Está en la página 1de 5

La postmodernidad en la vida

diaria
La filosofía requiere la movilidad del libre pensamiento
que a su vez termina disolviendo las ideologías
Martin Heidegger

El término postmodernidad o posmodernidad se acuñó a finales del siglo XX por


diferentes filósofos, este término, idiomáticamente inexistente o imposible debido a
sufijo pos, es precisamente la evolución de la modernidad. Algunos teóricos
rechazan la etimología del término debido a que en sentido literal posmodernidad
es lo que va más allá de lo moderno y eso es inalcanzable. Existen muchas
opiniones, hipótesis y pensamiento sobre el significado verdadero de la
posmodernidad, pero el literario más citado en este tema es el francés Jean
Francois Lyotrad, quien define a la posmodernidad como “La muerte de los
grandes relatos, la exaltación de los pequeños relatos y los no relatos. Como la
exaltación del mundo multitudinario y el respeto a la basta diversidad de las
minorías”. En su libro Posmodernidad explicada a los niños, habla sobre la
muerte de los 4 grandes relatos. Que son los ideales modernos sobre los cuales
se basaba el mundo. Lyotard explica todos tienen una cosa el común, la promesa
de la vida en plenitud. El primer gran relato del que nos habla el autor, es el
cristianismo. Este ralato es el quizá más conocido, afirma que sirvamos a Dios
para que en la vidas venidera nos dé un lugar en el paraíso o nuevo mundo,
donde no hay más guerra, ni muerte, todo es plenitud y felicidad. El segundo gran
relato es el relato marxista, que antepone un mundo sin clases sociales donde
todo es paz y plenitud. El tercer gran relato es el relato del iluminismo, que dicta
un mundo donde impera la razón y los placeres del conocimiento, donde no hay
lugar para la irracionalidad y todo el mundo es perfectamente pleno. El cuarto gran
relato es el capitalista, que plantea un mundo regido por el neoliberalismo y el libre
mercado, donde la economía llegará al punto de ser tan abundante que traerá
plenitud a través del poder económico.

El posmodernismo según el filósofo Vattimo es escribir la historia con muchos


dialectos, sin la existencia de un gran idioma. El posmodernismo respeta las
minorías sexuales, raciales, étnicas y de todo tipo. Respeta la particularidad y
singularidad de las tendencias. El posmodernismo es la multiplicidad de ideas y
multiculturalismo en el mundo.

Asimismo, los grandes enemigos del posmodernismo son la globalización y el


terrorismo. Como claro ejemplo de estos dos fenómenos antiposmodernistas se
encuentra la caída de las torres gemelas el 11 de septiembre del 2001. El filósofo
Lyotard expone que el posmodernismo es cobijado por las naciones de mayor
desarrollo, porque son esta naciones las que tienen conocimiento y donde hay
conocimiento hay poder. También las naciones en desarrollo son centros de
migración, lo que enriquece la multiculturalidad. EEUU es el país con mayor
desarrollo en el mundo y es uno de los países con mayor multiculturalidad en el
mundo, pero al mismo tiempo es el país con más globalización en el mundo, se
expande y gobierna mediante la guerra en diversos lugares del mundo. Cuando
tuvieron el conflicto con los países iraquíes los terroristas respondieron con un
ataque a World Trade Center.

Cómo la posmodernidad es perceptible en mi


vida
He leído los filósofos de la posmodernidad, he comparado y lo más importante, he
aterrizado esto a nuestra realidad. En mi humilde opinión, la posmodernidad, la
vivimos, la expresamos, la comemos, la abrazamos día a día, la decidimos y la
elegimos, consiente e inconscientemente, los jóvenes somos capaces de tomar
nuestras propias decisiones y por esa razón nos catalogan como millenials. La
sociedad perfecta siempre lo será para el beneficio de unos cuantos (la cumbre
del consumidor), es el vacío de las ideas, la pérdida de la expresión, de las
creencias y de los valores ético-morales, siempre lo disfrazamos como aceptación
y/o tolerancia. La posmodernidad es nihilista, es nada y lo es todo a la vez.
Simplemente es la apatía y la exaltación del yo. Sí, mi opinión es un tanto
pesimista, y lo es porque lo vivo a diario con mis compañeros adolescentes. La
pérdida de la ilusión, de la curiosidad, del libre pensamiento y la ganancia del
totalitarismo del conformismo y del “Todo lo merezco sin hacer nada”.

Cómo se manifiesta en la sociedad la


posmodernidad
La posmodernidad es claramente notoria en nuestra sociedad contemporánea,
cada vez hay menos temas tabú, cada vez hay más amplitud de criterio, cada vez
hay más iluminismo y racionalidad. Los temas como el aborto, el maltrato a la
mujer, la homosexualidad y la legalización de las drogas entre otros, han dejado
de ser temas prohibidos para la reflexión. Cada vez veo más la amplitud de
pensamiento en los jóvenes e incluso en los adultos.

Propuesta para superar los grandes problemas


posmodernos
El gran problema posmoderno es y siempre será la intolerancia. La intolerancia
generaliza la totalidad de las totalidades. La intolerancia está hecha
fundamentalismos, es la exaltación de una verdad, es la negación de los
pluralismos. La intolerancia es como dijo Heidegger, una excesiva deconstrucción
de la historia. Es la destrucción de la caótica multiplicidad de la historia. La historia
no tiene linealidad, se escribe paralelamente en cada rincón del mundo.
Necesitamos acabar con la religión intolerante, la religión bélica, la religión celosa.
No podemos permitir que conflictos políticos, ocasionados por los imprudentes nos
sumerjan una tercera guerra mundial y menos este momento de la historia donde
estamos situados en medio de una multipolaridad nuclear pre-apocalíptica. Ya no
hay bilateralidad como en tiempos pasados, ahora es una multipolarización
armada, resurge Rusia, China, Pakistan, Korea y todos están a la defensiva con
armas de alcance estratosférico.
El filósofo Karl Popper planteó La paradoja de la tolerancia, donde explica que la
tolerancia ilimitada causaría la extinción de la tolerancia, por esa razón, lo único
con lo que no se puede ser tolerante es con la intolerancia, en esta época
posmoderna es necesario ser de mente abierta. Para el goce de la plena libertad,
es necesario proponer combatir la intolerancia.

También podría gustarte