Está en la página 1de 3

Zaragoza Navarro Andrea

Valores normales glucosa:


Ayunas: 70 y 100 mg/dl
Postpandrial: <140 mg/dl dos horas después de cada comida.

Clasificación:
● Tipo 1:
○ destrucción autoinmune de las células β = deficiencia absoluta de insulina.
○ Tratamiento:
■ Insulina
■ Recuento de hidratos de carbono, grasa y proteínas
■ Controlar con frecuencia la glucosa en sangre
■ Comer sano
■ Hacer ejercicio en forma regular y mantener un peso saludable
● Tipo 2:
○ Pérdida progresiva de la secreción adecuada de insulina de células β
○ Con frecuencia en el contexto de la resistencia a la insulina
○ Tratamiento:
■ Pérdida de peso
■ Alimentación saludable
■ Hacer ejercicio en forma regular
■ Medicamentos o tratamiento con insulina: metformina, sulfonilureas,
medlitinidas, tiazolidinadionas, inhibidores de la DPP-4, agonistas del
receptor de la GLP-1
■ Control de glucosa en sangre
● Gestacional:
○ Diagnosticada en el segundo o tercer trimestre del embarazo que no era
claramente una diabetes evidente antes de la gestación)
○ Tratamiento: alimentación saludable, actividad física
● Otros:
○ Síndromes de diabetes monogénica (diabetes neonatal y diabetes de inicio
en la madurez de los jóvenes)
○ Enfermedades del páncreas exocrino (fibrosis quística y pancreatitis)
○ Inducida por fármacos o productos químicos (glucocorticoides, en el
tratamiento del VIH / SIDA o después del trasplante de órganos)

Diagnóstico:
● Valor de glucosa en plasma en ayunas:
○ prediabetes: 100 and 125 mg/dL
● Valor de glucosa en plasma de 2 h durante una prueba de tolerancia a la glucosa
oral de 75 g:
Prediabetes: 140 and 199 mg/dL
● Hemoglobina glucosilada (A1C):
○ Indica el nivel promedio de azúcar en la sangre de los últimos dos o tres
meses.
Zaragoza Navarro Andrea

○ No se requiere ayuno
○ normal: 6.5%

Complicaciones:
● Agudas
○ Cetoacidosis diabética:
■ Hiperglucemia, cetonuria y acidosis metabólica
■ Causada por la acumulación de subproductos del metabolismo de las
grasas
○ Síndrome hiperglucémico hiperosmolar
● Crónicas
○ Microangiopatías:
■ Retinopatía diabética:
● No proliferativa:
○ Engrosamiento de la membrana basal
○ Microaneurismas
○ Degeneración de los pericitos
○ Falta de perfusión y obstrucción
○ Aumento de la permeabilidad vascular: con escapes
locales de microaneurismas que dan origen a
exudados
○ Edema retiniano que predomina en la mácula
● Proliferativa
○ Neovasos
○ Proliferación de tejido fibroso
■ Nefropatía diabética:
● Incipiente: Microalbuminuria e hiperfiltración glomerular
● Clínica temprana: macroproteinuria (>500mg/24h) e
hipertensión arterial
● Clínica avanzada: todo lo anterior + disminución del filtrado
glomerular (depuración de creatinina <50 mL/min)
● Insuficiencia renal avanzada: filtrado glomerular <30mL/min
■ Neuropatía diabética:
● Pérdida progresiva de las fibras nerviosas
● Desmielinización
● Clasificación:
○ Polineuropatía simétrica y distal: es la más común,
síntomas iniciales: pérdida del reflejo aquíleo y
disminución de la sensibilidad vibratoria
○ Neuropatía motora proximal: afectación del nervio
crural y ciático, debilidad en los músculos proximales
○ Macroangiopatías
■ Arterosclerosis:
● Arterias cerebrales:
● Arterias coronarias: Infarto de miocardio
Zaragoza Navarro Andrea

● Arterias periféricas: claudicación intermitente, gangrena, úlcera


vasculopática, impotencia.
■ Pie diabético

Recomendaciones de tratamiento:
DM1:
1. Deben ser tratadas con múltiples inyecciones diarias de insulina prandial y basal, o
infusión continua de insulina subcutánea.
2. Deben usar análogos de insulina de acción rápida para reducir el riesgo de
hipoglucemia.
3. Deben estar entrenados para hacer coincidir las dosis de insulina prandial con la
ingesta de carbohidratos, la glucosa en sangre premeal y la actividad física
anticipada.
DM2:
1. La​ metformina​ es el agente farmacológico inicial preferido
2. Una vez iniciada, la metformina debe continuarse siempre que se tolere y no esté
contraindicada; Se deben agregar otros agentes, incluida la insulina, a la
metformina.
3. Se debe considerar la introducción temprana de insulina si hay evidencia de
catabolismo continuo (pérdida de peso), si hay síntomas de hiperglucemia o cuando
los niveles de A1C (> 10% [86 mmol / mol]) o los niveles de glucosa en sangre (≥300
mg / dL [16.7 mmol / L]) son muy altos.
4. En los pacientes que se ha establecido enfermedad cardiovascular aterosclerótica o
indicadores de alto riesgo, enfermedad renal establecida o insuficiencia cardíaca, un
inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa 2​ o un ​agonista del receptor del
péptido 1 similar al glucagón​ ha demostrado beneficio.
5. El régimen de medicación y el comportamiento de toma de medicación deben
reevaluarse a intervalos regulares (​cada 3 a 6 meses​) y ajustarse según sea
necesario

Referencias:
1. American Diabetes Association. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards
of Medical Care in Diabetes (2020) Disponible en:
https://care.diabetesjournals.org/content/43/Supplement_1/S14
2. American Diabetes Association. Microvascular Complications and Foot Care:
Standards of Medical Care in Diabetes (2020) Disponible en:
https://care.diabetesjournals.org/content/43/Supplement_1/S135
3. American Diabetes Association .Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment:
Standards of Medical Care in Diabetes (2020) Disponible en:
https://care.diabetesjournals.org/content/43/Supplement_1/S98

También podría gustarte