Está en la página 1de 18

Universidad Central del Este

San Pedro de Macorís – Republica Dominicana


Vicerrectoria de Posgrado

Guía Metodológica

Partes del Proyecto Final

DELIMITACIÓN DEL TEMA.

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de


interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de
investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad
concreta, fácil de manejar.
Desde la óptica de Roberto Hernández Sampieri (2013), la delimitación habrá de
efectuase en cuanto al tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un contexto
definido y homogéneo. De manera tal, delimitar una investigación significa, especificar
en términos concretos nuestras áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y
decidir las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a nuestro
estudio. En la medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente formulado y
delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador de no perderse en la
investigación. Es más fácil trabajar en situaciones específicas que generales, por lo que
el autor propone además 4 elementos para la creación de un tema:

1. ¿Qué?

2. ¿Cómo?

3. ¿Dónde?

4. ¿Cuándo?

Metodología de la Investigación Científica


Ejemplo:
TEMA:

¿Qué? ¿Cómo?

PROPUESTA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS


INDUSTRIALES, EN EL ÁREA DE CARGA Y DESCARGA, DE LA
EMPRESA CEMEX DOMINICANA, SAN PEDRO DE MACORÍS,
REPÚBLICA DOMINICANA, SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2018.

¿Dónde?
¿Cuándo?

PORTADA.

Es la cara del proyecto, que incluye los elementos del criterio organizados y estructurados
acorde a los lineamientos establecidos sin faltas ni errores gramaticales u ortográficos o
de redacción y sobre todo expresados de forma clara, precisa y coherente.

CONTRA-PORTADA.

Es el mismo tema del trabajo que se anexa seguido de la portada; escrito en mayúscula
con la tipología de letras “Arial” numero 14 y este va centrado y al centro (ver modelo
anexado).

ÍNDICE ESQUEMÁTICO.

Es lo último que se hace y contiene la estructura del proyecto final, agrupados por
capítulos, escritos de forma clara y precisa.

Metodología de la Investigación Científica


INTRODUCCIÓN.

La introducción es lo penúltimo que se hace, seguido del índice esquemático y esta a su


vez, consta de 3 partes:

1era. Parte: Aquí se da una breve introducción del proyecto y se define la línea de
investigación pautada, para darle una idea al lector sobre la naturaleza del proyecto.

2da. Parte: Se propone de inmediato el tema, para darle sentido y razón de ser.

3era. Parte: Se describen las partes de los capítulos que integran el proyecto

La introducción, debe ser capaz de motivar al lector a seguir avanzando entre las páginas
del proyecto y debe ser redactada en una hoja u hoja y media.

CAPÍTULO I.
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Parar explicar este punto, es necesario que los estudiantes – investigadores de entiendan
a que se hace referencia cuando se habla de un problema de investigación. Comprender
la connotación que tiene el concepto problema en el marco de una investigación, le
permitirá al investigador configurar adecuadamente este punto en su propuesta
investigativa.

En efecto, cuando se habla de problema no se está haciendo referencia a una situación


molesta o negativa, sino más bien, a todo aquello que no se conoce y que
consecuentemente despierta la necesidad de conocerlo. En otras palabras, los problemas
de investigación no son necesariamente situaciones malas o negativas son más bien,
problemas de conocimiento, fenómenos o situaciones presentes de las cuales no se tiene
una explicación.

Establecida dicha aclaración, el investigador debe proceder a desarrollar los puntos que
se citan a continuación:

Metodología de la Investigación Científica


A. Descripción del área problemática

B. Formulación del problema de investigación

C. Sistematización del problema de investigación

Los tres elementos citados, configuran en su conjunto el planteamiento del problema de


una investigación.

A. Describir, en términos generales, implica contar lo que es, como era o como sucedió.
Teniendo en cuanta lo anterior el investigador debe iniciar el planteamiento del
problema teniendo presente que la escritura de este elemento debe describir en
términos concretos la situación que caracteriza al fenómeno que pretende investigar.
Es hacer una caracterización clara de la situación objeto de estudio delimitándola en
un lugar y contexto específico. Para lograr esto, el investigador previamente debe
definir el tema y área o espacio donde va a realizar su estudio, es decir, una ciudad,
departamento, región, país, empresa y más.

Describir un problema, es contar lo que está pasando en relación con una situación, con
una persona o con una situación; es narrar los hechos que caracterizan esa situación,
mostrando sus implicaciones y soluciones.

Como herramienta para realizar la descripción de un se sugiere la construcción del


“cuadro diagnóstico para el planteamiento del problema”, el cual, está conformado por
cuatro elementos que ayudan a caracterizar una situación problemática. Es de aclarar que
en el cuadro diagnostico no se narra plenamente el problema, sino que se cita
puntualmente los aspectos de cada uno de los elementos. Posteriormente, dichos puntos
serán la base para la escritura del documento.

Síntomas Causas Pronóstico Control al


Pronostico
Hechos o Hechos o Situaciones que Acciones por las
situaciones que se situaciones que pueden generarse si cuales el estudiante
observan al producen la se siguen - investigador
analizar el objeto existencia de los presentando los puede anticiparse y
de investigación. controlar las

Metodología de la Investigación Científica


síntomas síntomas y causas acciones
identificados. identificados. identificadas, en
los síntomas,
causas y
pronostico.

B. Formulación del Problema

Cuando se habla de formular un problema de investigación, se está haciendo referencia a


que el estudiante - investigador debe, a partir de la descripción del problema, plantearse
una pregunta que reúna la esencia del problema a estudiar o de la situación que no se
conoce.

Según lo anterior, se entiende que la pregunta emerge de esa situación problemática que
no se conoce y que por ende lleva al estudiante - investigador o equipo de investigación
a realizar uno o más cuestionamientos que deberá resolver con la investigación que
realice. En esencia, el fin de toda investigación es responder dichos cuestionamientos.

Con la pregunta se busca delimitar el tema de la investigación temporal y espacialmente.


“En relación con el tiempo: pasado, presente, futuro; es decir, se ubica el tema en el
momento en que un fenómeno sucedió, suceda o pueda suceder. En relación con el
espacio: indica la circunscripción en sí de la problemática a una población o muestra
determinada; estos dos factores deben ir unidos en toda delimitación”.

En síntesis, hacer la pregunta de investigación se le denomina la formulación del


problema. Con la pregunta se plantea en términos concretos y específicos lo que se va a
investigar y se delimita la investigación, temática, temporal y espacialmente.

Ejemplo.

¿Cuál es el impacto económico generado por la implementación de sistemas de gestión


ambiental en las empresas certificadas en ISO 14.001 de la ciudad de San Pedro de
Macorís?

Metodología de la Investigación Científica


C. Sistematización del Problema

Sistematizar el problema de investigación es desagregar o descomponer la pregunta de


investigación (formulación del problema), en sub-preguntas. Es decir, es dividir la
pregunta general en preguntas más pequeñas que incorporan, cada una de las variables
del problema a investigar. Debe entenderse, que el agregado de las sub-preguntas
configura la pregunta general de la investigación.

Por último, es necesario decir que de la pregunta general (formulación del problema) y
las sub-preguntas (sistematización del problema) que formule el estudiante - investigador,
se convierten en la base para determinan los objetivos de la investigación, tanto el general
como los específicos. En consecuencia, por cada pregunta formulada se debe plantear un
objetivo de investigación.

Ejemplo.

¿Cuáles son los aspectos relevantes que las empresas certificadas en ISO 14001 de la
ciudad de San Pedro de Macorís tuvieron en cuenta para incorporar un sistema de gestión
ambiental?

¿En qué costos incurren las empresas certificadas en ISO 14001 de la ciudad de San Pedro
de Macorís para implementar un Sistemas de Gestión Ambiental?

¿Cómo ha impacto la eficiencia de las empresas certificadas en ISO 14001 la


implementación del sistema de gestión Ambiental?

OBJETIVOS.

Objetivo General: es el mismo título del trabajo, que inicia con un verbo en el infinitivo
y se le quita el periodo al final.

Ejemplo.

Metodología de la Investigación Científica


Analizar el impacto económico generado por la implementación de sistemas de gestión
ambiental en las empresas certificadas en ISO 14.001 de la ciudad de San Pedro de
Macorís.

Objetivos Específicos: Son las mismas preguntas del planteamiento del problema pero
que también inician con un verbo en el infinitivo.

Ejemplo.

Analizar los aspectos relevantes que las empresas certificadas en ISO 14001 de la ciudad
de San Pedro de Macorís tuvieron en cuenta para incorporar un sistema de gestión
ambiental

Verificar en qué costos incurren las empresas certificadas en ISO 14001 de la ciudad de
San Pedro de Macorís para implementar un Sistemas de Gestión Ambiental

Comprobar cómo ha impacto la eficiencia de las empresas certificadas en ISO 14001 la


implementación del sistema de gestión Ambiental

PLAN DE TRABAJO.

Es un cronograma de las actividades y logros que se pretenden cumplir durante la


investigación. Es preferible elaborar un Diagrama de Gantt que muestre las actividades y
el tiempo de cumplimiento de cada una de ellas.

CAPÍTULO II.
FUNDAMENTACIÓN TEORICA DEL PROYECTO.

MARCO REFERENCIAL.
Es una recopilación breve y concisa de conceptos, teorías y reglamentación (aplicable)
que se relacionan directamente con el desarrollo del tema y del problema de investigación.
Permiten al lector aclarar ideas e intenciones de los autores. En el mismo se estudian los
antecedentes, revisar la teoría actual y se definen cuales serán operativamente las

Metodología de la Investigación Científica


variables a estudiar. Deben estar estrechamente relacionados con el trabajo que se
realizará para conocer si existen investigaciones previas con resultados similares o
diferentes. Indagar qué publicaciones existen en el ámbito internacional, nacional o local,
para así conocer las informaciones que puedan permitir la comparación sobre el tema
planteado, de esta manera determinar si es necesaria o no la investigación.

MARCO LEGAL.

Es la parte del Marco Teórico en el que se incluyen las normas, reglamentos, leyes y demás
aspectos jurídicos vinculados al proyecto investigativo.

MARCO CONCEPTUAL.

Se refiere al conjunto de conceptos y teorías que se utilizan para formular y desarrollar un


argumento de investigación. Consiste en la organización de una serie de ideas y conceptos
coherentes donde se encierra el cómo, y el porqué de la realización de un proyecto
investigativo. Es la base de pensamiento sobre el trabajo de investigación que se está
efectuando como lo es la influencia de otras ideas e investigaciones, done se incluyen una
serie de teorías, valores, y definiciones que todo el equipo de investigación adopta para su
trabajo.

CAPÍTULO III.
ASPECTOS DEL DISEÑO METODOLÓGICOS DEL PROYECTO

TIPO DE ESTUDIO.

El planteamiento del problema nos conduce a saber qué deseamos investigar, a identificar los
elementos que estarán relacionados con el proceso y a precisar el enfoque, en virtud de que
en las perspectivas cuantitativa y cualitativa se define con claridad cuál es el objeto de análisis
en una situación determinada, y de que, según el tipo de estudio que se pretenda realizar,
ambos pueden mezclarse.

Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que


espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio, es decir de acuerdo con el
tipo de información que espera obtener, así como el nivel de análisis que deberá realizar.

Metodología de la Investigación Científica


DELIMITACIÓN EN TIEMPO Y ESPACIO DEL PROYECTO
(LOCACIÓN).

Una de las posibles debilidades del proyecto de investigación puede venir dada por la
delimitación que se establezca en principio de él. La delimitación es como poner una frontera
al estudio, un hasta aquí llega la investigación, que sirva de guía y contención al investigador
y que aclare y ponga medida a las expectativas del lector del proyecto o futuros
investigadores, además de la imaginación de potenciales financistas del proyecto.

En este sentido, una delimitación identifica los límites, o alcance específico, de un estudio.
Aquí se debe explicar lo que se está haciendo y porqué, las referencias que serán realizadas y
por qué, la población que será estudiada y por qué, los procedimientos metodológicos que
serán utilizados y dicha delimitación hace uso del método deductivo, que parte de lo general
a lo particular.

UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA


Universo: Es la totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse
determinada característica susceptible a ser estudiada. No siempre es posible estudiarlo
en su totalidad y puede ser infinito o finito; en el caso de ser finito, puede ser muy grande
y no poderse estudiar en su totalidad, por eso es necesario escoger una parte de ese
universo, para llevar a cabo el estudio.

Población: Es la parte del universo en el cual el investigador basara el estudio, según las
características que presente la investigación.

¿Cómo se delimita una población?


Situando claramente en torno a sus características de contenido, lugar y tiempo. Un
estudio no es mejor al tener una población más grande, sino al haber delimitado su
población en base a los objetivos del estudio. Los criterios de cada investigador dependen
de sus objetivos de estudio, así que debe establecerlos bien claros.

Muestra: Es la parte del subconjunto de la población, también conocida como población


muestral. Esta establece el grupo en el que se realizará el estudio, es decir la muestra debe
delimitarse derivada de las características de la población.

Metodología de la Investigación Científica


Hay dos tipos de muestreos básicamente; el muestreo probabilístico y el no probabilístico.

Muestreo Probabilístico: Se basa en el principio de equiprobabilidad, esto quiere decir


que todos los individuos de la muestra seleccionada tendrán las mismas probabilidades
de ser elegidos. Lo anterior nos asegura que la muestra extraída contará con
representatividad.

Características:

• No hay discreción del investigador.


• Los elementos se seleccionan por reglas mecánicas.
• Hay error muestral.
• Se conoce la probabilidad de inclusión.

Muestreo No Probabilístico: No sirven para hacer generalizaciones, pero sí para


estudios exploratorios. En este tipo de muestras, se eligen a los individuos utilizando
diferentes criterios relacionadas con las características de la investigación, no tienen la
misma probabilidad de ser seleccionados ya que el investigador suele determinar la
población objetivo.
Características:

• La muestra es discrecional
• Los elementos se seleccionan por facilidad conveniencia y no por reglas fijas
• No hay error muestral o no se puede calcular
• No se conoce la posibilidad de inclusión

Población Conocida:

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la


población es la siguiente:

En donde:
N = tamaño de la población
Z = nivel de confianza,
p = probabilidad de éxito, o proporción esperada
q = probabilidad de fracaso
d = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).

Metodología de la Investigación Científica


Población No Conocida:
La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el tamaño de la
población es la siguiente:

En donde:
Z = nivel de confianza,
p = probabilidad de éxito, o proporción esperada
q = probabilidad de fracaso
d = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

Una vez que el investigador haya realizado una selección adecuada del tema, un buen
planteamiento de la problemática a solucionar y la definición del método científico que
se utilizará, debe poner en marcha toda la estructura. Para ello, se requiere
de técnicas y herramientas que auxilien al investigador. Entre las más utilizadas y
conocidas se encuentran:
1) La investigación documental:
Esta se apoya en la recopilación de antecedentes a través de documentos gráficos de
cualquier índole y de diversos autores, en los que el investigador fundamenta y
complementa su investigación.

2) La investigación de campo.
La investigación de campo es la que se realiza directamente en el medio donde se presenta
el fenómeno de estudio. Entre las herramientas de apoyo para este tipo de investigación
se encuentran:
La observación.
La entrevista.
La encuesta.
El cuestionario.
La experimentación.
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Metodología de la Investigación Científica


Son aquellos que utiliza el investigador para recolectar la información de la muestra
seleccionada y poder resolver el problema de la investigación, que luego facilitara
resolver el problema. Los instrumentos están compuestos por escalas de medición. Todos
los pasos previos realizados hasta este punto se resumen en la elaboración de un
instrumento apropiado para la investigación y que el investigador deberá descubrir a lo
largo de la investigación.

FUENTE DE DATOS PRIMARIA Y SECUNDARIA.


Fuentes Primarias: Según Roberto H. Sampieri (2013), estas constituyen la información
de primera mano. Las fuentes primarias más utilizadas para la elaboración de un marco
teórico son los libros, revistas y artículos científicos, trabajos presentados en congresos,
simposios y eventos similares, ya que sistematizan mejor la información y son altamente
especializadas.

Fuentes Secundarias: Son aquellos documentos que compendian información de fuente


secundarias (títulos de publicaciones periódicas, nombres de eventos especializados,
empresas, asociaciones, instituciones de investigación, reportes gubernamentales y más).
Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones, asociaciones o
institutos de investigación, dependencias de gobierno que efectúan investigación.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.

Criterios de Inclusión: Son aquellos elementos que se suman a la investigación, para


reforzar el proyecto de investigación y que este ayudara a completar la investigación.

Criterios de Exclusión: Se refiere a las características que, si están presentes en los


estudios primarios, justifican su exclusión de una revisión cuantitativa, es decir, que
conduce a no incluirlos en la población objeto.

ASPECTOS ÉTICOS IMPLICADOS EN LA INVESTIGACIÓN.

Es aquel pacto de confidencialidad y de no divulgación de información por parte de los


sustentantes del proyecto, donde ellos se comprometen a hacer uso de la ética que es una
disciplina normativa, que regula los deberes y derechos de una profesión u oficio y centra
sus raíces en la naturaleza racional del investigador.

CAPÍTULO IV.

Metodología de la Investigación Científica


ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

LEVANTAMIENTO DE DATOS.
Es una técnica mediante el cual, se analiza y recopila datos e información de la situación
actual del lugar donde se hace la investigación, con el propósito de identificar las
oportunidades de mejora.

El primer objetivo específico se convierte en un subtema para dar respuesta a la


primera pregunta del planteamiento del problema y es aquí donde el investigador
dice en teoría, que hará con cada falla identificada en el planteamiento del problema.

La lógica de un levantamiento de datos implica el reto de procurar que el proceso de


investigación mantenga los mismos estándares de aplicación en cada área de estudio.
Actualmente, el interés principal es la identificación y mejora constante de cada uno de
los procedimientos del levantamiento de datos, lo cual queda plasmado en el objetivo
general del área responsable señalado de la siguiente manera: “Instrumentar los procesos
de levantamiento de datos con estrategias innovadoras y de alta calidad técnica que
reduzcan la posibilidad de sesgos atribuibles a las condiciones del proceso mismo”

ANÁLISIS DE DATOS.
Es un resumen exhaustivo de los resultados de tu investigación y listas de las principales
conclusiones de tus pruebas y experimentos. El análisis suele resumir dos partes
principales de un documento de investigación: la preparación de los datos y estadísticas
descriptivas (estudios experimentales), y de las estadísticas deductivas (estudios
cuantitativos). La sección final es el análisis cualitativo, que explica por qué algunos tipos
de resultados son relevantes.

Pasos para la creación del análisis de los datos.

1. Define las pruebas y los procedimientos en que estas se basan. Explica todas las
pruebas que se llevan a cabo y por qué lo hiciste.

2. Perfila tu método para reunir resultados. Explica cómo reuniste los datos y qué
medidas tomaste para asegurarte de que fueran objetivos y precisos.

Metodología de la Investigación Científica


3. Crea gráficas y diagramas. Presenta los resultados de tus pruebas con un gráfico
de pastel, un diagrama de dispersión u otras ayudas visuales para ilustrar los
resultados.

4. Saca conclusiones y haz comparaciones. Explica qué significan los resultados, por
qué son importantes y cómo se comparan a estudios previos o experimentos
similares.

5. Haz una lista de las fuentes. Incluye cualquiera que usaste en el documento al final
de esta sección.

6. Describe tu serie de ejemplo. Explica al lector en qué consistía la serie de ejemplo


para tu estudio y por qué la seleccionaste como tú "ideal" para el experimento.

7. Define el objetivo del estudio, como hiciste en el levantamiento de datos con el


objetivo específico número 1. Explica qué quieres que el lector aprenda o entienda
del estudio y por qué esto es significativo.

8. Explica los resultados. Escribe unos pocos párrafos que expliquen los datos y los
resultados con más detalle. Esto debería ayudar al lector a ver tendencias
importantes, comparaciones y diferencias.

Finaliza el análisis cualitativo. Esta sección es un resumen escrito (no se permiten gráficas
o tablas) de tus resultados, y es tu oportunidad de sacar las conclusiones y hacer los
últimos comentarios sobre tu estudio. Esta sección puede ser de una a dos páginas de
longitud y se puede organizar con títulos y subtítulos. Esta sección también incluirá
motivos por los que los resultados son relevantes.

PROPUESTA TÉCNICA.
En este apartado, los sustentantes llevan a cabo el desarrollo del tema propuesto, donde
se explica el “Cómo” se hará la propuesta. En este apartado, el estudiante – investigador
convierte otro de los objetivos específicos en subtitulo y responde a otra pregunta del
planteamiento del problema.
ANÁLISIS FINANCIERO.

Metodología de la Investigación Científica


Luego de haber explicado el “cómo” se hará la propuesta, es momento de cuantificar cada
uno de esos elementos que integran la misma. Todo análisis financiero parte de una
investigación previa sobre los costos de cada activo y/o componentes de la propuesta, si
esta es factible.

Una vez elaborada las tablas de los diferentes costos e identificada una oportunidad de
mejora, se procede a presupuestar cada rubro para conocer el tamaño de la inversión final
y le permitirá al estudiante – investigador tener la opción de probar a través de los estados
financieros el patrimonio o capital para el proyecto o crear una tabla de amortización para
analizar los intereses que se han generado a través del financiamiento. Es oportuno
mencionar que los estados de resultados ayudan a estimar las ventas por ano, que luego
permitirá la creación del flujo de caja para en ese mismo sentido pueda probar la
rentabilidad del proyecto a través del calculo del VPN, TIR y ROI.

En el análisis financiero, se responde al último objetivo específico de la investigación,


donde fue analizada la relación de costo – beneficio en el que incurre la propuesta.

CONCLUSIONES.
Consiste en el resumen de los principales hallazgos obtenidos del proceso de
investigación y análisis. Aquí se podrá retomar las afirmaciones que aporten hallazgos
y/o convicciones y también explicitar las consideraciones respecto a las líneas que se
desprendan o que se hayan originado en el trabajo y que puedan dar lugar a futuros
estudios o vías de investigación. Las conclusiones inciden en las afirmaciones obtenidas
de la discusión las cuales dan el “valor percibido” a la investigación. También permite la
apertura a nuevas probabilidades que súbitamente se reconozcan durante la redacción
final. Cabe la posibilidad de iniciar otra experiencia en base a lo “nuevo” que se desprende
de la investigación original.

RECOMENDACIONES.
Son las acciones propuestas a realizar posterior al desarrollo de la investigación a modo
de sugerencia y que vienen enlazadas desde las preguntas del planteamiento del problema,
los objetivos específicos y las conclusiones del proyecto. Las recomendaciones

Metodología de la Investigación Científica


corresponden según la perspectiva del autor a fin de colaborar con nuevas ideas
complementarias a la investigación original.

REFERENCIAS.
Consisten en una presentación ordenada de todas las publicaciones citadas en el trabajo.
Las referencias en el texto: se elaborarán de la siguiente forma.

Citas no textuales.

Si el apellido del autor no aparece en el texto, se indicará entre paréntesis junto con el año de
la publicación, separados por una coma. Si el apellido del autor aparece el texto, sólo se
colocará entre paréntesis el año de publicación; inmediatamente después. Los autores se
indicarán sólo por su primer apellido, sin el nombre ni las iniciales, a menos que sea necesario
distinguir entre varios autores que se apelliden igual.

Cuando se citan dos autores, se escriben los dos apellidos en el orden que tengan en la lista
de referencias, unidos por la conjunción “y”. Cuando se citan por primera vez tres o más
autores se escriben los apellidos de todos como en una lista (por ejemplo, Fernández,
Hernández y García); las veces siguientes sólo se escribe el primer apellido seguido de la
expresión “et al” que significa “y otros” (por ejemplo, Fernández et al).

Cuando en un mismo paréntesis se hace referencia a diferentes trabajos de autores diferentes,


los trabajos se separan con punto y coma (por ejemplo: Fernández, 1979; García, 1967;
Hernández, 1974); los trabajos se colocan en orden alfabético según el apellido de los autores.
Si diferentes trabajos dentro de un paréntesis son de un mismo autor, el apellido del autor
aparece sólo una vez, y se indican los años de los diferentes trabajos separados por comas,
colocados en el orden de los años (Fernández, 1975, 1978, 1979).

Para señalar páginas o capítulos de una cita, se pone una coma después del año, y la página
se abrevia p., páginas pp. y capítulo Cap. (por ejemplo: Fernández, 1979, p. 84).

Citas textuales.

Primero se indica en la frase el apellido del autor y el año (este último entre paréntesis);
después se presenta la cita textualmente con las páginas entre paréntesis, y todo entre
comillas. Por ejemplo: En años posteriores, Fernández (1979) consideró que “las palmas
deberían sembrarse… los métodos acostumbrados (pp. 27-28)”.

Metodología de la Investigación Científica


Citas menores de tres líneas se escriben a dos espacios, y de tres líneas o más a un espacio.

La lista de Referencias.

Se preparará según los siguientes principios:

Se elaborarán en orden alfabético por el apellido del primer autor (o del único autor). Cuando
un autor tiene varias publicaciones, aparecen primero las que efectuó solo y después las que
efectuó con otros autores (estas últimas ordenadas según el apellido del segundo autor); para
varias publicaciones efectuadas por un solo autor, se ordenarán según el año de publicación.

Metodología de la Investigación Científica


Metodología de la Investigación Científica

También podría gustarte