Está en la página 1de 26

Universidad de San Carlos de Guatemala

Dirección General de Extensión Universitaria


Programa Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional EPSUM –USAC

Municipalidad de Tajumulco
Tajumulco, san marcos.

Diagnostico caserío Buenos Aires 2018.

Vo.Bo. Ing. Mirna Regina Valiente


Coordinadora Programa EPSUM
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
EJERCICIO PROFECIONAL SUPERVISADO “EPSUM”
TAJUMULCO, SAN MARCOS.

DIAGNOSTICO DE CASERIO BUENOS AIRES, ALDEA CHANA, MUNICIPIO


DE TAJUMULCO, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.

INTEGRANTES EQUIPO EPSUM: No. DE


CARNET:
Andony Rivaldiny Godínez Pérez.
201343959
Ofny Joselito Fuentes Ramírez
201041113
Milvia Walhescka Cano Flores
200731388
Brayan Josue Barrios Barrios
200943885
SUPERVISOR: ING. Elvis Zacarias

FECHA: 19-03-2018

I. ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCION..........................................................................................................................6
2. JUSTIFICACION:..........................................................................................................................7
3. OBJETIVOS..................................................................................................................................8
4. METODOLOGIA..........................................................................................................................9
4.1. Descripción de la metodología:..............................................................................................9
5. Datos de la Comunidad............................................................................................................10
5.1. Antecedentes.......................................................................................................................10
5.1.1. Historia.............................................................................................................................10
5.1.2. Festividades celebradas....................................................................................................10
5.1.3. Organización.....................................................................................................................10
5.2. El territorio...........................................................................................................................11
5.2.1. Ubicación y Acceso...........................................................................................................11
5.2.2. Coordenadas Geográficas.................................................................................................12
5.2.3. Altura Sobre Nivel del Mar...............................................................................................12
5.2.4. Superficie..........................................................................................................................12
5.2.5. Colindancias.....................................................................................................................12
5.3. Caracterización Socioeconómica..........................................................................................13
5.3.1. Demografía.......................................................................................................................13
5.3.2. Salud.................................................................................................................................13
5.3.4. Infraestructura.................................................................................................................14
5.3.6. Medios de Producción......................................................................................................15
5.3.7. Flujo Migratorio y Remesas Familiares.............................................................................15
5.4. Servicios Públicos.................................................................................................................15
5.4.1. Tren de Aseo:...................................................................................................................15
5.4.2. Tratamiento de Desechos:...............................................................................................15
5.4.3. Agua Potable....................................................................................................................16
5.4.4. Drenaje.............................................................................................................................16
5.4.5. Energía Eléctrica...............................................................................................................16
5.4.6. Transporte Público...........................................................................................................16
5.5. Caracterización Biofísica.......................................................................................................16
5.5.1. Clima.................................................................................................................................16
5.5.2. Lluvias...............................................................................................................................16
5.5.3. Tormentas y Huracanes....................................................................................................16
5.5.4. Suelos...............................................................................................................................17
5.5.5. Flora.................................................................................................................................17
5.5.6. Fauna................................................................................................................................17
5.6. Gestión de riesgo..................................................................................................................18
6. Fase de Análisis de la Información Obtenida en el Diagnóstico del Municipio.........................19
6.1. Foda......................................................................................................................................19
6.2. MATRIZ DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL CASERIO BUENOS AIRES ALDEA CHANA DEL
MUNICIPIO DE TAJUMULCO DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.....................................................20
6.3. Síntesis de Necesidades Priorizadas por integrantes del Caserío Buenos Aires...................20
6.4. Árbol de problemas..............................................................................................................22
6. CONCLUCIONES............................................................................................................................23
7. RECOMENDACIONES...................................................................................................................24
8. BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................................25
II. ÍNDICE DE CUADROS.
Contenido pag.
Cuadro 1. MIEMBROS DE ALCALDÍA AUXILIAR …………………………………….5.
Cuadro 2. INTEGRANTES DEL CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO…….6
Cuadro 3. Principales Causas de Morbilidad General, en la Comunidad
de Buenos Aires…………………………………………………………...8
Cuadro 4. Diez primeras Causas de Morbilidad en niños de 1 a 4 años………..9
Cuadro 5: FODA de la comunidad Buenos Aires………………………………….14
CUADRO 6. MATRIZ DE PROBLEMAS IDENTIFICADAS ……………………………..15
CUADRO 7. SÍNTESIS DE NECESIDADES PRIORIZADAS …………………………..15
1. INTRODUCCION

El presente diagnóstico es para conocer la realidad del caserío Buenos Aires,


Aldea de Chana, municipio de Tajumulco, Departamento de San Marcos, por
medio de estudiantes de diversas carreras del programa EPSUM, dicho
diagnostico nos mostrara la realidad del Caserío Buenos Aires con el fin de poder
implementar un plan de trabajo y colaborar con la gestión de un proyecto
sostenible.

La elaboración del diagnóstico se basó en la participación de las autoridades


locales y los estudiantes mediante reunión de COCODE se utilizaron la
metodología de preguntas y respuestas sobre las mayores necesidades que
afronta la comunidad.

El diagnostico facilita el tema a intervenir de acuerdo a una línea base que permite
tomar las acciones subsiguientes para la planificación y ejecución del proyecto a
trabajar por medio del equipo.

Es importante resaltar que el enfoque debe ser en beneficio a la población con


mayor índice de necesidad, dicho proyecto debe atenuar la problemática y poder
abordar la situación que afecta la calidad de vida y desarrollo de la población.

El diagnostico presente nos muestra la historia de la comunidad así como el


número de habitantes que viven en el caserío buenos aires, su población
económicamente activa, numero de servicios con que cuenta la comunidad, su
organización comunitaria, las distancias que hay del Caserío a la Cabecera
Municipal y distancia a la cabecera Departamental y distancia a la Ciudad Capital,
se elaboró un listado con las principales necesidades y se hizo un árbol de
necesidades para priorizar una con la cual el equipo EPSUM va trabajar

3.

1
2. JUSTIFICACION:
El Ejercicio Profesional Supervisado Multidisciplinario (EPSUM) tiene como fin
primordial ayudar con la formulación y gestión de proyectos con el fin de promover
el desarrollo en las comunidades con mayor índice de pobreza a nivel nacional, la
idea primordial de la creación del grupo multidisciplinario con presencia en el
Municipio de Tajumulco es fomentar una propuesta de desarrollo por tal motivo se
trabajó en un Diagnostico el cual nos permitirá tener una visión más extensa de las
dinámicas ambientales, culturales y socioeconómicas de la Aldea Buenos Aires.

La formulación del diagnóstico contribuirá a la identidad de las principales


necesidades; detectando lo anterior se procederá con el diseño de un proyecto
para la reducción de las deficiencias con las que cuenta el caserío Buenos Aires.

El diagnostico será de mucha importancia ya que lo podrán utilizar las ONG e


instituciones que tienen presencia en el área y deseen realizar programas para el
beneficio de la población del lugar.

2
3. OBJETIVOS
General:

Conocer la realidad del Caserío Buenos Aires del municipio de Tajumulco,


Departamento de San Marcos, en todos los ámbitos con el fin de identificar los
principales problemas integrando la información necesaria.

Específicos:
 Determinar las necesidades y deficiencias con que cuenta el Caserío
Buenos Aires de Aldea Chana, municipio de Tajumulco.
 Identificar la problemática y actualizar la información del caserío Buenos
Aires.
 Priorizar los problemas que tienen los habitantes de la Comunidad para dar
una solución útil y sostenible.

3
4. METODOLOGIA

4.1. Descripción de la metodología:


Se usaron herramientas y técnicas participativas así como revisión de fuentes
bibliográficas como el plan estratégico municipal, plan operativo anual y la
propuesta de ordenamiento territorial. Las actividades que se realizaron para la
obtención de información fueron las siguientes:

Primera fase.
Trabajo de campo:
a. Entrevista con alcalde auxiliares

Es una técnica que nos permitió tener contacto directo con líderes comunitarios
pertenecientes al caserío Buenos Aires, con la entrevista se inició el proceso de
recopilación de datos básicos del Caserío.
Aplicación de las herramientas metodológicas para la obtención de información
que se enfocaron en la identificación de la situación actual de la comunidad

b. Reuniones grupales

Las cuales han permitido la socialización, relación, presentación e integración del


grupo multidisciplinario y los miembros del COCODE y auxiliatura.

Segunda fase:

Trabajo de campo

Presentación de resultados a los miembros del COCODE, auxiliatura y población


que participo en la ejecución del diagnóstico.

Reuniones grupales:

Análisis de resultados: integración de datos y análisis de información obtenida


mediante la ejecución de las herramientas metodológicas.

Mapeo: generación de datos de acuerdo a la identificación de aspectos relevantes


del área.

Elaboración de informe: redacción de información obtenida.

4
5. Datos de la Comunidad.

5.1. Antecedentes

5.1.1. Historia.

El área que ocupa Caserío Buenos Aires formaba parte de la Aldea Chana,
Caserío Buenos Aires fue fundada en el año 1998 siendo el primer poblador
don José Mazariegos y su familia, después el hermano el señor Santiago
Mazariegos con su familia, luego don Siriaco Mazariegos, siendo tres familias
cada uno con su casa luego las familias fueron en aumento y heredando a los
hijos, nietos, bisnietos, siendo propietarios de sus terrenos.

En el año 1989 se le llamo caserío buenos aires porque queda cerca de las
faldas del volcán Tajumulco, donde sopla mucho viento durante todo el año,
por esa razón los pobladores manifiestan que son Buenos Aires los que se
sienten en su comunidad.

5.1.2. Festividades celebradas


 14 de febrero, Día del Cariño
 17 de marzo, Feria Patronal en Honor a San José
 25 de marzo al 1 de abril, Conmemoración de Semana Santa
 10 de mayo, Día de la Madre
 17 de junio, Día del Padre
 15 de septiembre, Independencia de Guatemala
 1 de noviembre, Día de Todos Los Santos
 7 de diciembre, Día de la Quema del Diablo
 Diciembre Navidad y Año Nuevo

5.1.3. Organización.
CUADRO NÚMERO 1

MIEMBROS DE ALCALDÍA AUXILIAR

No
. Nombre Cargo
1 Andrés Hernández Alcalde Auxiliar
2 Abelino Mazariegos Primer Auxiliar
3 Tranquilino Laynes Segundo Auxiliar
4 Alberto Chávez Tercer Auxiliar
5 Oscar Chilel Cuarto Auxiliar
6 Eduardo Romero Quinto Auxiliar
7 Leonel Ramírez Sexto Auxiliar

5
Fuente: Investigación de campo, estudiantes EPSUM-2018

CUADRO NÚMERO 2.

INTEGRANTES DEL CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO (COCODE)


No. Nombre Cargo
1 Isodoro Castro Presidente
2 Juan Rodríguez Vice-Presidente
3 Rubén Laynes Tesorero
4 Felix Mazariegos Secretario
5 Alonso Coronado Vocal I
6 Antolín Juárez Vocal II
7 Eliseo Hernández Vocal III
Fuente: Investigación de campo, estudiantes EPSUM-2018

5.2. El territorio

5.2.1. Ubicación y Acceso


El caserío Buenos Aires, se localiza a 40 Km al norte de la cabecera
departamental de San Marcos, 27 son parte de la Ruta Nacional 12 (RN-
12), desde la cumbre de la aldea Tuichán (el entronque) hacia la cabecera
Municipal hay 10 kilómetros estando la carretera asfaltada, de la cabecera
municipal a la aldea existe una distancia de 3.5 km mediante carretera de
terracería transitable todo el año. Existe otro acceso que se ubica al sur de
la cabecera municipal, por la parte costera desde el municipio de san pablo,
ingresando por la aldea Chanchicupe siendo carretera de terracería.

6
5.2.2. Coordenadas Geográficas
La Comunidad se ubica en longitud 91°55’20’’ y en una latitud de 15° 04’57’’

5.2.3. Altura Sobre Nivel del Mar


Registra una altitud promedio de 2,600 ms. El sector más alto del caserío se
encuentra a 2,650 ms y se localiza en la parte sureste llamado el calvario
en la cruz; y el más bajo en la parte noreste de la comunidad
específicamente en el salón comunal a 2,500 ms.

5.2.4. Superficie
Posee una extensión superficial de 28 hectáreas.

5.2.5. Colindancias
El caserío buenos aires pertenece a la microrregión Cutzulchimá zona
Media y limita de la siguiente manera:
 Norte: Caserío Villa Hermosa.
 Sur: Caserío Toiquinque
 Este: Aldea Chana
 Oeste: Aldea la trinidad

7
5.3. Caracterización Socioeconómica

5.3.1. Demografía
La comunidad cuenta con una población de 420 habitantes divididos
en 41 familias de los que 120 son adultos y 80 son niños. (G. Castillo,
2,010) del total el 35 % son hombres y un 65% mujeres.

5.3.2. Salud
La salud en el Municipio de Tajumulco, no abarca toda la población ya
que la cantidad de servicios no son suficientes, debido al número de
habitantes siendo 65,308 y a la lejanía de las comunidades por su
extensión territorial.

En el municipio cuenta con 1 CAP (Centro de Atención Permanente),


10 Puestos de Salud, 6 en la boca costa, del área rural ubicados:
Pueblo Nuevo, San José la Paz, Totaná, Toquian Grande,
Chanchicupe y Tocuto, y en Tierra Fría área rural 4 Puestos de Salud:
Malacatillo, Tunima, Toninchum y Unión la Loma, además de Centros
comunitarios ubicados en distintos sectores; como el que se encuentra
en Buenos Aires, que atiende únicamente el día viernes y ubicado a
la par de la Axuliatura, proporcionándoles los siguientes servicios:
control de vacunas, peso y talla en niños menores de 5 años, control
prenatal, planificación familiar y consultas; consta de 3 comadronas
debidamente registradas en el ministerio de salud.

CUADRO NÚMERO 3. Principales Causas de Morbilidad General, en la


Comunidad de Buenos Aires.
NO. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE FRECUENCI %* FRECUEN %* TOTAL
MORBILIDAD GENERAL DE A CIA
LAS ENFERMEDADES MASCULIN FEMENIN
TRANSMISIBLES OS OS
1 Resfriado común 30 31 40 28 70
2 Cefalea 22 20 20 21 42
3 Amigdalitis 19 19 18 18 37
4 Neumonía 15 8 8 8 23
5 Diarrea 15 8 8 8 23
6 Conjuntivitis 14 3 7 4 18
7 Infección urinaria 14 2 15 3 29
8 Parasitismo 10 2 5 2 12
9 Amebiasis 10 2 5 2 12
10 Faringitis 7 1 4 2 9
Resto de causas 4 4 3 4 8
  TOTAL DE CAUSAS 126 100 133 100 283

8
Fuente: SEGEPLAN

CUADRO NÚMERO 4. Diez primeras Causas de Morbilidad en niños de 1 a 4


años
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE NÚMERO DE
NO.
MORBILIDAD DE 1 A 4 AÑOS CASOS
1 Parasitosis intestinal 35
2 Resfriado común 22
3 Enfermedad de la piel 13
4 Diarrea 10
5 Neumonía 8
6 Anemia 2
7 Disentería 1
8 Amebiasis 1
9 Conjuntivitis 1
10 Faringitis 1
RESTO DE CAUSAS 6
TOTAL DE CAUSAS 100
Fuente: SEGEPLAN

5.3.3. Cultura
El 50% de la población es cristiana católica y el 50% faltante es de
religión Maya y son quienes asisten con chamanes o curanderos
como se les conoce generalmente.
El 100% habla lengua MAM y español. Existe una escuela que
alberga a 35 estudiantes de primaria. La comunidad no cuenta con
Instituto para básico o diversificado por lo que los estudiantes van a
Tajumulco o a San Marcos. Organización comunal.

5.3.4. Infraestructura
Entre los edificios más importantes para la comunidad están: La
escuela, la cancha de Foot-Ball, la Auxiliatura y las 41 viviendas. De
las viviendas 28 están edificadas con los siguientes materiales: de
techo de lámina, paredes de adobe, madera o lámina y piso de tierra.
Las 13 restantes están elaboradas con los siguientes materiales:
paredes 7 de Block, con terraza fundida y piso de cerámico. Todas
cuentan con energía eléctrica, agua potable, 36 cuentan con letrina,
las otras 5 tienen pozos sépticos. Otras infraestructuras que prestan
sus servicios son los siguientes: Tiendas 3, molinos de nixtamal 4, un
templo católico, una cocina comunal, 1 centro comunitario. La
comunidad no cuenta con cementerio por lo que acuden a Tajumulco
o a Chana. La principal vía de acceso es empedrada transitable
durante todo el año, aunque se dificulta la subida en los meses de
invierno.

9
5.3.5. Actividades
Las relaciones sociales entre comunidades de la microrregión son de
carácter: económico por venta o compra de productos, cultural por
tradiciones y fiestas, educativo y deportivas, por los juegos que
organizan entre ellas. La comunidad cuenta con equipos de Foot-Ball
que se reúnen a jugar los días domingo o en cuadrangulares
organizadas con otras comunidades. Los juegos como Barrilete,
Canicas, Tenta, escondite, trompo, etc., únicamente lo juegan los
niños y las niñas juegan a la familia y las comiditas.

5.3.6. Medios de Producción


El elemento clave en esta área es que el 100% de los hogares son
agricultores. Por lo que los cultivos más importantes son: Amapola,
Maíz, Frijol, Ayote y Papa. El producto más importante últimamente
ha sido la amapola, pues es el cultivo que mayor producción tiene en
esta área, sin embargo los precios del látex han disminuido
drásticamente y ha vuelto poco rentable su cultivo. A la par de la
amapola se produce papa, maíz, Frijol y Ayote productos para
consumo. Poseen ganado ovino y aves de corral que les sirve como
alternativa en la seguridad alimentaria. Los pobladores cuentan con
la ventaja de que el 100% de ellos son propietarios de sus tierras y
viviendas, factor que favorece la toma de decisiones en procesos
económicos. Se puede contar con el servicio de 1 albañil.

5.3.7. Flujo Migratorio y Remesas Familiares


El flujo migratorio se ve muy marcado en los jóvenes, el cual va en
un aumento alarmante; como consecuencia se enmarca la ausencia
de jóvenes en la comunidad se tiene un estimado que 33 personas
viven en Estados Unidos, que pertenecen a la comunidad, ellos
envían remesas periódicamente a sus familiares en Guatemala.

5.4. Servicios Públicos

5.4.1. Tren de Aseo:


En la comunidad no existe servicio de recolección de basura;
únicamente hay un camión de recolección de basura que cubre el
sector de la Cabecera Municipal, Tola I y la Aldea Chana.

5.4.2. Tratamiento de Desechos:


No existe un tratamiento de desechos en la comunidad, por lo que
toda la basura es depositada en barrancos o quemada.

10
5.4.3. Agua Potable
Se estima que el 95 % de los hogares cuentan con servicios
domiciliar de agua entubada, el cual es muy irregular, ya que en la
época de verano hay escasez del vital líquido. Existen 2 nacimientos
de agua que abastecen el caserío, se encuentran ubicados en el
bosque a 6 kilómetros de distancia aproximadamente.

5.4.4. Drenaje
Actualmente la comunidad no cuenta con el servicio drenaje de
aguas negras, por lo tanto los habitantes para hacer la deposición de
sus desechos fecales recurren al uso de letrinas y algunos con fosas
sépticas.

5.4.5. Energía Eléctrica


En su mayoría los hogares que conforman la comunidad de buenos
aires cuentan con el servicio de electrificación.

5.4.6. Transporte Público


No existe un servicio directo desde la cabecera municipal hasta el
caserío, el servicio existente de taxis únicamente pasa por la entrada
que está a una distancia de 1.5 km cobrando una tarifa de 3
quetzales normalmente. Los días de Plaza hay demasiada afluencia
de pasajeros, por lo que algunas ocasiones los pobladores pagan el
viaje directo.

5.5. Caracterización Biofísica

5.5.1. Clima
La comunidad se encuentra en la zona de vida de Bosque muy
húmedo montano bajo sub- tropical (BMHMBS), con una temperatura
media anual de (mínima – máxima) 12 a 18 oC.

5.5.2. Lluvias
El flujo hídrico promedio varía entre los 2000 a 4000 mm anuales
con una precipitación pluvial media anual de 3000Mm; el periodo de
lluvia se presenta de mayo a noviembre.

5.5.3. Tormentas y Huracanes


Las tormentas y huracanes generalmente son poco comunes pero
en caso de presentarse lo hacen cuando el invierno ya se encuentra
bien establecido, en los meses de julio, agosto y a veces en
septiembre.

11
5.5.4. Suelos
La ubicación del caserío corresponde a las tierras altas o cadena
volcánica, con montañas y conos volcánicos los cuales son bien
drenados y profundos, medianamente profundos, muy delgados y
muy profundos, ocupan relieves ondulados, quebrados, inclinados,
y planos. Los suelos se encuentran ubicados en la serie fisiográfica
tierras altas volcánicas y pendiente volcánica reciente.

La textura de los suelos del caserío Buenos Aires, en su mayor parte


es franco arcilloso a limoso, franco arcilloso, limoso-arcilla. Los
suelos son de color café a café amarillento, café muy oscuro, color
rojizo y café claro. Predominan las pendientes mayores al 60%,
aunque se encuentre hasta el 2 %, el potencial agrícola es
diversificado siendo apto para frutales, maíz, fríjol, producción
forestal, hortalizas y cereales en partes altas.

5.5.5. Flora.
La región del Municipio de Tajumulco es rica en diversidad de flora y
fauna:
Siendo las principales arboles: Ciprés común Cupressus lusitánica,
Pinabete (Parchac) Abies guatemalensis Encino Quercus sp.,
Sauco Sambucus sp. Canác Chiranthodendron pentadactylon, Pino
blanco Pinus ayacahuite, Pino colorado Pinus oocarpa, Palo
de miche Erythrina spp, Madrón Arbutus xalapensis, Roble
Quercus nigra, Aliso Alnus acuminata, Matasano
Casimiroa sapota, Arrayan Mirica cerefeira.

Los frutales: Manzana Mallus comunis, Durazno Prunus pérsica,


Ciruela Prunus salicina, Aguacate Persea americana.

5.5.6. Fauna
Entre la fauna: venados, conejos, puercoespín, armadillos,
comadrejas, zorrillos, coyotes en parte alta del Volcán, andáoslos,
tigrillos, micoleón, urracas, palomas criollas, los quetzales como
aves migratorias, pashas, chachas, sinsontes, gorriones y
diversidades de aves más que existen dentro del Municipio. Así
mismo se puede observar diversidad de serpientes como: cascabel,
barba amarilla, mazacuata, coral, zumbadora y variedad de
lagartijas, tortugas, cuijas, entre otras. [ CITATION PM2012 \l
1034 ]

12
5.6. Gestión de riesgo

Análisis de Riesgo: Establecer el nivel de riesgo existente en un


territorio, a través de identificar y analizar las principales amenazas
reales o potenciales que afecten el territorio, así como, la
vulnerabilidad de los elementos (población, vivienda, medios
productivos, infraestructura pública o ecosistemas naturales) en
cuanto a su grado de exposición, fragilidad y resiliencia ante los
eventos adversos analizados en el territorio.
El análisis de riesgo que se presenta a continuación parte de la
identificación de las amenazas y vulnerabilidades presentes en la
comunidad.
Amenazas: Las amenazas son “la probable manifestación de un
fenómeno de la naturaleza o causado por la acción del hombre que
pone en peligro la vida de las personas, la infraestructura, el
ambiente”.[ CITATION PM2012 \l 1034 ]

Las amenazas que se han percibido en la comunidad son las


siguientes:
 Naturales
 Hidrometeoriologicos
 Socio-naturales
 Antropicas

Vulnerabilidades:
 Vulnerabilidades físico/estructural
 Vulnerabilidad económica
 Vulnerabilidad Social
 Vulnerabilidad Educativa
 Vulnerabilidades político Institucional

13
6. Fase de Análisis de la Información Obtenida en el Diagnóstico del
Municipio.

6.1. Foda
Con la información recabada, se elaboró un FODA, llegando a
establecer muy generalmente como equipo la situación actual de la
municipalidad, en cuanto a sus fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas, permitiéndonos como equipo multidisciplinario la toma de
decisiones e intervención de las distintas falencias que atraviesa la
comunidad, siempre con la visión de integración y vinculación con
actores gubernamentales y no gubernamentales.
CUADRO NÚMERO 5: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del
caserío Buenos Aires, Aldea Chana, municipio de Tajumulco, San Marcos
Fortalezas Debilidades

 Buena organización comunitaria.  Falta de insumos.


 Participación de las mujeres en  Incumplimiento en programas.
reuniones de COCODE.  Informalidad en la programación.
 Capacitación a promotores.  Falta de interés de la comunidad
 Visitas constantes a promotores en participación en reuniones del
por parte de la UTAM. COCODE.

Oportunidades Amenazas

 Apoyo de instituciones y ONG  Apoyo muy limitado por parte de


 Presencia de equipo la Municipalidad.
Multidisciplinario de la  El clima puede generar pérdidas
Universidad de San Carlos de en los cultivos.
Guatemala.

FUENTE: Equipo EPSUM de Tajumulco. (2018)

14
6.2. MATRIZ DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL CASERIO BUENOS
AIRES ALDEA CHANA DEL MUNICIPIO DE TAJUMULCO
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

CUADRO NO. 7 MATRIZ DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS.

Problema Magnitud Gravedad Capacidad Benefici Tiempo Punta Orden de


o/ je prioridad
impacto
Salud 1 1 0 2 2 6 4
Educación 2 1 1 2 1 7 3
Caminos 0 0 2 2 0 4 5

Desempleo 2 2 0 2 1 7 3
Pobreza 2 2 1 2 1 8 2
Carencia de 2 2 0 2 0 6 4
riegos
Ingresos 2 2 1 2 2 9 1
economicos
bajos en
agricultura
Dónde: 0 = nivel bajo 1 = nivel medio 2 = nivel alto
Fuente: Equipo EPSUM 2,018

6.3. Síntesis de Necesidades Priorizadas por integrantes del Caserío


Buenos Aires
CUADRO NO. 8 SÍNTESIS DE NECESIDADES PRIORIZADAS

INFRAESTRUCTURA
 Remodelación de escuela
 Materiales para el mejoramiento de las letrinas
 Puesto de salud comunitaria o implementación unidad mínima de salud
 Mejorar caminos.

SERVICIOS
 No tienen drenajes

15
 Alternativa para la eliminación de basura
 Equipamiento y mobiliario en las escuela
 Otros
 Personal deficiente en la escuela.

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
 Introducción de cultivos que remplacen la amapola.
 No existen sistemas de riego para siembra
 No hay asistencia técnica Agropecuaria
 Carecen de insumos agrícolas (semillas)
 No existen árboles frutales.
 Existe carencia de un vivero comunal.

16
6.4. Árbol de problemas

Alto costo de producción

Aumento de necesidades básicas


Necesidad de asesoría técnica

Incremento de Pobreza Sub desarrollo económico


pobreza extrema
Baja capacidad adquisitiva de
semillas Necesidad de optar por alternativas de cultivos

Bajos ingresos económicos en familias que se dedican a la agricultura

Presencia de monocultivos Poca capacidad de Cultivo de amapola Poca o inexistencia


gestión económica producción durante época
de verano
Inadecuadas prácticas de
producción agrícola y
pecuaria Cultivos ilegales que en Necesidad de riegos
Débil No existen su mayoría son
coordinación fuentes de erradicadas por las
comunitaria empleos autoridades
17
6. CONCLUCIONES

Como equipo multidisciplinario se ha estructurado el diagnóstico del caserío


Buenos Aires aplicando la metodología del programa, donde refleja la situación
actual en las dimensiones de desarrollo local entre los cuales mencionamos;
salud, educación, niveles socioeconómicos, servicios con los que cuenta la
comunidad, fauna y flora, la geografía y la ubicación de la comunidad donde se va
a trabajar como equipo multidisciplinario.

Se lograron identificar problemas como falta de drenajes, sistema de riego, más


caminos comunales, técnicas e insumos para mejorar los cultivos, problemas de
salud, servicios de agua y tasas altas de migración.

Se prioriza un problema el cual es “bajos ingresos económicos en familias que se


dedican a la agricultura” con el cual como equipo multidisciplinario pretendemos
contribuir a mejorar la calidad de producción agronómica para que los ingresos
económicos de los pobladores sean los deseados.

Se crea un documento que sirve como instrumento con conocimiento local,


institucional, y consultores internacionales que ejercen en el municipio (fuentes
bibliográficas), que se encuentran en el ejercicio de aportar en el desarrollo de las
falencias actuales en el municipio.

18
7. RECOMENDACIONES

A los actores municipales e instituciones gubernamentales y no gubernamentales


se les recomienda hacer uso de este documento ya que describe las
características del caserío Buenos Aires, dicha información se puede utilizar para
hacer intervención para así realizar un trabajo en conjunto por el bien y desarrollo
del Municipio de Tajumulco.

19
8. BIBLIOGRAFIA

1. C. Palacios, L. I. (2016). DIAGNOSTICO DEL Tajumulco, San Marcos.


Guatemala.: USAID NEXOS LOCALES.

2. E. Villatoro, W. V. (2016). DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO,


POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE
INVERSIÓN.
Guatemala.

3. EPSUM-USAC. (27 de Febrero de 2015). MONOGRAFIA TAJUMULCO.


TAJUMULCO, GUATEMALA, Tajumulco, Guatemala: -----.

4. SEGEPLAN. (2010). Plan de Desarrollo Municipal, Tajumulco San Marcos.


2010.
Guatemala.

5. UTAM, U. t. (2016). Plan Agricola y Ambiental Municipal 2016. Guatemala.

6. Worl Vision. (2016). PLAN DE TRABAJO DX MUNICPAL ACNUR-VGM. En


W.
Vision, PLAN DE TRABAJO DX MUNICPAL ACNUR-VGM (pág. 10).
Guatemala: -----.

20
21

También podría gustarte