Está en la página 1de 14

Ingeniería Electromecánica

Unidad I Fundamentos de seguridad en instalaciones


eléctricas

Materia: Mantenimiento a Equipo Eléctrico

EME3 - Grupo 1

Docente: Ing. Ricardo Morales Ventura


Alumno: Cerecedo orduña Abiud

Semestre: 10°

Periodo: Enero – julio 2020

Minatitlán, Veracruz
Indice
Unidad 1.........................................................................................................................................3
1.1.- ¿Qué es la seguridad?...........................................................................................................3
1.2.- ¿Qué es un riesgo y peligro eléctrico?..................................................................................4
1.3.- Análisis de riesgo eléctrico....................................................................................................5
1.4.- Equipo de protección personal para trabajos eléctricos......................................................5
1-5.- Normatividad (Nacional e internacional)...........................................................................10
Unidad 1
1.1.- ¿Qué es la seguridad?
La palabra Seguridad proviene del latín ´´securitas´´, que a su vez deriva de ´´securus´´ (sin cuidado,
sin precaución, sin temor a preocuparse), que significa libre de cualquier peligro o daño, y desde el
punto de vista psicosocial se puede considerar como un estado mental que produce en los
individuos un particular sentimiento de que se está fuera o alejado de todo peligro ante cualquier
circunstancia. 

La seguridad es la garantía que tienen las personas de estar libre de todo daño, amenaza, peligro o
riesgo; es la necesidad de sentirse protegidas, contra todo aquello que pueda perturbar o atentar
contra su integridad física, moral, social y hasta económica.

Conceptos comentados en clase:

-Reducir o controlar los riesgos que pueden afectar a las personas

- Ausencias de riesgo y peligro, la confianza en algo.

Comprendimos que la seguridad es un estado físico y mental donde no corremos ningún peligro y
es una parte importante de cualquier tipo de trabajo y esto mismo nos lleva a otros conceptos
como lo son:

Seguridad en el trabajo:

La seguridad en el trabajo es la disciplina encuadrada en la prevención de riesgos laborales cuyo


objetivo es la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención
de riesgos derivados del trabajo. Se trata de un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen
como resultado eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan accidentes.

Conceptos comentados en clase:

-Prevención de los riesgos laborales

-Disciplina técnica previa de riesgo laboral

Seguridad en trabajos eléctricos:

Es el conjunto de normas o reglas que protegen al trabajador durante trabajos del eléctricos y se
aseguran de su bienestar

Conceptos comentados en clase:

-Normas de seguridad

- Áreas responsables del ben uso de la energía eléctrica

-Realizar con responsabilidad los trabajos de energía eléctrica identificando todos los peligros y
riesgos que esto implica; soportados por las normas nacionales e internacionales.
En conclusión, entendemos que se debe de tener conocimiento de las normas o reglas que nos
ayudan en cualquier tipo de trabajo con el fin de preservar nuestra seguridad física y la de los
demás, y asi poder realizar de manera correcta cualquier trabajo.

1.2.- ¿Qué es un riesgo y peligro eléctrico?


¿Qué es un riesgo?

El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus


consecuencias negativas.

En clase comentamos que es la probabilidad y consecuencia de no controlar el peligro

¿Qué es un peligro?

Un peligro es una cosa o hecho que tiene la posibilidad de causar un daño físico o moral a una cosa
inerte, o a un organismo vivo. Un peligro real es cuando la capacidad de daño está
en condiciones de provocar efectos de inmediato; y un peligro potencial es cuando está latente,
esperando que se den las condiciones para efectivizarse.

En clase comentamos que es na condición que existe, amenaza u ocasión que ocurra una
desgracia.

Se comentaron ejemplos para entender mejor los conceptos ya mencionados y se dijo:

Si se fuese a trabajar cerca de una barda, el riesgo seria que la barda callera y lastimara a alguien y
existe un peligro cuando la barda tiene grietas o esta inclinada el peligro es que ya se sabe que la
barda está en mal estado y si se trabaja cerca de ella se corre el riesgo de sufrir lesiones.

Otro ejemplo serio entrar en áreas eléctricas sin el equipo adecuado ya que se corre el riesgo de
recibir una descarga y el peligro es que al ir con el equipo inadecuado mejoramos las condiciones
para recibir descargas y resultar afectados.

En cuanto a los trabajos eléctricos existen dos peligros de muerte que son los más comunes en
esta área.

1.- Contacto con energía eléctrica

2.-Arco eléctrico (romper las distancias permitidas

El contacto eléctrico se refiere que al tocar algún aparato o elemento eléctrico sin el debido
cuidado o las debidas precauciones y recibir descargas que pueden ser mortales en cuanto a los
dos peligros más comunes el contacto eléctrico tiene el 15% de las muertes.

El arco eléctrico se refiere a pasar distancias delimitadas en áreas donde se manejan grandes
cantidades de energía eléctrica ya que estas son tan grandes que no es necesario un contacto para
recibir la descarga si no que al cruzar las limitaciones podemos recibir descargas que en su
mayoría son mortales en cuanto a los dos peligros más comunes en trabajos eléctricos este lleva el
85% de las muertes ya que un simple descuido puede tener causas fatales.

1.3.- Análisis de riesgo eléctrico


Como parte del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, es necesario para la empresa
hacer una adecuada gestión de riesgos que le permita saber cuáles son las principales
vulnerabilidades de sus activos de información y cuáles son las amenazas que podrían explotar las
vulnerabilidades. En la medida que la empresa tenga clara esta.

Estos análisis de riesgos son elaboradores por los trabajadores que realizaran las actividades en
ellas se pone las actividades a realizar y en otra sección se explican los riesgos posibles en la mala
operación de la misma y por último el procedimiento recomendado para evitar los riesgos
mencionados.

Algunos de los datos que deben de incluir son:

 Fecha
 Área
 Departamento
 Tarea
 Elaborado por
 Revisado por
 Aprobado por

Un ejemplo de un Análisis de seguridad en el trabajo mencionado en clase:

Tarea: Desmontar motor Eléctrico OSBL peso aproximado 95kg

Secuencia de Actividades Riesgos potenciales de Procedimientos o acciones


seguridad/salud/medio recomendadas de
ambiente seguridad/salud/medio
ambiente
Liberar el permiso de trabajo Violación al reglamento de Cancelación de contrato
trabajo
Des energizar, bloquear, Electrocuta miento, descarga Aplicar procedimiento de
mido, etiqueto, aterrizo eléctrica o shock eléctrico. candado de E.C. F-2006
Desmonte del motor Aplastamiento, machucón de Uso de montacargas
eléctrico manos y daño en la espalda
Levantar basura Contaminación al medio Levantar y clasificar basura de
ambiente acuerdo al procedimiento RSU

1.4.- Equipo de protección personal para trabajos eléctricos


El riesgo eléctrico constituye uno de los riesgos laborales más comunes por estar presente en casi
todas las actividades laborales.
La definición de Riesgo eléctrico según el Insht (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo), es todo riesgo originado por la energía eléctrica. Quedando incluidos los siguientes
riesgos:

 Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión por contacto eléctrico directo o
indirecto.
 Quemaduras a consecuencia de un arco eléctrico provocado por un cortocircuito. Arco
eléctrico es cuando la corriente eléctrica salta de un elemento conductor en tensión a
otro, o simplemente al suelo.
 Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
 Explosiones por la acumulación de cargas electrostáticas generando atmósferas
explosivas.

A continuación, detallamos los Equipos de Protección individual (EPIs) que deben utilizarse en este


tipo de trabajos y la normativa que se aplica a cada uno de ellos.

Protección de la cabeza

La labor principal del casco de protección es de proteger frente a choques o impactos, pero
cuando estamos desempeñando trabajos con riesgo eléctrico, tenemos que tener en cuenta que
además tiene que protegernos del paso de la corriente eléctrica al cuerpo del trabajador a través
de la cabeza.

Riesgo eléctrico | MarcaPL                                                               

Casco electricamente aislante

Protección facial y ocular

Pantallas faciales contra el arco eléctrico de cortocircuito. Deben tener un espesor mínimo de
1,2mm, una altura de visión libre en sentido vertical de 150 mm.  como mínimo y una clase de
protección de 2-1,2 o 3-1,2. El número 8 es el símbolo de marcado que indica la solidez frente al
arco eléctrico de cortocircuito.

EN166 Protección Ocular EN170 Protección Ocular. Filtros Ultravioletas (2-1,2)

Riesgo Eléctrico | MarcaPL

 Pantallas faciales

  Casco dieléctrico 2088-CV                                            Soporte para visor 2188-SV

    Adaptador dieléctrico para casco 2188-ACV              Visor contra arco eléctrico (8) 2188-VV         

      Visor contra arco eléctrico (8) 2188-VV

Protección de manos

Guantes aislantes de la electricidad. Destinados a evitar el paso de la corriente eléctrica en el caso


de contacto con un elemento en tensión.

 
 

Riesgo eléctrico | MarcaPL

Guantes aislantes de la electricidad

Protección de los pies

Solo el calzado fabricado íntegramente con polímeros (Clase 2), tipo bota de agua, garantiza el
aislamiento eléctrico según la única norma de riesgo eléctrico en la actualidad. El calzado de
seguridad de piel o microfibra, aunque sea Metal Free no debe usarse como calzado
eléctricamente aislante

Tenemos que diferenciar dos grupos de calzado según Asepal:

Calzado aislante de la electricidad (EN 50321)

Calzado destinado a ofrecer una gran resistencia eléctrica, por lo que evita que la corriente
penetre al cuerpo del usuario. Destinado para trabajos en instalaciones de baja tensión. Este tipo
de calzado es un EPI de Categoría III.

 
Se distinguen dos clases que indican el valor de tensión máxima a la que podemos trabajar con
seguridad:

Clase 00: Uso en instalaciones de hasta 500 V en c.a. y 750 V en c.c.

Clase 0: Uso en instalaciones de hasta 1000 V en c.a. y 1500 V en c.c.

Riesgo eléctrico | MarcaPL

Bota de agua de seguridad y riesgo eléctrico

Calzado conductor y antiestático (EN ISO 20345)

Existen dos tipos de calzado para conectar las personas a tierra, evitando que se carguen
electrostáticamente: calzado antiestático y calzado conductor (no destinados a trabajos con
electricidad).

Calzado conductor:

Este tipo de Calzado es un EPI de Categoría II.

El calzado conductor tiene una resistencia eléctrica muy baja y se utiliza cuando es necesario
minimizar la carga eléctrica acumulada en el menor tiempo posible (por ejemplo, cuando se
manipulan sustancias con energía de ignición muy bajas, como ciertos explosivos de alta
sensibilidad). Este tipo de calzado no debe llevarse cuando exista riesgo de contacto eléctrico
accidental y no es adecuado para uso general. El calzado conductor debe tener un límite superior
de resistencia eléctrica de 100 kΩ. de acuerdo con la Norma EN ISO 20344.

Calzado antiestático:

El calzado antiestático tiene un límite superior y otro inferior de resistencia. El límite superior es lo
suficientemente bajo como para evitar la acumulación electrostática en la mayoría de las
situaciones y el límite inferior con objeto de asegurar alguna protección limitada en caso de
defecto de algún equipo eléctrico. El calzado antiestático se debería utilizar cuando sea necesario
minimizar la acumulación electrostática mediante la disipación de las cargas, por ejemplo, cuando
se trabaje en zonas clasificadas como atmósferas explosivas, pero el riesgo de choque eléctrico no
se ha eliminado completamente. Este tipo de calzado es adecuado para uso general.

Este tipo de Calzado es un EPI de Categoría II.

El calzado antiestático presenta una resistencia eléctrica entre 100 kΩ y 1000 MΩ. de acuerdo con
la Norma EN ISO 20344 

El calzado ESD  “Electro Static Discharge”

El calzado ESD está destinado para ser utilizado dentro de Áreas de Protección
Electrostática (EPA), por ser un calzado con gran capacidad conductora, por lo que evita la
acumulación de energía electrostática.

Riesgo eléctrico | MarcaPL

Zapato 1688.ZU PRO y bota 1688-BU PRO ESD “Metal Free”

Debido a la alta peligrosidad a la hora de desempeñar este tipo de trabajos, es de vital


importancia, realizar la evaluación y prevención de riesgos por personal cualificado, para
garantizar y mantener unas condiciones de trabajo seguras, dando prioridad a las medidas de
protección colectiva frente a las medidas de protección individual.
 

1-5.- Normatividad (Nacional e internacional).


NORMA NFPA 70B

Prácticas seguras para el mantenimiento eléctrico

Esta normativa entrega acciones claras respecto a la mantención de equipamientos eléctricos, la


que pone énfasis en las acciones que resguarden la seguridad de los operarios.
La norma NFPA 70B se remonta al año 1967, cuando la Junta de Directores de la Asociación
Nacional de Protección contra Incendios autorizó la formación de un Comité Especial encargado
de Mantenimiento de Equipo Eléctrico para determinar la necesidad de la elaboración de un
documento apropiado sobre este tema. El propósito del documento sería dar recomendaciones
sobre el mantenimiento de diversos tipos de instalaciones eléctricas, aparatos y equipos que
generalmente se encuentran en las instalaciones de tipo comercial e industrial (no considera los
equipos a nivel doméstico). Así, la NFPA 70B dejó de enfocarse en el mantenimiento preventivo a
desarrollarse para orientar sus lineamientos a nivel predictivo, el que tiene una mayor ventaja, ya
que un programa de Mantenimiento Eléctrico Preventivo bien administrado reduce accidentes,
salva vidas y disminuye al mínimo las averías y paradas no planificadas del equipo de producción.
Problemas inminentes pueden ser identificados y las soluciones se aplican antes de que estas
puedan ser más costosas e impliquen un mayor tiempo de reparación y, por lo mismo, menores
ingresos.

Pilares de la NFPA 70B:

El programa NFPA 70B se basa en cuatro pilares fundamentales:

1. Seguridad a las personas: La seguridad de las personas y el mantenimiento a los equipos es un


factor primordial en esta norma. Esto se refleja en los programas de mantenimiento predictivo
exhaustivo a cargo de personal idóneo capacitado, no tan
solo en los elementos de protección personal adecuados a
cada trabajo. Si los empleados directos no son especialistas,
se debe externalizar los trabajos a contratistas.

Entre los peligros asociados con el trabajo en conductores


eléctricos o partes de circuitos energizados, se destacan el
choque, el arco eléctrico y la explosión de arco, cualquiera
de los que pueden provocar lesiones graves o incluso la
muerte. El mantenimiento preventivo se debe realizar solo
cuando el equipo está en una condición de trabajo
eléctricamente segura.

El tener un adecuado programa de entrenamiento nos permite mantener personal calificado


durante todos los procesos.

2. Gestión de mantenimiento: El tener un programa bien desarrollado y administrado en forma


consciente, nos permite salvar vidas, reducir costos y minimizar fallas no programadas. Un
programa de Mantenimiento Eléctrico Preventivo debe constar de los siguientes elementos
esenciales:

• Personal responsable y calificado.

• Una inspección regularmente programada, prueba y mantenimiento de equipos. Las


inspecciones deben ser cuidadosamente programadas según los requisitos y relevancia en cada
equipo.

• El estudio y análisis de equipos y sistemas para determinar las necesidades y prioridades de
mantenimiento eléctrico.

• El análisis preciso de los informes de inspección y ensayo, de modo que las medidas correctivas
apropiadas pueden ser prescritas. Los informes de inspección y ensayo deben seguirse con la
aplicación de medidas correctivas eficaces.

• Un registro sistemático, el que debe ser preciso y contener la información vital. También se debe
asegurar que toda la información pertinente se convierte en parte del registro.

3. Procedimientos específicos para cada equipo: Si bien esta norma proporciona procedimientos
específicos a realizar, es primordial que se realicen en terreno por personas idóneas y calificadas,
que conozcan el equipo según los requerimientos preestablecidos en el ámbito de la seguridad y el
mantenimiento. A su vez, deben llevar un registro acabado para que sirva al tomar decisiones y
actuar en un momento de falla.

4. Análisis de información: Aspecto relevante dentro de esta norma, pues nos permite corregir y
realizar acabados análisis de fallas y errores, así como también mejorar los programas de
seguridad, evaluar costos de mantenimiento, y fijar rutas de mantenimiento, entre otros
beneficios. Como sabemos, apenas se instala un equipo, comienza su desgaste y deterioro, ya sea
por uso o mal uso. Además del deterioro normal, existen otras causas de fallas potenciales, las que
si realizamos un seguimiento, podremos detectar y corregir.

Norma NFPA 70E:


Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
De la totalidad de los accidentes eléctricos en la Industria y Minería,
el 60% es producido por arco eléctrico y el porcentaje restante está
asociado a la circulación de corriente con electrocución.

En 2004, la National Fire Protection Association (NFPA) presentó la


actualización más reciente de su norma NFPA 70E (Estándar para los
requerimientos de Seguridad Eléctrica para los empleados en sus
lugares de Trabajo). Esta versión revisada establece que los
empleados deberán utilizar prendas ignífugas (que cumplan con los
requerimientos de ASTM F1506) cuando estén trabajando en áreas
en las que hay una posible exposición a un arco eléctrico.
A pesar de ser un estándar de cumplimiento voluntario, la norma NFPA 70 E es reconocida por la
industria nacional como autoridad y es referida en el Decreto de Seguridad Minera. En este
sentido, es el empleador el que debe reconocer y evitar las condiciones inseguras, designar los
límites seguros de protección al arco eléctrico y darlos a conocer al personal. También establece
claramente que es el empleador el responsable de la capacitación y de la entrega de EPP de
acuerdo al ATPV (Arc Thermal Performance Value), de al menos el valor listado en la Tabla
adjunta.

A nivel internacional, este estándar es considerado como parte de las buenas prácticas industriales
reconocidas, y ha contribuido exitosamente a mejorar la protección contra el arco eléctrico y
seguridad eléctrica de los empleados de compañías que no estaban utilizando ropa de protección.

Es difícil imaginar una industria o empresa minera que no esté afectada por la NFPA 70E, pues,
prácticamente, cualquier empresa o fábrica con componentes eléctricos queda bajo la guía de esta
norma.

Requerimientos
Cuando los trabajadores estén realizando tareas que involucren equipamiento energizado o
riesgos eléctricos, deberán utilizar prendas ignífugas. De esta forma se protege la vida de los
empleados, se pagan primas de seguros más económicas y se evitan enormes costos legales.

Previniendo accidentes relacionados con el arco eléctrico y seguridad eléctrica bajarán


considerablemente la taza de accidentabilidad dentro de las empresas.
   

También podría gustarte