Está en la página 1de 7

Desde que la ética nació, se estableció una re definición del

actuar humano y del ser en relación con otros seres y consigo


mismo. Kant mencionaba la importancia de los postulados a
priori, y quería universalizarlos; como si el actuar humano es
universal y constante.
Definitivamente muchas de las acciones no se pueden
cuantificar, ni existen parámetros para determinar hasta dónde
un sujeto ha perjudicado más que otro, para ello habría que
tener un punto de vista relativo, entonces los absolutos ya no
aplicarían.
Habría autores como Tomás de Aquino que consideraba que
existían acciones en los animales. La bondad o maldad
dependería de diversos factores. Sin embargo, en la época
actual con tantos bits y bytes de información, con diversas
formas de pensamiento y transmisión de información en
cuestión de segundos, es posible observar diversas formas de
actuar humano, lo que en algunas ocasiones pone en duda el
propio ya que se contrasta, independientemente de la cultura,
ideología o etnia.
¿Quién tiene el derecho, la capacidad y el poder de juzgar quién
es ético y quién no lo es?, una persona dentro de una
organización miente para salvar un proceso de producción, y sin
embargo, es un factor obligado en la consciencia humana, el ser
es trascendente y se da cuenta que a veces llega a realizar
acciones que van en contra de su propia voluntad de decisión.
Habría que preguntarse el rol de la ética en la actualidad.
Diversidad de organizaciones pretenden una estructura ética
basada en la armonía, en la confianza, dignidad humana,
respeto y en los procesos de relación con otros seres
pensantes, ¿no es acaso esto el fin del ser humano? ¿por qué la
ética debe ser pronunciada tan constantemente como para
reafirmar que estas acciones no se presentan? Todavía la
situación es más caótica cuando el ser ético trata de ver las
acciones y acontecimiento de una manera fría y supuestamente
muy objetiva, cuando ninguna persona humana puede ser
desligada de su educación previa, axiología, formación
espiritual, estereotipos positivos y negativos que posea, todo
esto de una forma o de otra empaña la observación del actuar
humano.
Es preciso aclarar que las Ciencias Sociales y Exactas, como
cualquier campo de acción necesitan de la ética, no es posible
tener una bona fide sin entender las intencionalidades del
sujeto. Esto es algo similar a lo que sucede en religión, alguna
persona cree cometer un pecado “mortal”, no obra por un temor
a un castigo, inconscientemente sufre y sabe de las
consecuencias de esa acción, pero su intención no
necesariamente fue cometer ese pecado porque obviamente si
supiera las consecuencias no llegaría a cometer esa atrocidad.
De esa manera la ética se distingue en el actuar individual y
social, con este post modernismo tan interesante, ya muchos
grupos sociales no saben ni lo que es bueno y deseable a lo que
es malo y negativo. El post modernismo viene a relativizar
muchas ideas, a decir que todo puede ser justificado y que cada
acción depende de una cultura o contexto, esto no se niega,
muchas de las conductas humanas y sobre todo habituales son
formadas por una familia, por una cultura que expresa estos
valores como deseables. Sin embargo, es preciso considerar
que el valor de una acción humana no depende de quién la
observe, sino depende de las consecuencias y repercusiones
que produzca a nivel personal y social.
Es también conveniente subrayar que una acción no hace a una
persona ética, si alguien roba una tienda hoy no significa que es
una mala persona necesariamente, significa que su acción fue
mala, no prevista, inconveniente pero a lo mejor esa persona
realizó cien acciones positivas para sí mismo y para los demás.
Así que es bastante difícil catalogar o “etiquetar” de bueno o
malo a una persona basada en un simple hecho o juicio. Estoy
convencido que personas en las cárceles que han sido
declaradas culpables han tenido muchos aciertos y la sociedad
debe de darles de una forma o de otra la oportunidad de
demostrar esos lados positivos, ya que tener a un ser humano
privado de su libertad física –no necesariamente mental-, por un
solo hecho es reprimirlo y enviarle la señal que no vale, que no
es persona y que no posee dignidad además de que la misma
sociedad los orilla en muchas ocasiones a ser desadaptados,
pocos los aceptan y muchos los ven con mala cara, cuando
justamente lo que necesitan es una readaptación, es decir que
la sociedad los vea como personas de utilidad y dignas de ser
respetadas.
En las escuelas, la ética debe estar implícita en el ejemplo
constante, diario. Ya no es un menester de adultos, es
precisamente como decía O. Fullat en alguna conferencia a
través de los hábitos que se van formando estas cuestiones.
Estas conductas son producto de una producción colectiva de sentido, los
valores, las creencias, las costumbres y las prácticas socioculturales que se
manifiestan en cualquier tipo de cultura responden a razonamientos morales, lo
que hacen a la ética.

La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un


conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación,
evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a
las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan
para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

En cambio, la ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas


personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto
ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

La ética nace como una reflexión del comportamiento humano, de modo que
sus ideas trata sobre lo que es bueno y lo que es malo.

Cada persona busca encontrar en su vida un fin ultimo, desde ahí es posible
deducir cuales son sus deberes concretos y normas de acción que rigen su
comportamiento.

1. 2.  La ética nace dentro de un momento social histórico, como una


respuesta al escepticismo moral. Se pensaba que las normas y los
valores eran una forma de atar o limitar el desarrollo de las personas
sobre todo el desarrollo intelectual.  Pero las normas morales no son
universales, cada sociedad construye sus propios principios que guia el
comportamiento de las persona

2. 3.  La ética pretende cambiar el individualismo moral estableciendo

parámetros de comportamiento.  El individualismo sostiene que cada


persona ante una determinada situación debe seguir el comportamiento,
que desee ya que toda respuesta es valida.  Pero la ética trata de
definir la posibilidad de establecer un bien y un mal

3. 4.  Surge de la moral que un pueblo vive en un momento determinado


de su historia, son las normas y valoraciones que comparten la mayoría
de los miembros de la sociedad. Es el saber popular .  Un ejemplo de
este tipo de fundamentación es la religiosa que basa sus principios en la
idea de un ser supremo

4. 5.  Considera que la moral no es una imposición de preceptos por parte


de Dios, sino que son pautas que nos permiten acercarnos mas a la
divinidad que permite que las personas desarrollen plenamente su ser.

5. 6.  De acuerdo a esta fundamentación cada persona tiene el poder y la


capacidad de decidir que es bueno y que es malo. Es atreves de la
conciencia que cada persona valida su comportamiento .  Esta
fundamentación parte del hedonismo y el kantianismo.  El hedonismo:
parte de las sensaciones de las personas atreves de ella el ser humano
toma las decisiones  El kantianismo: propone que es la razón la que le
brinda libertad a las personas

6. 7.  La realidad se transforma consta mente las personas atraves de las


relaciones sociales se construyen y deconstruyen, por lo tanto la moral
no esta exenta de esta dinámica  La existencia de normas universales
no es posible porque cada cultura, cada sociedad, establece parámetros
y normas de comportamiento. Pero a la vez los miembros de cada
sociedad validan constantemente dichas normas.

7. 8.  El ser humano se a desarrollado junto a la naturaleza llegando a


dominarla en la medida que lo hace su moralidad también sea
construido.  Se realizas acciones de cuidado y destrucción hacia la
naturaleza justificando cada una de ellas de acuerdo al provecho que
obtienen las personas

8. 9.  Las acciones, ideas y todo lo que genera el ser humano tiene

sentido en la medida que forma y conforma el mundo social .  Es dentro


de la sociedad que adquiere significado las acciones que realizan los
individuos. Porque permiten reconocer los avances en la conquista del
dominio del mundo  La conciencia individual es producto de este
avance y también contribuye a la liberacion de ideologias

9. 10.  La lucha del ser humano es la liberación de las atadura s que

impiden el desarrollo de la conciencia.  Toda actividad que contribuya a


la liberación de la sociedad, impulsara por ende la liberación de las
personas.  La ética busca romper las ataduras que limitan el desarrollo
humano, ataduras que se encuentran basadas en una moral universal,
perdiendo de vista los matices de cada sociedad

10. 11.  La sexualidad es un aspecto natural dentro de la vida de las

personas, pero a sido un instrumento de ataduras y prejuicios.  Es un


aspecto que crea conflicto en el ser humano por una parte se reconoce
su importancia, pero por otra parte se han creado una serie de normas
que intentan regular como se debe vivir. Cayendo nuevamente en
situaciones de enajenación y discriminación.

11. 12.  Se separa continuamente la relación cuerpo y alma cada vez mas
el consumismo desliga a la persona de su ser, cosificando la relaciones
que establecen las personas.  Este tipo de relación permea los
diferentes ámbitos de interacción social, de pareja, de familia, etc.
Creando nuevas normas y valores para la sociedad

12. 13.  La ética busca el bienestar de las personas, pero para hacerlo

parte de la realidad y la historia  Para esto se pregunta constantemente


la legitimidad de los estados  En este sentido podemos hablar de
legitimidad normativa y legitimidad ficticia

13. 14.  La legitimidad normativa busca las normas o principios que todo
estado debe cumplir si quiere ser legitimo, su mayor exponente es platón
 La legitimidad ficticia es aquella que permite al estado hacer frente con
éxito a sus enemigos internos o externos.  En ambos casos definir la
legitimidad de las acciones que realiza un estado no es sencillo porque
se necesita partir siempre de su análisis histórico y contextual
14. 15.  Es interesante preguntarse si cuando una persona cumple las

leyes de su país, es una persona ética.  Porque las normas que cada
sociedad a creado permiten evaluar las conductas de las personas de
acuerdo a normas jurídicas pero, lo adecuado no necesariamente es
legitimo es atraves de las leyes que se regula y organiza la vida en
sociedad

También podría gustarte