Está en la página 1de 4

¿LA FIGURA DEL OMBUDSPERSON ES UNA INSTITUCIÓN ENCOMIABLE?

Zurisadai Alberto Duarte Navarrete

Unidad de Posgrado de la Facultad de Derecho

Universidad Nacional Autónoma de México

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene por objeto dar respuesta a la tesis planteada en el


encabezado de éste documento. Para ello es necesario: a) conocer los orígenes
de la figura del Ombudsman u Ombudsperson , b) entender su naturaleza jurídica
y las concepciones que se tienen respecto de éste , así como c) entender su
importancia a nivel internacional y la tropicalización de dicha figura adaptada a la
legislación de cada Estado. El abordaje teórico de los temas antes referidos
permitirán tener una perspectiva más detallada de lo que es el Ombusperson y el
reconocimiento que se le da a ésta figura.

1.1. EL ORIGEN DEL OMBUDSMAN U OMBUDSAPERSON.

Una de las grandes aportaciones de Suecia al mundo del derecho fue la creación
de la figura del “Justitie-Ombudsman” (Comisionado de Justicia), figura que hace
referencia a “una persona que actúa por cuenta de otra y sin tener interés personal
propio en el asunto que interviene” y surge en 1809 cuando el gobierno sueco
nombra y faculta a un funcionario para investigar las quejas del público en contra
de la burocracia gubernamental.

Bastante ha sido la evolución de la figura del Ombudsperson que a la fecha se


puede se puede decir que es lo suficientemente polifacética para tratar desde
temas militares, universitarios hasta temas de carácter financiero.

Parte de la evolución antes referida es la concepción del Ombudsperson como un


órgano colegiado que a nivel internacional se le da el nombre de “Institución
Nacional de Derechos Humanos”, a las cuales se definen como órganos estatales
con un mandato constitucional o legislativo de proteger y promover los derechos
humanos. Forman parte del aparato del Estado y es el Estado el que las financia 1.

Dicho lo anterior es importante definir cuál es la naturaleza jurídica de


Ombusperson o las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDDHH).

1.2 NATURALEZA JURÍDICA.

Sin duda alguna cada Estado le atribuye una naturaleza y facultades jurídicas
distintas a las INDDHH en razón del sistema jurídico que lo rige, sin embargo
todos parten de que las INDDHH son figuras unipersonales o colegiadas
extraordinarias y auxiliares de los órganos jurisdiccionales, cuya finalidad es
resolver de manera expedita y menos formalista los conflictos suscitados entre los
gobernantes y los gobernados. Son entidades singulares que no se parecen a
otras partes del gobierno: no están bajo la autoridad directa del poder ejecutivo,
del poder legislativo ni del poder judicial aunque, por regla general, responden
directa o indirectamente ante el poder legislativo. Se mantienen a una distancia
prudencial del gobierno y, sin embargo, es este el que se ocupa de su financiación
de forma principal o exclusiva. Sus miembros no son electos, aunque a veces son
nombrados por representantes electos.

Para el caso en particular del Estado Mexicano, el artículo 102 B de la


Constitución Política y en consecuencia el artículo 2° de la Ley de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, le otorgan a dicha Comisión una autonomía
de gestión y presupuestaria, así como personalidad jurídica y patrimonio propios,
lo que le permite tener cierta disociación respecto de tres poderes federales, de
igual forma el artículo 8° de dicha ley reitera el carácter no jurisdiccional de la
CNDH al prohibirle conocer de fondo cuestiones judiciales de fondo.

En cuento al modelo de INDDHH podemos decir que como su nombre lo dice la


CNDH puede ser descrita como un modelo “tipo comisión” al reunir las siguientes
características:
 Es una INDDHH derivada de un mandato expreso de proteger y promover
los derechos humanos.
 Su dirección está a cargo de varios miembros con dedicación total o parcial
que son los encargados de la adopción de decisiones (Consejo Consultivo
integrado por 10 miembros);
 La investigación es una de sus funciones básicas y
 Formula recomendaciones que no tienen un carácter de aplicación
jurisdiccional.

1.3 LA TROPICALIZACIÓN DEL OMBUDSPERSON.

Una vez analizados el origen y naturaleza jurídica del Ombudsperson, sobra hacer
referencia a la tropicalización de dicha figura, el concepto de “tropicalización”
proviene del inglés “tropicalize”, cuyo significado literal es el adaptar algo a las
condiciones  climáticas y topográficas del trópico, gracias al fenómeno de la
globalización se ha venido utilizando dicho concepto en otros aspectos como los
negocios, el comercio, el marketing y por supuesto el derecho no es la excepción.

Como bien sabemos el sistema jurídico mexicano sienta sus bases en las escuela
romanista – positivista, la idea de la supremacía constitucional manifestada en la
“Teoría Pura del Derecho” de Hans Kelsen ha forjado una visión de derecho muy
conservadora en los jurista mexicanos.

No obstante lo anterior grandes cambios en el sistema jurídico mexicano, como la


reforma de 2011 en materia de Derechos Humanos es un ejemplo de la referida
tropicalización al incluir figuras como la de Control de Convencionalidad y
Ombudsman propias de otros sistemas jurídicos.

Finalmente, desde mi punto de vista y daño respuesta a la tesis ¿LA FIGURA DEL
OMBUDSPERSON ES UNA INSTITUCIÓN ENCOMIABLE?, concluyo en que el
Ombudsperson NO es una institución encomiable, entendiendo por “encomiable”
a una Institución ejemplar y/o admirable y es que resulta que el esfuerzo de
México en mostrar al mundo su postura de protección, difusión y respeto a los
Derechos Humanos , hace incurrir en el error que siempre se comete y es que la
tarea de un Estado desde mi punto de vista no implica el adaptar figuras jurídicas
que en esencia tienen un carácter positivo y hacer una tropicalización de la misma
que en ocasiones resulta contradictoria con otras figuras e incluso con el propio
sistema jurídico , sino que se debe realizar una análisis profundo de la figura en
éste caso la del Ombudsperson y realizar una adecuada implementación de la
misma evitando en todo momento la contaminación de su fin u objeto moldeando
a voluntad de los gobernantes su alcance y participación en la vida pública y social
porque en realidad lo único que se está haciendo crear una institución manipulable
a los intereses del gobierno en turno.

1 Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización/ Roger Adams, salvo arriba
a la derecha: © Organización Internacional del Trabajo/ P. Deloche y centro izquierda: ©
Organización Internacional del Trabajo/A. Ganal , “Instituciones Nacionales de Derechos
Humanos , Antecedentes, principios,funciones y responsabilidades”. 4 a ed. , Nueva York y
Ginebra, Naciones Unidas, 2010 , p. 15.

Álvarez Venegas, Sonia, “Origen y Devenir del Ombudsman”, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1988, pp. 131-133.

Donald C., Rowat, “The Ombudsman Citizen´s Defender”, México, Fondo de Cultura Económica,
1978, pp. 7-9.

Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Diario Oficial de la Federación , 29 de junio de


1992.

También podría gustarte