Está en la página 1de 23

PROYECTO DE ACUERDO No ____

Fecha:
No. Radicado Envió:
NOMBRE DEL PROYECTO: “Por medio del cual se fomenta y se promociona la
movilidad en modos y medios de transporte no motorizado en el municipio de Pereira y se
dictan otras disposiciones”
DEPENDENCIA QUE ORIGINA EL PROYECTO: CONCEJO MUNICIPAL

El Concejo Municipal de Pereira en uso de sus facultades legales y constitucionales especialmente


las conferidas por los artículos 311 y 313 numerales 1 y 10 de la Constitución Política de Colombia
y la Ley 136 de 1994 modificada por la Ley 1551 de 2012.

ACUERDA:

ARTÍCULO PRIMERO. El fomento y promoción de la movilidad no motorizada, a través del


presente proyecto de acuerdo, busca entre otros los siguientes objetivos:

- Promocionar medios de trasporte sustentables, amables y armónicos con el medio ambiente


donde se articulen los elementos urbanos existentes y el ser humano.

- Favorecer la convivencia, la cultura, la actividad física y la salud pública donde se encaminen


a una sana convivencia.

- Brindar normas y herramientas de seguridad para proteger la integridad personal de ciclistas,


peatones y demás usuarios del transporte no motorizado que hagan uso de las vías

- Mejorar la economía familiar, local, metropolitana y regional con un medio de transporte sus-
tentable.

- Fomentar la cultura de la bicicleta como política pública de urbanismo y movilidad.

- Lograr equidad en la gestión de la cuidad y la movilidad, brindando un equilibrio entre lo eco-


nómico, social y ambiental.

ARTÍCULO SEGUNDO. La Administración Municipal diseñará, planeará y ejecutará los sistemas


públicos de ciclorrutas requeridos y demás infraestructura necesaria tales como: biciparqueaderos,
corredores peatonales, semipeatonales, ciclo-puentes, señalización horizontal y vertical, espacios
públicos y adecuación de la infraestructura con el fin de promover la movilidad en modos y medios de
transporte no motorizado y la accesibilidad de personas en situación de discapacidad. Esta
infraestructura se determinara de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial, y los estudios técnicos,
financieros y jurídicos que se requieran, articulados por las diferentes entidades municipales y
metropolitanas que incluyan las políticas vigentes de carácter local y nacional.

Parágrafo primero: Se entiende por modos y medios de transporte no motorizado el desplazamiento


peatonal, en bicicleta o en otros medios no contaminantes sin asistencia de motores.
PROYECTO DE ACUERDO No ____

Parágrafo segundo: Las obras que se realicen, deberán obedecer a criterios de rutas directas,
atractivas, cómodas y seguras. Se garantizará la conectividad de todo el sistema y la libre circulación
de ciclistas y peatones. Teniendo en cuenta como prioridad la matriz origen destino del área
metropolitana Centro Occidente como determinante primaria de centros atractores.

ARTÍCULO TERCERO. La Administración Municipal reglamentará e implementará la instalación


de parqueaderos para bicicletas en entidades públicas y privadas; así como la adecuación de una zona
de biciparqueaderos en estacionamientos privados a nivel y en altura con el fin de incentivar el uso de
este modo de transporte.

En las actuaciones urbanísticas de obras nuevas y ampliaciones que se desarrollen en el Municipio de


Pereira se deberán incluir biciparqueaderos, de acuerdo a las normas vigentes.

Parágrafo: Los diseños aprobados para biciparqueaderos deberán ser incluidos en la cartilla o manual
de mobiliario urbano del Municipio.

ARTÍCULO CUARTO. La administración municipal establecerá la viabilidad y factibilidad técnica,


presupuestal, ambiental y operacional del proyecto denominado SISTEMA DE BICICLETAS
PÚBLICAS– SBP.

ARTÍCULO QUINTO. La administración municipal implementará estrategias para la pacificación


del tráfico en el Centro tradicional de Pereira, Centro de Cuba, alrededor de Instituciones Educativas y
zonas residenciales, que incluyan dispositivos de reducción de tráfico como zonas 30 y estrategias de
cero lesiones.

ARTÍCULO SEXTO Crear la institucionalidad en torno a la movilidad no motorizada, en particular


para la promoción del uso de la bicicleta y la movilidad peatonal.

ARTÍCULO SEPTIMO. Institucionalizar la “Semana de la movilidad” dentro de la cuarta semana


del mes de septiembre de cada año con programas de promoción, educación y cultura en el uso del
transporte público, del transporte no motorizado y el uso racional del vehículo particular y seguridad
vial. Las actividades de esta semana de la movilidad serán articuladas y ejecutadas por las diferentes
entidades que componen el municipio de Pereira

ARTÍCULO OCTAVO. La administración municipal promoverá entre las empresas públicas y


privadas la elaboración de Programas Empresariales de Movilidad Sustentable (P.E.M.S).

ARTÍCULO NOVENO. La Administración Municipal se encargará de establecer, promocionar e


implementar programas de cultura ciudadana en torno a la movilidad no motorizada en instituciones
públicas y privadas, con el fin de generar descongestión, autorregulación y convivencia ciudadana. Se
fomentarán los programas “Al trabajo en bici”, “A estudiar en bici”, “A recrearse en bici”, entre otros.

ARTÍCULO DECIMO. La Administración Municipal y las demás entidades competentes brindaran


acompañamiento técnico a las empresas prestadoras de servicio público de transporte, para la
implementación de programas y proyectos de intermodalidad o multimodalidad con los modos y
medios de transporte no motorizado.
PROYECTO DE ACUERDO No ____

ARTÍCULO ONCE: Todos los proyectos de espacio público deberán cumplir con las disposiciones
del Manual de Accesibilidad, Diseño y Construcción del Espacio Público adoptado por medio del
Decreto Municipal 1228 de 2010 y por las demás disposiciones legales.

ARTÍCULO DOCE. La Administración Municipal en coordinación con el Área Metropolitana Centro


Occidente – AMCO, como autoridad máxima de transporte y con el apoyo de la Secretaria de
Planeación, Secretaría de Infraestructura, Instituto Municipal de Transito, la Secretaria de Recreación
y Deporte y demás entidades con pertinencia en temas de movilidad y conexos, concertaran y
planearán, el desarrollo de los proyectos que se generen en cumplimiento del presente Acuerdo.

ARTÍCULO TRECE En el término de seis (6) meses contados a partir de la fecha de publicación del
presente acuerdo la Administración Municipal deberá reglamentarlo.

ARTÍCULO CATORCE. El presente acuerdo rige a partir de su sanción y publicación y deroga las
disposiciones que le sean contrarias.

De los señores Concejales,

JOSE NORBEY QUICENO OSPINA CAROLINA GIRALDO BOTERO


Concejal de Pereira Concejal de Pereira
PROYECTO DE ACUERDO No ____

Fecha:
No. Radicado Envió:
NOMBRE DEL PROYECTO: “Por medio del cual se fomenta y se promociona la movilidad
en modos y medios de transporte no motorizado en el municipio de Pereira y se dictan otras
disposiciones”.
DEPENDENCIA QUE ORIGINA EL PROYECTO: CONCEJO MUNICIPAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Honorables Concejales,

Presentamos ante ustedes concejales del Municipio de Pereira, el Proyecto de Acuerdo “POR
MEDIO DEL CUAL SE FOMENTA Y SE PROMOCIONA LA MOVILIDAD EN MODOS Y
MEDIOS DE TRANSPORTE NO MOTORIZADO EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA Y SE
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES” el cual se fundamenta en los siguientes aspectos:

I. Objetivos:

El presente proyecto busca promocionar medios de transportes sustentables, amables y armónicos


con el medio ambiente, favorecer la convivencia, la cultura, la actividad física y la salud pública,
brindar normas y herramientas de seguridad para proteger la integridad personal de ciclistas,
peatones y demás usuarios del transporte no motorizado, mejorar la economía familiar, local y
regional medios de transporte sustentable, fomentar la cultura de la bicicleta y otros medios o
métodos alternativos de trasporte no motorizados como política de urbanismo y movilidad y lograr
equidad en la gestión de la cuidad y la movilidad, brindando un equilibrio entre lo económico,
social y ambiental e institucionalizar sistemas de transporte que aporten a la sostenibilidad urbana,
la racionalización de gastos en transporte y a la adopción de hábitos saludables por parte de la
población.

II. Antecedentes:

La contaminación atmosférica, el cambio climático y el crecimiento de la población se han


convertido en puntos críticos para la vida cotidiana de las ciudades. Una de las principales causas
de contaminación ambiental es el transporte motorizado. La tasa de vehículos por habitante va en
aumento y, como consecuencia de este hecho, muchas ciudades experimentan grandes congestiones
de tráfico y altos niveles de contaminación.

Temas como el cambio climático y el calentamiento global donde el uso de vehículos particulares
y públicos impulsados por combustiones derivadas del petróleo son altamente contaminables,
generan la necesidad de buscar medios alternativos de transporte limpios con el medio ambiente y
amables con el entorno social y ecológico de los ciudadanos.

¿Cuál es la ciudad que pensamos construir a futuro? Una ciudad llena de vehículos, motocicletas y
PROYECTO DE ACUERDO No ____

medios masivos de transporte o medios alternativos como la bicicleta, gente caminando por calles
completamente transitables y amigables con el peatón. Creemos que es importante tener más
espacios e infraestructura para el transporte no motorizado.

El transporte sostenible es el horizonte hacia donde debe avanzar la ciudad debiendo implementar
medios limpios, amigables con el medio ambiente, silenciosos, saludables y que hagan de nuestra
ciudad un entorno más amable y más sano para todos los ciudadanos.

Uno de los medios o métodos de transporte alternativos más utilizados es la bicicleta, por ejemplo en
Bogotá un 6% de la población elige este medio de transporte, 350.000 ciudadanos se mueven en
bicicleta en Bogotá.

En Medellín se transportan en bicicleta 55.000 usuarios al día en todo el Valle de Aburrá. El 0.7%
de 5.6 millones de viajes diarios en el Valle de Aburra se hacen en bicicleta.

En Pereira en el periodo 2000-2003 se construyeron 1.5 kilómetros de ciclorutas, actualmente se


cuenta con casi 4 km de ciclorrutas, siendo una de las ciudades con menos infraestructura para
biciusuarios.

Otro de los antecedentes importantes en Pereira respecto a los medios o métodos de transporte no
motorizados inicia en el año 2012 cuando mediante derecho de petición presentado por varios
ciudadanos, se solicitó a los alcaldes de Pereira y Dosquebradas de la época, el desarrollo de una
vía activa saludable e incluyente metropolitana para las ciudades de Pereira y Dosquebradas los
días domingos.

El día 20 de mayo de 2012 el Colectivo Espacio y Ciudad presento ante el Área Metropolitana
Centro Occidente la propuesta de vía activa.

El día 26 de mayo de 2013 se realizó la primera vía activa por la calzada sur Avenida 30 de agosto
y la calzada oriente de las avenidas del Ferrocarril y Simón Bolívar con una longitud de 11.9
Kilómetros, uniendo la Villa Olímpica de Pereira, el Parque Olaya Herrera y el CAM de
Dosquebradas.

El 8 de octubre mediante el Acuerdo No. 24 de 2013 el Concejo de Pereira institucionaliza y


mplementa un programa deportivo, recreativo, cultural y de Actividad física denominado Vías
activas.

Para el año 2014 y gracias a la gran aceptación por parte de los pereiranos y los colectivos, el
COLECTIVO CIUDADANO ESPACIO Y CIUDAD, lideró una campaña denominada “Yo Amo la
Vía Activa”. Se recolectaron 8.000 firmas para lograr que la vía activa se implementara todos los
domingos. Las firmas fueron presentadas al alcalde de turno Enrique Vásquez quien aceptó la
propuesta de la ciudadanía y amplió la periodicidad con la que se realiza dicha actividad.
Posteriormente, el Alcalde Juan Pablo Gallo se comprometió con la realización de la vía activa con
la misma regularidad.

Finalmente, se puede evidenciar que una de las prioridades de la Administración, plasmada en el


Plan de Desarrollo es construir una ciudad incluyente con los usuarios del transporte no
PROYECTO DE ACUERDO No ____

motorizado que podrán disfrutar de espacios segregados, cómodos y atractivos que permitan un
desplazamiento directo seguro y eficiente; así como promover el uso de la bicicleta como medio de
transporte con el fin de obtener beneficios para la salud, el ambiente y la eficiencia en la movilidad.

III. Justificación:

Este Proyecto de Acuerdo Municipal se torna necesario para el Municipio de Pereira ya que el uso
de modos o Medios Alternativos de Transporte en la ciudad mejora las condiciones de
desplazamiento de los ciudadanos en bicicleta y a pie. Sin embargo, para el logro de este propósito
es necesario proporcionar condiciones de infraestructura y seguridad, fomentando su uso mediante
la construcción de nuevas ciclorrutas y mejorando su adecuación, así como la disposición de
bicicarriles, redes ambientales y peatonales seguras y en general actividades de promoción de
medios de trasporte no motorizados.

Caminar y usar la bicicleta son los modos más comunes de (TNM). Estos modos tienen varias
ventajas sobre los vehículos motorizados, tales como un menor riesgo de accidentes, un menor uso
de espacio vial por pasajero, cero emisiones, menos vehículos por hogar, y una mejor salud para
los ciudadanos.

La bicicleta y la utilización de otros mecanismos alternativos de transporte pueden llegar a facilitar


la convivencia de los ciudadanos y además pueden mejorar sus niveles de vida. Las problemáticas
de movilidad como el irrespeto por el otro en el uso la vía, la congestión, el daño ambiental y las
demás pueden llegar a ser atenuados por la bicicleta.

La energía empleada para transportar a una persona en una distancia determinada es la base que
determina la mayor o menor eficiencia de cada sistema de transporte y el grado de repercusión de
muchos de los impactos producidos. Cuanto mayor es la energía total requerida menor será su
eficiencia y mayor su costo económico. Al mismo tiempo, la cantidad de contaminantes emitidos
depende directamente de la energía consumida, es decir que se encuentra comprobado que el uso de
medios no motorizados garantiza mayor eficiencia en el transporte, menores costos y menos
impactos ambientales y económicos para las ciudades

La Administración deberá ejercer acciones que modifiquen positivamente los pensamientos de los
ciudadanos, creando un espacio en la conciencia social que permita el uso legítimo de la bicicleta
y de otros medios o modos alternativos de transporte, como elemento de movilidad en la ciudad de
Pereira, lo cual cobra relevancia cuando se tiene como objetivo que la ciudad se convierta en una
ecorregion para el 2032. De igual manera, se deben ejecutar políticas públicas que fomenten la
cultura, con especial atención a las poblaciones infantiles y juveniles de la ciudad puesto que
frente a ellas se deberá reforzar la utilización de la bicicleta como elemento educativo que permite
la urbanización sostenible de la ciudad.

De acuerdo con Pereira Como Vamos en la ciudad hay 136.030 vehículos, es decir 2 por cada 7
habitantes, y el parque automotor de Pereira creció en 28,4% entre 2011-2014, lo que hace que
cada vez la ciudad tenga más problemas de movilidad, contaminación ambiental y accidentes de
tránsito. En el municipio se registran alrededor de 10 accidentes por día, en el 2014 hubo 1.314
lesionados y 61 muertos en accidentes de tránsito, el 49% de los muertos por accidentes de tránsito
eran motociclistas y el 36% eran peatones. De hecho los accidentes de tránsito son la tercera causa
PROYECTO DE ACUERDO No ____

de muerte en el municipio.

Sin embargo, en la misma encuesta se evidencia que durante el último año uno de cada 10
pereiranos ha participado en la vía activa de Pereira, el 12% de los ciudadanos se movilizan a pie y
el 2% en bicicleta. Además si Pereira tuviera mas trazado de ciclorrutas, un 13% de las personas las
usaría para ir al trabajo o lugar de estudio (Encuesta de Percepción Ciudadana- Pereira Cómo
Vamos).

Esto demuestra que si se garantiza a la ciudadanía otras maneras alternativas para movilizarse, las
condiciones de la ciudad mejorarían, así como la calidad de vida de sus habitantes.

TRANSPORTE NO MOTORIZADO - TNM

El TNM se refiere a los modos de desplazamiento impulsados por el cuerpo humano y que no
generan emisiones contaminantes, tales como: Caminar, usar la bicicleta, monopatín, patines,
bicitaxis y bicicletas de carga.

Caminar es la manera más natural, saludable y limpia de desplazarse, y hace parte de la mayoría de
viajes que en la ciudad. Por lo tanto se le debe asegurar al peatón comodidad, seguridad, amenidad
y eficiencia. Mientras que desplazarse en bicicleta es saludable, económico, eficiente, versátil, no
contaminante y permite cubrir mayores distancias que caminando. Los medios de transporte
alternativos igualmente traen como beneficio reducción en congestión y accidentalidad.

Es importante transformar la manera en que se han venido planificando las ciudades, enfocadas
principalmente en generar infraestructura vial, solucionando únicamente los desplazamientos
motorizados cotidianos, a un desarrollo urbano integral en el uso del suelo, jerarquizando los viajes,
priorizando los no motorizados y permitiendo además la intermodalidad para viajes más largos (5 a
7 kms). Ultimamente se ha generado concientización en transformar los centros urbanos con
mejores espacios, menor ruido, más pacíficos para los humanos, ambientalmente sostenibles y
sustentables.

Diversos movimientos sociales han venido desarrollando a nivel mundial eventos académicos,
campañas y marchas entorno a una cultura no motorizada.

Existe una relación estrecha entre desarrollo urbano y transporte, el modo TNM es un componente
del urbanismo y proyecta ciudades más felices, comunitarias, menos contaminadas y con mejor
calidad de vida.

De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana 2014 del programa Bogotá Cómo Vamos, el
61% de los Colombianos camina, en Bogotá de todos los modos de transporte los no motorizados
representan el 50% (camina el 46% y usa la bicicleta el 6%), en Medellín el 1.5% de los viajes se
hacen en bicicleta y caminando el 48 %, en Pereira el 46% de los viajes se hacen a pie y en
bicicleta el 2.8 %.
PROYECTO DE ACUERDO No ____

SISTEMA DE BICICLETAS PÚBLICAS - SBP

Consiste en poner a disposición de los usuarios un número de bicicletas para que sean utilizadas
temporalmente como medio de transporte.

La primera iniciativa de bicicletas públicas del mundo fue en Ámsterdam en 1964 y consistió en no
más de 10 bicicletas pintadas de blanco y puestas al servicio de usuarios. En 1974 en la ciudad de
Rochelle Francia se puso al servicio un sistema municipal de 350 bicicletas compartidas y con tres
estaciones; en el año 2009 este mismo sistema fue reforzado y automatizado.

A principios de 1990 las ciudades Danesas de Farso, Grena y Nakskov incursionaron con éxito en
nuevos modelos de bicicletas no convencionales. El pionero de los sistemas actuales es el Bycyclen
de Copenhague lanzado en 1995. En 1996 se instaló en Portsmouth Inglaterra Bikeabout el primer
sistema con tarjeta magnética. La ciudad de Vitoria fue la que primero instaló en España en el 2004
un sistema público y gratuito de préstamo bicicletas.

Los primeros programas lanzados en Sudamérica fueron en Rio de Janeiro-Brasil (500 bicicletas y 50
estaciones) y Santiago de Chile (100 bicicletas y 10 estaciones) el 4 y 9 de Diciembre de 2008
respectivamente. En Buenos Aires el programa Eco Bici fue lanzado en 2010 (750 bicicletas, 29
estaciones y 75.000 usuarios. En el año 2012 la Alcaldía de Quito implementó un sistema de alquiler
de bicicletas denominado Bici Quito (425 bicicletas y 25 estaciones).

En Medellín existe el Sistema de Bicicletas Públicas denominado ENCICLA, como prueba piloto
desde octubre de 2011 (376 kms de ciclo rutas, 105 bicicletas urbanas, 40 rurales y 13 estaciones),
implementado a través de una alianza entre el Área Metropolitana Del Valle de Aburrá, Universidad
EAFIT, Secretaría de Tránsito y Transporte de Medellín, Universidad Nacional y Universidad
Pontificia Bolivariana.

En Bogotá el Concejo Distrital aprobó el acuerdo 346 de 2008 por el cual se implementa el uso de la
bicicleta como servicio de transporte integrado al sistema de movilidad del distrito capital. Han
pasado 6 años y aún no se ha consolidado este proyecto, mientras que en estos últimos años, 370
ciudades del mundo han inaugurado sus propios sistemas de bicicletas públicas-SBP.

En Pereira, el Área Metropolitana Centro Occidente viene trabajando desde el año 2012, en la mesa
de movilidad no motorizada con actores institucionales y de la sociedad civil, entre ellos el Colectivo
Ciudadano Espacio & Ciudad, la movilidad en Medios Alternativos, entre otros el de Bicicletas
Públicas como un sistema de movilidad sustentable, con el fin de hacer esta ciudad más amable y
humana.

LOS MODOS O MEDIOS DE TRASPORTE NO MOTORIZADO COMO ESTILO DE


VIDA SALUDABLE

Partiendo de la base de que los problemas de salubridad son problemas públicos, deberá el Estado
incentivar la práctica de conductas que prevengan la enfermedad y que contribuyan con el
mejoramiento físico y mental de la población, además de mejorar las condiciones de espacio
público.
PROYECTO DE ACUERDO No ____

La bicicleta como un medio de transporte impulsado por la fuerza humana implica un ejercicio
físico para el ciudadano. Una de las principales problemáticas sociales y que causa múltiples
enfermedades cardiorrespiratorias en la población es el sedentarismo. En un considerable número
de casos, los habitantes no realizan ningún tipo de ejercicio o esfuerzo físico constante en la
realización de su rutina diaria. Por lo anterior, el uso constante de la bicicleta como
actividad aeróbica fortalece el sistema cardiorrespiratorio y previene múltiples enfermedades
físicas.

Adicionalmente, es aconsejable el uso de los medios o modos de trasporte no motorizados como un


elemento de fortalecimiento corporal y mental, la práctica de cualquier deporte o ejercicio
construye hombres en coherencia consigo mismos. Mentalmente, el uso de la bicicleta puede
llegar a ser un mecanismo terapéutico, que libera el estrés y reduce la tensión.

La salud es un derecho fundamental que no solamente se debe preservar en el supuesto


de la enfermedad, sino también en las prácticas cotidianas de vida, de ahí la necesidad de
presentar este Proyecto de Acuerdo con el que se generaría un impacto positivo en la vida de la
sociedad Pereirana.

LOS MEDIOS O MODOS DE TRANSPORTE NO MOTORIZADO COMO ELEMENTO


DEPORTIVO

Los argumentos para preferir el uso de la bicicleta, o caminar, entre otros, en lo cotidiano puede
variar desde lo económico hasta lo recreativo, pero en efecto existe un uso
absolutamente relevante y connatural al mismo instrumento: el deportivo.

El deporte se entiende como toda actividad física que mejora las condiciones corporales y
psíquicas de quien lo práctica, pero que además introduce un elemento recreativo que lo
diferencia del simple entrenamiento; el deporte debe estar reglado en toda ocasión y puede llegar
a ser competitivo.

El uso de la bicicleta o caminar en lo cotidiano puede considerarse como un deporte,


indiscutiblemente mejora las condiciones de vida tanto en lo físico como en lo sicológico y
además proporciona un elemento de distracción que hace que se disfrute de lo realizado. El
deporte tiene la connotación de reforzar la mente al requerir para si la dedicación y la constancia.

Por medio del presente Proyecto de Acuerdo se podría acercar a un público mayor a la práctica
del deporte, ya que como elemento constructivo del ser humano es indispensable para el
desarrollo de la vida con calidad.

LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE LIMPIO Y SOSTENIBLE

“La bicicleta es un medio de transporte limpio, tiene cero emisiones a la atmosfera, no produce
contaminación auditiva y no congestiona las vías. La convención de Estocolmo de 1972 impuso a
PROYECTO DE ACUERDO No ____

los Estados la obligación de fomentar el desarrollo e implementación de mecanismos que


permitieran la sostenibilidad ambiental y el desarrollo urbano ecológico. Así las cosas, para
procurar el aprovechamiento de los recursos naturales y del hábitat, satisfaciendo las necesidades
presentes, pero sin comprometer las futuras, es que se recomienda la bicicleta como un medio de
transporte alternativo.
El uso de la bicicleta además de los beneficios en la salud, beneficia el medio ambiente, pues
de su uso no se pueden derivar consecuencias negativas, pérdida de valor o menos cabo en
los recursos naturales o el entorno.

LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE ENTRE LA UNIVERSIDAD


Y LA RESIDENCIA

Para los jóvenes estudiantes de Pereira, el hecho de tener un programa que les permita el
transporte en bicicleta de la universidad a la residencia, conforme con las normas de tránsito
vigentes a nivel nacional y con los estudios de viabilidad y pertinencia que se desarrollen,
impactaría significativamente y de forma positiva la calidad de vida.

El programa puede llegar a beneficiar económicamente a los estudiantes que al ser provistos de un
medio de transporte gratuito no requieran ningún tipo de gasto en dicho tema, así para las familias
lo anterior significaría mejores indicadores económicos y mayor posibilidad de cubrimiento de otras
necesidades.

Por otra parte, de acuerdo con la “Organización Mundial de la Salud los niños entre 5 y 17 años de
edad deberían realizar por lo menos 60 minutos de actividad física moderada a vigorosa diaria para
mejorar su rendimiento cardiovascular y muscular “1.

El tema de la actividad física cobra importancia si se tiene en cuenta que en la Encuesta Nacional
de Salud Nutricional en Colombia, para el año 2010 el 17,5% de la población entre los 5 y los 17
años presentaba sobrepeso (ICBF, 2010). Además, en la misma encuesta se identificó que el 67%
de la población entre los 13 y los 17 años de edad dedica dos horas o más a ver televisión y jugar
videojuegos, ambas actividades asociadas a la inactividad física.

El uso de la bicicleta en lugar de vehículos motorizados también trae beneficios ambientales. De


acuerdo con el estudio de Verma, Valderrama y Pardo (2015) la contribución de las personas que
optaron por la bicicleta como modo de transporte en la ciudad de Bogotá es muy significativa. A
continuación se relaciona el resumen de resultados (Verma, Valderrama, & Pardo, 2015)

La bicicleta es un medio de transporte que fortalece e l t r ab aj o, la educación, la salud, la


convivencia, la cultura, el deporte, preserva el medio ambiente y genera mejores condiciones
económicas al entorno familiar.

Cada una de las facetas que se exponen de la bicicleta, brinda por su naturaleza un camino sano,

1 Organización Mundial de la Salud, 2015


PROYECTO DE ACUERDO No ____

eficiente, limpio, barato, recreativo y socializador para las personas de la ciudad de Pereira. La
Administración Municipal ha de procurar por ejercer acciones tendientes a mejorar las calidades
de vida de los ciudadanos, toda vez que se esté construyendo culturalmente al ser humano.

La bicicleta deberá entenderse como un elemento básico de la movilidad y un modo de transporte


accesible para los habitantes de la ciudad, pues contribuye con el trabajo, la educación, la salud,
la cultura, la movilidad, el deporte y la recreación. Es una herramienta de educación de las nuevas
generaciones, llevando a Pereira hacia un futuro con mejores condiciones de vida social y
ambiental.

Los modelos de desarrollo urbano han de adoptar las nuevas tendencias sostenibles y sanas de
movilidad, pero para que la sociedad adopte la bicicleta como tal y le dé la dignidad que requiere
es necesario implementar programas que permitan el acceso constante de los Pereiranos a este
medio de transporte y que se concienticen sobre las bondades de su uso.

El objeto de este Proyecto de Acuerdo Municipal procura por el fortalecimiento del tejido
social, por medio de estrategias de movilidad alternativa, donde se pretenden reforzar otros
estamentos de la sociedad y solucionar problemáticas existentes, ya que el transporte se constituye
en una problemática social. Se considera que el presente proyecto tiene fondo social y se quiere
construir al ser humano desde la multiplicidad de sus dimensiones y de forma integral.

Con base en lo anterior es que este proyecto pretende desarrollar una labor pedagógica y de
culturización, un cambio de mentalidad que este a tono con las necesidades urbanas actuales y
será indispensable para diseñar una ciudad equitativa para que propicie una vida más digna.

Incentivar el uso de la bicicleta es abrirle la puerta a una ciudad tranquila, saludable, educada,
sostenible y limpia, un entorno ideal para la vida.
La bicicleta ha de ser entendida como el nivel básico, mínimo o nuclear del sistema de movilidad
de Pereira y la ciudad ha de crecer en calidad de vida.

El hecho de permitir que la ciudadanía adopte los medios de transporte individuales


tradicionales como lo es el automóvil o la motocicleta, sin procurar por la implementación de
medios alternativos como la bicicleta, conllevará inexorablemente al fracaso del sistema de
movilidad de la ciudad, lo que derivaría en múltiples problemas sociales y económicos, ya que se
hace insostenible, por el tema de las capacidades de carga. Una ciudad que se afinque totalmente
en los medios tradicionales de transporte se expone a una problemática ambiental.

PLANES EMPRESARIALES DE MOVILIDAD SOSTENIBLE (PEMS)

En Colombia los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible (PEMS), inician en el año 2010
como un proyecto de colaboración entre el sector privado y la academia, esto es entre la Fundación
Chevrolet y la Universidad de los Andes.
PROYECTO DE ACUERDO No ____

Los PEMS son un conjunto de estrategias en movilidad sostenible, dirigidas a racionalizar los des-
plazamientos al lugar de trabajo y mitigar los impactos negativos que estos generan en los tres ám-
bitos de la sostenibilidad: económico, social y ambiental2.
Esta estrategia le permite a las empresas ser un agente activo en el alcance de una ciudad más
sostenible, a través de la implementación de estrategias de movilidad sostenible que reduzcan el
impacto de los viajes que realizan sus empleados, proveedores y clientes.

La adopción de los principios de sostenibilidad por parte de nuestras ciudades, contribuye a que
sean más eficientes, menos desiguales y más saludables.

Para el desarrollo de los PEMS según la “Guía para el desarrollo de la movilidad sostenible en La-
tinoamérica” existen una serie de pasos como el diagnóstico, es decir, se debe llevar a cabo una la-
bor de recolección de información en la empresa para caracterizar la movilidad de sus miembros y
formular alternativas de movilidad sostenible acordes; también se deben llevar a cabo actividades
efectivas de comunicación para que todos los miembros conozcan las razones, beneficios y forma
de operar de las estrategias de movilidad sostenible a implementar, finalmente se debe dar la Im-
plementación esta fase se deben conocer los efectos de las estrategias, cómo se han cumplido las
metas establecidas; por último el monitoreo: en el largo plazo se deben monitorear periódicamente
los indicadores de movilidad para conocer la evolución de las estrategias.

El PMES es uno de los recursos para cumplir con los compromisos en movilidad y puede estar in-
cluido dentro de la Responsabilidad Corporativa Ambiental y Social

Actualmente hacen parte de la Red de Pems empresas como Sura, Bavaria, General Motors, Natu-
ra, Pacific Rubiales, Corpbanca, Davivienda, Universidad Sergio Arboleda, Renault, energía de
Bogotá, Universidad Javeriana, entre otras, que este año empezó a extenderse a otras ciudades co-
mo Medellín y Barranquilla
472, Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Agencia Nacional, Hidrocarburos, Agencia
Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema ANSPE, Agencia Pública de Empleo SENA,
Alcaldía de Armenia, Alcaldía de Barranquilla, Alcaldía de Bello, Alcaldía de Bogotá, Alcaldía de
Bucaramanga, Alcaldía de Buga, Alcaldía de Cali, Alcaldía de Fusagasugá, Alcaldía de Manizales,
Alcaldía de Medellín, Alcaldía de Pereira, Alcaldía de Popayán, Alcaldía de Quibdó, ANE Agencia
Nacional del Espectro, Asamblea Departamental de Antioquia, Canal Tro, CDMB Corporación
Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Colpensiones, Compufácil,
Concejo de Bogotá, Concejo Municipal de Bello, Corporación Colombia Digital, Comisión de
Regulación de Comunicaciones CRC, Departamento, Administrativo de la Función Pública DAFP,
E.S.E Bello salud, Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, EMTEL Popayán,
EPM - Empresas Públicas de Medellín, ESAP- Antioquia, ETB Empresa de teléfonos de Bogotá,
Gobernación de Antioquia, Gobernación de Cundinamarca, Gobernación de Quindío, Gobernación
de Santander, ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, IDESAN- Instituto de Desarrollo
de Santander, IDU - Instituto de Desarrollo Urbano, INCI - Instituto Nacional para Ciegos
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

2
PROYECTO DE ACUERDO No ____

Ministerio de Cultura, Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Ministerio


de Trabajo, Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Personería de Bello,
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Positiva, Programa Medellín Ciudad Inteligente,
Secretaria de Desarrollo Social de Medellín, SENA, SIC - Superintendencia de Industria y
Comercio, Superintendencia de Subsidio Familiar, Teleantioquia, UNAD Medellín, UNAD
Santander, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNE, Unidad Administrativa Especial de
Organizaciones Solidarias, Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo,
Unidad Nacional de Protección, Universidad del Magdalena3.

IV. REFERENTES INTERNACIONALES:

En algunos países, sobre todo en la Euro zona, las bicicletas son de uso masivo. E n c i u d a d e s
como Copenhague, Dinamarca, por cada vehículo hay 5 bicicletas, y al día se transporta el 36%
de sus habitantes en bicicleta. El uso de la misma está generalizado en los distintos grupos de
edad, se utilizan no solamente como mecanismo de transporte individual, sino en algunos casos
como transporte de objetos de mediano peso, transporte de los hijos a los colegios por parte de los
padres, donde las bicicletas poseen un aditamento donde pueden transportarse dos o hasta más
personas, en algunas ciudades se utilizan mecanismos que ayudan a la locomoción de las mismas
como mecanismos eléctricos.
En ciudades como Ámsterdam, además del entorno físico y geográfico, la cultura de los
ciudadanos del uso cotidiano de las bicicletas demuestra que es posible crear hábitos y estilos de
vida saludables.

En estas ciudades europeas la cantidad de clico-rutas es amplia y los espacios para el uso de las
mismas están previamente delimitados, de tal manera que pueden transitar cómodamente y
en muchos casos muy seguramente por las amplias y variadas calles de sus ciudades.

El otro tema trascendental es que en estas localidades los ciudadanos que transitan en los
vehículos particulares y públicos poseen una cultura cívica de respeto al ciclista que deambula
cotidianamente por las calles, cultura que en nuestra ciudad tenemos que avanzar ostensiblemente.

De acuerdo con el reporte sobre la movilidad de la Comisión Europea, “Holanda es el país del
Viejo Continente que registra el mayor porcentaje de uso de la bicicleta (31,2%) como principal
medio. A su vez, el 48,5% utiliza el auto y el 11%, el transporte público. En Hungría, el 19%
utiliza la bicicleta y apenas el 28% el automóvil. En Alemania, la brecha es más amplia: el 19%
opta por la bicicleta y el 63% por el auto. ”

Existen varios referentes de proyectos que fomentan el uso de la bicicleta para ir al colegio. En
España, Barcelona, Madrid y Sevilla funcionan proyectos como: “con bici al cole”, programa piloto

3Bocarejo Suescún Juan Pablo, Guía para el desarrollo de la movilidad sostenible en Latinoamérica. Universi-
dad de los Andes
PROYECTO DE ACUERDO No ____

de educación para una movilidad sostenible y el fomento del uso de la bicicleta como medio de
transporte entre escolares de Educación Primaria; “Madrid a pie. Camino seguro al cole” y el
programa "La bici va al cole".

En Lima (Perú) se implementó un programa educativo ambiental de movilidad sostenible (2009)


“Al cole en bici”, el cual viene trabajando con 11 instituciones educativas, que tienen en su
currículo escolar temas de seguridad vial, convivencia y movilidad sostenible. En general, las
experiencias mencionadas son ejemplos del funcionamiento de programas en los que el uso de la
bicicleta, generalmente en modalidad de bici bus, se combina con una capacitación para el uso
adecuado de la bicicleta.

A continuación se realiza un breve resumen de las experiencias similares encontradas a nivel


nacional e internacional, que han servido como referente en proyectos de acuerdo municipal
presentados por la Concejal María Fernanda Rojas en el Concejo Distrital:
PROYECTO DE ACUERDO No ____
PROYECTO DE ACUERDO No ____

Qhubeka. Mobilising People with Bicycles – 2012 - http://qhubeka.org/2013


PROYECTO DE ACUERDO No ____

Qhubeka. Mobilising People with Bicycles – 2012 - http://qhubeka.org/2013/

V.MARCO LEGAL:

A. COMPETENCIA DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES: De conformidad con los Artícu-


los 313 numerales 1 y 10 de la Constitución Política de Colombia y la Ley 136 de 1994 modificada
por la Ley 1551 de 2012, es competencia de los Concejos Municipales presentar iniciativas que re-
glamenten la eficiente prestación de los servicios públicos.

Cabe resaltar que por medio del presente proyecto también se pretende dar aplicación a los
principios establecidos en la ley 1551 de 2012 como son la los de Coordinación y sostenibilidad.

B. NORMATIVIDAD:

CONSTITUCION POLITICA:

 En primer lugar se encuentra la constitución política el Artículo 79 de la Constitución Política


establece:

“ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garanti-
zará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.”

A reglón seguido el Artículo 82 establece:


PROYECTO DE ACUERDO No ____

“ARTICULO 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público
y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.

Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la
utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común.”

ARTICULO 24. “Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a
circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse
en Colombia”.

De lo que se puede observar como es un mandato del constituyente que las diferentes autoridades y
entidades territoriales orienten sus funciones a la protección de los derechos no solo individuales
sino también colectivos, por medio de la realización de acciones afirmativas que sirvan como
mecanismos para lograr la efectividad de dichos derechos.

LEGISLACION: Los antecedentes legislativos aplicables al presente Proyecto de Acuerdo son los
siguientes:

 En materia de tránsito, se encuentra la ley 769 DE 2002 o Código Nacional de Tránsito, el


cual tiene como objetivo la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motoci-
clistas, ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por las vías públicas o privadas que están abiertas
al público, o en las vías privadas, que internamente circulen vehículos; así como la actuación y pro-
cedimientos de las autoridades de tránsito.

 Ley 336 de 1996: “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional del Transporte” En el artículo 3º
establece la accesibilidad como garantía a los usuarios del sistema nacional de transporte.

“Artículo 3°. Para los efectos pertinentes, en la regulación del transporte público las autoridades
competentes exigirán y verificarán las condiciones de seguridad, comodidad y accesibilidad
requeridas para garantizarles a los habitantes la eficiente prestación del servicio básico y de los
demás niveles que se establezcan al interior de cada Modo, dándoles prioridad a la utilización de
medios de transporte masivo. En todo caso, el Estado regulará y vigilará la industria del transporte
en los términos previstos en los artículos 333 y 334 de la Constitución Política”.

 Ley 1083 de 2006: “Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación ur-
bana sostenible y se dictan otras disposiciones.

Capítulo I Movilidad sostenible en Distritos y Municipios con Planes de Ordenamiento


Territorial

“Artículo 1º. Con el fin de dar prelación a la movilización en modos alternativos de transporte,
entendiendo por estos el desplazamiento peatonal, en bicicleta o en otros medios no contaminantes,
así como los sistemas de transporte público que funcionen con combustibles limpios, los
municipios y distritos que deben adoptar Planes de Ordenamiento Territorial en los términos del
literal a) del artículo 9º de la Ley 388 de 1997, formularán y adoptarán Planes de Movilidad según
PROYECTO DE ACUERDO No ____

los parámetros de que trata la presente ley.”

 Decreto Nacional 798 de 2010: ‘‘Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley
1083 de 2006’’

‘‘Artículo 1°. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en el presente decreto


reglamentan los estándares urbanísticos básicos para el desarrollo de la vivienda, los equipamientos
y los espacios públicos, necesarios para su articulación con los sistemas de movilidad,
principalmente con la red peatonal y de ciclorrutas que complementen el sistema de transporte y se
establecen las condiciones mínimas de los perfiles viales al interior del perímetro urbano de los
municipios y distritos que hayan adoptado plan de ordenamiento territorial, en los términos del
literal a) del artículo 9° de la Ley 388 de 1997.

 Decreto 789 de 2010 del 11 de maro de 2010 “Por medio del cual se reglamenta parcialmente
la Ley 1083 de 2006." El cual reglamenta los estándares urbanísticos básicos para el desarrollo
de la vivienda, los equipamientos y los espacios públicos, necesarios para su articulación con
los sistemas de movilidad, principalmente con la red peatonal y de ciclorrutas que
complementen el sistema de transporte y se establecen las condiciones mini mas de los perfiles
viales al interior del perímetro urbano de los municipios y distritos que hayan adoptado plan de
ordenamiento territorial, en los términos del literal a) del artículo 9 de la Ley 388 de 1997.

 Proyecto de Ley “Por medio del cual se otorgan incentivos para promover el uso de la
bicicleta en el territorio nacional”

“Artículo 1o. Objeto. La presente ley tiene por objeto incentivar el uso de la bicicleta como medio
principal de transporte en todo el territorio nacional; incrementar el número de viajes en bicicletas
en el territorio nacional y avanzar en la mitigación del impacto ambiental que produce el tránsito
automotor.”

“Artículo 3o. Beneficio por uso intermodal del transporte público. Todos los usuarios de los
Sistemas Integrados de Transporte Masivo Sistemas “Integrados de Transporte Público, Sistemas
Estratégicos de Transporte Público y Sistemas Integrados de Transporte Regional que hayan usado
la bicicleta como modo alimentador del sistema y que hayan validado a través del sistema unificado
de recaudo 30 validaciones del uso de biciparqueaderos y/o puntos de encuentro recibirán un pasaje
abonado en su tarjeta.

“PARÁGRAFO 1. Cada entidad territorial regulará las condiciones en que los Sistemas Integrados
de Transporte Masivo, Sistemas Integrados de Transporte Público, Sistemas Estratégicos de
Transporte Público y Sistemas Integrados de Transporte Regional contabilizarán los viajes de
alimentación en bicicleta”.

“PARÁGRAFO 2. Los municipios y distritos asumirán el costo de estos pasajes con cargo a sus
respectivos presupuestos”.

“Artículo 7o. Información de modos no motorizados de transporte. Las secretarías de movilidad o


quien haga sus veces en los entes territoriales de más de 100.000 habitantes consolidarán un
PROYECTO DE ACUERDO No ____

sistema de información de uso y proyección de la demanda de modos no motorizados de transporte


así como un sistema de registro de quejas, preguntas y solicitudes sobre el uso de los medios no
motorizados de transporte”.

 Ley 1083 de 2006 “Por medio del cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana
sostenible y se dictan otras disposiciones”, establece:

“Artículo 1º. Con el fin de dar prelación a la movilización en modos alternativos de transporte,
entendiendo por estos el desplazamiento peatonal, en bicicleta o en otros medios no
contaminantes, así como los sistemas de transporte público que funcionen con combustibles
limpios, los municipios y distritos que deben adoptar Planes de Ordenamiento Territorial en
los términos del literal a) del artículo 9º de la Ley 388 de 1997, formularán y adoptarán Planes de
Movilidad según los parámetros de que trata la presente ley

“El Artículo 2º.Los Alcaldes de los municipios y distritos de que trata el artículo anterior tendrán
un plazo de dos (2) años contados a partir de la promulgación de la presente ley, para adoptar me-
diante Decreto los Planes de Movilidad en concordancia con el nivel de prevalencia de las normas
del respectivo Plan de Ordenamiento Territorial. Los Planes de Movilidad deberán:

a) Identificar los componentes relacionados con la movilidad, incluidos en el Plan de Ordenamiento


Territorial, tales como los sistemas de transporte público, la estructura vial, red de ciclorrutas, la
circulación peatonal y otros modos alternativos de transporte;

b) Articular los sistemas de movilidad con la estructura urbana propuesta en el Plan de


Ordenamiento Territorial. En especial, se debe diseñar una red peatonal y de ciclorrutas que
complemente el sistema de transporte, y articule las zonas de producción, los equipamientos
urbanos, las zonas de recreación y las zonas residenciales de la ciudad propuesta en el Plan de
Ordenamiento Territorial. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial elaborará
los estándares nacionales para el desarrollo de vivienda, equipamientos y espacios públicos
necesarios para dicha articulación.

La articulación de la red peatonal con los distintos modos de transporte, deberá diseñarse de
acuerdo con las norma s vigentes de accesibilidad;

c) Reorganizar las rutas de transporte público y tráfico sobre ejes viales que permitan incrementar
la movilidad y bajar los niveles de contaminación;

d) Crear zonas sin tráfico vehicular, las cuales serán áreas del territorio distrital o municipal, a las
cuales únicamente podrán acceder quienes se desplacen a pie, en bicicleta, o en otros medios no
contaminantes. Para dar cumplimiento a lo anterior, podrán habilitar vías ya existentes para el
tránsito en los referidos modos alternativos de transporte, siempre y cuando se haga respetando las
condiciones de seguridad en el tránsito de peatones y ciclistas;

e) Crear zonas de emisiones bajas, a las cuales únicamente podrán acceder quienes se desplacen a
pie, en bicicleta o en otro medio no contaminante, así como en vehículos de transporte público de
PROYECTO DE ACUERDO No ____

pasajeros siempre y cuando este se ajuste a todas las disposiciones legales y reglamentarias
pertinentes, y funcione con combustibles limpios;

f) Incorporar un Plan Maestro de Parqueaderos, el cual deberá constituirse en una herramienta


adicional para fomentar los desplazamientos en modos alternativos de transporte”.

 Acuerdo Metropolitano N° 016 de 2011”Por el cual se adopta la política pública para la movi-
lidad sustentable en el Área Metropolitana Centro Occidente – AMCO”.

 Acuerdo Metropolitano N° 010 de 2013 “Por medio del cual se adopta el Plan Integral de
Desarrollo Metropolitano 2014 – 2032”. “Hacia la sustentabilidad del desarrollo AMCO – Región
de interfluencia”.

 Acuerdo Metropolitano N° 12 de 2015 “Por medio del cual se adopta el sistema alternativo en
bicicleta y medios complementarios, como política metropolitana articulada al sistema de transpor-
te público”.

En Pereira el Área Metropolitana Centro Occidente viene trabajando desde el año 2012, dentro de
la mesa de movilidad no motorizada con actores institucionales y de la sociedad civil, con
colectivos ciudadanos en, la movilidad en Medios Alternativos, entre otros el de Bicicletas Públicas
como un sistema de movilidad sustentable, con el fin de hacer esta ciudad más amable y humana.

 Entre los objetivos para el desarrollo sostenible de la ONU se encuentra número 11 “ciudades y
asentamientos humanos, inclusivos seguros resilientes y sostenibles”, el cual tiene como meta Para
2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para
todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestan-
do especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños,
las personas con discapacidad y las personas de edad

C. JURISPRUDENCIA:

 Sentencia T-024/00 Mp. Alejandro Matinés Caballero: providencia en la cual se establece: “En
el mejoramiento de la calidad de vida y en la misma protección a la vida, el manejo del espacio
público en las zonas urbanas (donde hoy vive la mayor parte de la humanidad) es más que un tema
urbanístico, ha llegado a ser tema del constitucionalismo con rasgos humanos. Ese manejo está in-
fluenciado por el tráfico en la ciudad, problema éste que constituye uno de los más delicados en la
sociedad moderna porque el transporte urbano alteró el cuadro tradicional de las áreas locales y
el desplazamiento de los peatones”.

“Las autoridades deben propender por la protección de la integridad del espacio público y su
destinación al uso común, sin olvidar que según la Constitución se debe dar trato preferencial a los
PROYECTO DE ACUERDO No ____

disminuidos físicos no solo porque el artículo 47 ordena protegerlos sino porque el artículo 13
expresamente determina que el Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su
condición económica, física o mental, se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta. Lo
anterior implica que, en lo relativo al espacio público, atendiendo el derecho a la igualdad como
lo consagra la Constitución, se debe facilitar el adecuamiento, diseño y construcción de
mecanismos de acceso y tránsito, hacia y en el espacio público, que no solo garanticen la
movilidad general, sino también el acceso a estos espacios, de las personas con movilidad
reducida, temporal o permanente, o cuya capacidad de orientación se encuentra disminuida por
edad, analfabetismo, incapacidad o enfermedad. En otras palabras, la accesibilidad, al y en el
espacio público, es esencial para los disminuidos físicos. Y si no se les viabiliza la accesibilidad, se
viola la diferenciación positiva consagrada en el artículo 13 de la C.P.”

TRAFICO PEATONAL-Competencia del alcalde

Según el artículo 315 de la Carta, los Alcaldes, en su calidad de primera autoridad de policía en el
área de su competencia, son quienes deben cumplir y hacer cumplir en el respectivo ámbito
territorial, las normas constitucionales, legales y las reglamentarias que expida el Concejo
Municipal correspondiente, entre las que se encuentran aquellas relacionadas con el concepto de
tráfico peatonal”

 Sentencia C-265/02 Mp. Manuel José Cepeda Espinosa:

“La calidad de vida de las personas que habitan un determinado lugar está íntimamente ligada a
la posibilidad de contar con espacios de encuentro y circulación que hagan posible la
construcción de un tejido social en el que cada individuo se reconoce como miembro de una
comunidad y se relaciona con otros para la satisfacción de sus intereses y necesidades. De esta
manera, la defensa del espacio público contribuye a garantizar la existencia de un escenario de
convivencia libre que acerca a todos los habitantes de una ciudad en condiciones de igualdad.

d. COHERENCIA CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO:

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Ley 1753 de 2015:

Artículo 204. Estímulos para el uso de la bicicleta y los tricimóviles no motorizados. El Gobierno
Nacional, a través del Ministerio de Transporte, realizará acciones tendientes a promover el uso de
modos no motorizados y tecnologías limpias, tales como bicicleta, tricimóviles y transporte
peatonal en todo el territorio nacional.

Parágrafo Primero. En un plazo no mayor a dos (2) años el Ministerio de Transporte reglamentará
la prestación del servicio de transporte público en tricimóviles no motorizados y la posibilidad de
alimentación de los mismos a los SITM, SETP, SITP y SITR de acuerdo con las necesidades
propias de cada sistema.

Parágrafo Segundo. En un plazo no mayor a dos (2) años el Ministerio de Transporte diseñará una
metodología para incluir en los futuros proyectos de interconexión vial las condiciones en las que
debe incluirse infraestructura segregada (ciclorutas o carril-bici) en zonas de alto flujo de ciclistas
en entornos intermunicipales, ingresos a grandes ciudades, contornos o variantes urbanas, zonas de
PROYECTO DE ACUERDO No ____

alta velocidad o de alto volumen de tráfico.

e. COHERENCIA CON EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL:

El presente proyecto de acuerdo está en concordancia con el Plan de Desarrollo 2016-2019 “Pereira
Capital del Eje”, en su eje estratégico N° 1 Competitividad, Innovación y Empleo; programa 2
movilidad sostenible para el desarrollo; subprograma 2.1 infraestructura para la competitividad y
subprograma 2.2 gerencia de la movilidad.

El Plan de Desarrollo Pereira Capital de Eje 2016 -2019 contiene como uno de los proyectos
emblemáticos La cicla por la banda anda el cual establece la construcción de 30 kms de ciclorruta
“buscando estimular una movilidad sostenible mediante el aumento del número de viajes en la
ciudad empleando la bicicleta como medio de transporte que permita la pacificación del tráfico,
descongestión y descontaminación para hacer de Pereira una ciudad más amable, competitiva y
sostenible. También establece que se implementará un sistema de bicicletas públicas y compartidas
asociado al sistema integrado de transporte (MEGABUS) y se adecuarán bici-parqueaderos en
instituciones públicas y centralidades con acceso gratuito, con el fin de incentivar a aquellos
ciudadanos que utilizan dicho medio de transporte”4.

Conforme a lo expuesto, le solicitamos al honorable Concejo Municipal de Pereira tramitar y aprobar


el presente Proyecto de Acuerdo.

JOSE NORBEY QUICENO OSPINA CAROLINA GIRALDO BOTERO


Concejal de Pereira Concejal de Pereira

4 Plan de Desarrollo 2016-2019 “Pereira, capital del Eje”

También podría gustarte