Está en la página 1de 5

ADICCIONES

¿Qué es una adicción?

1. El diccionario lo define como el hábito de conductas peligrosas o de consumo de


determinados productos, en especial drogas, y del que no se puede prescindir o resulta
muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica.

2. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y


psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o
relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran
factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.

Las adicciones controlan los pensamientos y los comportamientos de las personas, que sólo
desean conseguir o realizar la cosa deseada. Para satisfacer este deseo, los adictos pueden
cometer ilícitos, distanciarse de sus seres queridos y poner en riesgo su propia integridad, ya
que pierden noción de la realidad.

La adicción, por lo tanto, tiene graves consecuencias en la vida cotidiana de los adictos. Una
adicción puede generar problemas de salud, daños en los vínculos humanos, inconvenientes
en el trabajo, etc.

Existen diversos síntomas que vienen a dejar patente que una persona en cuestión está bajo
los influjos de una adicción. En concreto, entre los más significativos se encuentran los
siguientes:
• Pérdida del interés en aficiones o actividades que antes eran muy importantes.
• Cambios en el peso.
• Alteraciones bruscas en el estado de ánimo.
• Irritabilidad.
• Ira y nerviosismo del adicto cuando alguien le plantea que lo es.
• Debilidad y dificultad para conciliar el sueño.
• Cuadros de ansiedad, estrés o depresión.

Tipos de adicciones

Las adicciones se pueden catalogar en tres subgrupos: según si la dependencia es hacia una
sustancia, una actividad o conducta, u otras dependencias relacionadas con el pensamiento.
Dentro de estos, hay una amplia variedad de las mismas que analizamos a continuación.

Adicción a una sustancia: Esta se produce cuando un individuo depende de una sustancia o
compuesto químico que le brinda un estado de alivio o satisfacción. Este componente llega al
cerebro a través de la sangre y produce cambios en su forma de funcionar. Entre las adicciones
a sustancias químicas podemos encontrar productos legales e ilegales. Entre los productos
legales, las adicciones a la nicotina o a la cafeína son las más aceptadas por la sociedad,
aunque la primera sea perjudicial para la salud. La sociedad también está muy habituada al
alcohol, pero, aunque se consuma más que el tabaco, su adicción no está bien vista. Dentro del
grupo de sustancias legales no debemos olvidarnos de la dependencia a los medicamentos.
Por otro lado, también existen adiciones a drogas ilegales como la marihuana, la cocaína o la
heroína entre otras.
Dentro de este grupo, hay adicciones con efectos graves para la salud. Por ejemplo, la
dependencia a la heroína o a la nicotina. Y otras, como la adicción a la cafeína, que no causan
problemas trascendentales.

Adicción a una actividad o conducta: Esta dependencia se produce cuando una persona está
obsesionada con alguna actividad o conducta que le genera bienestar. Los casos más comunes
son la ludopatía, la adicción a los videojuegos, a la comida, al deporte, al trabajo o a las
compras. Estas adicciones suelen generar problemas que afectan al estilo de vida y al día a día
de la persona que las padece. Si las adiciones al juego o a las compras afectan a la situación
económica, las adicciones a la comida y al deporte perjudican a la salud.

La adicción a los videojuegos ha surgido en los últimos años debido a las nuevas tecnologías.
Esta dependencia aparece edades cada vez más tempranas, provocando el aislamiento de la
persona que la sufre. Los avances tecnológicos han desarrollado nuevas adicciones de las que
aún se están estudiando las consecuencias. La adicción al teléfono, a las redes sociales o a
Internet en general, son algunas de estas últimas dependencias que suelen padecer los más
jóvenes.

Adicciones afectivas y emocionales: Hay individuos adictos a pensamientos o emociones, y


otros, dependen de otras personas para sentirse bien.

Niveles de adicción:

1. Experimentación: es el caso donde la persona, guiada por la curiosidad, se ánima a probar


una droga, pudiendo posteriormente continuar el consumo o interrumpirlo.
2. Uso: el compromiso con la droga es bajo. Se consume los fines de semana y en
oportunidades casuales. No existe deterioro laboral, social o familiar. No presenta episodios de
intoxicación. El consumidor sólo busca un cambio de sensaciones. Sin embargo, toda droga
genera dependencia física o psíquica progresivamente y es fácil caer en el abuso.
3. Abuso: el uso se hace regular durante casi todas las semanas y hay episodios de
intoxicación. Ejemplo: en alcohol una intoxicación es cuando ya se presenta una resaca,
lagunas mentales. La droga va dirigiendo progresivamente la vida, se presenta deterioro
académico, laboral, social y familiar. El estado de ánimo es cambiante (una vida normal y una
vida adictiva y desconocida la mayor parte de veces por la familia).
4. Adicción: relación de amigos y familiar se rompe, dificultades académicas y laborales. La
búsqueda de la droga se realiza de forma compulsiva. Es difícil la abstinencia. Hay compromiso
orgánico. Hay conductas de riesgo como: promiscuidad sexual, uso de drogas intravenosas o
combinación de varias drogas, el estado de ánimo depende de la etapa
consumidor/abstinencia, accidentes automovilísticos.

Adicciones más conocidas:

 Drogadicción
 Alcoholismo
 Tabaquismo
 Ludopatía (juego compulsivo)
 Tecnología
 Compras (compradores compulsivos)
 Entrenamiento
¿A que llamamos drogas?

Según la OMS, definen como droga a “toda sustancia que introducida en el organismo vivo
puede modificar una o varias de sus funciones alterando los pensamientos, emociones,
percepciones y conductas en una dirección que pueda hacer deseable repetir la experiencia,
pudiendo provocar mecanismos de tolerancia y dependencia”.

Tipos de drogas:

Consiste en la clasificación de las sustancias en función de las restricciones legales establecidas


en cada estado particular respecto al consumo, producción y venta. En los países occidentales
las drogas se clasifican en:

 Drogas legales: alcohol, tabaco, estimulantes, fármacos por prescripción médica.


 Drogas ilegales: son las que se accede en el mercado negro, derivados de cannabis,
heroína, cocaína, etc.

Clasificación:

Son numerosas las clasificaciones que se han realizado de las sustancias psicoactivas, ya que
son diversas las perspectivas desde las que se evalúan. Además del ya nombrado diverso
estatus legal, anotamos algunos de los criterios bajo los que a menudo se han intentado
ordenar:

 Por su origen (naturales y sintéticas)

 Por su estructura química

 Por su acción farmacológica

 Por las manifestaciones que su administración produce en la conducta humana.


(manifestaciones clínicas)

 Por su consideración sociológica

 Por su peligrosidad para la salud

En cuanto a este último criterio (peligrosidad) se tienen en cuenta al menos tres factores
principales:

 el daño físico causado al individuo por la droga

 la capacidad de la droga de causar dependencia y

 los efectos del uso de la droga en las familias, las comunidades y la sociedad

Dejando a un lado el resto de perspectivas, quizá lo más práctico sea seguir el criterio de la
clasificación por el que opta la OMS, que ha agrupado las drogas según sus efectos sobre el
sistema nervioso central.

De acuerdo con este criterio, las drogas pueden ser: Depresoras, Estimulantes y


Alucinógenas/ Psicodélicas.

DEPRESORAS: Son aquellas que disminuyen o retardan el funcionamiento del sistema nervioso
central. Producen alteración de la concentración y en ocasiones del juicio; disminuyen la
apreciación de los estímulos externos y provocan relajación, sensación de bienestar, sedación,
apatía y disminución de la tensión. Son consideradas drogas depresoras el alcohol, los
barbitúricos, los tranquilizantes y el opio y sus derivados (morfina, codeína, heroína,
metadona).

ESTIMULANTES: Son drogas que aceleran la actividad del sistema nervioso central provocando
euforia, desinhibición, menor control emocional, irritabilidad, agresividad, menor fatiga,
disminución del sueño, excitación motora, inquietud. Dentro de este grupo se incluyen la
cocaína, los estimulantes de tipo anfetamínico y la mayor parte de las sustancias de síntesis y
de las nuevas sustancias psicoactivas.

ALUCINÓGENOS / PSICODÉLICOS: Se caracterizan por su capacidad de producir distorsiones en


las sensaciones y alterar marcadamente el estado de ánimo y los procesos de pensamiento.
Incluyen sustancias de una amplia variedad de fuentes naturales y sintéticas, y son
estructuralmente diferentes.

Tipos de drogas más consumidas:

Legales:

 Alcohol
 Tabaco (nicotina)
 Cafeína (Coca Cola, energizantes, etc.)
 Codeína (presente en algunos medicamentos y solo se puede suministrar a mayores
de 12 años)
 Esteroides anabólicos (solo con prescripción médica)

Ilegales:

 Cannabis
 Heroína
 Cocaína
 Anfetaminas
 Metanfetaminas
 Éxtasis
 LSD

Alcoholismo

El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, es la droga legal de más alto consumo y
cuenta con un mayor número de adictos, debido a que las bebidas que lo contienen gozan de
gran aceptación social y su consumo se encuentra muy arraigado en nuestra cultura.

El alcohol etílico que contienen las bebidas, se produce durante la fermentación de los
azúcares por las levaduras, es el que provoca la embriaguez.

Es una enfermedad que incluye:

 Necesidad fuerte o urgencia por beber (deseo).


 No poder parar de beber una vez que se ha comenzado (pérdida del control).
 Síntomas como malestar estomacal, temblores, sudoración y ansiedad, tras dejar de
beber (dependencia física).
 La necesidad de beber mayor cantidad de alcohol para “emborracharse” (tolerancia).
Consecuencias para la salud

Causa diversos tipos de lesiones, trastornos mentales y de la conducta, problemas


gastrointestinales, cáncer, enfermedades cardiovasculares, trastornos inmunológicos,
enfermedades óseas, trastornos reproductivos y daños congénitos. El alcohol incrementa el
riesgo de estas enfermedades y lesiones de forma dosis dependiente, sin que existan
evidencias que sugieran un efecto umbral. Cuanto mayor es el consumo, mayores son los
riesgos. Ingerir grandes cantidades de alcohol en una sola ocasión aumenta el riesgo de
arritmias cardíacas y de muerte súbita de origen coronario.
Además, el consumo de alcohol incrementa el riesgo de provocar una amplia variedad de
problemas sociales de una manera dosis dependiente. Para el bebedor, cuanto mayor sea la
cantidad de alcohol consumido, mayor es el riesgo. Los daños causados por el consumo de
alcohol a terceras personas abarcan desde molestias sociales menores, como permanecer
despierto durante la noche, hasta consecuencias más severas como, deterioro de las
relaciones matrimoniales, abuso de menores, violencia, delitos e incluso homicidios. En
general, cuanto más grave resulte el delito o la lesión, tanto más probable que el consumo de
alcohol haya sido el causante. La probabilidad de ocasionar daño a terceros es una razón
poderosa para intervenir en los casos en que se advierta consumo de alcohol tanto perjudicial
como de riesgo.

Tabaco

Es la forma más común de abuso de drogas. Se considera dentro de la clasificación de los


estimulantes; su principio activo es la nicotina, que tiene una gran variedad de efectos
complejos e impredecibles sobre el organismo, es la responsable de la adicción al tabaco.

Además de la nicotina, el humo del cigarrillo contiene alquitrán, que provoca cáncer de
pulmón y de otros órganos. En el humo de tabaco se han identificado más de 4,000 sustancias
tóxicas entre las que se encuentran monóxido de carbono, amonio, plutonio, etc.
Aproximadamente 50 de estas sustancias, como el benceno, el níquel y el polonio, tienen
potencial de desarrollar cáncer.

¿Cuáles son las consecuencias físicas del consumo reiterado?

La exposición continua al tabaco está asociada con las siguientes enfermedades:

 Cáncer de pulmón, boca, faringe, esófago, estómago, páncreas, cérvico-uterino, renal


y/o vesícula.
 Sistema respiratorio, puede ocasionar bronquitis crónica, asma y enfisema pulmonar.
 Cardiacas: puede producir deficiencia coronaria (disminución del riego sanguíneo al
corazón, lo que provoca un infarto).
 Problemas cerebro-vasculares: derrames cerebrales, aneurisma (deformación o incluso
rotura de las paredes vasculares) y problemas circulatorios e hipertensión (presión
arterial alta).
 Embolias y accidentes cardio y cerebro-vasculares, sobre todo en mujeres que fuman y
toman anticonceptivos.
 Resequedad de la piel, arrugas prematuras y pérdida de piezas dentales.
 Molestias vinculadas con la menstruación que se relacionan con menopausia
temprana, algunos casos de esterilidad o concepción retardada.

También podría gustarte