Está en la página 1de 10

METODOS Y CRITERIOS AL APLICAR INDICES

EPIDEMIOLOGICOS DE ENFERMEDADES ORALES

Dres. Luis 0. Guimaraes,l Jorge Bojanini N.,’ Raúl Mejía V.” e


Ignacio Arboleda R. ’

Se hace resaltar la importancia que tiene la “calibración” de


examinadores al aplicar índices epidemiológicos de enferme-
dades orales, con criterios objetivos que permitan la obtención
de datos posibles de comparar cuando provienen de diversas
fuentes.

Antecedentes y objeto del estudio Existe, sin embargo, una variable funda-
mental que debe tenerse en cuenta en la
Los estudios epidemiológicos de las en- interpretación, análisis y comparación de
fermedades orales se consideran de gran datos epidemiológicos, que está representada
importancia para la odontología de salud por las diferencias entre los resultados obte-
pública por cuanto representan la única nidos por distintos examinadores de una
forma de conocer exactamente las condi- misma persona; se conoce con el nombre
ciones de salud oral de las diferentes comu- de “error entre examinadores” y aparece
nidades y la distribución de las enfermedades cuando cada uno de ellos, en el momento
orales; permiten asimismo definir cuáles son del examen y al hacer el diagnóstico, debe
los verdaderos problemas de salud oral y, cuantificar el hecho biológico observado. El
fundándose en ellos, planificar las acciones diagnóstico depende de múltiples factores
tendientes a solucionarlos. como son la subjetividad de síntomas y
La obtención de datos epidemiológicos signos de la enfermedad y de los criterios
de ciertas enfermedades orales, en cuanto sobre el índice que se utiliza, la preparación
a frecuencia y severidad, se realiza de y experiencia del examinador en relación con
acuerdo con índices que deben ser tan claros, el índice, el objetivo del estudio, la meto-
precisos y objetivos que permitan su repro- dología y las condiciones ambientales reinan-
ducción por otras personas. Esta circuns- tes.
tancia hace que datos provenientes de dis- Para evitar o disminuir el error entre
tintas fuentes puedan ser comparados, ya examinadores se hace necesario igualar, es-
que se han obtenido de acuerdo con criterios tandarizar o “calibrar” examinadores, de
uniformes y, tal vez, en igualdad de condi- acuerdo con los criterios sobre los índices, y
ciones. así obtener datos epidemiológicos libres de
1 Coordinador, Centro Internacional de Epidemiolo- diferencias. Por estas razones, algunos or-
gía y Pesquisa Aplicada a Odontología (CEPO), Facul- ganismos internacionales-Oficina Sanitaria
tad de Higiene y Salud Pública, Universidad de Sáo
Paulo, Sáo Paulo, Brasil. Panamericana, Fundación Kellogg y Divi-
2 Jefe del Departamento de Odontología Sanitaria,
División Municipal de Salud Pública, Medellín, Colom- sión de Salud Dental del Servicio de Salud
bia, y Profesor de Odontología Sanitaria> Escuela de Pública de los Estados Unidos de América
Salud Pública, Universidad de Antioqma, Medellín,
Colombia.
3 Jefe del Departamento de Odontología Preventiva
-unieron sus esfuerzos para colaborar con
y Socia!, Facultad de Odontología, Universidad de la Facultad de Higiene y Salud Pública de
Antioqma, Medellíu, Colombia.
4 Profesor del Departamento de Odontología Pre- la Universidad de São Paulo, Brasil, en la
ventiva y Social, Facultad de Odontología, Universidad creación de un “Centro Internacional de
de Antioquia, Medellín, Colombia.
210
Guimaraes et al. . ApLuxcIóN DE ÍNDICES DE ENFERMEDADES ORALES 211

Epidemiologia e Pesquisa Aplicada a como extraído un diente cuando no estaba


Odontologia” (CIEPO), que tiene entre otros presente en el momento del examen si era
objetivos preparar personal que utilice índi- que, de acuerdo con la edad, existía indica-
ces seleccionados y estandarizados, lo que ción segura de que fue extraído por causa
permitirá obtener datos epidemiológicos so- de caries dentaria. En este caso, la simetría
bre enfermedades orales en América Latina, de la erupción auxiliaba el diagnóstico.
posibles de comparar. Cuando existía exposición pulpar, se contaba
El presente estudio tiene por objeto esti- como extracción indicada.
mar las diferencias entre examinadores en Los criterios para el índice ceo fueron los
cuanto a la aplicación de cuatro índices mismos que se consideraron para el COP.
epidemiológicos sobre patología oral: índice El índice ceo no tiene en cuenta los dientes
de dientes permanentes cariados, obturados extraídos.
y perdidos (COP), índice de dientes tempo- Se consideró como erupcionado un diente
rales cariados, extraídos y obturados (ceo), permanente o temporal cuando cualquier
índice periodontal de Russell (PI) (3) e porción de su corona clínica había atravesado
índice de higiene oral simplificado (IHOS) la fibromucosa gingival y podía ser tocado
(4) * por el explorador. Cuando un diente perma-
nente y uno temporal se encontraban juntos,
Aplicación de los índices ocupando el mismo espacio dentario, se
anotaba sóIo el permanente.
Para los índices COP y ceo se examinaron
Cuando existía duda en cuanto al estado
32 niños (sexo masculino) entre 9 y 12
del diente, se anotaba el más favorable, así:
años, 8 de cada edad. Para el índice PI
entre el estado de sano y cariado, se optaba
se examinaron 24 niiíos (sexo masculino)
por el sano; entre obturado y cariado, obtu-
entre ll y 13 años, 8 de cada edad. Para
rado; entre cariado y extracción indicada,
el índice IHOS se examinaron 32 escolares
cariado, y entre primero y segundo bicúspide,
entre ll y 14 años, 8 de cada edad.
primer bicúspide.
Se emplearon los índices Col? y ceo to-
No se consideraban como atacados por
mando como unidad el diente, para averi-
caries dentaria, sino sanos, los dientes que
guar el promedio de dientes permanentes y
presentaban obturación, si era que la causa
temporales con historia de caries por niño.
de la misma no era caries, como por ejemplo,
Estos índices obedecen a las especificaciones
los dientes con restauraciones por traumas,
de Klein y Palmer (1) para el COP y de
razones estéticas 0 protésicas. Aquellos
Gruebel(2 ) para el ceo.
dientes extraídos por razones traumáticas,
ortodóncicas o estéticas, se consideraban
Criterios para los índices COP y ceo
“espacios vacíos”, lo mismo cuando existía
En la categoría de cariados se incluyeron anodoncia congénita.
los dientes con caries clínicamente visibles, Se recorrían con el explorador las super-
con opacidad del esmalte, y aquellos en los ficies de los dientes hasta que se llegaba a
que, al penetrar el explorador en las fisuras un diagnóstico seguro. Se examinaba pri-
o fosas, existía tejido dentario reblandecido mero la cara oclusal, luego la lingual y la
en el fondo. También se consideraba cariado dista& se pasaba a la vestibular y después
el diente obturado que presentaba uno de los a la mesial.
signos arriba descritos. El examen se iniciaba por el segundo
Un diente permanente se consideraba ob- molar superior derecho; se examinaba des-
turado cuando presentaba una restauración pués el primer molar, y así sucesivamente
de amalgama, oro, silicato o resina acrílica hasta llegar al segundo molar superior
bien adaptada y sin fracturas. Se contaba izquierdo. Se pasaba luego al segundo molar
1
212 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Septiembre 1968

inferior izquierdo y se terminaba con el suelto o haberse movido. Puede sonar apagado
segundo molar inferior derecho. Este sistema a la percusión con instrumento metálico. El
se usó para todos los índices. diente puede comprimirse en el alvéolo.
Cada examinador contaba con un ano- El examinador debía mirar los tejidos de
tador que se adiestraba para anotar en ficha soporte de cada diente e interpretar las con-
especial los números correspondientes al diciones clínicas según los criterios men-
código establecido para este objeto. El cionados. El tercer molar no fue examinado
examinador dictaba al anotador, por cada debido a la edad de la muestra estudiada.
espacio dentario, el diagnóstico de acuerdo Para este índice se utilizó la misma ficha
con el código y los criterios establecidos. empleada para el COP. No se usó el grado
Al llegar al final de cada cuadrante, pronun- cuatro, aspecto radiológico.
ciaba la palabra “chequeado”, lo cual indi-
caba al anotador el acuerdo de ambos en Criterios para el índice de higiene oral
cuanto al sitio o diente examinado.
Para el examen de higiene oral se empleó
El código de anotación usado fue el siguiente: el índice de higiene oral simplificado (IHOS)
0 = espacio vacío; 1 = diente permanente descrito por Greene y Vermillion (4). Sirve
cariado; 2 = diente permanente obturado; 3 = para evaluar el estado de higiene oral de un
diente permanente extraído; 4 = diente per-
manente, extracción indicada; 5 = diente per- determinado grupo y además ha demostrado
manente sano; 6 = diente temporal cariado; correlación con la presencia de periodonto-
7 = diente temporal obturado; 8 = diente tem- patías. Para este índice se tuvo en cuenta
poral, extracción indicada, y 9 = diente tem- el grado de materia alba y los cálculos que
poral sano. cubren la superficie dentaria.

Criterios para el índice periodontal de Grados de materia alba


Russell (Pi)
0 = Libre de materia alba.
Para el examen de enfermedad periodontal 1 = Hasta % de la superficie cubierta por
se empleó el índice PI. Este es descrito por materia alba. (Las manchas extrínsecas se con-
el Dr. A. L. Russell (3) y mide el grado de sideraron como grado 1) .
enfermedad periodontal presente de acuerdo 2 = No más de 2/3 de la superficie cubierta.
3 = Más de % de la superficie cubierta por
con ciertos criterios que determinan la gra- materia alba.
vedad de la dolencia.
Grados de los cálculos
Grados de enfermedad
0 = No existen cálculos.
0 = Negativo, ausencia de inflamación gingi- 1 = Cálculos supragingivales que alcanzan
val. No hay pérdida de función. hasta % de la superficie examinada.
1 = Gingivitis parcial incipiente. Inflama- 2 = Cálculos supragingivales que cubren
ción de la encía libre que no circunscribe al más de % de la superficie examinada, pero no
diente. más de % ; porciones de cálculos subgingivales
2 = Gingivitis. Inflamación que circunscribe en el área examinada.
al diente sin ruptura aparente en la inserción 3 = Cálculos supragingivales que cubren
epitelial. más de */3 de la superficie examinada, o cálculos
6 = Gingivitis con formación de bolsas. subgingivales en una extensa y continua banda.
Ruptura de la inserción epitelial y formación
de bolsas (no un surco formado por inflamación El grado de materia alba y de los cálculos
de la encía libre), no hay interferencia de la dependía del porcentaje de superficie cu-
función normal de masticación. Diente firme bierta. Este índice se basaba en el examen
en su alvéolo. No hay migración.
8 = Destrucción avanzada con pérdida de de 6 piezas (cuadro 1) y preveía la sustitu-
función masticatoria. El diente puede estar ción o reemplazo de cada una de ellas cuando
Guimaraes et al. - fa.IcAcIóN DE ÍNDICES DE ENFERMEDADES ORALES 213

CUADRO I-Piezas seleccionadas, o su reemplazo, que se examinaron para determinar el índice de higiene orol.
Medellín, Colombia, febrero de 1966.

Piezas seleccionadas Piezas de reemplazo

Primer molar superior derecho Segundo molar superior derecho


Incisivo central superior derecho Incisivo central superior izquierdo
Primer molar superior izquierdo Segundo molar superior izquierdo
Primer molar inferior derecho Segundo molar inferior derecho
Incisivo central inferior izquierdo Incisivo central inferior derecho
Primer molar inferior izquierdo Segundo molar inferior izquierdo

no existían, cuando la superficie por otros tres examinadores siguiendo un orden


examinar estaba destruida o restaurada establecido. Los resultados se discutían de
ampliamente, cuando no alcanzaban el plano acuerdo con los datos obtenidos por el
de oclusión y cuando la corona no era de “examinador patrón”. Cada uno de los
tamaño normal. Se examinaron las superfi- criterios establecidos para los diferentes
cies vestibulares de molares e incisivos índices fue observado clínicamente hasta
(central superior e inferior) y las superficiesconseguir uniformidad aceptable en los re-
linguales de los molares inferiores. El método sultados. En esta fase se emplearon dos
de examen siguió la misma secuencia em- días.
pleada para los índices anteriores. Se empleó medio día para la recolección
de los datos para cada índice. La tabulación
Materiales y procedimiento se hizo posteriormente, de modo que los
resultados obtenidos no influyeran en los
Se emplearon sillas adecuadas, en los examinadores. La forma de trabajo permi-
sitios que ofrecían las mejores condiciones tió que cada examinador veriticase los
de iluminación natural. Para el examen se mismos niños en las mismas condiciones
utilizaron espejos planos y exploradores No. ambientales y con el mismo instrumental.
5. La esterilización del instrumental se hizo No se permitió discusiones entre ellos du-
por medio de solución antiséptica. rante la recolección de los datos.
Participaron en el estudio 4 odontólogos En el índice de higiene oral (4) es impor-
de salud pública (los autores), tres de los tante la cantidad de materia alba por su-
cuales habían trabajado juntos anteriormente perficie cubierta, y como la primera es fácil
en relación con los índices COP y ceo, y de remover durante el examen, se estableció
dos de ellos, con los índices PI e IHOS. un plan de trabajo que permitiera a cada
Para cada uno de los índices utilizados se examinador observar 8 niños que ocupaban
escogió un “examinador patrón”. El criterio el primero, segundo, tercero y cuarto lugar,
para la selección se basó en la experiencia de modo que las alteraciones que se pudieran
de trabajo con el índice o porque hubiese presentar fuesen distribuidas uniformemente
trabajado en alguna ocasión con el autor para los cuatro examinadores.
del mismo. Los anotadores que se entre-
naron eran auxiliares de enfermería. Discusión de los resultados
Después de la discusión teórica de los
criterios para los índices, se realizó la cali- El número de escolares examinados para
bración de los examinadores. Para cada cada uno de los índices fue pequeño, pero
índice se examinó sticiente número de niños se considera suficiente de acuerdo con el
que permitiera mayor uniformidad. objetivo del estudio. Las edades de los esco-
Los niños eran examinados primero por lares parecen ser adecuadas para los índices
el “examinador patrón” y después por los COP, ceo e IHOS. En cambio, para el PI
214 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Septiembre 1968

sería preferible utilizar personas mayores, 0.41 dientes menor, por tanto, que la diferen-
pues existe la posibilidad de encontrar en cia observada en relación con “el patrón”.
ellas estados avanzados de trastornos perio- En este estudio se tiene en cuenta sólo
dontales. El estudio reveló las discrepan- el error entre examinadores, que es funda-
cias entre los examinadores en relación con mental conocer cuando el número de per-
la presencia o no de inflamación gingival, sonas a examinar es muy grande y se necesi-
o más específicamenteentre los grados uno tan muchos examinadores. Cuando se
y cero que es donde más discordancias pue- utiliza un solo examinador, debe realizarse el
den presentarse por la dificultad que existe estudio de la variabilidad “intra-examina-
de diferenciar entre lo que se considera nor- dar”.
mal y los estados iniciales de enfermedad Para los índices COP y ceo, los resultados
periodontal. (cuadro 2) muestran que las variaciones
La selección de un “examinador patrón” entre examinadores fueron mayores en el
para cada índice parece muy conveniente, índice COP que en el ceo. Este hecho puede
pues el objetivo del estudio era determinar explicarse, tal vez, por el menor número de
la variabilidad entre los resultados obtenidos dientes temporales presentes, en función de
por los examinadores. Si no se hubiese pro- las edades de los examinados, y porque las
cedido así al hacer las comparaciones, hu- lesiones de caries están más marcadas en los
biera sido necesario utilizar el valor promedio temporales debido al mayor tiempo que
del índice que da ideas distorsionadas de los tienen de estar presentes en la cavidad oral
resultados, pues dicho promedio estaría si- en relación con los permanentes.
tuado entre los valores mayor y menor del La mayor diferencia observada es la que
índice obtenido por los diferentes examina- presenta el examinador 2. Esta diferencia,
dores. Los resultados presentados aquí están 0.65, es superior al valor 0.5 de dientes
más próximos a la realidad, a no ser que el afectados, establecido por el Centro de Salud
promedio del grupo coincida casualmente Dental de San Francisco (5), considerado
con el valor promedio obtenido por el como límite para decidir si el examinador
“examinador patrón”. está o no calibrado con el “examinador
En el cuadro 2, por ejemplo, la mayor patrón”. Los examinadores 3 y 4 están
diferencia observada corresponde al exami- dentro del límite de aceptación y por tanto
nador 2, con un promedio de 0.65 dientes están calibrados con el “patrón”.
permanentes atacados por caries, menos que En el cuadro 3 se observa que el exami-
el “examinador patrón”. Si la comparación nador 2 presenta el mayor número y por-
se hiciera con el COP promedio de los centaje de discordancias en relación con el
cuatro examinadores, la diferencia sería de examinador “patrón”. El examinador 3

CUADRO l-Número de dientes permanentes y temporales afectados por caries dental de 32 escoiares de 9 a
12 años. Medellín, Colombia, febrero de 1966.

Dientes afectados
Permanentes Temporales
Examinadores
Promedio COP No. Promedio ceo
NO. PO* niño por niño

1” 220 6.87 2.56


2 199 6.22 ;2 2.25
4 221
209 6.53
6.91 73 2.68
2.66

Total 849 6.63 312 2.44

n “Examinador patrh”.
Guimaraes et al. . APLICACIÓN DE ÍNDICES DE ENFERMEDADES QRALES 215

CUADRO 3-Número, promedio y porcentaje de dis- y de diente cariado son la mayor causa de
crepancias entre tres examinadores y el “examinador discordancias y a los cuales se le debe prestar
potrón” con respecto 01 los índices COP y ceo de 32
escolares de 9 a 12 años. Medellín, Colombia, febrero la mayor atención durante la calibración.
de 1966. Esto ha ocurrido en casi todos los estudios
de calibración realizados (6).
Discrepancias sobre los índices COP Y ceo
La cuarta causa de discordancia se en-
Promedio
Examinadores No. por niño Porcentaje a contró entre diente permanente sano y espa-
cio vacío, difícil de explicar, pues el criterio
2 93 de lo que se considera como diente erup-
81 ?Z ‘9A
4 60 1:9 6:7 cionado es bastante objetivo. Posiblemente,
Total 234 2.4 8.7 la dificultad de identificar algunas piezas,
por ejemplo, primero 0 segundo molar,
4 Calculado en función de 896 espacios dentales examina- pueda explicar, en parte, esta discordancia.
dos.
Para el índice periodontal de Russell (PI),
presenta un porcentaje ligeramente menor; los resultados obtenidos indican (cuadro 5)
el examinador 4 es el que menor porcentaje que la mayor variación encontrada en rela-
presenta, 6.7%) que constituye un valor ción con el “examinador patrón” fue la del
bastante bueno, ya que está por debajo del examinador 1; el valor fue de 0.09. No se
límite de 7% obtenido por el personal del puede comparar el resultado del índice perio-
CIEPO (6). dontal con el del COP, pues el primero se
El porcentaje de discordancias es un calcula de acuerdo con el número de dientes
indicador más riguroso que el promedio del examinados y la amplitud de variacibn va
índice COP, pues considera cualquier varia- de 0 a 8; en cambio, para el índice COP,
ción en relación con los indices y sus com- la variación es de 0 a 32.
ponentes. Si admitiésemos el límite de 7% En cuanto al fndice PI de Russell, hasta el
y quisiéramos realizar una investigación, sólo momento no se dispone de criterios definidos
el examinador 4 podría participar en ella. para fijar límites de aceptación entre exami-
El cuadro 4 indica que el mayor por- nadores. Podríamos decir que esta es una
centaje de discordancia ocurrió entre los de las razones para haber incluido el índice
estados sano y cariado de los dientes perma- PI en el presente estudio. Entre tanto, los
nentes y lo mismo se observa para dientes resultados obtenidos por 10s diferentes exa-
temporales. Los conceptos de diente sano minadores en relación con el valor promedio
de este índice parecen buenos.
CUADRO 4-Porcentaje de discrepancias, según el tipo, El cuadro 6 indica que el porcentaje de
de 6 pares de examinadores respecto a los indices COP
y ceo de 32 escolares de 9 a 12 años. Medellín, Colombia, discordancias es alrededor del 20%. El
febrero de 1966.
CUADRO 5-Número de unidades gingivales afectados
Tipo de discrepancia Porcentaje e índice periodontal de Russell (PI), según los examina-
dores, de 24 escolares de 11 a 13 años. Medellín, Co-
Cariado--sano (diente permanente) 40.0 lombia, febrero de 1966.
Cariado-sano (diente temporal) 15.9
Cariado--obturado (diente permanente) 15.9 Unidades
Espacio vacío--sano (diente permanente) 7.5 Examinadores gingivales Dientes
permanentes rnpIC”
Cariado-extracción indicada afectadas
(diente temporal) 4.6
Espacio vacío-cariado 422 560 0.75
(diente permanente) 4.6 2* 365 555 0.66
Cariado-extracción indicada 348 555 0.63
(diente permanente) 2.9 4 345 561 0.61
Otras discrepancias 8.6 Total 1,480 2,23 1 0.66
Total 100.0
a “Examinador patrdn”.
216 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Septiembre 1968

CUADRO ó-Número, promedio y porcentaje de dis- pleado. Cada examinador debía pasar la
crepancias,
iró n” , para
entre
el índice
examinadores
PI (Russell)
y el
de 24
“examinador
escolares de ll
pa-
CI
punta del explorador por la superficie del
13 años. Medellín, Colombia, febrero de 1966. diente por examinar, partiendo del borde
incisa1 u oclusal hasta encontrar materia
Examinadores
Discrepancias alba. La repetición del examen en las mismas
NO. Promedio a Porcentaje b
superficies crea un disturbio en la cantidad
22.6
y distribución de la materia alba, modificando
: '98 4.: 14.6 las condiciones locales. Esta anomalía sería
4 160 617 23.8 mínima si el número de examinadores fuese
Total 410 5.7 20.3 pequeño. Parece que la tentativa de ordenar
* Calculado en función de 24 escolares examinados.
los exámenes en forma tal que cada exami-
b Calculado en función de 672 espacios. nador tuviese la oportunidad de examinar
8 niños en el primer lugar, 8 en el segundo,
examinador 4 es el que tiene mayor por-
8 en el tercero y 8 en el cuarto lugar, no
centaje de discrepancias (23% ), y el exami-
fue suficiente para reducir ese efecto.
nador 3, sólo un 14.6% . Es interesante
hacer notar que en promedio se encuentran Encontramos que el examen ofrece dii-
casi 6 discordancias por cada escolar exami- cultades en lo que se refiere a los cálculos
nado. Encontramos que, a pesar de existir subgingivales (grado 2)) pues su diagnóstico
gran número de discordancias, en cierta depende sólo del tacto con la punta del
forma se compensan, pues en muchos casos explorador y es difícil diferenciarlos de la
lo que el “examinador patrón” diagnosticó unión cemento-esmalte.
como inflamación, los otros examinadores lo Para este índice MOS (7) se han estable-
consideraron como encía normal y viceversa. cido criterios muy rígidos para aceptar
La gran totalidad de las lesiones encon- examinadores en estudios de investigación,
tradas varían entre los grados cero y uno, por cuanto se hace necesario un alto grado
razón por la cual no se presenta el cuadro de comparabilidad: para la materia alba,
relativo a los tipos de discrepancias. el 15 % de variabilidad, y para los cálculos,
En cuanto al índice de higiene oral simpli- el 15 por ciento. De acuerdo con estos
ficado, los valores presentados en el cuadro criterios y observando los porcentajes de
7 indican que el examinador 2 es el que discrepancias obtenidos por los examina-
mayor diferencia presenta en relación con dores (cuadro X), todos estarían fuera del
el “examinador patrón” (0.26) ; teniendo límite de aceptación. Sin embargo, para
en cuenta los componentes del índice, la estudios descriptivos que no requieren un
mayor diferencia fue de 0.22 para la materia alto grado de comparabilidad, es probable
alba. La gran diferencia observada puede que los resultados observados, como prome-
explicarse por el método de examen em- dio, seanbastante razonables.

CUADRO 7-lndice de higiene oral simplificado (IHOS) y componentes, según examinadores, de 32 escolares de
ll a 14 años. Medellín, Colombia, febrero de 1966.

Materia alba Cálculos IHOS


Examinadores
Total IdiCC Total Indice Total Indice

271 1.58
276 1.62
265 1.58
263 1.54
1,075 1.58

* “Examinador patrón”.
Guimaraes et al. * kmxxcróN DE ÍNDICES DE ENFERMEDADES ORALES 217

CUADRO 8-Número, promedio y porcentaje de discrepancias entre los examinadores y el “examinador patrón”
pura el índice de higiene oral simplificado (IHOS) y componentes, de 32 escolares de 11 a 14 años. Medellín,
Colombia, febrero de 1966.

Materia alba CálCUlOS IHOS


Examinadores
No. Promedio % No. Promedio % NO. Promedio %

1 32.8 1.6 27.1 115 3.6 29.9


4 66
7: 2:1
?l 34.4
37.0 47
42 ::5 21.9
24.5 113 3:: 29.4

Total 200 2.1 34.7 141 1.5 24.5 341 3.5 29.6

Consideraciones generales Resumen


Teniendo en cuenta que en América La- En este trabajo se presentan las diferen-
tina apenas se ha iniciado el acopio de datos cias entre los resultados obtenidos por cuatro
epidemiológicos de enfermedades orales con examinadores al aplicar cuatro índices epi-
índices estandarizados, es importante tener demiológicos sobre patología oral entre esco-
en cuenta la “calibración” de los examina- lares de 9 a 14 años. Los índices epidemio-
dores para reducir las diferencias producidas lógicos aplicados fueron: índice de dientes
por errores entre examinadores, y para poder permanentes cariados, obturados y perdidos
(COP), índice de dientes temporales caria-
llevar a cabo el análisis y comparación de
dos, extraídos y obturados (ceo), índice
datos. periodontal de Russell (PI) e índice de
Aunque se tiene la impresión de que los higiene oral simplificado (IHOS) .
resultados de un examen odontológico se Se mencionan los métodos empleados, los
pueden reproducir con facilidad, esto no criterios para aplicar los índices y otros ele-
ocurre con tanta frecuencia, pues no se mentos y aspectos esenciales del estudio. El
tienen criterios definidos y los signos y análisis de los resultados muestra diferencias
síntomas de las enfermedadesorales son muy fundamentales que indican cuán importante y
subjetivos, lo cual hace que el proceso de necesario es tener en cuenta, para levanta-
“calibración” y la obtención de resultados mientos epidemiológicos de enfermedades
similares sean más difíciles. orales, el tipo de índice y los criterios em-
Con los índices utilizados (COP, ceo, pleados para su aplicación, si se desea
IHOS y PI) se procura dar criterios objeti- obtener datos libres de diferencias y posibles
de comparar.
vos; los examinadores tenían experiencia con
Para la obtención de los datos se hizo
los métodos simples y estandarizados que se
la “calibración” previa de los examinadores,
utilizan para los exámenes. Se hizo la “cali-
de acuerdo con los criterios de los índices.
bración” de los examinadores y, aun así,
A pesar de esto, se presentaron discrepan-
hubo variación en los resultados obtenidos. cias hasta el punto de que algunos exami-
Esto señala la necesidad de interpretar los nadores no podrían ser utilizados para
trabajos científicos, basados en levantamien- levantamientos epidemiológicos cuyos datos
tos epidemiológicos, donde los resultados no fueran a ser comparados, pues el porcentaje
tienen en cuenta las discrepancias entre los de discrepancias, en relación con los datos
examinadores. Por tanto, en estos trabajos del “examinador patrón”, estaba por encima
debe realizarse un estimado de las discrepan- del límite de aceptación propuesto por orga-
cias mencionadas y tener en cuenta estos nismos internacionales, en lo que se refiere
factores durante el análisis de los resultados. al índice COP.
218 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Septiembre 1968

En cuanto a los índices PI e IHOS, se índices se notaron resultados razonables,


observó que al utilizar el porcentaje de dis- por lo que los examinadores podrían ser
crepancias como el indicador más seguro utilizados en levantamientos de tipo descrip-
para la selección de los examinadores, algu- tivo.
nos de ellos no podrían participar en levan- Se insiste además en la necesidad de reali-
tamientos epidemiológicos debido a que zar levantamientos epidemiológicos con índi-
dicho porcentaje era alto en comparación ces y métodos estandarizados, con criterios
con los datos del “examinador patrón”. Pero claros y objetivos que permitan una “calibra-
al analizar los valores promedios de los ción” eficaz. 0

REFERENCIAS
(1) Kleim, H. y Palmer, C. E. Dental Curies in (4) Greene, S. C. y Vermillion, J. R. “The Siipli-
Ameritan Indian Children. U.S. Public fied Oral Hygiene Index.” J Amer Dent Ass
Healtb Service Bulletin No. 239, Washiig- 68: 7-13, 1964.
ton, D.C. 1937. (5) Dental Health Service. “Dental Health Cen-
(2) Grnebbel, A. 0. “A Measnrement of Dental ter, Training Branch, Training Manual on
Caries Prevalence and Treatment Service D.M.F.T. Index.” Feb. 1965, (mimeogra-
for Deciduous Teeth.” J Dent Res 23 : 163- fiado).
(6) Centro Internacional de Epidemiologia e
168,1944. Pesquisa Aplicada a Odontologia. Datos
(3) Russell, A. L. “A Systemof Classitication and no publicados, 1966.
Scoring for Prevalence Survey of Periodon- (7) Vermillion, J. R. (Comunicación personal,
tal Disease.” J Dent Res 35:350-359, 1956. 1966).

Methods and Criteria for Applying Epidemiological Indices of OraI &.eases


(Summcfry)
This article describes the differences in the the discrepancies noted were so marked that
results obtained by four examiners applying some of the examiners could not be used for
epidemiological indices of oral pathology to epidemiological surveys intended to produce
school-children between the ages of 9 and 14 comparable data since in the DMF index the
years. The epidemiological indices applied percentage of discrepancies, in relation to the
were : index of diseased, missing and filled data of the key examiner, did not fall within
teeth (DMF) , index of diseased, extracted and the acceptable limits proposed by international
filled deciduous teeth (FED), Russell perio- agencies.
dontal index (PI) and simplified oral hygiene In the case of the PI and SOHI indices it
index (SOHI) . was found that if the percentage of discrepan-
The methods used and the criteria for ap- cies was used in selecting examiners for epi-
plying the indices are described, as are other
essential aspects of the study. An examination demiological surveys some could not be used
of the results revealed fundamental differences, because their discrepancy rate was high. How-
which indicates how important and necessary ever, since the averages of the indices fe11
it is in epidemiological surveys of oral diseases within reasonable limits the examiners could be
to take into account the kind of index and the used for descriptive surveys.
criteria used for applying it if comparable data Epidemiological surveys should be based on
are to be obtained. standardized indices and methods, and clear
The examiners agreed beforehand on the cri- and objective criteria so as to ensure effective
teria to be used for the indices. Nevertheless, calibration of examiners.
Guimurues et al. - ,4m.w4cIóN m ÍNDICES DE ENFERMED.~DES ORALES 219

Métodos e Criterios na Aplica+o de Indices Epidemiológicos de Doensas Orais


(Resumo)
Os autores apresentam neste trabalho as discrepâncias e alguns examinadores nem
diferencas entre os resultados obtidos por qua- mesmo puderam ser utilizados para levanta-
tro examinadores com a aplicacáo de quatro mentos epidemiológicos cujas dados se destina-
índices epidemiológicos de patologia oral entre vam a comparacao, porque a percentagem de
escolares de 9 a 14 anos. Os índices empre- discrepâncias, em relacáo com os dados do
gados foram os seguintes: índice de dentes “examinador padráo”, estava acima do limite
permanentes cariados, obturados ou perdidos máximo proposto pelos organismos internacio-
(COP), índice de dentes temporários cariados, nais no que se refere ao índice COP.
extraídos ou obturados (ceo), índice perio- Quanto aos índices PI e IHOS, observou-se
dontal de Russell (PI) e índice de higiene oral que, utilizando a percentagem de discrepâncias
simpliticado (IHOS) . como o indicador mais seguro para a selecáo
Estão indicados os métodos empregados, os dos examinadores, alguns examinadores náo
critérios observados na aplica@0 dos índices poderiam participar de inquéritos epidemioló-
e outros elementos e aspectos essenciais do gicos, porque dita percentagem era alta em
estudo. A anábse dos resultados revela dife- compara9áo com os dados do “examinador
rencas fundamentais, o que mostra ser de suma padráo”. A anábse dos valores médios dos
importância tomar em consideracão, nos in- índices revela, porém, resultados razoáveis, de
quéritos epidemiológicos de doencas orais, o modo que os examinadores poderiam ser em-
tipo de índice e os critérios empregados na sua pregados em inquéritos de tipo descritivo.
aplicacáo, a mn de se obterem dados compa- Insistem os autores, além disso, na necessi-
ráveis e sem discrepâncias. dade de realizar inquéritos epidemiológicos
Antes da coleta dos dados, foi feita a cali- com índices e métodos padronizados, com cri-
bracáo dos examinadores, de acôrdo com os térios claros e com objetivos que permitam
critérios dos índices. Ainda assim, surgiram calibracáo eficiente.

Méthodes et critères dans I’application des indices épidémiologiques


des affections buccales (Résumé)
Cette étude décrit les difl’érences entre les cela, on a constaté de telles disparités que cer-
résultats obtenus par quatre examinateurs dans tains examinateurs n’auraient pas pu être utili-
l’application de quatre indices épidémiologi- sés pour les relevés épidémiologiques dont les
ques à la pathologie buccale chez des écoliers données étaient destinées à être comparées, en
de 9 à 14 ans. Les indices épidémiologiques raison du fait que le pourcentage des disparités
appbqués ont été les suivants: indice des dents par rapport aux données de 1“‘examinateur
permanentes cariées, obturées et perdus type” se trouvait au-dessus de la limite d’accep-
(COP), indice des dents cariées, extraites et tation proposée par les organismes internatio-
obturées de la premier-e dentition (ceo), naux en ce qui concerne l’indice COP.
indice périodontal de Russell (PI) et indice Quant aux indices PI et IHOS, il a été
d’hygiène buccale simpIit% (IHOS) . constaté qu’en utibsant le pourcentage des dis-
Les auteurs mentionnent les méthodes em- parités comme I’indicateur le plus stir pour la
ployées, les critères permettant d’appliquer les sélection des examinateurs, un certain nombre
indices ainsi que les autres éléments et aspects d’entre eux ne pourraient pas participer aux
essentiels de l’étude. L’analyse des résultats relevés épidémiologiques du fait que ledit pour-
centage était élevé par rapport aux données de
montre des différences fondamentales qui font 1“‘examinateur type”. Toutefois, en anaIysant
ressortir I’importance et la nécessité de tenir les valeurs moyennes des indices, on a enre-
compte, dans les relevés épidémiologiques, des gistré des résultats raisonnables, ce qui permet-
maladies buccales, du type de l’indice et des trait d’utiliser les examinateurs pour les relevés
critères employés pour son application si l’on de genre descriptif.
veut obtenir des données exemptes de différen- Les auteurs soulignent en outre la nécessité
ces et pouvant être comparées. d’effectuer des relevés épidémiologiques au
Pour obtenir les données, on a procédé à moyen d’indices et de méthodes normalisés,
un étalonnage préalable des examinateurs, con- avec des critères clairs et objectifs permettant
formément aux critères des indices. Malgré un étalonnage efficace.

También podría gustarte