Está en la página 1de 17

ANALISIS DE RESERVORIO7 de octubre de 2017

ANALISIS DEL
RESERVORIO

1. INTRODUCCION

El estudio del comportamiento del reservorio es muy importante para optimizar la


capacidad de producción. El análisis de las características y los factores que afectan al
flujo de fluido a través del reservorio, y el sistema de tubería, nos lleva a optimizar e
incrementar la capacidad de producción, siendo esta la base para la selección de
métodos de predicción del comportamiento de flujo en todo el sistema. (Analizando como
una sola unidad).

Los reservorios pueden ser petrolíferos y gasíferos, pero nos abocaremos a los que son
de interés para nuestro análisis de acuerdo a su composición y relación gas- petróleo.
Sabemos que al viajar el fluido desde el reservorio hacia la cañería de producción existen
pérdidas de presión, debido a la resistencia al flujo que ejercen la roca y las tuberías de
producción. Estas pérdidas de presión dependen principalmente del caudal de flujo,
propiedades del fluido, propiedades de la roca y los factores de fricción.

El ingeniero de optimización en la producción de gas debe ser capaz de prever no sólo el


caudal de un pozo o un campo productor, si no también debe tener muy definido el
concepto de reservorio, la reserva original In-Situ, reserva recuperable y el caudal
económico de producción, relacionando las reservas remanentes con la presión de
reservorio.

La Figura 4.1 nos muestra un esquema de caudal versus presión fluyente en el fondo de
pozo, llamada relación del comportamiento de flujo de entrada (IPR inflow performance
relationship) la cual nos permite visualizar el caudal de producción versus la presión de
flujo. La curva A nos muestra el comportamiento de un índice de productividad constante,
debido a que la presión fluyente se encuentra por encima del punto de rocío en un
sistema monofásico. En la curva B nos muestra un sistema combinado; primeramente,
observamos un sistema monofásico para luego tener un sistema bifásico con el índice de
productividad variable, ya que la presión fluyente se encuentra por debajo de la presión de
rocío. La curva C nos muestra un comportamiento de un sistema bifásico con un índice de
productividad variable, debido a que la presión de reservorio se encuentra por debajo de
la presión de rocío.

Para calcular la caída de presión que ocurre en un reservorio, es necesario tener una
ecuación que represente este comportamiento y exprese las pérdidas de energía o
pérdidas de presión debido a las fuerzas de fricción que es una función de velocidad o
régimen de flujo. La forma de la ecuación puede ser bastante diferente para los varios
tipos de fluido, las ecuaciones básicas en todas las formas están basadas en la ley de
Darcy.
ANALISIS DE RESERVORIO7 de octubre de 2017

Figura 4.1 Curvas IPR Típicas


ANALISIS DE RESERVORIO7 de octubre de 2017

2. OBJETIVOS

2.1. objetivo general:

- Comprender el análisis del reservorio a travez de las diferentes ecuaciones


aplicables a los distintos yacimientos

2.2. objetivos especificos:

- Desarrollar y conceptualizar términos básicos relacionados con el análisis de un


reservorio.transporte por medio de ductos.
- Entender los tipos de pruebas por los cuales somete unreservorio y la
producción de los mismos

3. MARCO TEORICO

3.1 LEY DE DARCY

Esta es simplemente una relación empírica que se derivo para el flujo de fluido a través
del filtro de arena no consolidada. Darcy, propuso una ecuación que relaciona la velocidad
aparente del fluido con el gradiente de presión dp/dx, la cual es valida para flujo vertical,
horizontal e inclinada y también demostró que la velocidad del fluido es inversamente
proporcional a la viscosidad, (Se debe tomar en cuenta que los experimentos de Darcy,
fueron hechos tomando el agua como fluido base. El filtro de arena fue saturado
completamente con agua. Ya que los filtros de arena de Darcy son de área constante, la
ecuación no calcula los cambios de la velocidad con respecto a la posición, siendo escrita
la Ley de Darcy en forma diferencial de la siguiente manera:
v’ = 1 ∆p'
− k µ∆x' Ec.(4.1)
El signo negativo se agrega porque si x’ se mide en la dirección del flujo, la presión p’
declina en la misma dirección (gradiente de presión negativo), de esto resulta que el signo
menos debe agregarse para hacer la velocidad v’ positiva. Si sustituimos la velocidad
aparente v’ la expresión Q’= v` * A, tenemos:
kA ∆p'
Q’ = − Ec. (4.2)
µ ∆x'
Donde:
Q’= el caudal en cc/seg.
A = área en cm2.
∆p'
= Gradiente de presión en atmósfera por centímetro.
∆x'
= Viscosidad en centipoises.

Las unidades de la constante resultante, k, son diferente dependiendo de las unidades


usadas. La ley es válida para un sistema homogéneo de flujo laminar a valores bajos de
número de Reynolds
ANALISIS DE RESERVORIO7 de octubre de 2017

3.1.1 FLUJO LINEAL

Para el flujo lineal, el área de flujo es constante, debiendo integrar la ecuación de Darcy para obtener la caída
de presión que ocurre en una longitud L dada:
p2
kdp qL

∫ µ =− ∫ dx Ec.(4.3)
p1 A o
Si se supone que k ,, y q son independientes de la presión o que pueden ser evaluados
con una
presión promedio del sistema,pla ecuación Lviene a ser:
2 qµ
∫ dp = − ∫ dx Ec.(4.4)
p1 kA 0
Integrando la ecuación da:
p2 − qu
p=− L
Ec.(4.5)
o 1 kA
CkA(p1 − p2 )
q= Ec.(4.6)
µL

Donde C es un factor de conversión de unidades. El valor correcto para C es


−3
1.0 para las unidades Darcy y 1.127x10 para las unidades de campo.

Variable Símbolo Unidad de Unidad de


Darcy Campo
Caudal de flujo q cc seg bbl dia
Permeabilidad k darcys md
Área A cm2 ft 2
Presión P at psi
m
Viscosidad cp
cp
Longitud L cm Pi
e
s

La geometría del sistema lineal es ilustrada en la Figura 4.2

Figura 4.2Geometría para flujo lineal


ANALISIS DE RESERVORIO7 de octubre de 2017

3.1.2. FLUJO RADIAL

Aunque el flujo lineal raramente ocurre en un reservorio, nosotros usaremos estas


ecuaciones para calcular la caída de presión a través de la formación, siendo esta:

∆Ρ = Pwfs − Pwf Ec. (4.10


)
Para flujo radial, también se puede usar la Ley de Darcy para calcular el flujo dentro del
pozo donde el fluido converge radialmente a un cilindro relativamente pequeño. En este
caso, el área abierta al flujo no es constante, por tanto deberá incluir en la integración de
la ecuación 4.2, la geometría de flujo de la Figura 4.3, en la que se puede ver que la
selección de área abierta al flujo en cualquier radio es:
A = 2πrh Ec.(4.11)
Definiendo el cambio en la presión con la ubicación como negativa con respecto a la
dirección de flujo, dp dx se vuelve − dp dr . Haciendo estas substituciones en la
ecuación 4.2 da:

k (2πrh) dp Ec.(4.12)
q= µ dr
Donde:

r = Distancia radial.
h = Espesor del reservorio.

Para un flujo de gas, antes de la integración de la ecuación 4.12 será combinada con la
ecuación de estado y la ecuación de la continuidad.

3.2. REGIMEN DE FLUJO EN ESTADO ESTABLE

Régimen de flujo en estado estable existe cuando no hay cambio de presión en el borde
externo
en función al tiempo. Prácticamente, también esto significa que el gradiente de presión se
mantenga con el tiempo ver Figura 4.4. que nos muestra esquemáticamente la
distribución radial de
presión en torno de un pozo productor, en régimen permanente.

Las condiciones que proporcionan el régimen permanente de presión en determinadas


áreas del reservorio son usualmente atribuidas a:
ANALISIS DE RESERVORIO7 de octubre de 2017

Influjo natural de agua proveniente de un acuífero capaz de mantener la presión


constante en la frontera externa del reservorio.

Inyección de agua en torno del pozo productor de modo de contrabalancear la salida


de los
fluidos del reservorio.

La relación desarrollada por la ley Darcy para flujo de estado estable para un pozo de gas
natural es la ecuación 4.16, introduciéndose un factor de daño “s” en la región próxima del
fondo de pozo, la forma de rescribir la ecuación 4.17 es:
2 2 1424qµZT ⎛ re ⎞
pe − p = kh ⎜ ln r + s ⎟ Ec.(4.18)
wf
⎝ w ⎠
Esta ecuación sugiere que el régimen de producción de un pozo de gas es
aproximadamente proporcional a la diferencia de las presiones al cuadrado. Las
propiedades de µ y Z son propiedades media entre pe y pwf .

3.2.1.- REGIMEN DE FLUJO DE ESTADO SEMIESTABLE, (Pseudo-SteadyState)

M que el régimen de flujo llega a tocar las fronteras, genera el agotamiento lo que
significa que la presión en el borde externo cae en función del caudal que sale del
yacimiento y esa caída de presión se refleja en todo el gradiente de presión en la misma
manera, en otras palabras 5 psi que caen en un día en el borde externo son 5 psi que
caen en cualquier punto del reservorio, por eso vemos esos 5 psi en un día en el pozo.
Esto hace que el gradiente de presión vaya cayendo sistemáticamente tal como muestran
en las figuras 4.4 y 4.5.

El régimen semi estable o régimen seudo permanente de presión, usualmente ocurre en


las
siguientes situaciones:

 Pozo produciendo a un acaudal constante de un pequeño reservorio cerrado


 Reservorio drenado por muchos pozos, con cada pozo aislado hidraulicamente
ANALISIS DE 4.4
Figura RESERVORIO7 dedeoctubre
Distribución radial presión en de 2017
régimen permanente
2
φ(µct )i

Figura 4.5 Distribución radial de presión en régimen pseudo permanente

3.3. TIPOS DE PRUEBAS

La habilidad de analizar el comportamiento y los pronósticos de productividad de un pozo


de gas, nos dan las distintas pruebas de producción que se pueden realizar en el pozo,
dándonos un mejor entendimiento del comportamiento del reservorio, con un grado de
seguridad que es de suma importancia en la industria del gas natural.

Un completo análisis y entendimiento de los resultados de una prueba de pozo nos


determina el comportamiento del caudal para los distintos diámetros de tubería y el
comportamiento de flujo con la reducción de la presión de reservorio

3.3.1. PRUEBA DE FLUJO TRAS FLUJO (FLOW-AFTER-FLOW TESTS)

Llamada también pruebas convencionales de contrapresión (Conventional Backpresure


Test). En este tipo de prueba, el pozo se fluye a un determinado caudal midiendo la
presión fluyente de fondo la cual normalmente se mantiene en estado transiente (no
alcanzando el estado pseudo-estable). Luego el pozo cambia su flujo a un nuevo régimen,
normalmente en estado transiente sin llegar estado pseudo estable. Ver figura 4.6. La
presión puede ser medida con un medidor de presión de fondo de pozo.
ANALISIS DE RESERVORIO7 de octubre de 2017

Este proceso es repetido para diferentes régimenes de flujo estabilizados. Esto se puede
realizar para un número indeterminado de períodos de flujo, normalmente es
recomendable que sean cuatro, al final de la prueba de multi-flujo se efectúa un cierre de
pozo cuyo tiempo depende del tiempo de estabilización.

3.3.2.- PRUEBA ISÓCRONAL (TIEMPO DE FLUJO ≠ TIEMPO DE CIERRE)

En un reservorio de baja permeabilidad es muy frecuente que el cierre después de un flujo


no llegue a la estabilización y es impráctico extender por mucho tiempo el cierre si las
condiciones de pozo no han llegado a un estado semi estable. El objetivo de la prueba
isocronal, es obtener datos representativos para establecer una curva de capacidad de
entrega estable produciendo el pozo a un flujo estable con el tiempo de cierre suficiente
para obtener datos estabilizados en cada prueba. El Radio de investigación alcanzado en
la prueba a un determinado tiempo es independiente del caudal de flujo. Por tanto, si una
serie de pruebas de flujo son ejecutadas en un pozo, para cada uno por el mismo periodo
de tiempo, el radio de investigación será el mismo al fin de cada prueba.

La Figura 4.7 nos muestra el comportamiento de la prueba de flujo isocronal en


función al caudal y a la presión de fondo fluyente. Observándose que en el periodo de
cierre después de cada periodo de flujo debe estar en función al tiempo de estabilización
determinado para la prueba, llegando a restituir a su presión de reservorio. Obsérvese que
también es necesario que haya un periodo de flujo estabilizado al fin de la prueba.
ANALISIS DE RESERVORIO7 de octubre de 2017

3.3.3.- prueba isócronal modificada (tiempo de flujo = tiempo de cierre)

Este tipo de prueba esta diseñada principalmentea reservorios de baja permeabilidad, ya


que el tiempo de estabilización del flujo radial es elevado tanto para los periodos de flujo como
para los periodos de prueba, y la variante que presenta frente a las pruebas isocronal es que el
periodo de flujo es igual al periodo de cierre y no se requiere alcanzar las condiciones estabilizadas
de presión entre cada etapa de flujo ( ver Figura 4.8) la cual nos muestra un diagrama esquemático
del caudal y las presiones de fondo fluyente.

3.3.4.- Pruebas de Producción

Estas clases de prueba se realizan continuamente en el campo para determinar los


volúmenes producidos por pozo y así poder controlar la producción acumulada con el
tiempo. Para que estas pruebas sean válidas para el análisis nodal, es importante que los
pozos produzcan con velocidades mayores a las críticas para arrastrar el condensado y el
agua que se nos acumula en el fondo del pozo y las condiciones de producción y presión
tienen que estar estabilizadas, la cual nos distorsiona las presiones fluyente, y por ende
los potenciales de pozo, las velocidades críticas para el arrastre de los fluidos en el fondo
mostraremos en capítulos próximos.

Con los datos de producción y las presiones fluyentes de fondo obtenido en una prueba
de producción, podemos determinar los índices de productividad del pozo y el
comportamiento de entrega como mostraremos en la siguiente ecuación:

IP = Qg/ Pr^2-Pwf^2 Ec.(4.58)

3.4 MÉTODO DE INTERPRETACIÓN DE PRUEBA

La habilidad de analizar el comportamiento y pronóstico de los pozos de gas y el índice de


productividad de los mismos, se lo obtiene a través de métodos de interpretación de
prueba, ya que podemos realizar un análisis de los resultados que arrojan las pruebas de
pozos tanto de producción como así también de cierre. Previniendo los distintos
problemas que se pueden presentar con la declinación de la presión de reservorio y los
ANALISIS DE RESERVORIO7 de octubre de 2017

efectos de daño del pozo. Los resultados de las pruebas de pozo son a menudo
utilizados para optimizar o maximizar la producción, previniendo el
desarrollo del campo, y las facilidades en superficie como plantas de procesamientos.

Básicamente existen dos tipos de datos para la determinación de la capacidad de entrega:

• Datos de pruebas (Isocronales, Flujo tras Flujo, Prueba de Producción)


• Datos de Reservorio

En la bibliografía actual, existen varios métodos de interpretación de pruebas de los


cuales tomaremos los tres más principales para nuestro propósito.

3.5 PRODUCCIÓN POZOS HORIZONTALES

En los años 1980s, los pozos horizontales empezaron a tener una mayor importancia en el
sector petrolero debido a muchos problemas encontrados con los pozos convencionales
verticales, principalmente en las perforaciones marinas por el alto costo de producción y
recolección de los mismos. Debido a los problemas de conificación de agua, gas y
arenamiento por su alta diferencial de producción. Por lo tanto, se decidió optimizar la
producción con pozos horizontales.

Un pozo horizontal de longitud L que penetra un reservorio con permeabilidad horizontal Kh


y la permeabilidad vertical Kv, crean un modelo de drenaje diferente a un pozo vertical con
una mayor área de flujo y una menor presión diferencial. La Figura. 4.14 nos muestra el
patrón de flujo junto con las más importantes variables que afectan el comportamiento del
pozo. La forma del drenaje es elipsoidal, con el eje a la mitad de drenaje del elipsoide,
relativa a la longitud horizontal del pozo ver Fig. 4.14.

Es muy importante considerar la anisotropía de la permeabilidad vertical en los pozos


horizontales. Mientras más grande sea la permeabilidad vertical, más alto es el índice de
productividad de un pozo horizontal. La permeabilidad vertical baja puede dar pozos
horizontales poco atractivos para cualquier inversión.

A menudo ignorado, pero importante, es el problema de la anisotropía de permeabilidad


horizontal. Un pozo normal perforado a lo largo de la permeabilidad horizontal, sería mucho
mejor que un pozo perforado en cualquier dirección arbitraria o normal a la permeabilidad
horizontal más pequeña.

Siempre se dan medidas o parámetros antes que un pozo horizontal sea perforado, estas
medidas son hechas en base a un pozo piloto vertical. Para la anisotropía de permeabilidad
horizontal, y la medida de los esfuerzos o tensión en el agujero del piloto se puede identificar
el máximo y mínimos de las tensiones horizontales. Normalmente, ellos coinciden con el
máximo y las direcciones de las permeabilidades horizontales mínimas. Por consiguiente, un
ANALISIS DE RESERVORIO7 de octubre de 2017

pozo horizontal que no se piensa que es fracturado hidráulicamente debe perforarse a lo


largo de la dirección de tensión horizontal mínima.

Joshi, presentó una relación de entrega de un pozo horizontal que fue aumentada por et y
Economides en el 1990. La relación muestra (mezcla del pseudo estado en un plano
horizontal y pseudoestado estabilizado en un plano vertical) .

La relación entre el índice de productividad de un pozo horizontal y un pozo vertical en un


reservorio específico podría ser muy grande. (Asumiendo que un candidato apropiado es
seleccionado, el pozo es perforado en una dirección óptima, y es estimulado muy
efectivamente). Esta razón del índice de productividad puede ser manifestada por un
incremento en el caudal de producción, o un decremento en la caída de presión o ambos.
Por consiguiente, los pozos horizontales pueden ser excelentemente manejados donde los
problemas de agua y cono de gas y arena están presente.

3.5.1 Impacto del efecto de daño en el comportamiento de un pozo Horizontal

Este efecto de daño, denominado como S'eq, es característico de la forma de daño en


pozos horizontales, tomando en cuenta la anisotropía de la permeabilidad y probabilidad de
penetración de daño más profundo, o más cercano a la sección vertical.

El impacto de este efecto de daño en la reducción de los caudales puede ser muy grande.
La primera expresión logarítmica en el denominador de la Ec. (4.92) esta en el rango entre
1.5 y 3, para la mayoría de las aplicaciones. La segunda expresión logarítmica va entre 2.5 y
4.5, donde S'eq puede ser hasta 50, con valores comunes aproximadamente 20. Aun
cuando es multiplicado por Iani *h / L, en un rango de 0.02 y 0.3, este efecto en los caudales
de producción puede ser sustancial.

3.5.2.-Efectos de Producción de Agua y Permeabilidades Relativas

En un reservorio gasífero, el agua está siempre presente por lo menos como connata, o
irresidual denotada como Swc. Así, en todas las ecuaciones anteriores la permeabilidad
debería ser considerada como efectiva, y debería ser invariable (en ciertos casos
significativamente menor) que la obtenida de las muestras de núcleos o de otras técnicas de
laboratorio usando un simple fluido.

Si ambos fluidos gas y agua están fluyendo, la permeabilidad efectiva debería ser usada,
como la suma de estas permeabilidades que es invariable y menos que la permeabilidad
absoluta de la formación (para cualquier fluido). Esta permeabilidad efectiva esta
relacionada a la permeabilidad relativa (también para las distintas propiedades de la roca).
Kg=K*Krg Ec. (4.93)

Kw=K*Krw Ec.. (4.94)

Las permeabilidades relativas son determinadas en laboratorio y son características de la


roca reservorio que está saturada con fluidos. No es una buena práctica usar las
permeabilidades relativas obtenidas en un reservorio para predecir el comportamiento de
otro reservorio similar.

Usualmente, las curvas de permeabilidades relativas son presentadas como función de las
saturaciones de agua Sw, como se muestra en la figura 4.15. Cuando la saturación de agua
Sw es la saturación de agua connata, Swc no habría un flujo de agua libre, y por
ANALISIS DE RESERVORIO7 de octubre de 2017

consiguiente, la permeabilidad efectiva Kw, debería ser igual a cero. Similarmente cuando la
saturación de gas empieza con saturación residual de gas Sgr, no existe flujo y la
permeabilidad efectiva debería ser igual a cero.

3.5.3 Efecto de daño en un pozo horizontal

En la Ecuación. 4.92, el efecto de daño S'eq, fue adicionado a la ecuación de caudal del
pozo horizontal. Frick y Economides, desarrollaron la ecuación para el efecto de daño que
refleja el daño cerca del pozo horizontal. La Figura 4.16 describe la forma de daño a lo
largo y normal de un pozo horizontal.

La anisotropía de la permeabilidad debería generar una forma elíptica normal al pozo. La


forma de daño depende de la anisotropía de la permeabilidad. I anillo dada por la Ec. (4.88),
la simulación gráfica de la respuesta está mostrada en la Figura 4.16, para tres diferentes
valores de I ani.

El tiempo de exposición durante la perforación y la completación del pozo, produciría un cono elíptico
truncado con la base más grande cerca de la sección vertical del pozo. También, durante la producción el
perfil de presión en el pozo implicaría una alta gradiente normal en la trayectoria del pozo cerca de la sección
vertical. Por consiguiente, el daño inducido por producción sería elíptico. La geometría de la forma de daño
resulta de un efecto de daño análogo a Hawkins fórmula para un pozo vertical:

ANALISIS DE RESERVORIO7 de octubre de 2017

Donde a Hmax es el eje horizontal más grande (cerca de la sección vertical) de daño del
cono (fig. 4.16). Ecuación (4.99), no asume daño al final del pozo. El efecto de daño puede
ser adicionado al denominador de la ecuación de caudal de un pozo horizontal pero deberá
ser multiplicado por h* Iani / L, llamados relaciones de anisotropía, como muestra en Ec.
(4.92).

La estimulación de la matriz de un pozo horizontal es más amplia que el proceso de un pozo


vertical. Primero, por que los volúmenes requeridos son más grandes, como se esperaría.
Segundo, la colocación de fluidos para la estimulación a lo largo del pozo es mucho más
difícil. Por consiguiente, se han desarrollado técnicas para manejar ambas dificultades.
Estos incluyen métodos mecánicos de estimulación con la distribución de fluido (coild tubing,
zona de aislación levantando el collar de daño alrededor de la zona estimulada) o no
completada del pozo

3.6 FACTORES QUE AFECTAN LA CURVA DEL COMPORTAMIENTO DEL


POZO CON EL TIEMPO
Como resultado del agotamiento del reservorio, con el transcurso del tiempo, existe una
caída en la producción de los pozos debido al comportamiento o eficiencia del reservorio
que es afectado por algunos parámetros sujetos al cambio, los cuales son:

3.6.1 Coeficiente C y exponente n

En reservorios de alta permeabilidad donde el flujo de gas se, estabiliza rápidamente, el


valor de C no tiene una variación significativa con el tiempo, esto implica que el valor del
caudal máximo (AOF) obtenido de la curva de IPR permanece relativamente invariable
durante la vida del reservorio. De cualquier manera, es sabido que el caudal y la presión del
reservorio varía con el tiempo afectando el comportamiento del coeficiente, esto se acentúa
más en un reservorio de baja permeabilidad donde el caudal de producción de gas durante
periodos de flujo relativamente cortos disminuye con el tiempo a una presión fija de cabeza.
ANÁLISISDELRESERVORIO 110

El coeficiente C contiene varios parámetros sujetos a cambios, a medida que la presión del
reservorio declina antes el agotamiento de la caída, por esta razón es necesario recalcular el
coeficiente C cada cierto período bajo nuevas condiciones de reservorio.
−6
703 x10 kh
C= Mpcd/psi^2
⎡ ⎛ 0.472 re ⎞ ⎤
T µZ ⎢in⎜ ⎟ + s⎥
⎣ ⎝ rw ⎠ ⎦
Ec. (4.101)
Como ya se dijo anteriormente, n se encuentra generalmente entre 0.5 y 1, para bajas
permeabilidades en las pruebas de pozos el valor n es aproximado a 1 y para altas
permeabilidades el valor de n tiende a 0.5, esto es evidente porque la velocidad del caudal
de flujo de gas es mayor en las formaciones con alta permeabilidad y la acumulación de
líquidos en paredes del pozo durante la prueba de contrapresión dan como resultado
pendientes menores a 0.5 y exponente aparentemente mayores a 1.

3.6.2 Permeabilidad del gas

El único factor que tiene un efecto apreciable es la permeabilidad del gas, kg ,a la saturación
de líquido en el reservorio, como consecuencia de una condensación retrógrada, por la
disminución de presión de reservorio por debajo de la presión de rocío formando una fase
líquida de condensado o por la presencia de agua en el reservorio, esto afecta
apreciablemente en la permeabilidad y saturación del gas reduciendo cuantitativamente el
valor de ambos parámetros.

En reservorios de gas seco la permeabilidad permanece constante, pero, el grado de


turbulencia se incrementa debido a las altas velocidades requeridas para mantener un
caudal de flujo de masa constante.

3.6.3 Espesor de la formación

Durante la vida de un reservorio, el espesor de la formación es considerado invariable en los


casos que estemos frente a reservorios volumétricos sin empujes de agua, pero cuando se
tiene reservorios con un fuerte empuje del acuífero, el espesor del reservorio disminuye
dependiendo del avance del nivel acuífero, también puede variar cuando los interválos de
completación son modificados por la necesidad de perforar intervalos mucho más
grandes. En estas circunstancias el pozo debe ser probado para determinar las nuevas
condiciones.

3.6.4 Viscosidad del gas y el factor de compresibilidad

Estos términos son dependientes de la presión medida del reservorio. Los cambios de
viscosidad y del factor de compresibilidad del gas afectan los coeficientes de C y A de las
ecuaciones 4.21 y 4.67.
Las siguientes ecuaciones muestran la relación que existe entre los valores actuales y
futuros de C y A manteniéndose el radio de drene, el efecto daño y el espesor de la
formación son constantes.
CF = CP
(µZ P)
(µZ )F Ec.(4.102)

AF = AP (µZ )
F Ec.(4.103)
(µZ )P
Donde P y F indican las condiciones al tiempo presente y tiempo futuro respectivamente.

3.6.5 Radio de pozo y radio de drene

El radio del pozo es constante y sólo el radio efectivo del pozo varía cuando existe
estimulación, esto es notado en el resultado cuantitativo del factor daño.

El radio de drene depende del espaciamiento del pozo y puede ser considerado constante
una vez alcanzado un flujo estable.

3.6.6 factor daño

Cuando el pozo es expuesto a una fractura o tratamiento ácido, el factor daño o efecto
superficial de daño, varía incidiendo en los valores de C y n o los coeficientes de A y B
siguiendo el método de análisis que se utiliza debiendo recalcularlos, para lo cual se tiene
que realizar nuevas pruebas de pozo y evaluar los nuevos valores de los coeficientes
afectados.

3.7 CAÍDA DE PRESIÓN A TRAVÉS DE LAS PERFORACIONES

Hacemos una consideración en la evaluación práctica de las perforaciones hechas por el Dr.
Harry McCleod, en uno de sus artículos publicados. Esto muestra que la compactación de la
zona estudiada ocurre, alrededor de la perforación en condiciones normales. Puede ser que
este problema difiera entre los valores de área de los pozos cuando estos están
comunicados con una formación no consolidada, y son de interés en un área abierta al flujo.
Para formaciones impermeables no solamente interesa un área abierta de flujo, sino
también la longitud de la perforación. Ambos tienen un efecto sobre el caudal dentro del
borde de la perforación.

La Figura 4.16 muestra una típica perforación y la nomenclatura que se utiliza en este
análisis. El orden para analizar el efecto de estas perforaciones es la capacidad de flujo,
utilizando diferentes términos asumidos teniendo como base los trabajos de numerosos
autores, referencia en la Figura 4.17.

La Figura 4.17 muestra que para efectuar una perforación de 90º, esta debe ser analizada
como una sección mucho más pequeña en las paredes del pozo. Además, se ha asumido
en este análisis que esta es una zona no dañada. Varias otras suposiciones son hechas
tales como:
La permeabilidad de la zona compactada es:

a) 10% de permeabilidad de formación si es perforado sobre balanceado.


b) 40% de permeabilidad de formación si es perforado desbalanceado.

El espesor de la zona dañada es ½ pulgadas.


La pequeña sección de la pared del pozo puede ser analizada como un
reservorio infinito, esto es, si pwfs permanece constante en el borde de la zona
compactada, eliminando así
mismo él -¾ de la ley de Darcy
para un límite exterior cerrado.
La ecuación presentada

Figura 4.16 Tubo perforado típico


mo sigue:
anteriormente por Jones, Blount
y Glaze puede ser utilizada
para evaluar las pérdidas de
presión a través de las
perforaciones.
ANÁLISISDELRESERVORIO 113

También podría gustarte