Está en la página 1de 4

ENSAYO

TEXTO ARGUMENTATIVO
POR: FREDY ELIAS SERNA GIL
CURSO: LECTO ESCRITURA G-9
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PROGRAMA ING IND VIRTUAL

CONDICIONES PARA LA GENERACION DE EMPRENDIMIENTO EN MEDELLIN Y


SU AREA METROPOLITANA

INRODUCCION
Durante los últimos años, la figura del Emprendimiento y por ende del Emprendedor, ha
tenido importante relevancia, no solo en los ámbitos académicos, si no, también en los
escenarios económicos, Políticos, y sociales de varios Países. Políticas estatales, informes
a nivel mundial, programas y actividades de apoyo entre otras figuran en el horizonte
emprendedor, como una manera de trasladar el tema de los escenarios de estudio e
investigación, donde tradicionalmente han sido estudiados, a una realidad practica mas
articulada al cumplimiento de metas y objetivos de corte económico y social.
Sin embargo, y a mi juicio considero pertinente preguntarnos:
Están realmente las políticas y programas de apoyo llegando de manera eficaz a las
necesidades de la comunidad Emprendedora que impacten realmente sobre la generación
del empleo?
Son las Políticas adecuadas a los objetivos y metas trazadas?
Se está fallando en la operación y ejecución de los programas de apoyo o están siendo
estos utilizados mediante concursos y convocatorias amañados para otros fines?

DESARROLLO

Podemos definir: Emprender como una cualidad para hacer nuevas cosas, razón de hacer,
comprender y mejorar situaciones, productos o servicios.
Con esta definición podemos afirmar que el Emprendimiento en Medellín y su Área
Metropolitana viene jalonando programas y proyectos a través de Cultura E con el ánimo
de permitir el ingreso de nuevos actores a la cadena productiva.
Dentro de otros elementos que hacen parte de la construcción teórico practica de un
ecosistema emprendedor en Colombia, aparecen informes como el Global Entrepeneurship
Monitor (GEM) o el Doing Business que analiza el comportamiento y las características del
individuo frente a la creación , desarrollo y consolidación de nuevas empresas, y los
mecanismos externos que posibilitan la conformación des de los ámbitos legales de las
mismas , igualmente se destacan las leyes por parte del estado que estructura el andamiaje
para el fomento y la enseñanza del Emprendimiento en las instituciones Educativas (Ley
1014) y los beneficios para las nuevas Empresas (Ley 1419) y por ultimo Cultura E en la
Ciudad de Medellín , hace parte de la política Municipal tendiente a fortalecer un
ecosistema integral de Emprendimiento que va desde Convocatorias de Ideas de Negocios
hasta el fortalecimiento de las capacidades de las unidades de Emprendimiento encargadas
de acompañar a los Emprendedores y sus proyectos.
Analizado este escenario podemos afirmar que existe un ecosistema propicio para el
desarrollo del Emprendimiento en Medellín y su Área Metro Politana. Algunas cifras de la
oficina de Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellín lo corroboran. Entre 2015 y el 2018
el apoyo a la comunidad emprendedora paso de 23.700 a 60.461, es decir, se triplico en tres
(3) años, a pesar de que estudios como dela Universidad Católica del Norte arrojan que solo
un 30% dela comunidad emprendedora conoce o dice estar informada de los diferentes
proyectos y programas de apoyo.
Datos de la misma oficina de Desarrollo Social sostienen que el Porcentaje de las
iniciativas apoyadas que llegan a consolidarse es muy bajo por no decir despreciable.
Por experiencia propia en el año 2010 cuando tuve el honor de ser Ganador del Noveno
concurso del Programa Cultura E de la Alcaldía de Medellín, uno de los concursos más
importantes de Emprendimiento de la ciudad de Medellín, he mantenido una posición
crítica a estos. En dicho año (2010), recuerdo, en la mañana siguiente a la premiación del
Noveno concurso , leía en diarios locales “ Medellín tiene 21 nuevos empresarios, cada
uno recibió 70millones de pesos”; Puedo afirmar como testigo real que por las manos de
los ganadores del concurso no paso un solo peso, y tan solo de los supuestos 70millones
que estaban destinados a cada idea Ganadora de acuerdo a la convocatoria, de un total
cercano a los 1.500millones repartidos en 21 ganadores seleccionados de una cifra cercana
a las 3mil iniciativas presentadas en ese año, solo se invirtió un promedio de 5millones en
cada iniciativa ganadora, consistente en registros, pagos de papelería , publicidad ,
derechos de registro y formalización. Para la producción y puesta en marcha real de las
iniciativas, cero pesos. De los 70millones que se ofrecían en la convocatoria a las
iniciativas Ganadoras 5millones se invierten en la iniciativa y 65millones se los lleva el
operador del concurso. Esto me parece una burla a los emprendedores. Creo que
simplemente utilizan la figura para direccionar recursos a otros destinatarios.
Durante los últimos 30 años el emprendimiento en Colombia ha tenido cada vez más
relevancia, diseñando y fortaleciendo, políticas y estrategias en aras de potencializar el
emprendimiento como una alternativa a la generación del empleo. Esta obra de
investigación presenta una descripción general de los diferentes programas, leyes y
políticas sobre el emprendimiento en Medellín y su área Metropolitana, en donde si bien el
estudio evidencia un alto porcentaje (30%) de desconocimiento de la existencia de dichos
programas, por experiencia propia en el año 2010 cuando tuve el honor de ser Ganador del
Noveno concurso del Programa Cultura E de la Alcaldía de Medellín, uno de los concursos
más importantes de Emprendimiento de la ciudad de Medellín, he mantenido una posición
crítica. En dicho año (2010), recuerdo, en la mañana siguiente a la premiación del Noveno
concurso , leía en diarios locales “ Medellín tiene 21 nuevos empresarios, cada uno recibió
70millones de pesos”; Puedo afirmar como testigo real que por las manos de los ganadores
del concurso no paso un solo peso, y tan solo de los supuestos 70millones que estaban
destinados a cada idea Ganadora de acuerdo a la convocatoria, de un total cercano a los
1500millones repartidos en 21 ganadores seleccionados de una cifra cercana a las 3mil
iniciativas presentadas en ese año, solo se invirtió un promedio de 5millones en cada
iniciativa ganadora, consistente en registros, pagos de papelería , publicidad , derechos de
registro y formalización. Para la producción y puesta en marcha real de las iniciativas, cero
pesos. De los 70millones que se ofrecían en la convocatoria 5millones se invierten en la
iniciativa y 65millones se los lleva el operador. Esto parece una burla a los emprendedores.
Creo que simplemente utilizan la figura para direccionar recursos con otros fines.

CONCLUSION

Las políticas y programas de emprendimiento en Medellín y su área Metropolitana,


deberían estar más enfocados en brindar apoyos reales y eficaces a las iniciativas
seleccionadas en los concursos y convocatorias, y no al sostenimiento burocrático de los
operadores de los diferentes programas, mediante concursos amañados. Bajo este contexto,
creo en mi opinión que vale la pena desde la academia y el Establecimiento Público, abrir
el debate sobre una verdadera y eficaz aplicación de las políticas y operación los diferentes
programas de Emprendimiento en Colombia en general.
BIBLIOGRAFIA

Revista virtual Universidad Católica del Norte No 34 (septiembre- diciembre 2011) PP. 25
Investigación: Arias Arciniega. Claudia Milena, Giraldo Bedoya, Diana Patricia.
Elkin Herrera Builes (Diciembre 26 2016) Emprendimiento en la Ciudad de Medellín

También podría gustarte