Está en la página 1de 2

ESTILO CUSCO POLÍCROMO

Este estilo tiene dos sub-tipos: A Y B. La diferencia está dada solo en el tratamiento del diseño.
El cusco Policromo A se caracteriza por tener dibujos de grandes paneles ubicados en la parte
frontal de la vasija y cuyo elemento principal es el helecho, y otras veces el tema de los
recuadros. Este tipo de decoración es común en aríbalos, en los cuales algunos recuadros
aparecen como pechera con grecas en el cuello, y otros con los helechos en dos espacios
opuestos y simétricos con un panel central (matos 1999:139). [CITATION Ovi11 \p 31 \l 22538 ]

Asimismo otro trabajo realizado en cuanto al uso que hacían los incas de sus cerámicas es la de
Morris (1971) quien a realizado un trabajo preliminar para identificar funcionalmente algunos
recipientes más comunes, tanto en la categoría de domesticos como de alamcenaje,
administrativos o ceremoniales, según las asociaciones observadas en Huánuco Pampa y sus
alrededores. Lugar donde destaca la utilización de análisis morfológico que es la que da mayor
caracterización funcional a la cerámica: trabajo que consistio en la separación de tipos de
objetos: caso de los aríbalos cuya frecuencia era superior en los recipientes de almacenaje,
mientras que los platos y otras formas plans son abundantes en las viviendas junto a las vasijas
globulares y a los mismos aríbalos. Y en las estructuras supuestamente religiosos predominan
las vasijas con decoración. [CITATION Ovi11 \p 35 \l 22538 ]

Los motivos recurrentes son los geométricos, que incluyen cuadriláteros concéntricos, los
cuales son observados frecuentemente en los aríbalos, otro motivo son las líneas cruzadas
simples que van en diagonales (x), hileras de triángulos que en algunos casos cubren la
mayoría el objeto cerámico. [CITATION Ovi11 \p 139 \l 22538 ]

Otro icono muy frecuente es el llamado “ghelecho estilizado ” de Rowe, este tipo de
decoración es común en los ríbalos y cantaros, en los cuales aparece como pecheras colgantes
en el cuello y otros con los helescjos en dos espacios opuestos y simetrics con n panel central.
[CITATION Ovi11 \p 139 \l 22538 ]

Asimismo es interesante mencionae la creación de dos mapas de Ryden con la distribución de


cierta vasija para el tawantinsuyo, en el primer mapa señala la distribución para el aribalo, con
decración geométrica en toda la superficie externa, que comprende sitios Bolivianos,
Argentinos, Chilenos, peruanos y ecuatorianos. Mientras que en el mapa segundo señala el
aríbalo con decoración de bandas horizontales paralelas de triángulos con remate de espirales,
que aparecen solamente en Palli Marca (Bolivia), Pucara de Lerma y Lapaya (Argentina); con
las mismas características se encontró un fragamento de cerámica en las excavaciones de
Chinchero-Cusco (Alcina et al. 1976).[CITATION Ovi11 \p 166 \l 22538 ]

….aplicaciones que se adieren a los conocidos aríbalos, consisten en pequeños atributos


modelados de formas ovaladas o variadas en ocaciones, con incisiones internas que en su
mayoría son aplicaciones sencillas mientras que en otra se puede representar una figura
naturalista como es una representación zoomorfa con rasgos caracteristicos: observadas en
este tipo de vasijas; habiendo otros objetos también con estos mismos distintivos.[CITATION
Ovi11 \p 376 \l 22538 ]

El que nos da una información muy importante es lmbelloni (1963: 180) quien al tratar
sobre el aríbalo escribió: "Se dio este nombre al mencionado modelo de cerámica por el

conservador de la sala americana del Louvre hace más de un siglo, porque debió parecerle

semejante al aryballos de fabricación griega.[CITATION Duc08 \p 116 \l 22538 ]

Para el aríbalo, Pardo (1938:4) propuso el término makas, pues según él esa fue " ... su
denominación en la época incaica y que supervive hasta el presente.". Añadió que esta
palabra se aplica "[ d]e un modo general a todo recipiente de gran tamaño hecho en
arcilla. Los aborígenes del Departamento del Cuzco, los llaman así i en este caso con
más propiedad a los arríbalos.". Hay que señalar que para González Holguin ([1608]
1989:220), maceas significa "cántaro mediano". Sin embargo en este caso hay una
contradicción pues en el mismo diccionario bajo el término "Cántaro mayor" se dice
"Macas" (GonzálezHolguin Op.Cit.: 446).[ CITATION Duc08 \l 22538 ]
Muelle (1938:34) trató también el asunto y apuntó que "[e]n función de la forma,
los ceramios se llaman en quechua ... " con diferentes nombres y dijo que " ... urpu, [es]
el aríbalo de cuello estrecho ... ". Stone-Miller ( 1995:Fig.180, 125) al describir un
aríbalo señaló "[u]n urpu Inca ( ... previamente llamado aríbalo por su semejanza a un
tipo de vasija griega)". Según González Holguin (Op.Cit. :357) "Urppu" es un "Cantara
muy grande mayor que ttico" .[ CITATION Duc08 \l 22538 ]

Hemos conversado sobre el particular con Jorge Flores Ochoa (Comunicación personal
13.10.2006 y 8.8.2007) y él es de la opinión que aríbalo en quechua es púyñu, término
que es usado también para vasijas parecidas con base simi lar a la del aríbalo. Es
interesante que Manuel Chávez Bailón, que fue uno de los mayores conocedores de la
cul tura incaica, al decir de Kauffmann ( 1978:726) pensaba lo mismo. En efecto él
escribió que al referirse al aríbalo: "M. Chávez B. lo si ndica con mayor precisión [con
respecto al término griego] como el Inca p'uyñun". Para González Holguin
(Op.Cit.:299) el término "Ppuyñu" es simplemente "Cántaro mediano".[ CITATION
Duc08 \l 22538 ]

También podría gustarte