Está en la página 1de 110

Derecho Civil General y Personas

DERECHO CIVIL GENERAL Y PERSONAS


• Derecho en sentido objetivo. ¿Qué es?
• Derecho en sentido subjetivo. ¿Qué es?

Derecho objetivo se refiere al conjunto de normas


jurídicas tal como se encuentran inscritas en los
códigos o leyes, es decir el derecho en sentido
estático; mientras que el derecho en sentido
subjetivo se constituye como la facultad o poder de
la personas para hacer efectivo el derecho objetivo .
Aspecto formal o lógico del derecho

Estructura de las normas jurídicas (un hecho y una consecuencia)

La naturaleza del primer tronco de la norma: Hecho Jurídico


+ La conducta humana que se imputa a las personas. (clases de
personas art.73)
+ El hecho jurídico y el hecho de la naturaleza.

La estructura del segundo tronco de la norma.


+ consecuencia jurídica
+ la coacción

Definición de la norma jurídica.


+ La norma
+ todo el derecho esta construido por normas
Definición de norma jurídica
• El derecho por su naturaleza y formación esta
constituido por normas. El ser humano como
sujeto de derechos y obligaciones es a quien
esta dirigida la norma, es decir, “la
proposición que enuncia un hecho cotidiano
imputado a una determinada persona para
atribuirle coactivamente una consecuencia
jurídica”.
• Son reglas de conducta que formulan juicios de
valor, sobre cómo debe ser el comportamiento
del hombre en sociedad.

• “Todo el derecho esta constituido de normas.


Cada norma obedece a una finalidad bien
concreta, su espíritu y sentido lo extrae de la
naturaleza del derecho mirado como un todo
organizado en forma lógica y coherente. El
derecho en su aspecto formal, es un sistema de
normas y no un simple agregado de estas.”
Características de la norma jurídica

1. Heterónoma
2. Bilateral
3. Externa
4. Coercitiva
El contenido del derecho (aspecto material)

La conducta humana encaminada a las


satisfacción de las necesidades humanas.
Conceptos fundamentales del derecho
La función del derecho

El estado debe crear un estado general de


convivencia y de convivencia
El concepto del derecho

Concepto individualista
Concepto socialista
Clases

Derecho objetivo y Derecho escrito y


subjetivo derecho
consuetudinario

Derecho privado y
derecho publico
Derecho Publico
Se refiere al estudio del derecho en general, específicamente al conjunto de
poderes del Estado, manejando la relación entre Estado-Particulares. En las
normas de orden público los particulares no pueden derogar.

• Constitucional
• Laboral
• Administrativo
• Penal
• Procesal
• Internacional Publico
• Tributario
• Seguridad Social
• Financiero
• Bursátil
• Marítimo
Derecho Privado
Se refiere a las relaciones entre particulares, el Estado va
perdiendo autoridad y cede ciertos criterios.
• Comercial
• Internacional Privado
• Civil
– Personas
– Bienes
– Obligaciones
– Negocios
– Contratos
– Sucesiones

Poco a poco el Derecho Privado se ha estado publicitando, y


poco a poco el Derecho Público se ha estado privatizando.
Del Derecho en General
• Denominamos derecho al conjunto de reglas,
normas y principios de carácter jurídico que
regulan la vida de quienes viven en
comunidad
Definición
Derecho rectitud

La palabra derecho se deriva de la voz latina


directum o regere (algo que esta sometido a una
fuerza superior o rectora)

La voz latina ius o jus , con la que se designo en


Roma al derecho, es una contracción de jussum,
participio del verbo jubere, que significa mandar,
ordenar.
Derecho positivo nacional y positivo
supranacional
• Derecho nacional positivo: es el que rige la
vida de determinado pueblo o nación.
Derecho supranacional positivo es el conjunto
de normas que deben aplicarse en todas las
naciones del mundo. El derecho
supranacional para Colombia esta integrado
por las normas de la Organización de los
Estados Americanos (OEA), de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) y por el
derecho de integración del grupo Andino.
RAMAS DEL DERECHO Y MATERIAS
DEL DERECHO CIVIL
NOCIÓN DE DERECHO CIVIL
• Puede configurarse como el conjunto de normas
jurídicas que regulan en forma especial las
instituciones de las personalidad, de la propiedad
y de la familia. Debe agregarse la de
responsabilidad por acciones, omisiones o por
riesgo.
• Concepto de derecho civil: las instituciones de la
personalidad, de la propiedad y de la familia
comprenden normas jurídicas que colocan a los
sujetos de derecho en una situación o plano de
mutua coordinación.
HISTORIA DEL DERECHO CIVIL Y
CODIFICACIÓN
ETAPA PRERREVOLUCIONARIA FRANCESA:

Francia se presenta como una nación de vida jurídica


uniforme, hay dos regiones: (1) septentrional y (2)
mediterránea. En la primera la costumbre predomina,
en la segunda se adoptó el derecho Justiniano con valor
de derecho común, como lo enseñaba la Escuela de
Bolonia.

División de clases:

• Maestros: Debían haber hecho una pieza maestra.


• Compañeros: Devengan un salario.
• Aprendices: Vivían en la casa del maestro, a quién le
pagaban por el aprendizaje.
ETAPA REVOLUCIONARIA FRANCESA:

Dentro del contexto de Revolución Francesa en


1789, Napoleón es el encargado de difundir dicha
revolución. Aparece Jean Jacques Régis de
Cambacérès quien marcó en proceso de
recopilación del Código Francés 1804, que surge de
la necesidad de un instrumento legislativo que
sirviera para consolidar los principios establecidos,
conteniendo presupuestos de las personas, los
bienes y las formas de adquirir propiedad. Tiene sus
orígenes en la interpretación exegética o literal.
ETAPA POSTREVOLUCIONARIA FRANCESA:

Con la creación del código civil de la época


revolucionaria se crean los siguientes códigos:
Procedimiento Civil (1807), Comercio (1808),
Penal (1811), Forestal (1827), Militar (1857). Se
detona una influencia histórica.
ELABORACIÓN CÓDIGO CIVIL NAPOLEÓNICO

Aprobado el 21 de marzo de 1804, durante el gobierno de


Napoleón Bonaparte. Surge con el propósito de realizar un
texto legal de la tradición jurídica francesa, pues así
determinaba el antiguo régimen.

Por base el Derecho Franco-Germánico del norte, con


influencias germánicas de los principados alemanes como de
los países bajos.

Tradición romanista basada en el Corpus Iuris.

Expone logros de revolución: libertad individual, libertad de


conciencia, de trabajo, laicismo del Estado, abolición del
régimen feudal.
¿Quién es Napoleón Bonaparte?
• Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio,
capital de la actual Córcega, en el seno de una familia
numerosa de ocho hermanos. Cinco de ellos eran
varones: José, Napoleón, Lucien, Luis y Jerónimo. Las
niñas eran Elisa, Paulina y Carolina. Gracias a la
grandeza del futuro emperador Napolione (así lo
llamaban en su idioma vernáculo), todos ellos iban a
acumular honores, riqueza y fama, y a permitirse
asimismo mil locuras. La madre de los hermanos
Bonaparte (o, con su apellido italianizado,
Buonaparte) se llamaba María Leticia Ramolino y era
una mujer de notable personalidad.
Evolución del Derecho Civil Español

Los pueblos predominaron en España primitiva, fueron


Íberos, cuyas prácticas jurídicas se transmitieron
consuetudinariamente hasta la Edad Media.

Elemento germánico: las leyes visigodas, adoptadas por


el concilio de Toledo.

Elemento de derecho Justiniano y post-Justiniano

Elemento canónico: unificación del Derecho Canónico,


“Decretales” de Gregorio.
• Influencia musulmán/judía
• Instituciones españolas:

– Ordenamiento de Alcalá
– Fueros municipales
– Fueros reales
– 7 partidas

• Reyes católicos (F. Aragón, Isabel de Castilla), se


unifica España racial y religiosamente, se acentúa
el estudio del derecho romano canónico.
HISTORIA DEL DERECHO CIVIL COLOMBIANO

Existen dos periodos:


1. Desde el descubrimiento de América hasta el
código civil de 1873
2. Actual código de 1873

Desde el año 1503 comenzó a regirse una


legislación especial en las colonias de América,
conocido como la Legislación de Indias. Fue muy
variada por lo que se llevó a cabo una recopilación
en 1680 llamada Recopilación de los Reinos de
Indias y rigió hasta 1810.
Hasta 1805 el derecho tuvo carácter de fuente
subsidiaria, en este mismo año se indicaron las
fuentes de derecho en la nueva Republica las cuales
era:
• Decretadas, poder legislativo
• Las pragmáticas, cedulas, órdenes y ordenanzas
del gobierno español sancionadas el 10 de marzo
de 1808
• La nueva Recopilación de Indias
• Las 7 partidas (obra de Don Alfonso el sabio)
inspirada en el Derecho Romano de Justiniano.
• 1822 Francisco de Paula Santander crea la
comisión legislativa para elaborar proyectos
de ley teniendo en cuenta los códigos civiles y
penales europeos. Rigieron en la Republica
las leyes expedidas por el congreso desde
1825 y que tenían primacía en su aplicación.
1829 Simón Bolívar ordena crear una
comisión que redactara el código civil basado
en el código civil francés.
• 1830 la disolución de la Gran Colombia dejo
sin efectos los propósitos de Santander y
Bolívar. 1840 C
• Chile interesados en el trabajo de A. Bello
crea la comisión de legislación del congreso
nacional para que junto a él redacten el
código civil.
• 1852 Bello presenta terminado el código civil
y es aprobado como ley nacional en chile en
1855. 1858 el Estado de Santander con
pequeñas modificaciones adopto el código
civil de Andrés Bello.
• El 26 de mayo de 1873 por iniciática del
presidente de turno Murillo Toro, se expidió
el código civil de la unión, el cual debía regir
de forma unánime en todos los estados.
4 fuentes principales constituyen las bases sobre
las cuales se asienta el C.C de Bello:

1. Derecho Romano Puro (Corpus Iuris Civile)


2. Derecho Germano (Códigos de Austria, de Rusia
y especialmente la obra de Savigny)
3. El viejo derecho español (7 partidas y la
Novísima Recopilación)
4. El Derecho francés (Pottier, el Código francés de
1804)
• Libro 1. De las personas. La corriente germana tuvo
influencia
• Libro 2. De los bienes. Doctrina extraída directamente
del derecho romano, germánico y español, (mínima
parte del Code y legislaciones de algunos estados
italianos)
• Libro3. Sucesión por muerte. El código de Prusia,
Austria, instituciones romanas y antiguas leyes
españolas, corrientes de este libro
• Libro 4. Obligaciones y contratos. Único libro donde
se acentúa la corriente francesa, obra de Pottier y el
código de Napoleón sirvieron a Bello para la
reconstrucción de la teoría general de las obligaciones
y de la mayor parte de los contratos.
Supervivencia del Derecho Castellano Indiano
después de 1810
Legislación civil en la República Central
(1810-1858):
• Tras la colonia y la ocurrencia del grito de
independencia, llega éste período, que
comprende la primera época de la independencia
con la vigencia de un derecho nacional y la
supervivencia del derecho castellano-indiano.
• El derecho español se reformó tácitamente en lo
que se oponía a la igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley, principio que constituyó la
base en la creación de nuevas instituciones.
• Hasta aquí, los padres de la patria se
comprometían a mantener viva la llama de la
libertad, que substancialmente se conservó
hasta la expedición de los códigos y es cuando
los gobernantes de a Gran Colombia
(Colombia, Venezuela, Ecuador) se
preocuparon porque se hiciera una nueva
codificación de la República.
• Francisco de Paula Santander mediante
decreto, conforma una comisión para la
creación de un código civil y otro criminal/
penal. Aunque nunca se sancionaron dichos
códigos, si hubo una serie de reformas
llevadas a cabo a través de leyes que
simplificaron la forma de conocer y proceder
en los tribunales.
• En 1829 Bolívar ordenó la creación de una nueva
comisión para la revisión del código napoleónico,
y con las reformas del caso es presentado ante el
constituyente. La comisión la integraron Miguel
Tovar, Rufino Cuervo, Manuel Camacho, José
Ángel Lujira (En octubre presentan el proyecto,
pero no fue sancionado).
• Finalmente en 1853, el jurisconsulto panameño
Justo Arosemena presenta a discusión del
congreso un proyecto de Código Civil y penal, que
tampoco llega a ser código.
• La República Central finaliza en 1858.
LEGISLACIÓN CIVIL EN LA REPÚBLICA
FEDERAL (1858-1885):
El período de la República Federal comprende 2
gobiernos: la Confederación Granadina (1858 –
1863) y Estados Unidos de Colombia (1863 – 1886).

La constitución de 1853 abrió las puertas al sistema


federal porque reconoció la autonomía de los
gobiernos federales, y desde 1855 se comenzaron a
crear Estados Federales: Panamá (1855), Antioquia
(1856), Santander, Bolívar, Boyacá, Cauca,
Cundinamarca, Magdalena (1857).
• Con el pacto de la unión se reconoció la soberanía e
independencia de los Estados de la Confederación, los
cuales pudieron legislar sobre el derecho público
interno y sobre el derecho privado; con lo cual, los
Estados quedaron facultados para legislar sobre el
Derecho Penal y Civil en sus respectivos territorios.
Gracias a ello inicia el movimiento codificador
propiamente dicho.
• Manuel Ancízar para esos días escribió a su amigo
Andrés Bello, acerca de poseer el Código Civil Chileno,
entonces Bello solicita al Ministro de Relaciones
Exteriores el envío de 4 ejemplares del código,
entrando a recibirlos el 1 de Enero de 1857.
• El primer Estado que creó su propio código civil
fue Magdalena.
• El Estado de Cundinamarca con la Asamblea
Nacional Constituyente por ley 26 Oct/ 1857,
ordenó la elaboración de 10 proyectos de códigos
civiles para entregarlos el último día del mes de
agosto de 1858. Entró en vigencia a partir de
1860.
• El Estado de Tolima aprobó el código (adoptando
la legislación de Cundinamarca), Bolívar ingresa al
proceso de codificación.
• Panamá y Cauca (1862 y 1859) adoptaron el código civil de
Cundinamarca.
• En 1861 se pasa de Confederación Granadina a Estados
Unidos de Colombia, Panamá y Antioquia no firman el
pacto.
• En 1863 mediante Ley, Boyacá adopta el Código Civil de
Cundinamarca, entra en vigencia en 1864.
• Antioquia en 1864 adopta el Código de Cundinamarca,
vigente desde 1865.

En 1873 por iniciativa de Manuel Murillo Toro se expide el


Código Civil de la Unión, es producido (redactado) por el Dr.
Agustín Núñez. Es sancionado el 26 de Mayo de 1873 (Ley 84).
Legislación Civil en la República Unitaria
(1886):
• La República Unitaria es la forma actual de Gobierno.
Inicia cuando a mediados de 1884, Rafael Núñez inicia
conversaciones con líderes del radicalismo liberal para
mostrarles sus pliegos de reformas y ellos fueron
derrotados en la Batalla de la Humareda. De manera
que Núñez, líder del movimiento de la Regeneración,
redacta una nueva Constitución con lineamientos
conservadores, la cual incluía dar más autonomía al
poder ejecutivo central, más 4 años en el período
presidencial; relaciones con la santa sede,
centralización de la legislación electoral y
nacionalización de la legislación civil, penal y procesal.
A partir de ésta última, el 15 de abril del 87 se expide la
ley 57, que fue adoptaba para que rigiera en la
República el Código de la Unión del 1873, entró a regir
90 días después de su publicación.

En 1938 Carlos Lozano y Lozano dirige una circular al


Gobierno, comentando una reforma integral de Código
Civil, puesto que las necesidades del S.XIX que atendía el
código son obsoletas frente a las del momento,
propuesta que dio paso a la creación de una comisión
para su estudio (Con Ricardo Hinestrosa Daza).
Actualmente el código de la unión es vigente, claro está,
con las reformas que a lo largo de estos casi 130 años se
han originado.
Andrés Bello:
Filósofo, poeta, educador, filólogo y jurista
venezolano, considerado como uno de los
humanistas más importantes de América. Nació
en Caracas el 29 de noviembre de 1781. De una
profunda educación autodidacta, realizó
estudios inacabados de derecho, medicina,
aprende por su propia cuenta inglés y francés, y
da clases particulares.
• Como parte del bando revolucionario, en
1810 se incorporó a la primera misión
diplomática enviada a Londres. Allí
establecería una breve pero influyente
amistad con Francisco de Miranda. Pese a
conocerse desde la época en que ambos
residían en Caracas, Miranda, en su rol de
líder de la causa independista americana en
Europa, aprovechó los amplios conocimientos
de Bello para sumar actores a su causa.
• En 1829 se embarca a Chile, donde desarrolla grandes
obras en el campo del derecho y las humanidades.
Como reconocimiento a su mérito humanístico, el
Congreso Nacional de Chile le otorgó la nacionalidad
por gracia en 1832. Como legislador seria impulsor y
redactor del Código Civil, una de las obras jurídicas
americanas más novedosas e influyentes de su época.
• Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, se crea en
1842 la Universidad de Chile, institución de la que se
convertiría en primer rector por más de dos décadas.
Falleció en la ciudad de Santiago, el día 15 de octubre
de 1856 y fue enterrado en el cementerio general de
dicha ciudad.
Codificación:
Se usan los códigos para tener el margen mínimo de
subjetividad.

El siglo XIX se manejaba un sistema de normas que


luego se codificaron para lograr una comprensión
más elemental y fácil para la aplicación del jurista.
Los codigos en su etapa clásica se dividen en libros,
los libros se dividen en títulos, los títulos se dividen
en capítulos, los capítulos se dividen en artículos y
los artículos se dividen en incisos.
FUENTES DEL DERECHO
• La fuente es el principio de una cosa, aquello de
donde fluye, por ejemplo en el caso de los
manantiales, la fuente de estos es el punto de
donde surge el agua. Para el derecho entonces, la
fuente es la causa de su origen, el hecho que crea
derecho.
• Más estrictamente, Las fuentes del derecho son
aquellos elementos constitutivos de la sustancia
de la norma jurídica y las varias formas en la que
esta sustancia se impone como regla de conducta
social.
Fuentes Formales

1. Constitución (Norma de normas)


2. Ley
3. Costumbre
4. Jurisprudencia. Tiene aceptación ya que es
vista en un sentido amplio, al ser un
conjunto de decisiones que toman los jueces
(sentencias), como forma de resolver el
conflicto por el juez.
5. Doctrina

6. Negocio Jurídico
Unilateral
Bilateral (Contrato Compra-venta)

7. Principios Generales del Derecho (Materia


Civil)
Fuentes Reales o Materiales

– Hechos: Transformación de las sociedades,


cambios
» Estadística, demografía, economía etc.
– Historia
“El derecho es una ciencia inmersa en la sociedad”

En muchos casos son los hechos sociales y las


tradiciones de los pueblos los determinantes para que
con el correr de los tiempos algunos sean acogidos por
el legislador y los convierta en leyes de la republica.
la Constitución Política como fuente
de derecho

• Las fuentes del derecho son consideradas el


origen de donde fluye el derecho, así entonces, el
juez hace uso de estas para tomar alguna
decisión en algún caso. La Constitución al ser
norma de normas se convierte en fuente
indiscutible del derecho, siendo esta prevalente
sobre las otras fuentes formales, de forma que no
puede existir norma contraria a la estipulada por
la constitución, es visto como el “principal piñon”
en el funcionamiento del Estado.
La ley como fuente de derecho

• La Ley es la segunda fuente formal más


importante, luego de la Constitución, por lo que
la Ley no puede tener ninguna discrepancia con la
Constitución, esto es evidente desde la
Constitución de 1991, la cual derogo algunas
normas del código de procedimiento civil (1887) y
la Ley 153 de 1887 por tener incompatibilidades
con la misma. La ley es de origen escrito y busca
resolver conflictos, al aplicarse cumple con los
criterios de igualdad, seguridad jurídica
(estabilidad del ordenamiento), y unidad.
• Iniciativa
• Tramite
• Aprobación
• Sanción
• Publicación
La garantía constitucional de la
irretroactividad.
• Radica en la imposibilidad de señalar consecuencias
jurídicas a actos, hechos o situaciones jurídicas que ya
se han consolidados. Por tanto, toda ley, por principio,
rige las situaciones jurídicas que se presentan a partir
de su vigencia y que se relacionen con la materia que
tratan.
• “Se garantizan la propiedad privada y los demás
derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los
cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por
leyes posteriores.” Art. 58 Constitución Política.
• En donde se protegen los derechos adquiridos en
virtud de las leyes existentes del pasado, y en donde
las promulgadas en el presente tienen efecto general
inmediato.
¿Qué es la irretroactividad?
• Es uno de los principios más elementales que
rigen la aplicación de la ley, tienen como fin
proteger los derechos adquiridos (art. 58 CN), la
irretroactividad significa que una ley no debe
tener efectos hacia atrás en el tiempo; sus efectos
solo operan después de la fecha de su
promulgación.
• Es decir, las leyes no tienen efecto en los hechos
anteriores a su promulgación, salvo expresa
disposición en contrario. (Efecto General
Inmediato).
• Evidentemente este principio opera en materia civil,
en virtud de proteger los derechos adquiridos, Los
hijos declarados legítimos bajo el imperio de una Ley
no perderán su carácter en virtud de una Ley posterior.

• Los Funcionarios están sujetos a la irretroactividad EN


COLOMBIA, obliga no solamente a los funcionarios y
demás encargados del ejercicio de la función
administrativa sino que se obliga al propio legislador,
el congreso no puede expedir leyes que desconozcan
los derechos adquiridos.
¿Qué es la retrospectividad?
• Este principio tiene como fin, hacer que una ley
pueda regular situaciones que se consolidaron
en el pasado, pero que en el presente aún no se
tienen como un derecho adquirido.
• Se da en materia civil, por ejemplo, Un padre que
tiene tres hijos, estos tienen el derecho a recibir
la herencia de su padre, pero finalmente es una
mera expectativa ya que no se ha consolidado el
derecho. No es aplicable en materia penal, ya que
en estos casos solo se puede juzgar una vez.
Art. 29 de la Constitución Política “(…) En materia penal, la ley permisiva o favorable,

aun cuando sea posterior, se aplicara de preferencia a la restrictiva o desfavorable ”


¿Qué es la ultraactividad?
• La ultraactividad de la ley es un problema de aplicación de
la ley en el tiempo y esta íntimamente ligada al principio de
que todo hecho, acto o negocio jurídico se rige por la ley
vigente al momento de su ocurrencia, realización o
celebración. Dentro de la Teoría General del Derecho, es
clara la aplicación del principio "Tempus regit actus", que se
traduce en que la norma vigente al momento de sucederse
los hechos por ella prevista, es la que se aplica a esos
hechos, aunque la norma haya sido derogada después. Esto
es lo que explica la Teoría del Derecho, la denominada
ultractividad de las normas, que son normas derogadas,
que se siguen aplicando a los hechos ocurridos durante su
vigencia. Este fenómeno se presenta en relación con todas
las normas jurídicas, cualquiera que sea su naturaleza: civil,
comercial, penal, etc. Sentencia C -763 de 2002
Para que una ley tenga vigencia debe
surtir unas etapas.

▪ Iniciativa
▪ Tramite
▪ Aprobación
▪ Sanción
▪ Publicación
iniciativa
Tramite:
Sanción

Luego de ser aprobada por mayorías en el Congreso, pasa a la


secretaria jurídica presidencial para sanción presidencial, con
fecha de caducidad, dependiendo del número de artículos
que contenga el proyecto, el presidente es libre de sancionar
o no, por inconstitucionalidad o por inconveniencia. Esta
objeción puede ser total o parcial. Y en caso tal regresa al
congreso para su revisión. Si el congreso insiste es su
constitucionalidad es enviada a La Corte Constitucional, para
que en un plazo de seis (6) días decida la exequibilidad del
proyecto, si lo es se obliga a su sanción, si no lo es se archiva.
Si es inconveniencia el congreso revisa el proyecto y lo
reconsidera.
• Publicación:
Luego de ser sancionada por el presidente, esta
es publicada por el diario oficial, una vez esto
comienza a regir la ley, a menos que la Ley
contenga la fecha en que esta será dispuesta.
Qué es la derogación de una norma? ¿Cuántas
clases de derogación existen?
La derogación determina la pérdida de existencia de un enunciado
jurídico, es decir, cuando la norma es expulsada del ordenamiento
jurídico.

Existen tres (3) clases de derogatoria (Art. 71 C.C)


• Expreso: Se emite una ley que define otra norma como derogada
• Tacita: No específica, aparece una ley que deroga disposiciones
de una norma anterior
• Mixto: Se derogan específicamente, pero con derogatorias
posteriores contrarias

Esto puede darse sobre una Ley, Una parte, Un articulado, o una
palabra incorrecta.
Jurisprudencia
• La Jurisprudencia es el conjunto de decisiones que
toman los jueces en un caso, estas decisiones son
denominadas Sentencias, Siendo la jurisprudencia un
conjunto de sentencias, en base a estas el juez
resuelve un caso posterior siguiendo la misma línea
de las opiniones anteriores.
• Es importante como fuente ya que esta guía al juez en
el fallo, siguiendo una misma corriente en todas las
sentencias denominado la línea jurisprudencial, la
cual es uno de los principales pilares en la Seguridad
Jurídica Colombiana.
Desde el punto de vista metodológico, ¿qué
partes contiene un análisis jurisprudencial?

Composición de una sentencia:


1. Demanda
2. Contestación de la demanda
3. Audiencia de conciliación
4. Sentencia

Si no hay conciliación

1. Pruebas
2. Prácticas de pruebas
– Testimonios
– Escritos
3. Alegatos de conclusión
– ¿Quién tenía la razón?
Composición Análisis Jurisprudencial
▪ Evaluación e identificación de la sentencia
▪ Hechos
▪ Problema Jurídico
▪ Respuesta al problema jurídico
▪ Intervención de terceros
▪ Primera instancia
▪ Segunda instancia
▪ Consideraciones de la Corte
▪ Fallo
▪ Acciones y salvamentos de voto
▪ Opinión personal
La costumbre
• La costumbre es la manifestación de reglas a
través de la conducta natural, fuera de los
caudales del Estado, la costumbre se convierte en
fuente ya que cubre los vacíos normativos y
aclara normas oscuras.
• Donde más tiene lugar la costumbre es en el
Derecho Comercial, en donde el código de
Comercio, contempla las costumbres mercantiles.
Como por ejemplo los términos que se emplean
por costumbre
Clases de costumbre
Existen tres clases de costumbre en el derecho
• Praeter Legem: No existe Ley escrita, por lo
que la costumbre satisface los vacíos
normativos.
• Secumdum Legem: La costumbre que se
interpreta de acuerdo a la Ley escrita.
• Contra Legem: En donde la costumbre,
aparece en contradicción a la Ley. (No aplica
para nuestra legislación)
De las personas
Existen posiciones respecto al inicio de la persona, entre
las más destacadas a favor y en contra hallamos:
• Escuela de la sacralidad de la vida: El ser humano es
persona a partir del momento en que el
espermatozoide se encuentra en el óvulo, a partir de
allí es persona, y tiene derechos. El hombre no puede
hacer acción sobre esto porque es creación de Dios.
• Escuela de la dignidad de la vida: El espermatozoide
es una célula, estas pueden ser somáticas o
reproductivas, las somáticas son aquellas que no son
reproductivas. El fin de las células reproductivas es la
existencia y es un desarrollo evolutivo del hombre,
por ende, el ser humano puede conocer, manipular
estas células.
• Vida humana ≠ Ser humano ≠ Persona ≠
Sujeto de derecho
PERSONA EN COLOMBIA:
• Salir del claustro materno
• Separado completamente de la madre (cortar el cordón
umbilical)
• Haber vivido por lo menos un instante, si ha respirado
aunque sea una vez (se comprueba a través de la
“docimasia pulmonar”)
PERSONA: Todos los individuos de la especie humana,
independientemente de su condición o raza. Articulo
90 existencia legal
VIDA HUMANA: en una dimensión biológica, cuando se entra
en el proceso de fecundación.
SER HUMANO: racional-lenguaje, estructura racional-
emociones, es física, química y espíritu.
PERSONA: es una expresión jurídica y se enuncia en
términos de capacidad para actuar.
SUJETO DE DERECHO: es una persona que actúa en
relación jurídica. Se desprende la Persona Natural y
la Persona Jurídica.
Históricamente no todos los seres humanos eran
personas. A partir de la Revolución Francesa, todos
los seres humanos son personas.
IN VITRO: Hasta el siglo pasado todas las
fecundaciones eran intrauterinas, luego se logró la
extrauterina conocida como In Vitro.
• Primer problema: Si tenemos embriones
congelados, para la escuela de la sacralidad
de la vida tenemos 5000 personas congeladas,
si por alguna razón se llegara a descongelar
habría un genocidio. Mientras que, en la
escuela de la dignidad de la vida,
simplemente habría muerte de células.
• Segundo problema: Si se quiere ser madre
soltera.
Diagnóstico genético preimplantatorio. A partir
de la oveja Dolly no se habla de reproducción
sino de replicación/clonaciones. Lo que
contienen estas células es que son neutras,
células madre.
• Fecundación de embriones reproducción
• Banco de embriones adopción: pareja, donar,
investigación científica, inviable
• Banco de gametos ingeniería genética
• Selección de sexo prohibido selección de raza
• Diagnóstico genético preimplantatorio
• Clonación replicación viola el derecho a la
igualdad. azar
• Células madre movimientos femeninos
• Derecho mujeres
• Lo que hace la clonación es acabar con el azar,
se impone una biología y se pierde la igualdad
(en la igualdad está implícito el derecho a que
todos seamos diferentes). La nueva esclavitud
del S.XXI.
• En Colombia no existe legislación en materia
de in vitro, es decir, no hay prohibiciones
Plan de estudios de nuestro curso

1. Cuándo principia la personalidad física


2. Cuando termina
3. Atributos de la personalidad
4. Atributos en relación con el estado civil
5. Los derechos humanos de la personalidad
NACIMIENTO DE LAS PERSONAS
La existencia biológica del ser humano
comienza con la concepción; pero la
personalidad solo se otorga a los seres
humanos que nazcan vivos. La mayor parte de
ordenamientos jurídicos, acuñan esta teoría
(alemana - Savigny).
Condiciones del nacimiento del ser
humano
1. EXISTENCIA LEGAL DE LAS PERSONAS. La existencia legal
de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse
completamente de su madre.
Debes tener en cuenta:
- No importa de que forma se efectúa la separación del
vientre materno. Puede ser expulsado del vientre materno
(enixus) mediante parto espontaneo o es expulsado
prematuramente (abactus) con intervención quirúrgica, se
considera nacido para efectos de la personalidad.
- Se discute si la simple expulsión del ser humano es
suficiente para considerarlo nacido o si se requiere el
rompimiento del cordón umbilical que une al feto con el
vientre materno. Ojo, para unos doctrinantes si y para otros
no.
2. El ser humano debe haber vivido, una vez realizada la
separación completa del vientre materno, “un momento
siquiera”. No se requiere que pueda continuar viviendo; se
consagra la teoría de la vitalidad y no de la viabilidad.
- La criatura que muere en el vientre materno, o que perece
antes de estar completamente separada de su madre, o
que no haya sobrevivido a la separación un momento
siquiera, se reputará no haber existido jamás.
- “si no se determina si nació vivo o muerto, se presume que
nació vivo y murió después”
- ¿Como se prueba? Cuando alguien pretende que un niño
muerto no alcanzo a ser persona por no haber sobrevivido
un momento siquiera a la separación del claustro materno,
le corresponde suministrar la prueba de que murió antes
de la separación.
docimasia pulmonar.
3. Se exige que el nacido con vida sea un ser
humano. Aunque parece un requisito mas que
obvio, han existido debates sobre ese asunto.
- Para Savigny son seres humanos los que
presentan los signos característicos de la
humanidad, apreciables exteriormente.
- El código civil alemán supo corregir la
doctrina de Savigny y parte de la idea exacta
de que es la generación y no la figura lo
determinante de la naturaleza humana.
La concepción de los seres humanos

Si al ser humano se le otorga personalidad, es


decir si se le considera sujetos de derechos solo
a partir del nacimiento, ¿cuál es la situación
jurídica de los simplemente concebidos
(naciturus)? ¿se les considera como un simple
objeto?
1. El derecho romano considera al feto como
un miembro o porción de las vísceras de la
madre (mulieris visceruni portio) de forma
que se negaba que el feto fuera
simplemente una cosa, lo que le permitía
dar protección jurídica al concebido, pero
sobre todo frente a la protección que se le
otorgaba al cuerpo mismo de su madre y así
podían sancionarse los hechos ilícitos
provenientes de cualquier persona que
lesionaran o impidieran la gestación normal
del concebido.
• En ciertos casos se asimilaba el concebido al
infante ya nacido con el fin de otorgarle una
personalidad diferente de la personalidad de
la madre. (estas dos concepciones no son
contradictorias)
2. El código civil acoge estas dos concepciones
del derecho romano: la primera consagrada en
el articulo 91 que establece “PROTECCION AL QUE
ESTA POR NACER. La ley protege la vida del que está por nacer.
El juez, en consecuencia, tomará, a petición de cualquiera
persona, o de oficio, las providencias que le parezcan
convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre
que crea que de algún modo peligra.”.
La segunda en el articulo 93:“DERECHOS
DIFERIDOS AL QUE ESTA POR NACER. Los derechos que se
diferirían a la criatura que está en el vientre materno, si
hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el
nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento constituye un
principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce
de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en
que se defirieron. En el caso del inciso del artículo 90
pasarán estos derechos a otras personas, como si la
criatura no hubiese jamás existido.”
3. La constitución de 1991 consagró la protección
de la mujer en estado de embarazo, lo cual indica
que si su vida peligra con este estado el legislador
debe permitirle en ciertas condiciones el aborto
medico o terapéutico. (C- 355 de 2006)
Anticipación de la personalidad
El articulo 93 de la norma civil contempla una excepción a la regla
que establece que la personalidad solo comienza con el nacimiento.

1. Hijos póstumos: aquellos cuyo padre muere estando


simplemente concebidos, tienen derecho a recibir la porción
hereditaria que les correspondería si hubiesen nacido antes de
la muerte del padre.

La ley llama a heredar al hijo póstumo bajo la condición de que


nazca con vida. Si no alcanza el concebido a ser persona, es
decir a nacer con vida, se reputara no haber existido como persona
jamás. Si alcanza a nacer con vida entrara el recién nacido en el goce
de dichos derechos como si hubiese existido al tiempo en que se
difirieron, es decir, al día de la muerte del padre.
El hijo póstumo hereda:

1. directamente a su padre o
2. lo representa

En la primera hipótesis (hereda directamente). Muere el


padre y deja un hijo nacido y otro concebido, así los
bienes del padre se dividen en dos porciones: una que
recoge el nacido y otra que le corresponderá al
concebido si este nace con vida. Si no nace, todos los
bienes los recoge el otro hijo.
En la segunda hipótesis ( hereda por
representación), puede darse en la sucesión de
los hermanos como cuando un hermano es el
único heredero y muere antes del causante,
pero deja un hijo nacido y otro concebido: en
este caso la ley permite (art. 1043 CC) que los
hijos representen a sus padres. El hijo
concebido podrá representar a su padre si es
que nace con vida, sino, el no póstumo ejercerá
todos los derechos por representación.
El articulo 93 se aplica en relación también con
los derechos que se dejan a las personas futuras.
El articulo 1019 Parágrafo 3, autoriza las
asignaciones a personas que al tiempo de
abrirse la sucesión no existen pero se espera
que existan. Concluye esta afirmación que
puede por testamento hacerse una asignación a
los hijos simplemente concebidos.
• Es necesario distinguir entre la asignación dejada
directamente al concebido y la dejada a una
persona futura, sin tener en cuenta si esta o no
concebida. En el primer caso se aplica el articulo
93, pero no en el segundo. Así las cosas, el legado
dejado al concebido, tiene eficacia si este nace
con vida. El legado dejado al primer hijo que
nazca de determinado matrimonio se rige por lo
señalado en el articulo 1019. ese legado valdrá y
lo recogerá el primer hijo que nazca con vida
aunque no estuviere concebido al abrirse la
sucesión del causante y caducara si pasa el
tiempo establecido en la norma.
Duración dela gestación del ser
humano
ARTICULO 92. PRESUNCION DE DERECHO SOBRE LA
CONCEPCION. De la época del nacimiento se colige la
de la concepción, según la regla siguiente:
Se presume de derecho que la concepción ha precedido
al nacimiento no menos que ciento ochenta días
cabales, y no más que trescientos, contados hacia
atrás, desde la media noche en que principie el día del
nacimiento.
• Entre el momento de la concepción y su
nacimiento transcurre determinado tiempo.
El articulo 92 presumía de derecho que la
concepción precedía al nacimiento no menos
de 180 días y no mas de 300, lo que indica
que la gestación del ser humano en el vientre
materno tiene un mínimo y un máximo.
Interpretación acorde al articulo 66 del código
civil. (C- 04 de 1998)

También podría gustarte