Está en la página 1de 5

LA JURIDICCION

1. ORIGEN ETIMOLOGICO

Del latín “jus”, derecho y, “dicere”, declarar: ‘dictar Derecho’. Significa administrar el


derecho, no de establecerlo. Esta función de ‘dictar Derecho’ es específica de jueces.
El Estado imparte justicia por medio de los tribunales y/o de jueces.

2. ANTECEDENTES

La historia de la jurisdicción resume la evolución histórica de la solución de los


conflictos.Ya en el “Código de Hamurabi” se nota claramente la solución de conflictos:
El Rey tenía la potestad de solucionar conflictos.

En Roma esto se ve más nítidamente aún. La solución de los conflictos se atribuye a


los reyes, por si mismos o a través de funcionarios designados por él. Mas tarde las
personas que solucionaban conflictos se llamaban “arbiters” y “juders”.

Los “arbiters” eran personas particulares nombradas por las partes para solucionar un
conflicto. Los “juders” eran funcionarios imperiales que resolvían conflictos de los
particulares. Estos funcionarios, unos tenían el “imperium merum” y otros gozaban del
“imperium mixtum”.

Los que tenían el “imperium mixtum”, podían resolver problemas urbanos o de policía
así como también potestad para administrar justicia y finalmente tienen “jurisdictio”.
Eran funcionarios de mayor rango que tenían potestad para aplicar el derecho.

Con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 453 después de Cristo, los
pueblos bárbaros vuelven a la Autodefensa  y a la Autocomposición .

Sin embargo en el Renacimiento  se retoma la Heterocomposición.

La Jurisdicción siempre ha estado ligada al poder. Primero, al poder religioso, luego al


poder del Estado. Este tiene la facultad de crear, aplicar y exigir que se cumpla la Ley.

Con la Revolución Francesa de 1789 la jurisdicción queda vinculada al poder, el


órgano legislativo hace la ley y el órgano judicial la aplica.

3. NOCION

La Jurisdicción es la Potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar


conflictos particulares a través de la imposición de la Ley y el Derecho.Esa potestad es
encargada a un órgano estatal, el Judicial.

La jurisdicción es la potestad que tiene el Estado de administrar justicia por medio de


los órganos del Poder Judicial de acuerdo con la Constitución y las leyes.

"La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial
a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.

La noción de jurisdicción como potestad es insuficiente. La jurisdicción es un poder-


debera tribuido por ley al juez. Éste tiene el deber administrativo de hacerlo ,Un
juez no puede negarse a resolver un proceso puesto a su conocimiento. Por eso es un
deber.
4. CONCEPTO

La jurisdicción es la función pública, realizada por órganos competentes del Estado,


con las formas requeridas por ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina
el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de
relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada,
eventualmente factibles de ejecución.

Finalmente, tan funcional es la actividad jurisdiccional que no puede desarrollarse si no


existe persona que tenga una potestad que se llama acción (traducida en una
pretensión) y que se materializa a través de una demanda (en materia civil) o querella
(en materia penal). Si no existe este ciudadano demandante no empieza a funcionar
este tercero imparcial (juez). De ahí los aforismos latinos “Nemo judex sine actore”, No
puede actuar el juez si no hay demandante y “Nemo procedat juri ex oficium”, el
proceso no puede caminar de oficio.

5. DEFINICION

Para Giuseppe CHIOVENDA la jurisdicción es:

"la función del Estado que tiene por fin la actuación de la voluntad concreta de la ley
mediante la substitución de la actividad individual por la de los órganos públicos, sea
para afirmar la existencia de una actividad legal, sea para ejecutarla ulteriormente"
(CABANELLAS, Guillermo, “Diccionario Enciclopédico De Derecho Usual”, Buenos
Aires, Argentina: Heliasta, 1996, 24ª, tomo V, página 48).
Es una definición eminentemente estadista, descartando a cualquier otra persona de la
facultad de administrar justicia.

Eduardo COUTURE de fine la jurisdicción como:

"la función pública realizada por órgano competente del Estado, con las formas
requeridas por ley, en virtud del cual, por acto de juicio y la participación de sujetos
procesales, se determina el derecho de partes, con el objeto de dirimir sus conflictos
de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada,
eventualmente factibles de ejecución. " (COUTURE, Eduardo, “Vocabulario Jurídico”,
Bs. As. Argentina: Desalma, 1980, página 369).

Ivan ESCOBAR FORNOCI define la jurisdicción como:

"el deber que tienen el poder judicial para administrar justicia, derechos y obligaciones
de aplicar la ley".
Esta definición de carácter técnico-utilitarista. 

6. CARACTERISTICAS

LEGALIDAD: LEGALIDAD. La jurisdicción tiene este carácter por que es la ley quien
expresamente otorga esas atribuciones y estableciendo las obligaciones a lo órganos
del poder judicial (LOJ, 55, 58, 63, 103, 134, 177, 186, 198).

ORDEN PÚBLICO: ES DE ORDEN PÚBLICO. Se entiende por orden público a las


condiciones fundamentales de la vida social instituidas en una comunidad jurídica, las
cuales, por afectar centralmente a la organización de esta, no pueden ser alteradas
por la voluntad de los individuos, porque afectaría a la sociedad.
La jurisdicción es de orden público, por lo tanto, de cumplimiento obligatorio y general.
La violación o desconocimiento de la jurisdicción, no sólo afectaría a la parte contraria
del proceso, sino a toda la sociedad.

INDELEGABILIDAD:. La jurisdicción es indelegable, porque su ejercicio es “intuito


personae” del juez. Un juez no puede dar a otro juez o a otra persona su jurisdicción
(ésta es dada sólo por el Estado y a través de una ley).
Pero parecería ocurrir tal cosa en la Vacaciones Judiciales, o en los procesos en que
el procesado goza de Caso De Corte [2]. Mas no es así, en las vacaciones judiciales
los jueces que entran en vacación sólo comisionan al juzgado que se queda para
atender los procesos. En las vacaciones no se suspende la jurisdicción sino la
competencia. Los jueces en vacación aun conocen los procesos pero a través de otro
juez, el comisionado.

7. NATURALEZA

Para establecer la Naturaleza de la Jurisdiccion describimos tres criterios como:

CRITERIO ORGÁNICO
CRITERIO ORGÁNICO. El fundamento de la jurisdicción esta en la aplicación de la ley
por parte del Poder Judicial a casos y conflictos particulares. Este criterio hoy en día
se ve restringido porque también el Poder Ejecutivo, por ejemplo con una un acto de
determinación como es la Notificación para el pago de multa por incumplimiento de
deberes formales, y el Poder Legislativo a través de un Juicio De Responsabilidades,
aplican leyes.

CRITERIO FORMAL
CRITERIO FORMAL. Señala que encontraremos la esencia de la jurisdicción
buscando la presencia de las partes que tienen un litigio. Quienes al incitar al órgano
jurisdiccional través de la acción, la pretensión y la demanda hacen que el Estado
cumpla su labor jurisdiccional, y para ello requieren de una tercera persona, el juez.
Entonces, la naturaleza estaría en la actividad que realiza un tercero imparcial, quien
debe resolver el conflicto de las partes. Este tercero debe resolver el conflicto en una
serie de actos llamado técnicamente: proceso y a este conjunto de actividades se
llama procedimiento para determinar quien tiene la razón.

Por esto se desecha este criterio, porque toca otras instituciones, como ser el proceso,
el procedimiento, haciendo que nos salgamos del ámbito jurisdiccional.

CRITERIO FUNCIONAL
CRITERIO FUNCIONAL. Es de contenido amplio encontrar materia jurídica sobre la
base de la función. La naturaleza de la jurisdicción no es mas que, según este criterio,
restablecer el espíritu social y legal cuando existe un litigio (se dice así en materia civil)
o un conflicto (en materia penal) Por tanto la jurisdicción cumple una función
integradora del Derecho, porque:

1. cuando el juez aplica la ley no esta aplicando a ciegas y,


2. no aplica sin razonar, sino, tiene que pensar para aplicar al caso concreto.

Al realizar esa actividad de aplicar la ley al caso concreto le está añadiendo un valor
agregado a la norma. Por eso la jurisdicción cumple una función integradora.
El juez sustituye la función de raciocinio que cumplen dos sujetos en juicio. Es decir el
juez está razonando por los dos, al valorar las pruebas y al emitir la sentencia.

Por eso se dice que la jurisdicción, aparte de aplicar, integra la ley. Cumple un papel
de sustitución, es decir realiza una actividad enteramente funcional. Chiovenda señala
que “la función pública sustituye a la actividad particular, al litigio de estas dos
personas, el demandante y el demandado”. Calamandrei, dice que “la jurisdicción
cumple una actividad funcional de garantía que el demandante busca en el juez.
Espera que este tercero imparcial vaya aplicar la ley correctamente. Es decir garantiza
lo derechos que puedan alegar cada uno de estos ciudadanos”.

Finalmente, tan funcional es la actividad jurisdiccional que no puede desarrollarse si no


existe persona que tenga una potestad que se llama acción (traducida en una
pretensión) y que se materializa a través de una demanda (en materia civil) o querella
(en materia penal). Si no existe este ciudadano demandante no empieza a funcionar
este tercero imparcial (juez). De ahí los aforismos latinos “Nemo judex sine actore”, No
puede actuar el juez si no hay demandante y “Nemo procedat juri ex oficium”, el
proceso no puede caminar de oficio.

8. LA MEDIACION

La mediación entendida como mecanismo alternativo a la jurisdicción orientado a


la resolución de conflictos tiene su origen en Estados Unidos y precisamente en la
década de los 70´s, para dicha época la mediación empezó a tener muy buenos
resultados, lo cual hizo que su uso se empezará a extender a otros Estados (Poyatos
García, 2003, pág.88); posteriormente se extendió a unos pocos países de Europa y
de Suramérica, entre ellos a Colombia.

La mediación en Colombia hace parte de los mecanismos alternativos de resolución


de conflictos –MARC-; cuando se hace referencia al término “alternativo” se alude a la
justicia estatal formal, es decir, que la mediación es un mecanismo alternativo a la
justicia judicial para resolver conflictos. La mediación en este sentido puede definirse
como “el proceso mediante el cual los actores del conflicto, junto con la asistencia de
una persona o personas neutrales, aíslan sistemáticamente los problemas en disputa
con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas y llegar a un acuerdo
mutuo que se ajuste a sus necesidades”  (Robayo Castillo, 2003, pág. 33)

Mucho se ha hablado de la falta de eficiencia de la justicia estatal judicial, de hecho, la


misma Corte Constitucional en sentencias como la C-1195 de 2001 reconoce que
dicha justicia no siempre es efectiva, especialmente “cuando no se han previsto
recursos judiciales idóneos y suficientes que faciliten la solución pacífica de los
conflictos, o cuando la complejidad de los procedimientos o de las condiciones de
tiempo, modo y lugar exigidas por el legislador restringen la capacidad de alcanzar el
goce efectivo de los derechos cuya protección se busca al acudir a las instancias
judiciales”(Corte Constitucional, C-1195 de 2001); de ahí la alternativa de acudir a
otros mecanismos pacíficos de resolución de conflictos, que complementan a su vez la
justicia judicial formal.

Desde la década de los noventas, en Colombia se emprendieron reformas


constitucionales y legales tendientes a instituir los mecanismos alternativos de
resolución de conflictos en sectores populares, lo que ha hecho que desde muchos
escenarios la población pueda acudir a otros mecanismos diferentes al judicial para la
resolución de sus conflictos de manera pacífica, tal como ha sido el caso de la
conciliación.
En cuanto a la mediación, a lo largo de las últimas décadas el legislador por ejemplo,
ha incorporado la mediación como mecanismo de resolución pacífica de conflictos en
diferentes áreas, tales como: la mediación escolar (Ley 1620 de 2013 y su decreto
reglamentario 1965 de 2013), la mediación penal (artículos 523 y siguientes del C. P.
P.), la mediación policial (Ley 1801 de 2016), la mediación en justicia penal para
adolescentes (ley 1098 de 2006), la mediación en casos de acoso laboral (Ley 1010
de 2006 ) y la mediación en la solución de controversias para convenir acuerdo
colectivo con las organizaciones de empleados públicos (artículo 11 del Decreto 160
de 2014).

La incorporación de la mediación en diferentes ámbitos va orientada a contribuir a la


ampliación del acceso a la justicia para los ciudadanos; y a su vez, también se
encamina no solo a promover escenarios pacíficos de consenso y convivencia, sino
también, a la generación de espacios de formación para la construcción de paz y de
reconstrucción del tejido social. De ahí, que la mediación “forma parte de políticas
encaminadas a promover el acceso a la justicia y los resultados observados indican
que realmente pueden llegar a cumplir, en mayor o menor grado, dicha
finalidad” (Corte Constitucional, C-1195 de 2001).

WEBGRAFIA.

 Eddison David Castrillon, abril 2018 MEDIACION EN COLOMBIA elaborado


por: http://www.conocimientojuridico.gov.co/la-mediacion-colombia-escenario-
para-la-construccion-paz/.
 Machicado Jorge , Apuntes jurídicos, 2018 , por :
https://jorgemachicado.blogspot.com/

También podría gustarte