Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO LABORAL II

1. Es necesario realizar algún acto formal (como hacer algún contrato escrito -por ejemplo-) para
que se origine a la relación laboral? Explícalo
R: No. La relación laboral existe, aunque no exista un contrato de trabajo que lo especifique, esta
nace desde que inicia la prestación del servicio. Esto con fundamento en el párrafo primero del
artículo 20 de la LFT: Artículo 20.- Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto
que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el
pago de un salario.
En el contrato se formalizan las condiciones de la relación laboral, tales como salario, jornada de
trabajo, prestaciones, entre otras. 

2. La falta de un contrato escrito limita los derechos del obrero que sufra algún despido?
Explícalo
R: No, la inexistencia de un contrato de trabajo no libera al patrón de sus obligaciones ni priva al
trabajador de sus derechos, con fundamento en el artículo 26 de la LFT: Artículo 26.- La falta del
escrito a que se refieren los artículos 24 y 25 no priva al trabajador de los derechos que deriven de
las normas de trabajo y de los servicios prestados, pues se imputará el patrón la falta de esa
formalidad.

3. La LFT contiene derechos en favor de los patrones? Explicarlo.


R: No, la LFT en su título IV solo establece derechos del trabajador así como obligaciones para el
patrón y el trabajador pero de manera expresa no contiene algún apartado acerca de los derechos
de los patrones.

4. Enuncia tres instituciones que nacen "alrededor" de la relación de trabajo en México


R: INFONAVIT, IMSS, CONASAMI, FONACOT, PROFEDET (PRODET)

5. Enuncia los sujetos de la relación colectiva de trabajo, explícalo


R: Los sujetos en la relación colectiva de trabajo es el SINDICATO y el PATRÓN, pueden ser
cualquiera de estos más de uno, con fundamento en el artículo 386 de la LFT: Artículo 386.-
Contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de
establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o
establecimientos.

6.- Con la reforma laboral, desaparecerán las Juntas de Conciliación y Arbitraje, menciona cuáles
son las instituciones que surgirán (para realizar ese trabajo).
R: Surgirá el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, además operarán los Tribunales del
Poder Judicial de la Federación y además surgirán también en el ámbito local, Centros Locales de
Conciliación y Registro Laboral, así como iniciarán funciones los Tribunales del Poder Judicial de las
Entidades Federativas.

7.- Proporciona, según los transitorios de la Reforma laboral, el nombre de la Autoridad que
realizará la función registral.
R: Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral
8.- Proporciona, según la Reforma laboral el nombre de la Autoridad que realizará la función de
"arbitrar" los conflictos laborales
R: Los Tribunales del Poder Judicial de la Federación y los Tribunales del Poder Judicial de las
Entidades Federativas

9.- Según los transitorios de la reforma laboral, Cuando la autoridad iniciará funciones
registrales
R: Según el artículo Tercero Transitorio, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral
iniciará sus funciones en materia de registro de asociaciones sindicales y contratos colectivos de
trabajo en un plazo no mayor de dos años a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, es
decir, no mayor al 1 de Mayo de 2021.

10.- Según los transitorios de la reforma laboral, cuando la Autoridad iniciará funciones de
arbitraje.
R: Según el artículo Sexto Transitorio de la LFT, dentro del plazo máximo de cuatro años a partir de
la entrada en vigor de este Decreto, cada delegación u oficina regional del Centro Federal de
Conciliación y Registro Laboral iniciará la tramitación de solicitudes de conciliación que sean de su
competencia al mismo tiempo que los Tribunales del Poder Judicial de la Federación inicien su
operación en el circuito judicial al que correspondan, es decir, máximo al 1 de mayo de 2023 en
cuanto a Tribunales Federales.
Para los Tribunales Locales el artículo Quinto Transitorio de la LFT establece que los Centros de
Conciliación locales y los Tribunales del Poder Judicial de las Entidades Federativas iniciarán
actividades dentro del plazo máximo de tres años a partir de la entrada en vigor del presente
decreto, es decir máximo al 1 de mayo de 2022.

11.- ¿Al día de hoy, ante que dependencia se hace el registro de las asociaciones sindicales y de
los contratos los colectivos de competencia local?
R: Ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
Los sindicatos deben registrarse en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en los casos de
competencia federal y en las Juntas de Conciliación y Arbitraje en los de competencia local.

12.- ¿Cuál será el plazo para el inicio de funciones de la autoridad conciliadora y tribunales, a
nivel federal?
R: Dentro del plazo máximo de cuatro años a partir de la entrada en vigor de este Decreto, es
decir, con un máximo al 1 de mayo de 2023

13.- Indica con que nombre se conoce el documento que acredita la existencia de un sindicato*
R: AL documento que acredita existencia o personalidad jurídica se le conoce como TOMA DE
NOTA del Comité Ejecutivo Vigente, expedida por la Dirección General de Registro de Asociaciones
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje
respectiva.

14.- Indica, según la LFT, cuál es el número mínimo de trabajadores para crear un sindicato en
México
R: Segú el Artículo 364 de la LFT: Los sindicatos deberán constituirse con un mínimo de veinte
trabajadores o con tres patrones, por lo menos.
15.- Sabemos que los sindicatos pueden asociarse, menciona con qué nombre se conoce la
reunión de 2 o más sindicatos de una misma entidad federativa
R: Se le conoce como Federaciones

16.- Sabemos que las Federaciones de sindicatos pueden agruparse. Di el nombre de la reunión
de varias Federaciones.
R: Se les llama Confederaciones

17.- Explica brevemente cuáles son los pasos para constituir un sindicato
R: Paso 1: Se realiza una convocatoria hacia los trabajadores de una misma empresa o que
realicen una cierta actividad, en la cual contenga el día, hora y lugar de reunión.
Paso 2: Se realiza la primera reunión en la cual se decidirá si se forma o no el sindicato
Paso 3: Si se decide formar el sindicato, en esta segunda reunión se darán a conocer y aprobar los
estatutos que regirán al sindicato. Además de crear el padrón de miembros, así como hacer un
acta de asamblea.
Paso 4: Se elige al comité ejecutivo, es decir, los representantes de los trabajadores en ese
sindicato.
Paso 5: Registro del Sindicato ante la Autoridad, en caso de que el Sindicato sea de competencia
federal, debe de hacer su registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; en caso
contrario, si el sindicato es de competencia local, el registro debe de hacerse ante la Junta Local de
Conciliación y Arbitraje. 

18.- Menciona y fundamenta la clasificación Legal de los sindicatos


R: Artículo 360.- Los sindicatos de trabajadores pueden ser:

I. Gremiales, los formados por trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad;

II. De empresa, los formados por trabajadores que presten sus servicios en una misma
empresa;
III. Industriales, los formados por trabajadores que presten sus servicios en dos o más
empresas de la misma rama industrial;
IV. Nacionales de industria, los formados por trabajadores que presten sus servicios en
una o varias empresas de la misma rama industrial, instaladas en dos o más Entidades
Federativas; y
V. De oficios varios, los formados por trabajadores de diversas profesiones. Estos
sindicatos sólo podrán constituirse cuando en el municipio de que se trate, el número de
trabajadores de una misma profesión sea menor de veinte.

19. ¿Explica quienes conforman los sindicatos gremiales?


R: Son los formados por trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad;

20. Explica quienes conforman los sindicatos nacionales de industria?


R: Son los formados por trabajadores que presten sus servicios en una o varias empresas de la
misma rama industrial, instaladas en dos o más Entidades Federativas

21. Explica la diferencia entre un sindicato industrial y uno nacional de industria.


R: Que en el sindicato industrial serán solo los trabajadores de diversas empresas pero de la
misma rama industrial y en el nacional de industria serán aquellos de la misma rama industrial
pero con la característica de tener instalaciones en dos o más entidades federativas.

22.- Enuncia los nombres de 4 sindicatos; ubícalos en la clasificación legal de sindicatos


R: SME Sindicato Mexicano de Electricistas (Gremial)
SNTE (De Empresa)
SIAMAR Sindicato Industrial Autónomo De Maquiladoras de Reynosa (Industria)
Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana (Nacional
de Industria).

23.- explica en qué momento "desaparecerá" la Procuraduría de la Defensa del Trabajo. Explica
quien realizará sus funciones. La Procuraduría de la Defensa del Trabajo conservará la facultad
para citar a los patrones o sindicatos a juntas de avenimiento o conciliatorias hasta en tanto
entren en funciones los Centros de Conciliación

24. Explica qué ocurrirá con las Juntas de Conciliación y Arbitraje, "a partir de qué entre en
funciones el Tribunal laboral"
R: Las Juntas de Conciliación y Arbitraje dejarán de conocer de los procedimientos individuales,
colectivos y registrales, es decir, desaparecerán.

25. Menciona que instituciones suplirán a las Juntas Federales y Locales de Conciliación y
Arbitraje:
R: Los Centros Federal y Local de Conciliación y Registro Laboral, así como Los Tribunales Laborales
Federales y Locales.

También podría gustarte