Está en la página 1de 93

Distribución del curso virtual de Primeros Auxilios

Primera Unidad

Tema 1: alineaciones corporales, alineación supina


Tema 2: alineación prona, alineación lateral
Tema 3: posición sentada. Posición de pie
Tema 4: Cambios de posición
Tema 5: Definición y principios generales sobre primeros auxilios
Tema 6: Signos vitales
Tema 7: Lesiones en el deporte
Tema 8: Método HICER
Tema 9: AINES
Tema 10: Reposo
Tema 11: Contusiones
Tema 12: Maniobras respiratorias
Tema 13: Complicaciones respiratorias en el ejercicio
Tema 14: Reanimación cardiopulmonar
Tema 15: Masaje cardiaco
Tema 16: Reanimación cardiovascular
Tema 17: Calambres musculares

Segunda unidad

Tema 18: Heridas concepto y clasificación


Tema 19: Hemorragias
Tema 20: Hemorragias internas y externas
Tema 21: Hemorragias por orificios naturales
Tema 22: Infecciones
Tema 23: Lesiones cutáneas
Tema 24: Lesiones tendinosas

Tercera unidad
Tema 25: Traumatismos óseos y articulares
Tema 26: Tipos de fracturas
Tema 27: Fracturas comunes en el ejercicio

Cuarta unidad

Tema 28: Quemaduras y vendajes


Tema 29: Que hacer
Tema 30: Prevención de las quemaduras
Tema 31: Vendajes simples
Tema 32: Vendajes compuestos
Tema 33: Tipos de vendajes
Tema 34: Vendaje para la cabeza
Tema 35: vendaje compresivo y cabestrillo
Tema 36: Botiquín de primeros auxilios

Tareas Primera fase

1. Presentación en foro de participación 2 puntos

2. investigar ciencias afines a los Primeros auxilios 10 puntos

3. foro de opinión sobre los signos vitales 10 puntos

4. investigación sobre AINES 3 puntos

Total: 25 puntos

Tareas Segunda fase

1. investigación sobre graficas de heridas 12 puntos

2. foro de opinión sobre las diversas infecciones en heridas. 10 puntos

3. contestar la siguiente interrogante ¿Por qué cree usted que el maestro de educación física
deba saber manipular las heridas? 3 puntos

Total: 25 puntos

Tareas Tercera Fase

1. realice un análisis personal sobre las fracturas en el deporte 15 puntos

2. foro sobre experiencias personales en fracturas y sus consecuencias


10 puntos

Cuarta fase Tareas

1. Realice los diversos tipos de vendajes en sus alumnos o personas de confianza


fotografíelas y mándelas. 20 pts

2. foro de comentarios finales y despedida 5 pts

Total 25 puntos cien


puntos en total
PRIMEROS AUXILIOS

INTRODUCCION

Amigos maestros como siempre es un gusto saludarlos desde la plataforma de la


dirección general de Educación Física.
Es un gusto poder continuar los cursos virtuales, en esta ocasión les presento el curso
de primeros auxilios el cual ha sido diseñado casi exclusivamente para el maestro de
educación física, basándonos en la experiencia de cinco años de enseñanza en la
escuela central.
Veremos en este curso situaciones muy importantes que quizás no se han visto en
otros cursos de primeros auxilios ya que hemos ido implementando técnicas y
maniobras según las necesidades de la educación física como primera ayuda, así pues
todas han sido supervisadas por compañeros médicos en Salud Ocupacional para
poder dar una buena y correcta enseñanza, no solo por salir del paso.
Como les digo es un gusto compartir con ustedes nuevamente este nuevo curso,
esperando sea aprovechado y aplicado que vendría siendo lo mas importante, no me
resta mas que desearles éxitos y muchas bendiciones.

atte., Joel Rustrián


Tema 1

Alineaciones corporales, alineación supina

Antes de entrar en detalles grandes de primeros auxilios debemos decir que toda
eventualidad de trastorno físico que requiera de la ayuda de otra persona con fin de
restablecerla o mantenerla con signos de vida, debe ser alineada, ¿bueno y que es eso?
Si nos damos cuenta quizás nadie me dejara mentir, cuando andamos por la calle y algo le
sucede a una persona pongamos como ejemplo un desmayo por causas desconocidas, lo
primero que pasa es un “amontonamiento” alrededor de ella y nadie hace nada todos
caminan alrededor lo más cerca que pueden machucándole las manos, pies incluso hasta el
pelo lo importante es no perderse un detalle de lo que está pasando. En último caso alguien
al menos le moja la cara o le sostiene la cabeza o simplemente solo observan y ven el
sufrimiento ni siquiera conocen los números de emergencia para llamar a una ambulancia,
mucho menos tener el conocimiento necesario para auxiliar.
Bueno la educación física cuenta con un procedimiento en donde se resguarda la integridad
física de la persona librándole los segmentos anatómicos que no deben ser dañados la cual
es una parte vital de los primeros auxilios, y nos referimos a las Alineaciones Corporales en
las diferentes posiciones en las cuales podría ser atendida una víctima. También los
primeros auxilios cuentan con un requisito indispensable por decirlo así, y es el de si no
sabe o si no se atreve NO intervenga, aquí en educación física toda decimos SI sabemos
por eso nos atrevemos así que pasemos a lo siguiente.

Alineación Supina
Independientemente al trauma una persona que por inercia de un movimiento violento su
cuerpo tome la posición boca arriba, debe tener un ordenamiento de sus segmentos
anatómicos es decir colocándole en la mejor posición posible sobre la superficie dura de
cemento o asfalto, toda alineación debe ser realizada del segmento coronal haciendo abajo
con tranquilidad y seguridad para lo cual iniciamos con la hiperextensión del cuello en
donde tomamos a la víctima del maxilar inferior al nivel de la barbilla con nuestra mano
derecha o izquierda (a escogencia y comodidad) haciéndole presión moderada y tomamos
luego con nuestra otra mano de la región parietal e intentamos deslizar nuestra mano hacia
la región occipital levantado la cabeza de la victima para llevarla finalmente a la posición
de hiperextensión sin dañar por rose con la superficie el cuero cabelludo o segmentos
óseos. Liberando su vía respiratoria.
Observamos que sus hombros estén al mismo nivel si no es así nos colocamos rápidamente
atrás de la víctima y colocamos nuestras manos por debajo y con las palmas hacia arriba al
nivel de sus trapecios y diáfisis claviculares en su tercio medio y empujamos con presión
moderada a manera que ambos hombros queden al mismo nivel de altura, dicho en otras
palabras es simplemente meter las manos atrás de los trapecios y clavícula y empujamos,
hacemos la descripción técnica para enriquecer nuestro lenguaje y tener un mejor informe
final.
Pasamos luego a extender codo, muñeca y dedos de una manera sutil y rápida al mismo
tiempo, tomando el miembro superior de la región distal y fijando el segmento medio
articular (codo) y halamos colocando el segmento de muñeca en supinación por si hay
necesidad de tomar el pulso. Si nos damos cuenta estamos buscando la posición anatómica.
Haciendo lo anterior correctamente vamos a lograr que la columna vertebral y tórax queden
rectos sin necesidad de tocarlos ya que esto implica que podamos hacer algún daño según la
severidad del trauma. Simplemente nos percatamos a la observación que así sea.
Luego realizamos el estiramiento de los miembros inferiores tomándolos de la región distal
(dedos del pie o podría ser también el talón) y media (rodilla región posterior) para luego
halarlos y dejarlos con una leve separación similar al espacio que dejamos cuando estamos
de pie equivalente a unos 10 centímetros.
Bien, esto no nos debe tomar mucho tiempo si lo que queremos es ayudar, recordemos que
estamos en áreas de educación física y todo deber ser rápido y eficaz. Esta alineación se ha
realizado con los alumnos de la escuela central de física con un tiempo record de 10
segundos. (Se invita a romperlo)

Vista superior de la alineación finalizada


Tema 2: alineación prona, alineación lateral

Alineación Prona
De igual forma que la anterior empezamos de arriba hacia abajo. El cuello lo dejamos en la
posición que presenta solo nos limitamos a hacer una hiperextensión para proveer mas aire
y oxigeno. Hombros rectos, miembros superiores en extensión completa al igual que las
muñecas y falanges, las tomas para lograr esto no varían a la posición supina. Tenemos el
cuidado de variar una única posición que es la de las manos ahora las palmas están en
dirección hacia arriba para facilitar la toma del pulso, y procurando una leve separación de
los miembros superiores para dar más ventilación al tronco.
Los miembros inferiores se extienden completamente y se hace una leve abducción para no
dificultar cualquier maniobra sobre estos. Mientras que los pies de preferencia se colocan
en flexión plantar colocando las puntas sobre la superficie a manera que no sean
machucados por nadie y al mismo tiempo facilitar otro cambio de posición sin movilizarlos
tanto. Al igual que la anterior se ha logrado en 10 segundos.
Alineación prona, vista superior

Alineación lateral
Es una posición neutral, y bueno es llamada así porque estamos anulando la gravedad sobre
el cuerpo. Esta posición es útil para que los fluidos cualquiera que sea que este saliendo por
boca, nariz, oído tenga más facilidad de excretarse, también lo hacemos cuando la persona
se restableciendo de buena manera y es necesario darle una mejor ventilación tanto a la
región anterior como a la posterior del cuerpo, para que tenga estabilidad en esta posición
hacemos lo siguiente:

Tomamos la extremidad superior pegada a la superficie hacemos una flexión a 45º y luego
otra flexión a nivel del codo y colocamos la mano en extensión completa bajo su región
parietal y parte del rostro proveendole de esa forma protección a ese segmento, realizamos
hiperextensión del cuello hasta el grado que se pueda o que sea factible para la victima para
siempre tenerle libre la vía respiratoria superior. Ya logrado eso vamos al otro miembro
superior este lo tomamos de la región siempre distal (mano-dedos) y de la región media
(codo) y lo colocamos al frente del tórax casi paralelo al pectoral menor y usamos la palma
de la mano como medio de fijación al piso para que no varié su posición por cualquier
movimiento reflejo, como un estornudo o tos por ejemplo.
La espina iliaca debe quedar pegada a la superficie y la columna vertebral debe indicar que
el tronco no presenta ningún tipo de flexión, es decir, tronco recto.
Los miembros inferiores no deben estar recargados uno sobre el otro ya que hemos
comprobado que esto lo que provoca es un adormecimiento por falta de circulación y una
compresión muscular por recarga del miembro que esta sobre él estamos hablando entonces
que el miembro afectado es el que está tocando la superficie.
Para evitar esto y dar una estabilidad completa a esta alineación hacemos una flexión de
cadera del miembro inferior pegado a la superficie que podría o no tener flexión de rodilla,
y por biomecánica del movimiento el pie en su parte lateral externa va a apoyarse en el
suelo. Mientras que la otra extremidad va a colocarse en extensión de cadera una leve
flexión y el apoyo del pie en este caso es sobre su borde interno. El tiempo de realización
de esta alineación también anda por los 10 segundos, recordemos que son primeros auxilios
y el actuar rápido representa en el mejor de los casos salvar una vida.
Bien ya tenemos tres alineaciones para evitar problemas de machucones y demás, contamos
dentro de una alineación también la posición sentado y sus variantes hasta llevar a la
victima a la posición de pie.
Bueno y es que hay situaciones en las que la persona necesita ser auxiliado sentado como
en un trauma abdominal por ejemplo en donde se necesita restablecer su ritmo respiratorio,
pero para lo cual es necesaria la buena posición para un mejor llenado pulmonar, esto como
mencionamos anteriormente es solo un ejemplo ya que situaciones en donde la persona
necesite ser atendida sentada hay muchas.

Alineación lateral finalizada


Tema 3: posición sentada. Posición de pie

La posición sentado
Requiere de una base de sustentación para la cadera y los miembros inferiores así como
para la región dorsal del tronco y la base occipital del cráneo. Para alinear el cuerpo en esta
posición es indispensable abducir los miembros inferiores produciendo un espacio en el
cual nosotros podamos dar un paso entre sus muslos, rodillas o piernas sin machucarlo, esto
es necesario por cualquier tipo de movilización rápida que podamos realizar para alcanzar
algo que nos vaya a servir en el auxilio. Los brazos de preferencia deben estas pegados al
cuerpo, los antebrazos apoyados sobre los muslos y las manos con movimiento libre sin
tocar ninguna parte de la superficie.
Una de las variantes que ha sido beneficiosa por cuestiones de espacio y para no ser
golpeado por afluencia de “mirones” es la posición hindú, en donde simplemente hacemos
una flexión de rodilla (recordemos que ya tenemos abducción de cadera) y colocamos una
pierna sobre la otra, procurando también la comodidad de la víctima.
Alineación sentada variación en hindú

La posición de pie
Significa en el mayor de los casos el restablecimiento de la persona. Para lograr su buena
alineación lo tomamos de sus antebrazos, la víctima se toma de los nuestros, le pedimos
que lleve sus rodillas en dirección al pecho que lleve su barbilla al pecho y halamos
moderadamente, lo sostenemos de un miembro superior cualquiera de los dos nos
colocamos a la posterior de él le tomamos de las espinas iliacas le pedimos que suba su
cabeza, abra sus brazos, coloque su espalda recta y que vea hacia un punto fijo. En teoría
hasta ahí la alineación estaría bien ya que la fase de la buena marcha que pueda realizar
solo la determinamos por observación.

Bien ya contamos con cinco alineaciones o posiciones básicas como lo llamamos por su
utilidad dentro del primer auxilio. Ahora es cuestión de determinar cuándo cambiamos de
posición, cada alineación determina una conducta de postura biomecánica para solventar un
problema físico y evitar daños en áreas no comprometidas, lo bueno es que podemos
“jugar” con las cinco alineaciones según la necesidad de la víctima es decir que vamos a
variar las posiciones para que nosotros como los que atendemos el primer auxilio podamos
trabajar mejor y proporcionarnos también a nosotros mismos comodidad para lograrlo
hacer rápido y de buena manera.
La hiperextensión del cuello es algo que no debemos pasar por alto en todas las
alineaciones, ya que aquí estamos liberando las vías respiratorias para un buen
llenado de aire y oxigeno, mantengámoslo presente.

Cambios de posición (Tema 4)


De supina a prona (de boca arriba a boca abajo)

Más adelante a manera de práctica vamos a colocar casos para que esto se practique, por el
momento solo damos las bases para poder realizarlas bien dentro de un primer auxilio en
donde se pueda requerir el cambio de posición. Bien como lo hacemos:
Primero: tomamos un pie y lo colocamos sobre el otro, esto no va a indicar hacia que lado
lo vamos a cambiar si tomamos el pie derecho y lo colocamos sobre el izquierdo, significa
que hacia ese lado nos vamos a dirigir. Si es hacia la derecha simplemente hacemos lo
contrario.

Segundo: hacemos una flexión del hombro hacia donde nos vayamos a dirigir y lo
elevamos a manera que el parietal de la víctima se proteja al momento de realizar la
maniobra, de preferencia colocar un objeto blando en el punto en donde el rostro se vaya a
apoyar para no causarle raspones o heridas (esto lo podemos conseguir con una pieza de
nuestra ropa o de la víctima, o bien elevando un hombro y darle flexión al codo a manera
que la mano quede bajo el rostro).

Tercero: ya con pie y miembro superior ubicados procedemos a halarlo del miembro
superior que no está tocando la superficie y de la cadera, a nivel de la espina iliaca
cuidando que este miembro superior del cual halamos quede en la misma posición que el
otro es decir en elevación, en este mismo paso procedemos a hacer la alineación prona ya
determinada, haciendo la salvedad de que debemos quitar el objeto blando que colocamos
en el rostro para evitar acaloramientos faciales o que el oxigeno y aire tengan obstrucción.

De prona a supina (de boca abajo a boca arriba)

Para hacer este cambio de posición realizamos la misma operación del pie y la elevación de
hombro en la dirección hacia donde lo vayamos a halar con la única variante que cuando la
víctima vaya en una etapa media realizamos una flexión del codo a manera que los
occipitales de la victima tengan protección al momento de caer a la superficie cayendo
sobre la palma de la mano proporcionando amortiguamiento. Logrado esto realizamos la
alineación supina ya determinada.

Cambio a la posición lateral

Para realizar este cambio simplemente dejamos a la víctima en el 50% de la maniobra ya


sea si estamos boca arriba o boca abajo, los primeros pasos para los cambio de posición ya
los tenemos, entonces cuando estemos en el plano medio simplemente nos limitamos a
hacer la buena alineación lateral.

Todos los cambio de posición se han logrado en un lapso de tiempo de al menos 15


segundos o menos todo depende de la practica y la habilidad que se llegue a tomar.

Ya teniendo en cuenta estas consideraciones podemos pasar a los diferentes conceptos y


situaciones en donde es necesario realizar un primer auxilio. En esta parte abarcamos desde
el concepto o los conceptos que se tiene sobre un primer auxilio, lesiones en el deporte con
sus primeros auxilios y demás. Determinamos con lo anterior que una alineación es
necesaria e indispensable en la mayoría de los primeros auxilios, ya que en los diferentes
centros de trabajo para un maestro nunca se va a escapar de asustarse por un golpe que uno
de sus alumnos vaya tener. Bueno y no estamos hablando solo de golpes, sino también de
quemaduras, heridas por arma de fuego, punzocortantes, y varias cosas más las cuales
vamos a tratar en donde hacer una buena alineación resulta importante, así que continuemos
y aprendamos.

Tema 5: Definición y principios generales sobre primeros auxilios


Primeros auxilios definición

Nos referimos a la ayuda rápida y segura que se le pueda brindar a una persona en caso de
necesitarla. La mayoría de los primeros auxilios que se atienden son en calidad de
emergencia, por lo que el actuar de lo que determinamos en educación física como la
primera ayuda (maestro de educación física que presta la ayuda) debe ser muy eficaz.
Dentro de otras definiciones encontramos que se refieren al primer auxilio como los
cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con
enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial, esto último para ser entendible
se ubico como la segunda ayuda o acción determinada por un profesional de la salud.

Dentro de los objetivos que se marcan en la prestación de un primer auxilio están:

1. Salvar la vida
2. Evitar complicaciones futuras
3. orientar sobre un centro asistencial para restablecer la salud de la persona en totalidad.
4. determinar métodos de prevención para evitar riegos de accidentes dentro del
establecimiento.

PRINCIPIOS GENERALES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS

Entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la


atención inmediata de un accidentado esta hasta el momento ya como que muy bien
aprendido y mantenerlo con salvo hasta que llegue la segunda ayuda para restablecerlo
también creo que está bien comprendido ahora bien existen diez consideraciones que se
deben tener en cuenta, siempre, como actitud a mantener ante los accidentes, los cuales son
factores a tener en cuenta ya que como personas y maestros la verdad sin ofender a nadie es
que no todos son capaces de lograr prestar eficazmente un primer auxilio y uno de los casos
más vistos es el nerviosismo frente a una emergencia así que veamos los siguientes
consejos y tratemos de llevarlo a la práctica.

Conservar la calma.
Como mencionábamos la regla universal si no sabe No se meta, en este caso el maestro
puede saber pero si no se atreve mejor NO se meta. Si los nervios lo traicionan no va a
poder actuar de forma correcta y en lugar de ayudar podría causar un daño. Así que lo
esencial es quitarse los nervios de encima y actuar con calma.

Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuación del socorrista. Saber


imponerse.
“Háganse a un lado por favor” “aléjense” son dos buenos términos con buenos resultados
para hacer a un lado a esos mirones que hacen mucho estorbo al momento de una
emergencia Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir con un carácter firme.

No mover.
Este punto es importante ya que tenemos que utilizar nuestro buen sentido de la visión para
determinar cómo está la victima superficialmente. Realizar una alineación acá seria
prudente después de tocar sutilmente todas las superficies articulares si sentimos
irregularidades como salientes muy pronunciadas o vemos heridas sangrantes, entonces
esos segmentos no se estiran mas si lo otros que no representen peligro o riesgo para la
víctima. Sin embargo hay segmentos anatómicos óseos que deben ser movilizados para
conservar la buena oxigenación y ritmo cardiaco como la maniobra de reanimación
cardiopulmonar por ejemplo.

Examinar al herido.
Se debe efectuar una evaluación primaria, en donde encontramos la determinación de los
signos vitales que consistirá en establecer aquellas situaciones en que exista la posibilidad
de la pérdida de la vida de forma inmediata. Posteriormente, se procederá a realizar la
evaluación secundaria o, lo que es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar
la llegada de los servicios profesionalizados.

Tranquilizar al herido.
Las víctimas suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan a
alguien en quien confiar en esos momentos. Es función del que auxilia ofrecer esa
confianza y mejorar el estado anímico del lesionado.

Mantener al herido caliente.


Cuando el organismo humano recibe una lesión, se activan los mecanismos de autodefensa
implicando, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta situación se acentúa
cuando existe pérdida de sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de mantener la
temperatura interna del cuerpo. Esto lo logramos colocando una sabana sobre la víctima o
llevarlo a un área soleada.

Avisar a los servicios de emergencia


Simplemente es pedir a alguien que llame a una ambulancia o a un cuerpo de bomberos
mientras estamos prestando la ayuda a fin de que sea llevado lo más estable posible a un
centro de asistencia profesional.

Traslado adecuado.
Esto es una pieza importante dentro de los primeros auxilios ya que saber cómo cargar a
una víctima es importante mas en relación a la columna vertebral, si esto no se conoce por
parte del auxiliador o no hay recursos para poder cargarlo y trasladarlo la atención entonces
debe ser en lugar del hecho traumático. Aunque difícilmente se da en educación física
como veremos más adelante.

No medicar. Ningún maestro de la especialidad que sea está autorizado para hacer una
prescripción de medicamentos esto es responsabilidad exclusiva del médico. En educación
física se ha hecho énfasis en los AINES (antiinflamatorio no esteroideo) y en cómo se
utilizan para tratar un trauma los hemos tocado en spray y en gel pero únicamente como un
conocimiento básico no para que los puedan recomendar ni usar, la capacidad que tienen es
de reconocerlos y saber en qué casos son útiles. Al igual que los medios físicos como el
calor, y el frío por ejemplo.
Tema 6: Signos vitales

Signos vitales

Bien ya tenemos las alineaciones corporales, sabemos que es un primer auxilio, ahora es
momento de saber que el indicativo de que una víctima esta con vida es por la
determinación de que el corazón sigue latiendo y manda una señal distal a los miembros
superiores de sus latidos convirtiéndolo en el pulso, en este caso radial, situación que
también lo podemos sentir a través de la arteria carótida, fácil de identificar ya que lo
detectamos en el recorrido medio del esternocleidomastoideo. Los signos vitales encierran
tanto a la respiración como al ritmo cardiaco, como los vamos a identificar, bueno
veámoslo a continuación:

Pulso en la arteria carótida

Pulso radial

Para tomar el puso debemos saber que tenemos en estado de reposo 60 pulsaciones por
minuto. Para lograr sentir este signo vital es necesario tomar la región anterior de la
muñeca, colocar el dedo índice y anular presionando sobre el área media en la unión
articular de la epífisis final del cubito y radio y los huesos carpianos, en ese punto
sentiremos la pulsación, sabemos ahora que son 60 pulsaciones lo que equivale a decir que
en 60 segundo (1 minuto) deberíamos contar las mismas pulsaciones, pero para hacer un
conteo más rápido recordemos que es un primer auxilio, ese minuto lo dividimos en cuatro
partes y multiplicamos las pulsaciones radiales que sentimos en los primeros 15 segundos
por 4 (minuto fraccionado) si no se encuentra el pulso radial rápidamente vamos al pulso
carotido que por estar más cerca del miocardio manda una pulsación mas sensitiva al tacto,
lo ubicamos en el área lateral de cuello sobre el esternocleidomastoideo en su parte media e
interna colocamos los mismos dedos que en el radial y presionamos también de la misma
forma y entonces sentiremos el signo de vida, sin necesidad de hacer un conteo por segundo
ya que aquí solamente constatamos que el corazón sigue bombeando sangre.

Toma del pulso radial

Respiración

Determinamos que la persona esta respirando por la observación sobre su tórax y por el
movimiento abdominal en cada entrada y salida de aire, cuando esto no es notorio es
recomendable entonces pasar los dedos por los orificios nasales para lograr sentir la
corriente de aire caliente que sale a través de la exhalación. Estando esto determinado
sabremos que la respiración aunque este baja continua activa pero que se necesita de una
maniobra respiratoria para estimularla y restablecerla. Lo que veremos mas adelante.
Comprobación manual de la respiración

Para escuchar el ritmo cardiaco es necesario utilizar un estetoscopio ya que nuestro oído en
algunas ocasiones si lo logra determinar pero no con precisión y podríamos caer en el
equívoco si lo intentamos hacer siempre así, ya que la agudeza auditiva no la tenemos todos
consigo. Caso similar a la temperatura, saber que esta elevada o disminuida por medio del
tacto es algo relativo ya que nos limitamos a decir que esta muy caliente o muy frió pero no
determinamos cuanto se elevo la temperatura en grados, esto depende de las circunstancias
de la víctima como por ejemplo, podría estar muy arropada, o la superficie donde está
siendo atendida está muy caliente, o la propia situación del trauma cualquiera que haya sido
podría o no alterar la temperatura, y bueno, en si el dato no sería exacto como para
determinarlo en el momento del auxilio.
La educación física en si consta de una gama de actividades para su aprendizaje y
enseñanza, estando el deporte inmiscuido como algo indispensable para las actividades
grupales o de conjunto teniendo en la mayoría de las veces una recarga muscular y articular
por la acumulación de horas de aprendizaje (Tema) practica y entrenamiento para
perfeccionar una técnica especifica o por la participación en un equipo dentro de su
establecimiento, mas la competición en sí.
Es necesario conocer los conceptos del ámbito deportivo como lo vendrían siendo las
lesiones que ocurren en la práctica deportiva, cuales son, como se pueden dar, que hacer y
cómo prevenirlas y es lo que presentamos a continuación.
Tema 7: Lesiones en el deporte

Lesiones en el deporte.

Los traumas o golpes llamadas también lesiones deportivas son eventos que ocurren
durante la práctica de un deporte o durante el ejercicio físico. Algunas ocurren sin mala
intención es decir accidentalmente. Otras pueden ser el resultado de poco calentamiento
que es lo más común en niños y adolescentes, de malas prácticas al momento de entrenar o
del uso inadecuado del equipo o en su defecto por el no uso de equipo simplemente lo que
gusta es sentir la adrenalina del juego, y también debemos mencionar la falta de
entrenamiento y las superficies inadecuadas para la práctica deportiva como las canchas de
tierra por ejemplo o las que no tienen las medidas oficiales. Algunas personas se lastiman
cuando no están en buena condición la cual tiene mucho que ver también con la buena
alimentación y los hábitos cuando se está fuera de competición o fases de entrenamiento
entre los que podemos mencionar la ingesta de alcohol, fumar, trasnochar y, hasta en
algunos casos la indisciplina para seguir instrucciones, estoy casi seguro que muchos se
están identificando con este listado, que hace la diferencia entre un atleta y un aficionado
que cree ser un atleta y se siente deportista, lamentablemente así es y se ve casi a diario en
nuestro medio guatemalteco. Bien dejando eso a un lado porque sería otro tema de
discusión pasamos a las lesiones deportivas más comunes entre las que podemos encontrar:

1. esguinces o torceduras de ligamentos y desgarros de músculos y tendones


2. calambres musculares de diferentes regiones
3. lesiones en la rodilla
4. hinchazón muscular
5. lesiones en el tendón de Aquiles
6. dolor a lo largo del hueso de la pierna (tibia)
7. fracturas
8. dislocaciones.
9. contusiones musculares
10. fisuras

Existen dos tipos de lesiones deportivas: agudas y crónicas. Las lesiones agudas ocurren
repentinamente mientras se está jugando o haciendo ejercicio, son las más comunes y en
donde se necesita la acción rápida del primer auxilio. Dentro de las lesiones agudas más
frecuentes podemos mencionar a manera de ejemplo esguinces de tobillo, contracturas en
muslos, gemelos y en la espalda así también como fracturas en los huesos de las manos.
Los síntomas de una lesión aguda incluyen:

A) un dolor severo repentino


B) hinchazón
C) no poder apoyarse en una pierna, rodilla, tobillo o pié
D) un brazo, codo, muñeca, mano o dedo que está muy adolorido
E) dificultades en el movimiento normal de una articulación
F) extrema debilidad en una pierna o un brazo
G) un hueso o una articulación que están visiblemente fuera de su sitio.
Las lesiones crónicas ocurren después de practicar un deporte o hacer ejercicio por un largo
tiempo y ocurren precisamente ahí. Generalmente cuando decimos que un dolor o que una
lesión es crónica es porque ha sido tratada y controlada pero si el área sometida a
tratamiento se estimula generalmente al tiempo dependiendo de la severidad de la lesión
esta recidiva es decir que con el tiempo y la práctica del deporte, vuelve, necesitando de
tratamientos permanentes. Los síntomas de una lesión crónica incluyen:

• dolor mientras está jugando


• dolor mientras está haciendo ejercicio
• dolor leve incluso en reposo
• Hinchazón.
Por experiencias vividas y también vistas en la escuela central de educación física cuando
surge una lesión en algún encuentro deportivo el alumno-atleta en ese momento hace lo
imposible por soportar el dolor de la lesión y continuar aunque no sepa medir sus
consecuencias futuras como la cronicidad de esa lesión, lo ideal sería que suspendiera la
actividad y se recuperara para estar listo para otro encuentro deportivo. La recomendación
seria entonces no tratar de aguantar el dolor de una lesión deportiva, porque solo empeora
su salud. Lo curioso es que en el aprendizaje de un curso práctico que requiere de esfuerzo
o que es preparatorio para su buena condición física, un pequeño dolor y en este caso si
suspende la actividad deseando reposo y consiguiéndolo a cualquier costo, es decir para
llegar a un punto de convergencia lógica, “también se puede fingir cualquiera de las dos
lesiones por conveniencia”. Aunque esto desde el punto de vista de los primeros auxilios es
difícil de identificar, ya que se actúa conforme a la indicación de dolor de la víctima.

El primer auxilio intenta establecer un cuadro crítico de emergencia dando la pronta


asistencia pero es necesario llamar a la segunda ayuda inmediatamente y dejar que este
actué cuando se presenta lo siguiente:

• la lesión causa dolor severo, hinchazón o adormecimiento


• la víctima no puede sostener ningún peso en el área lesionada (bolsa de hielo por
ejemplo)
• una lesión previa le duele en un área fuera de la que se trata
• una lesión previa se hincha
• la articulación no se nota normal o se nota inestable.
• no hay reacción ni restablecimiento de ningún signo vital
• sangrado profuso
El primer auxilio en estos casos al menos en la escuela central siempre ha sido determinado
a los propios alumnos bajo instrucción y supervisión del profesional a cargo, es decir no
actúan solos.
Tema 8: Método HICER

Método HICER
Hielo, Compresión, Elevación y Reposo, utilizado en el deporte para aliviar el dolor,
reducir la hinchazón y acelerar la recuperación. Estos cuatro pasos se realizan pronto una
vez se observan los síntomas y amerita hacerlo, es bueno continuarlo haciendo al menos
por 48 horas después de la lesión. Como se realiza veámoslo a continuación:
A) Hielo: Se coloca una compresa (toalla) o bolsa de hielo cubierta con una toalla solo
para que pase el frío, en el área lesionada por 20 minutos aproximadamente, y en casa
de dos a tres veces al día. También, puede usar una bolsa plástica llena de hielo molido
y envuelta en una toalla, que solo es una variante para utilizar el hielo. Quitar el hielo
después de 20 minutos para evitar una quemadura de frío, dejarse el hielo por mucho
tiempo no implica que la hinchazón o dolor va a bajar mas rápido ya que hay que dejar
tiempo para que la circulación de sangre a temperatura corporal restablezca la
circulación en el área dañada.
B) Compresión: Distribuya igual presión (compresión) sobre el área lesionada para
ayudar a reducir la hinchazón. Puede usar un vendaje elástico, una bota especial, un
yeso o un entablillado. Incluso también se puede usar un lazo y hacer un enrollado
uniforme y soltarlo después de haber hecho presión en el área, esto si no se cuenta con
el material ideal para dar la asistencia.
C) Elevación: Para ayudar a reducir la hinchazón, se debe poner el área lesionada sobre
una almohada, silla o cualquier objeto con una altura moderada. Esto actúa así porque
los fluidos corporales llevan recorridos uniformes de arriba hacia abajo entonces al
momento de subir una miembro este hace descender el liquido acumulado en el edema
(sangre, agua, plasma) y lo distribuye hacia área donde el organismo lo absorbe y lo
hace circular normalmente haciendo un descenso de liquido en el área a tratar.
D) Reposo: Significa simplemente descansar pero lidiar con esto en personas muy
activas es bastante trabajoso ya que el hecho de reducir sus actividades es a veces causa
de inquietud o desesperación. Cualquiera que sea el área lesionada se debe evitar
contacto o movimientos no necesarios. La colaboración de la persona en este sentido es
vital para la buena recuperación y al mismo tiempo ayuda también a que el tiempo se
acorte con relación a su inactividad y vuelva lo más pronto posible a desempeñar sus
tareas. Tal vez el secreto consista en hacer caso a sus indicaciones de inmovilización.
A menudo, el tratamiento para los traumas deportivos empieza con el método HICER,
aunque no siempre ya que varía según la magnitud de la lesión. La segunda ayuda ya sea en
el terreno de juego o en el centro asistencial determina tratamientos específicos como lo
pueden ser los antiinflamatorios por vía oral, con el fin de reducir el dolor en el área
dañada.

Tema 9: AINES

Agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

El médico puede sugerir la ingesta uno de los agentes antiinflamatorios no esteroideos


(AINE) como es la aspirina, el ibuprofeno entre algunos otros más. Estos medicamentos
reducen la hinchazón y el dolor, y pueden comprarse sin receta en cualquier farmacia, al
menos en nuestro medio, situación que puede o no ser beneficiosa ya que cualquier persona
puede “sugerirle” a otra la compra de medicamento o automedicarse solo porque a sintió
alivio, todos los antiinflamatorios tienen contraindicaciones y no es prudente comprarlos
sin la asesoría de un profesional. Otro medicamento común es el acetaminofen. Este puede
aliviar el dolor, pero no reducirá la hinchazón.

Inmovilización
Es un tratamiento para no mover la parte o región del cuerpo afectada para su buena
curación y alineación podríamos decir que es un tratamiento común para las lesiones
deportivas. Esta ayuda a mantener el área lesionada sin movimiento y previene mayor daño.
Para inmovilizar las lesiones deportivas se usan cabestrillos, entablillados, yesos e
inmovilizadores de piernas, incluso vendajes.

Cirugía

Es el último recurso o el primero dependiendo de la severidad de la lesión. En algunos


casos, la cirugía es necesaria para corregir las lesiones deportivas. La cirugía puede corregir
tendones y ligamentos en donde ha habido rotura o bien colocar los huesos fracturados en
posición correcta. La mayoría de las lesiones no necesitan cirugía.

Rehabilitación

El Fisioterapeuta es indispensable en todos los eventos deportivos, ya que de él depende en


gran parte la recuperación inmediata en el mismo terreno de juego de los atletas.
Actualmente la Fisioterapia tiene una profesionalización muy amplia y goza de mucho
respaldo así como especializaciones a nivel de maestría y doctorado lo cuál es muy
beneficioso para el deporte y la actividad física guatemalteca. La rehabilitación es una parte
importante del tratamiento, esta incluye ejercicios que paso a paso ayudan al área lesionada
a volver a la normalidad. Ciertos movimientos del área lesionada ayudan a mejorarla. La
rehabilitación deberá comenzar lo antes posible con ejercicios que empiezan con una serie
de delicados movimientos del área lesionada luego la siguiente etapa corresponde al
estiramiento. Después de un tiempo, se pueden añadir pesas para fortalecer el área
lesionada.

Mientras la lesión se cura, se va formando una cicatriz en el tejido. Con el tiempo, la


cicatriz se encoge. Al encogerse se contrae el tejido lesionado. Cuando esto ocurre, el área
lesionada se vuelve dura o rígida. Es en ese momento en el que se corre un mayor riesgo de
lesionarse nuevamente en la misma área si no se guardan las consideraciones del caso, el
médico o el fisioterapeuta tienen la autoridad suficiente como para no ignorar sus
recomendaciones, recordemos que se quiere volver a la actividad física lo antes posible, no
hay que comer ansias, cuando la lesión este resuelta sin problema alguno puede volver a
retomar su deporte.

No practique deportes hasta que esté seguro de poder estirar el área lesionada esto previo a
un chequeo por parte del médico y fisioterapeuta quienes autorizaran vuelva a jugar, o que
comience lentamente el ejercicio. Aumente la actividad poco a poco hasta llegar a su
condición normal.
Tema 10: Reposo

Reposo

Ya con la lesión resuelta es bueno empezar a movilizarse lento y producir un aumento


gradual de fuerza y contracción, sin embargo el reposo debe ser mayor a su actividad, esto
será algo momentáneo hasta que sus condiciones físicas sean iguales o mayores a como
estaban antes de la lesión. Todas las lesiones necesitan tiempo para sanar; el descanso
apropiado ayuda este proceso.

La Fisioterapia incluye dentro de sus tratamientos de rehabilitación física métodos que


ayudan con el proceso de sanar las lesiones deportivas esto incluye el uso de: leves
corrientes de electricidad (electroestimulación), compresas frías (crioterapia), compresas de
calor (termoterapia) ondas sonoras (ultrasonido) y masaje.

Ahora bien todo en el campo medico es preventivo, los primeros auxilios están para la
ayuda primaria, sin embargo hay eventualidades que podrían evitarse por medio de
programas preventivos. Incluso la conserjería es útil en el ámbito deportivo veamos algunos
ejemplos:

Los siguientes consejos pueden ayudarle a evitar las lesiones deportivas:

A) Cuando se agache, no doble las rodillas más allá del punto medio, ya que elongar
mucho los ligamentos y tendones de esta articulación representa sobrecárgalos con el
peso del tronco cuando se hace el movimiento contrario lo cual puede repercutir en
inflamaciones de estos segmentos anatómicos.
B) No tuerza las rodillas al estirarse. Mantenga los pies planos en la superficie lo más
que pueda. Los meniscos o semilunares son dos amortiguadores que tiene la rodilla en
sus extremos, se inflaman si hay movimientos irregulares a la flexión y extensión como
movimientos únicos y lineales de la rodilla. Si ese movimiento es involuntario o muy
frecuente se podrían utilizar vendajes o rodilleras para estabilizar la articulación y
reducir el índice de lesiones.
C) Cuando brinque, doble las rodillas al aterrizar, recordemos no mas allá de su punto
medio.
D) Los ejercicios de calentamiento son imprescindibles antes de practicar cualquier
deporte.
E) Haga ejercicios de estiramiento antes de practicar deportes o hacer ejercicio.
F) No se esfuerce demasiado, a manera de no provocar repercusiones físicas
posteriores. (Nausea, pérdida de conciencia etc.)
G) Haga ejercicios de enfriamiento después de practicar deportes o hacer ejercicio, es
como salir a la cancha y hacer un periodo de ejercicios similares a los del calentamiento
solo que con elongaciones y menos velocidad.
H) Usar calzado de talla apropiada, que provea estabilidad y que absorba el impacto.
I) Usar superficies que sean lo más blandas posibles para hacer ejercicio; no correr en el
asfalto o el cemento.
J) Correr en superficies planas.
El ejercicio es indicado en todas las edades no solo para los atletas jóvenes que son los que
más nos gusta ver y en quienes sabemos que van a rendir casi a lo óptimo. La educación
física abarca también a los adultos-jóvenes y adultos mayores en donde se reduce un poco
la exigencia y las indicaciones son más hacia el mantenimiento de fuerza y movimiento
para evitar el sedentarismo. Que puede sugerir la educación física veámoslo:
• No ser un deportista de fin de semana. Se cae en el error de que por que son días de
descanso se les toma para jugar un partido de algo o salir a correr o a caminar, lo
único que provocara es cansancio o dolor muscular, el ejercicio siempre se
recomienda al menos de tres días a la semana para que la capacidad respiratoria y el
ritmo cardiaco se mantengan en niveles normales, provocar vasoconstricción y
vasodilatación a manera de sudar y eliminar toxinas al mismo tiempo que se quema
grasa, de preferencia se recomienda siempre trabajar el primer día laboral de la
semana (lunes) el tercero (miércoles) y el quinto (viernes) incluso si se dispone el
séptimo día podría ser un ejercicio estático ventilatorio, como por ejemplo la
realización de abomínales y expansiones torácicas con el fin de mejorar la
capacidad respiratoria y de resistencia pulmonar. El hecho de dejar un día de reposo
entre los que se hace actividad física es para que en ese día de reposo se descanse la
musculatura y las regiones articulares lo cual sirve de preparación física y mental
para el día siguiente de trabajo físico. No trate de hacer en uno o dos días la
actividad física que corresponde a lo normal únicamente podría causarse daño.
• Aprenda correctamente el deporte que practica. Esto le ayudará a reducir el riesgo
de lesiones por sobrecarga o sobreesfuerzo.
• Use equipo protector, si el deporte o la posición que juega así lo requiere.
• Conozca los límites de su cuerpo, no se esfuerce más de lo normal el corazón,
cerebro y pulmones se adecuan según su edad a la actividad que le corresponda, no
tiene que demostrar nada a nadie, simplemente se recomienda gozar de su actividad
física para mantener y aumentar su salud.
• Aumente el nivel de ejercicio gradualmente. Esto podría ser en tiempo y esfuerzo
según sus límites.
• Esfuércese por hacer ejercicios para todo el cuerpo, incluyendo ejercicios
cardiovasculares, de fortalecimiento y de flexibilidad.
Por experiencias vistas y oídas por parte de maestros de educación física, trabajadores ya en
su área, la gran mayoría en niños se logra evitar lesiones y mantener una buena actitud
hacia el ejercicio manifestando y poniendo en práctica lo siguiente:

En niños:

• Agrupe a los niños según el nivel de sus habilidades y el tamaño del cuerpo, no por
la edad, especialmente cuando se trata de deportes de contacto.
• El niño y el deporte que van a ser practicados durante la Tema deben ser
compatibles. No obligue al niño a jugar un deporte que no le gusta o que no esté
capacitado para hacer.
• Busque o elaborar programas deportivos que tengan maestros de educación física
graduados no aficionados a la educación física que intenten desempeñarse como
tales.
• Asegúrense de que todos los niños reciban un examen físico antes de jugar.
• No permita jugar a un niño lesionado.
• Lleve al niño a ver a un profesional de la salud si es necesario.
• Provea un ambiente seguro para practicar deportes, tanto en protección física como
el terreno de juego.
• Desarrolle una buena condición física para poder practicar deportes.
• El niño debe tener de preferencia un chequeo físico antes de empezar a practicar
deportes. Recordemos que la prevención es un factor importante.
• Seguir las reglas del juego.
• Usar equipo protector, de talla apropiada y que sea adecuado para el deporte.
Objetos más pequeños o más grandes pueden producir lesiones o caídas bruscas.
• Enseñar al niño al buen uso del equipo, importante ya que es algo que se ve tan
sencillo pero que puede causar daño a su integridad física.
• No jugar cuando esté muy cansado o con dolor, el niño por su condición energética
no distingue entre la inactividad que un dolor le pueda producir, el lo que quiere es
jugar.
• Los niños siempre deben hacer ejercicios de calentamiento antes de jugar.
• Y también deben realizar siempre ejercicios de enfriamiento después de jugar, no
olvidar esto.
Ante que situaciones de emergencia deportiva se puede encontrar el maestro de educación
física en sus ámbitos laborales si recordamos que todo gira alrededor del movimiento y
contracciones musculares, constante contacto físico, adrenalina y arranques de potencia en
gran parte en su máxima expresión. Bueno entonces vamos a lo importante, los primeros
auxilios y los traumas más frecuentes.
Tema 11: Contusiones

Contusión muscular
Es un golpe que generalmente es absorbido en su totalidad por la masa muscular,
presentando dolor, inmovilización, acumulación de líquidos y movimientos desordenados
angustiosos al ver el cambio de coloración y de tamaño en el área del golpe. Bien, que
hacer como primeros auxilios en ese o esos casos. La experiencia es sin duda una gran
ayuda al momento de actuar, y el hecho de estar ya por varios años en la escuela central ha
permitido determinar la severidad según el área implicada, es decir no es lo mismo tratar
una contusión en el rostro que una en el cuádriceps así que veamos cómo hemos podido
dividir las contusiones musculares y su tratamiento de primer auxilio.

Contusiones faciales
Esto por la musculatura de poco grosor que tiene el rostro implica que el trauma toque el
segmento de hueso y haga más doloroso el proceso. El primer auxilio implica alinearlo en
posición sentado para comodidad de él y nuestra ya que la victima podría ser más alto o
más bajo que nosotros y eso dificultaría el auxilio. En estos casos podría o no haber
compromiso sobre un órgano vital como el ojo, lengua o estructura nasal produciendo
cortaduras y por ende sangrado, así también como fracturas de piezas dentales. Recordemos
que como maestros de física la pronta actuación servirá hasta que llegue la segunda ayuda
para su tratamiento definitivo. Bien estamos entonces en la buena alineación sentado,
determinamos el área anatómica (esto es importante para que el primer auxilio sea muy
completo y eficaz) y hacemos uso del medio físico anesteciante por naturaleza y
bloqueador de dolor, el hielo, ubicándolo en las áreas con inflamación evitando el contacto
manual desprotegido (siempre usar guantes) procurando mantener la buena respiración
tanto despejada (Hiperextensión) como relajada y en su frecuencia normal hasta donde sea
posible. La tranquilidad de la víctima es buena mantenerla dándole voz de aliento,
generalmente el área frontal o pomular suelen inflamarse demasiado ya que los líquidos o
fluidos corporales no tienen espacio muscular grande circundante hacia a donde esparcirse
(situación similar en el cráneo al formarse el famoso, “chinchón”) entonces eso facilita que
se forme una prominencia que a veces deforma el rostro hasta que la hinchazón sede. La
pronta colocación de hielo y la movilización de músculos faciales no involucrados ayuda a
reducir el dolor y la inflamación hasta que llega la ayuda profesional. El sangrado en
cualquier parte del rostro lo limpiamos con un algodón de preferencia húmedo o un trapo
limpio procurando inmovilizarlo para no provocar más sangrado, si la contusión es nasal
implica entonces que el sangrado sea profuso en este caso debemos parar el sangrado
llevando la cabeza hacia atrás lo mas que se pueda colocando algodones con alcohol dentro
de la fosa nasal donde está el fluido para que esto retraiga las paredes de las superficies
nasales y los vasos sanguíneos limiten el paso de sangre hasta cerrarse y parar el sangrado.
Si el sangrado es bilateral va a ver necesidad de pedir que respire por la boca hasta el
restablecimiento del fluido y que la llegada de la segunda ayuda se haga efectiva. Si la
contusión provoco rompimiento de mucosas y fractura de piezas dentales entonces hay que
sacar de la boca con mucho cuidado y con protección las partes de hueso que estén para
evitar que sean tragadas, podemos utilizar un baja lenguas para buscar restos más pequeños
de hueso debajo de la lengua y en su extremo final y extraerlos. El sangrado en estas áreas
no suele ser en gran medida por lo que es fácil controlarlo solo con la limpieza constante.
Mientras tanto con esto el primer auxilio funciono.

Contusiones en tráquea y tórax


La tráquea como bien sabrán es un área cartilaginosa en donde su segmento más
prominente es la glándula cricoides (o manzana de Adán, con mas visibilidad hombres).
Los golpes en esta región en la mayor cantidad de veces involucran la dificultad para
respirar y tragar, recordemos que estamos en áreas de educación física y el contacto puede
ser por objetos como balones de diferente tamaño, caídas y demás material que pueda usar
el maestro. La contusión por contacto directo se da en la actividad deportiva en donde se a
observado que los miembros superiores al ser separados y llevar la inercia del movimiento
fuerte chocan en esa región produciendo dolor a veces sangrado y como lo mencionamos
anteriormente dificultad respiratoria.
Como actúa el maestro en esta ocasión:
Primero, al ver la obstrucción respiratoria, o manifestación de angustia por parte de la
victima debe parar la actividad, y no permitir que nadie que no sabe actué.
Segundo, alinearlo supino, abrir la boca de la víctima y observar que puede movilizar la
lengua hacia todas direcciones, y que su mandíbula no presenta limitación.
Tercero, dirigir un tragado constante de agua pura de forma lenta y sin ansiedad, calmarlo
y procurar que su respiración no sea agitada, esto se puede hacer contándole en voz alta 16
respiraciones y que siga la voz en cada conteo.
Cuarto, si se nota un sangrado o si la victima expresa que esta tragando sangre, hacerle un
cambio a la posición prona a manera que logre sacar la sangre que se le acumula en esa
región y que le puede estar obstaculizando la respiración. Mantenerlo ventilado pidiéndole
que respire lento y profundo ya que la hiperextensión del cuello en este caso podría ser
riesgoso ya que involucra movilizar el área dañada. De esta manera podemos esperar hasta
que sea llevado a un centro asistencial, o que lleguen las asistencias.
Como un dato extra decimos que todo maestro de educación física debe tener a la mano los
números telefónicos de emergencia para llamar una ambulancia o si esto es muy tardado,
entonces recurrir al los centros privados que cuentan con este servicio a manera que la
victima que sea atendido de manera pronta.
Contusión torácica
Estamos hablando de un área ya bastante peligrosa al momento de una contusión,
recordemos que el esternón como base media es un hueso plano y talvez no tan fácil de
fracturarse pero en una contusión muy fuerte podría suceder. Estas contusiones actúan
rápidamente sobre el miocardio por su cercanía produciendo cambios espontáneos en la
conducta de la víctima, como agitación, respiración lenta y trabajosa y el dolor en el pecho
que es lo que mas se manifiesta por parte del afectado lo cual podría ser una alteración en el
bombeo sanguíneo, produciendo aumentos o descensos en su frecuencia cardiaca por
minuto. Se han dado casos en el boxeo en el que los golpes directos a esta región han
provocado la muerte por paro cardiaco.
En estos casos tan difíciles lo recomendable es no tocar el área dañada, actuar rápidamente
llamando a las asistencias médicas y mientras esto sucede procurar la buena respiración ya
sea dirigida o con la Hiperextensión del cuello además de tomarle de los signos vitales para
constatar que no se presenta un shock o paro cardiorrespiratorio.

Contusiones abdominales
Bueno hablamos de un problema muy frecuente en la educación física, los golpes al área
media o las famosas “sacadas de aire”. Que pueden darse por el contacto directo o por
objetos, esto último con más frecuencia en la práctica deportiva, el primer auxilio a esta
región involucra varias maniobras respiratorias las cuales han funcionado bastante bien.
Tema 12: Maniobras respiratorias

Maniobra respiratoria abdominal


Consiste en colocar las manos verticalmente paralelas en estiramiento completo con dedos
aducidos, codos en extensión y flexión de hombros sobre la región media, superior e
inferior del abdomen en alineación supina. En estos casos en donde se necesita restablecer
la respiración y calmar el dolor es necesario dar una presión moderada pero profunda al
mismo tiempo, generalmente y como lo hemos podido comprobar la fuerza de tracción que
estimula el área abdominal se realiza con un movimiento de subir y bajar los hombros así
como un movimiento de vaivén del tronco. El movimiento es lento ya que si se hace rápido
podemos ejercer más fuerza de la necesaria y podríamos agravar el dolor en el área
muscular. Al mismo tiempo que manipulamos el área dañada estamos proporcionando un
masaje superficial para reducir la contracción ejercida por el golpe. Al observar que el
auxilio está siendo efectivo damos indicaciones de voz pidiéndole que entre aire por la
nariz de una manera profunda lo saque por boca lento, se lo indicamos varias veces al
menos hasta ver que su respiración esta en el índice normal y que ya no hay ningún signo
de desesperación. Esta maniobra es utilizada en primer término ya que se pudo comprobar
su pronta efectividad al colocar las manos directamente sobre el área dañada y ejercer ahí la
fuerza que solventara la situación.

Maniobra respiratoria costal


En este caso el golpe ventral da deficiencia respiratoria pero de una forma moderada es
decir que el trauma se dio pero de una forma menos violenta, dando consecuencias menos
intensas, pero no por eso menos molesta. En este caso alineamos a la victima supina,
colocamos nuestras manos sobre la parrilla costal, es importante detectar la última costilla
colocamos ahí nuestro dedo pulgar luego de eso hacemos una desviación cubital y hacemos
la misma presión de fuerza en dirección al recto abdominal. En los traumas deportivos no
es muy frecuente que un trauma abdominal tenga compromiso óseo de la región costal por
lo que en la mayoría de los casos podemos dar el primer auxilio con seguridad.
Bien, no hay un numero especifico de movilizaciones por parte nuestra para determinar que
con 20 veces será suficiente, es fácil observar que la víctima se relaja cada vez que
ejercemos presión así como cuando le damos una orden de voz de calma para que no se
agite o no entre en desesperación. Tampoco ay un tiempo específico como se ha logrado en
las alineaciones, por ser un primer auxilio siempre se debe actuar rápido ya que al ver la
angustia por la falta de aire de la victima recurrimos rápido al primer movimiento que es la
alineación en donde sabemos que en al menos en 10 segundos ya debe estar en posición
correcta, luego la manipulación y eso ya es indicativo de velocidad en el auxilio.

Manipulación respiratoria diafragmática


El diafragma es un músculo respiratorio por excelencia incluso es el que modula la potencia
y la resistencia de la voz al hablar o cantar. Lo ubicamos arriba del estomago un tanto abajo
del apéndice xifoides (parte final del esternón). La intensidad del golpe acá solo provoca el
malestar de una respiración un poco dificultosa, incluso la llamamos en la actividad física
como una manipulación de restauración en donde vemos el cansancio de la víctima o la
dificultad moderada de la respiración, lo alineamos supino, identificamos con la punta de
nuestros dedos el área muscular del diafragma y al sentir el área blanda que identifica que
encontramos en la región diafragmática, colocamos entonces ahí nuestro dedos extendidos
en aducción y nuestra palma sobre la base de los primeros abdominales incluso también los
medios. Cuidar de que la ubicación del codo sea en extensión y el hombro en flexión a
manera de que nuestro movimiento sea ordenado y con la misma fuerza.
Ejercemos una presión uniforme con nuestra mano a manera de restablecer la respiración y
reducir la agitación que podría haber sido causada con el golpe o la actividad intensa y para
eso hacemos referencia de la nota anterior.

Manipulación respiratoria lateralizada


Hay traumas como lo hemos podido constatar en la escuela que causan fluidos como un
vomito en la mayoría de los casos o gran cantidad de moco, los cuales provocan mas
desesperación de la víctima, para eso entonces utilizamos las variantes de posiciones
biomecánicas y ergonómicas para adecuar una combinación corporal en donde la victima
logre sacar los fluidos y al mismo tiempo logremos restablecer la respiración. La
manipulación respiratoria lateralizada consiste en alinear a la victima de lado o bien si los
fluidos se hacen presentes ya sea boca arriba o boca abajo hacemos el cambio de posición
de la forma que ya establecimos. Procedemos entonces a colocarnos atrás de la victima
colocar nuestras manos una sobre el área abdominal y la otra sobre el área lumbar
específicamente en el área de las vértebras. La colocación de nuestras manos debe ser de la
siguiente manera; en el área abdominal extendemos totalmente nuestros dedos y la
ubicamos desde el área tenar en las abdominales inferiores, la región palmar en las medias
y nuestros dedos cerrados abarcando las primeras abdominales y el diafragma. Mientras
que la mano que está en la parte posterior busca el área más sólida solo para dar estabilidad
y no permitir un cambio de posición actuando al mismo tiempo en una forma de empuje, ya
que la manipulación en este caso se hace presionando el área abdominal respiratoria como
si estuviésemos desinflando una pelota o una vejiga ya que lo que necesitamos es sacar
más fluido y provocar más llenado de aire y oxigeno a los pulmones y eso solo logramos en
esa posición, cuando observamos que la mejoría ya es notoria entonces podemos darle un
cambio de posición ya sea prono o supino, pasado un tiempo prudencial lo sentamos y
luego lo paramos terminando ahí nuestra intervención.
Tema 13: Complicaciones respiratorias en el ejercicio

Complicaciones respiratorias en el ejercicio


Uno de los factores con los que la educación física y el maestro encargado tienen que lidiar
es el que en el caso de los niños y adolescentes “chicleros”. Es el típico jovencito que nunca
puede dejar de masticar algo y así sale a recibir su Tema de física, y es que según las
referencias recibidas lo hacen desde chicles hasta tapones de lapicero, en el caso de los
niños es con dulces y objetos extraños (carritos, cincos y hasta monedas).
Entonces la complicación ya es más grave ya que no solo hay que restablecer la respiración
sino que el trauma les ha provocado ahogamiento por cuerpo extraño, teniendo que sacar el
objeto y luego trabajar sobre la respiración.
Como actuar entonces en estos casos:
Primero: suspender toda actividad física que se pudiera estar realizando.
Segundo: determinar qué tipo de objeto extraño está obstruyendo el conducto respiratorio
medio. Ya que si es comida o chicle no importaría ser tragado mediante la manipulación,
pero si es un objeto solidó es necesariamente necesario ser expulsado ya que si es tragado
por la manipulación es necesario un examen en donde se visualice en donde quedo el objeto
para ser extraído o expulsado.
Tercero: actuamos rápidamente para sacar el cuerpo extraño, en los niños ha dado
resultado al darles golpes en la región dorsal inclinándolos un poco, pero si esto no es
funcional después de cierto tiempo, (45 segundos lo que hemos puesto de limite en la
escuela por la angustia del ahogamiento) realizamos la misma maniobra que hacemos en
adultos o jóvenes que es la maniobra de Heimlich. Que es esto y en qué consiste, bueno
veamos.
La asfixia por alimentos extraños y alimentos es la sexta causa más frecuente de muerte
accidental. Los signos que la victima presenta son; dificultad para hablar ni respirar, y
puede sufrir de pánico al grado de salir corriendo del lugar en que se encuentre, se tornara
pálida y podría desmayarse. Los objetos sólidos pueden alojarse en la parte posterior de la
garganta o entrar a la tráquea y ocluir las vías respiratorias, en donde se haría necesario
realizar una traqueotomía (cirugía a nivel de la tráquea para liberar la obstrucción causada
por cuerpos extraños en donde no hay buen tragado ni liberación de fluidos, colocando una
entubación.)
La maniobra de primeros auxilios con respecto a esto debe ser realizada de pie, entonces
hay que levantar a la victima si está sentada o esta acostada. Luego de eso debemos
colocarnos a la posterior de la persona rodeamos con nuestros brazos en el área costal sin
presionar, nuestros antebrazos y manos deben ir en el área abdominal para hacer la fuerza
necesaria para lograr la expulsión. Ahora bien son las manos las que van a hacer la mayor
cantidad de trabajo, las posiciones de deben ser, una empuñada con el pulgar hacia la
victima (mano pegada al cuerpo de la victima) mientras que la otra va extendida sobre el
borde externo de la que esta empuñada. Hacer fuerza de presión varias veces hasta que se
expulse el objeto. Luego restablecer la respiración sentado a la víctima, dar agua a manera
de tomarla por sorbos y dejar a la víctima en reposo.

Las patologías establecidas como el asma por ejemplo deben ser observadas por parte del
maestro a manera de no provocar cualquier ataque de tos o deficiencia respiratoria, el
ejercicio debe ser limitado y no en igualdad de condiciones con respecto al grupo.
Tomar líquido durante el ejercicio es a muchas veces una manera de hidratarse sin parar la
actividad como en el ciclismo por ejemplo en donde el atleta va en marcha y se rehidrata
sin perder la concentración o en las maratones en el caso similar, pero en muchas ocasiones
el maestro debe lidiar también con la hiperactividad de algunas personas en donde se
provocan situaciones de ahogamiento por ingesta de líquidos en diversos movimientos o
posiciones. Entonces para eso determinamos que la alineación supina y una maniobra con
manos cruzadas totalmente extendidas con desviación radial, codos rectos y hombros en
flexión realizando una fuerza de empuje en el área de los flancos medios abdominales más
fuerte que para restablecer la respiración la cual resulta ser muy efectiva ya que por medio
de eso el aire pasa más fuerte por la faringe y laringe expulsando los residuos de liquido o
tragándolos totalmente liberando su vía superior. Luego en esa misma posición se puede
utilizar la estimulación diafragmática para restablecer totalmente a la víctima.
Bien hasta donde vamos creo que toda va bien, como nota importante es importante
mencionar que los primeros auxilios que hasta el momento hemos realizado nos conlleva a
utilizar nuestro cuerpo de una buena manera ya que por ayudar a los demás tampoco es
prudente hacernos daño a nosotros mismos. Es necesario buscar las posiciones mas
cómodas para dar el auxilio, por ejemplo en las maniobras respiratorias es bueno estar
arrodillados con ambas piernas o solo con una recordemos que todas las alineaciones llevan
abducción de miembros superiores e inferiores para buscar nuestra comodidad y prestar
bien el primer auxilio.
Otra de las complicaciones respiratorias son los sangrados de nariz ya sea por fractura de
una estructura ósea de la misma, ya sea por golpe directo o por causas desconocidas. Esto
provoca que la victima respire por la boca ingresando más aire de lo normal e inhalando
partículas mayores a 0.5 micras que son las que generalmente se quedan en los cilios de las
fosas nasales y que le pueden provocar más complicaciones como, ataque de tos y
resequedad en la lengua por ejemplo. En estos casos es bueno actuar solamente
determinando el área anatómica dañada y limpiar con objetos limpios la región del
sangrado ya que no podemos intervenir directamente en la reducción de un hueso y menos
si este presenta complicación, esto solo es pertinente a la segunda ayuda. En el caso de la
tos y resequedad podemos mojar un algodón y exprimirlo en la boca de la victima a manera
de limpiar su garganta y mojar el interior de su boca liberándolo de esos cuerpos extraños
que le provocan la reacción a toser.
Ataque de tos: a veces el movimiento continuo provoca que la persona exude en gran
cantidad y que por estar en la Tema no pueda rehidratarse y continué así. La salivación en
ese periodo es utilizada como un medio de defensa ante tal eventualidad, el problema es
que ese factor puede provocar junto con la voz un ataque de tos que puede ser muy intenso,
ya que muchas personas (alumnos en este caso) tienen la “costumbre” de hablar o reír
cuando están en actividad física dirigida, (recordemos que la Tema de física se hace con
movimiento aeróbico, provocando jadeo) lo cual no es problema en actividades grupales de
equipo ya que se hace un alto a cada momento para ordenamiento o recibir instrucciones
mientras que en una Tema de física no es así. La tos es un reflejo producida por el estimulo
de un objeto extraño alojado en la laringe, la tráquea o la epiglotis. Para lo cual el maestro
debe estar atento y actuar a manera de darle una alineación sentado (a) darle agua por
sorbos, dar instrucciones de respiración por comandos de voz esto es muy simple ya que
sabemos que tenemos 16 respiraciones en un minuto entonces nos colocamos frente a él y
contamos en voz alta mientras la victima respira cada vez que contamos a manera de
regularle su ritmo respiratorio a su tiempo normal, ya establecido lo dejamos en reposo un
tiempo prudencial para que camine un poco y vuelva a la actividad ya en condiciones
normales.

Tema 14: Reanimación cardiopulmonar


Reanimación Cardiopulmonar
Esta es una maniobra que se utiliza en la educación física en áreas de natación, o en
atletismo ya que la energía y el insumo de oxigeno que se utilizan a veces no es suficiente,
entonces eso hace que la persona tenga descensos respiratorios llegando incluso a no
respirar. Situación que se ha dado también por ataques de nervios. La técnica que
utilizaremos es la básica ya que por razones de contagios virales en muchos lugares de
trabajo se cuenta con equipo especial para realizarla. Al decir reanimación estamos
hablando de restablecer una función vital orgánica que está provocando reacciones adversas
que ponen en riesgo la vida, y cardiopulmonar nos especifica que corazón y pulmones
deben ser las áreas a estimular por medio de una técnica manual que incluye aire y oxigeno.
El RCP debe ser realizado de una manera tranquila por parte de los primeros auxilios, en un
espacio donde no se obstruya el aire y oxigeno por personas que les gusta observar.
Veamos los conceptos básicos con los que cuenta el RCP.

A) La respiración artificial: en todos aquellos procesos en los que se deje de respirar. No


ocasiona ninguna complicación por lo que ante cualquier sospecha se realizara. Restablecer
la respiración es su objetivo principal.

B) El masaje cardiaco: en caso de un evidente paro cardiaco, cuando el corazón ha dejado


de latir. Únicamente se pondrá en marcha cuando se tiene la certeza absoluta de que no
existe latido cardiaco, es decir, un paro cardiaco real. Por ello es importantísimo comprobar
antes el pulso de manera correcta e identificar bien el área donde realizaremos la presión
manual. Si se realizara esta técnica habiendo pulso podríamos provocar serias
complicaciones cardiacas.

RESPIRACIÓN ARTIFICIAL: momento de actuar

Si la víctima no respira, hay que comenzar inmediatamente la respiración artificial, con el


objeto de hacer llegar oxigeno a sus pulmones. El método del boca a boca es el más eficaz
ya que el aire que sale de nuestros pulmones en cada respiración, contiene aun una cantidad
de oxigeno suficiente para una persona que ha dejado de respirar la cual en porcentajes
equivale a aproximadamente un 16%, mientras que el aire ambiental contiene un 21% de
oxigeno.

Técnica de boca a boca: es una técnica simple, eficaz y cansa poco, por lo que se puede
practicar durante horas sin necesidad de un equipo especial, donde el fin es restablecer la
respiración de la víctima, no se inmiscuye el aún la función cardiaca.

Forma de realizarla: Se coloca a la víctima en alineación supina. El auxiliador en este


caso el maestro se colocara de rodillas al lado derecho de la victima (recordemos que hay
abducción de miembros supriores para no machucar esas extremidades) Manteniendo el
cuello siempre en hiperextensión, se comprimirá la nariz de la victima (sobre su parte
blanda), con los dedos índice y pulgar de la mano que sujeta la frente. Con la otra mano se
le sujeta el maxilar inferior a nivel de la barbilla, procurando así mantener la boca bien
abierta.
Seguidamente proseguiremos con la insuflación de aire. Para lo cual tomaremos aire,
abriremos nuestra boca y sellaremos bien nuestros labios con los de la victima para que no
se escape nada de aire. A continuación haremos dos insuflaciones seguidas en el interior de
la boca del accidentado en el tiempo inspiratorio procurando también observar el tórax para
determinar que se está expandiendo. En el tiempo espiratorio no haremos nada, recordemos
que es una maniobra de reanimación respiratoria y que el corazón está funcionando bien.
Solo observaremos si desciende su tórax cuando se deja de insuflar (expulsa el aire). Como
medida higiénica podemos desinfectar el área con alcohol o colocar un trapo limpio
abriendo un espacio en el centro a manera de que el contacto no sea tan directo.

Ahora, comprobaremos el pulso para determinar si el corazón de la victima sigue latiendo.


Si posee pulso carotideo, esto quiere decir que el corazón está todavía latiendo: en este caso
continuar con el boca a boca a un ritmo de una insuflación cada 4-5 segundos
(aproximadamente de 12 a 15 insuflaciones por minuto). Cuanto más joven es la victima
mas aceleraremos el ritmo de las insuflaciones. En un recién nacido se harían unas 40
insuflaciones completas por minuto (los bebes respiran más rápido).
Respiración boca-nariz: si se tienen problemas para sellar los labios alrededor de los de la
víctima, o hubiese heridas que dificultan el contacto hermético boca a boca, se puede
aplicar la respiración artificial por este método.

Los pasos son los mismos que para el “boca a boca”, con la diferencia de que en este caso
cerraremos la boca de la víctima y soplaremos por la nariz.

Métodos manuales diversos que anulan el contacto, cuando no hay mucha gravedad.

METODO DE “HOLGER-NIELSEN”: el accidentado esta boca abajo. En el momento


de la inspiración se le suben los brazos hacia atrás y hacia arriba. En el momento de la
espiración se le aprieta el tórax contra el suelo.

METODO DE “SILVESTRE”: el accidentado se encuentra en posición decúbito supino.


Consiste simplemente en realizar movimientos de los brazos de la victima hacia atrás (en la
inspiración) y hacia delante (en la espiración).

Métodos mecánicos: utilización de materiales externos

METODO DE EVE: se trata de un aparato de acción manual. Es una tabla que mueve el
diafragma para que la víctima introduzca aire en sus pulmones.

APARATOS AUTOMÁTICOS O PULMOTOR: es la utilización de una mascarilla con


conexión a oxigeno.
Tema 15: Masaje cardiaco

MASAJE CARDIACO.

Cuándo una persona ha dejado de respirar debemos pensar rápidamente en su ritmo


cardiaco, a manera de verificar si su corazón sigue latiendo o no, esto lo hacemos a través
del pulso carotideo.

Para buscarlo hay que localizar en la región anterior del cuello ubicada en hiperextensión
en el recorrido del esternocleidomastoideo a una altura media como al nivel de la glándula
cricoides; es ahí donde notaremos los latidos de la arteria carótida; para ello, nos
mantendremos en esa posición durante 5 ó 10 segundos.

Si la víctima no tiene pulso carotideo, esto significa que su corazón h dejado de bombear
sangre, y por tanto, hay que iniciar inmediatamente el bombeo artificial mediante la técnica
de las “compresiones torácicas externas”.

Esta técnica consiste en aplicar rítmicamente una presión sobre la mitad inferior del
esternón, con el objeto de provocar la salida de sangre del corazón, al comprimir este entre
la columna vertebral y el esternón.

Cada vez que se afloja la presión, el corazón vuelve a llenarse, con lo que se consigue de
este modo mantener la circulación artificialmente.

Para realizar las compresiones torácicas externas hay que localizar en primer lugar el punto
preciso sobre el esternón; para ello:

1. La victima estará en alineación supina sobre una superficie dura.

2. El auxiliador se colocara a la derecha de la victima de rodillas, si es posible.


Recordemos que debe tener espacio lo cual es permitido al hacer una buena
alineación.

3. En caso de tener que mover a la víctima, el tronco y los brazos se mueven en


bloque desde la cadera. Para esto se necesita de la ayuda de otras personas que
ayuden con el peso de la víctima.

4. Detectar el borde inferior de las costillas, con los dedos índice y medio de la
mano y desplazar estos hacia el punto donde las costillas se unen al esternón
(apéndice xifoides). Desplazaremos los dedos 2 centímetros (aproximadamente)
por encima de este punto. Como es un cartílago habrá que tener mucho cuidado
ya que se puede fracturar si la presión ejercida es muy fuerte.

5. Colocar a continuación la región inferior de la mano, sobre la parte del


esternón que ya establecimos, colocamos la palma de la otra mano sobre la
región dorsal de la que hace contacto con la víctima, logrando entrelazar los
dedos. E iniciamos la compresión hacia abajo a manera de lograr flexibilidad de
la caja torácica comprimiendo el corazón entre el pecho y la espalda. Cuando el
corazón es comprimido expulsa la sangre y la bombea como en su función
normal. Esto es lo que logra el masaje cardiaco por eso es tan importante.
Tema 16: Reanimación cardiovascular

Reanimación Cardiovascular

Esto es necesario cuando el pulso no lo sentimos ni radial ni carotideo, no es nada


complicado pero debe hacerse sincronizado con la reanimación respiratoria, con un ritmo
regular.

Como lo realizamos, veamos:

Paso 1: alineación supina, permitiendo la buena hiperextensión del cuello para el buen paso
del aire a ministrar.

Paso 2: realizar cuatro insuflaciones por vía bucal (de la misma forma y posición que en la
reanimación respiratoria) palpamos el pulso de la arteria carótida.

Paso 3: si no hay pulso debemos asegurarnos que la espalda de la victima reposa sobre una
superficie dura, si no es así se coloca una tabla bajo su espalda, para una mayor
uniformidad y eficacia de la maniobra, ya que una superficie inestable no estimularía bien
el ritmo respiratorio y cardiaco.

Paso 4: colocar las manos sobre el esternón entrecruzando las manos en extensión
completa a manera que una quede sobre la otra. Ya con eso se presiona moderadamente y
con firmeza, si el que auxilia esta solo se debe alternar de 10 a 15 presiones cardiacas con
una insuflación pulmonar. Sin embargo si hay dos personas que sepan el procedimiento, se
debe seguir un ritmo de una insuflación por cinco presiones cardiacas.

Paso 5: cada dos minutos, la persona que se encarga del masaje cardiaco debe interrumpir
su actividad para evaluar la presencia de latido cardiaco espontáneo. Si el corazón
comienza a latir, hay que seguir sólo con la respiración artificial, hasta que la victima
empieza a respirar por sus propios medios.
COMPLICACIONES

Las complicaciones más frecuentes que suelen surgir se producen por una incorrecta
realización de las técnicas, y son:

Que se produzcan fracturas costales o de esternón, que a su vez pueden perforar


el pulmón, el hígado o el bazo.

Alteraciones rítmicas en el corazón al haber realizado el masaje cardiaco a una


persona cuyo corazón late.

Si llegamos a fracturar 1 o varias costillas deberemos asumir ese riesgo y


continuar con el masaje cardiaco.

Complicaciones debidas a no haber hecho una correcta valoración de las


víctimas. Por ejemplo. No haber realizado la limpieza de orificios antes de hacer
el “boca a boca”.

Se pueden producir vómitos, por ejemplo si la víctima ha tragado mucha agua o


hay una entrada masiva de aire. En este caso se girara la cabeza de la victima
hacia un lado.

Estas técnicas deben practicarse lo mayor de veces posible a manera de que quien las
realice (maestro) sepa realmente lo que está haciendo, recordemos que es una vida la que
estamos salvando, y que por no tener el conocimiento necesario lo vamos a transformar
todo en una tragedia.
Tema 17: Calambres musculares

Calambres musculares
Dentro del ámbito deportivo es muy frecuente esta lesión muscular y cuando el
agotamiento se apresa del atleta se presenta una contracción sostenida dentro de la fibra
muscular dándole dolor y por ende debe parar para ser atendido. El calambre muscular
generalmente aparece por cansancio, en el sobreesfuerzo, en acciones violentas de juego o
simplemente por no tener buen calentamiento.
El maestro de educación física debe actuar rápido, el dolor agudo es la mayor de las veces
el indicativo para el primer auxilio, ¿qué se debe hacer entonces?
a) alinear a la victima según la región afecta: por ejemplo en los gemelos
que es el calambre más común en deportes como el fútbol al menos en
nuestro ámbito guatemalteco. Estos músculos están ubicados en la región
posterior de la pierna y si observamos y sentimos ya que la mayoría hemos
pasado por eso, sabemos entonces que el músculo presenta un movimiento
ascendente y para reducir o solventar una situación como esta lo que
prontamente debemos hacer es ir en contra de la contracción utilizando una
palanca larga (levantando todo el miembro inferior a la altura de nuestro
abdomen) para lograr un estiramiento completo de la región posterior desde
los glúteos hasta los músculos plantares es decir debemos halar a manera de
estirar el músculo lo mas fuerte que podamos (siempre con precaución de no
sobrepasarnos de fuerza) hasta que veamos o la victima nos refiera que el
dolor le está disminuyendo y comprobar nosotros por medio de la palpación
en el área que el músculo está más blando. Para esto la segunda ayuda ya
está en camino hacia el la víctima.

b) utilización de antiinflamatorio y medios físicos, esto es bueno que el maestro lo sepa


en caso de emergencia, teniendo en cuenta también que la segunda ayuda puede tardar en
llegar. Generalmente todos los botiquines médicos-deportivos cuentan con antiinflamatorio
en spray y siempre se cuenta con hielo o bolsas de este para su utilización, en este caso se
puede recurrir prontamente al hielo colocándolo en el área afecta siempre con la misma
posición de elevación después de haber sido reducida la contracción, para la reducción del
dolor.
Bien el ejemplo anterior lo tomamos por ser uno de los más comunes y para que nos
formemos una idea de cómo podemos auxiliar a una persona con esta Tema de problemas,
la maniobra implica en ir en contra de la contracción muscular y en la utilización de un
medio físico para el alivio del dolor, así el maestro evita el contacto en la utilización de
medicamento. Veamos algunos de los calambres más comunes en la actividad física y como
los reducimos en el primer auxilio.
Calambre muscular en el muslo anterior: el cuádriceps es un área muscular muy grande
y la contracción suele ser muy dolorosa aquí el primer auxilio debe actuar en primer
término realizando una alineación prona para una mejor facilidad del estiramiento
(debemos hacer una flexión de rodilla halando también el pie hacia arriba para un
estiramiento completo) recordemos que debemos ir en contra del movimiento involuntario
sostenido. El tiempo que debemos mantenerlo es prudencial como en el caso anterior en
donde soltamos el área hasta que se nos refiere que ya el dolor disminuyo y que la victima
puede mover la región por sí sola.
Calambre abdominal: la contracción repetida en esta región en personas con poca practica
de ejercicio suele ser por mucho muy dolorosa ya que implica un área muy grande y a
veces también conlleva el hecho de tener un índice de grasa alto. La Tema de educación
física suele ser una vez a la semana y en las prácticas deportivas generalmente el
calentamiento o los entrenamientos no suelen incluir abdominales (excluyendo el ámbito
profesional) por lo que al momento de realizarlos con intensidad suelen producir una
contracción sostenida en donde es necesario prestar el primer auxilio sin levantar a la
víctima se necesita prontamente de una fuerza contraria al movimiento que podría ser en
ambas extremidades, es decir la alineación la tendríamos supina y sería necesaria estirar
completamente los miembros inferiores y fijarlos con algún objeto o simplemente dejarlos
así y que el mismo peso no los movilice, luego tomar ambos miembro superiores y halarlos
fuertemente por arriba de su cabeza en completa extensión, pedir una respiración lenta y
profunda cada vez que tiramos de sus extremidades con el propósito de relajar la
musculatura y oxigenarla. Al referirnos que el dolor disminuyo la victima podría sentarse y
por ende el auxiliador podría dejar de halar los segmentos, le indicamos reposar y continuar
con la respiración hasta el alivio completo. El tratamiento posterior si se mantiene el dolor
si este se siente en otras áreas queda a criterio de la segunda ayuda.
Los calambres en miembros inferiores, manos y pies son menos frecuentes pero si se dieran
recordemos que debemos ir en contra del movimiento, sin involucrar una fuerza excesiva y
por largo tiempo. Como vemos en los ejemplos de abajo.

Calambre en antebrazo

Calambre en planta del pie


Segunda unidad

Tema 18: Heridas concepto y clasificación

Heridas
Las eventualidades riesgosas que un alumno pueda tener al momento de realizar la Tema de
educación física no están bajo la supervisión del maestro tampoco a su alcance,
simplemente suceden.
En este capítulo conoceremos como se producen las heridas, así como su clasificación y sus
primeros auxilios, esto implica un poco más de cuidado, rapidez pero en mayor grado y
para evitar infecciones requiere de una parte muy importante que es la pronta acción de la
higiene. Ya que no se quiere una secuela en los accidentes que podrían haber en el campo
de acción de los maestros de física sino la ayuda pronta y eficaz.

Herida

Esto puede ser muy frecuente según el área donde desempeñe el maestro su Tema, casi
siempre en la práctica deportiva por no ser los terrenos adecuados a la enseñanza se pueden
producir estas eventualidades. Como un concepto simple podemos mencionar que cuando
la piel se rompe decimos que se ha producido una herida; esto ocurre después de un golpe,
una caída, un corte,...Al romperse la piel, se pierde su función de barrera protectora,
creándose una vía de entrada para los microbios, que pueden penetrar en el organismo con
el consiguiente riesgo de infección. Cuando se produce una herida, el propio organismo se
encarga de su reparación, poniendo en marcha el mecanismo de la cicatrización, a través
del cual, la piel volverá a recuperar su integridad, esto a través del sistema inmune.

Clasificación: las heridas se pueden clasificar de la siguiente manera:

1. SEGÚN EL AGENTE QUE LAS PRODUCE:

A) Heridas punzantes: producidas por objetos puntiagudos capaces de pinchar (aguja,


alfiler,...), se caracterizan por sangrar poco, ser profundas y poco extensas.

B) Heridas incisas: producidas por la acción de un objeto cortante (navaja, cuchillo,...).


Sus bordes son limpios, rectos y sangrantes. Normalmente necesitan sutura par unir los
bordes.

C) Heridas contusas: producidas por la acción de objetos de superficie roma, es decir,


obtusa y sin punta, puño, piedra,.... Sus bordes estarán aplastados y sangraran menos que en
caso anterior. En el interior de la lesión pueden hacerse huecos e incluso introducirse
objetos extraños que habrá que retirar.

D) Heridas incisocontusas: producidas por objetos cortantes que actúan de forma brusca
y en varias direcciones o también por objetos romos cortantes. Son mas limpias y más
sangrantes que las contusas y sus bordes estarán algo aplastados.

E) Herida simple: hay rompimiento de piel y leve sangrado no hay compromiso muscular
profundo ni óseo.

F) Herida compuesta: hay riesgo de infección, la herida es profunda y con compromiso


óseo.

2. SEGÚN SU FORMA:

A) Heridas lineales: el trazo que dibujan puede tener distintas formas: rectas, curvas...

B) Heridas en colgajo: cuando la piel lesionada se sujeta a la sana a través de un mismo


segmento lo cual llamamos pedículo. Se producen por la acción de un objeto que actúa de
forma tangencial a la piel y que acaba separando sus bordes (pelando patatas...).

C) Heridas con pérdida de sustancia: es un grado superior al anterior ya que el pedículo


también queda seccionado. Se caracterizan por su irregularidad y la gran separación entre
sus bordes.

Síntomas: serán los mismos para todas las heridas. Lo único que variara es la intensidad
en función de sus características:
1. Dolor.
2. Hemorragia.
3. Separación de los bordes.
4. Si la herida afecta al sistema vasculonervioso se puede dar una parálisis
(por ejemplo: por la sección de un nervio).
5. Impotencia funcional de un miembro si se ven afectados los músculos o
los tendones.

Normas de actuación: para curar la herida hemos de seguir ordenadamente una serie de
pasos los cuales enumeraremos aunque se debe tener a la mano un botiquín muy completo
para encontrar todos los elementos necesarios y con eso debe contar el plantel donde se
labora, ya que le maestro no anda con un botiquín de primeros auxilios como parte de su
trabajo.

1. En primer lugar, hemos de preparar y tener a mano el material de curas que vamos a
utilizar: gasas, agua oxigenada, un antiséptico, curitas, pinzas, tijeras,...

2. Antes de limpiar la herida hemos de lavarnos las manos con agua y jabón como parte de
la asepsia para no provocar infecciones y no contaminar nosotros a la víctima al momento
de hacer contacto con ella.

3. Lavaremos la herida con agua y jabón. Existen también detergentes antisépticos


especiales para limpiar heridas. El suero fisiológico también desinfecta muy bien. El lavado
tiene que ser a chorro dejando caer el agua sobre la herida para que la presión arranque de
ella los gérmenes o si se puede recurrir al agua filtrada para mayor seguridad.

4. Si la herida sangra un poco, hay hemorragia, dejaremos que la sangre salga durante unos
instantes (ya que esa sangre que está saliendo podría sacar tierra o algún material que si se
queda ahí podría dar alguna consecuencia). Una vez lavada se presionara directamente
sobre la herida o se hará un vendaje compresivo con gasas estériles para detener la
hemorragia.

5. Limpiaremos las heridas sucias preferiblemente con agua oxigenada a chorro,


generosamente, para que penetre en su interior.

6. Observaremos si existen en la herida pequeños cuerpos extraños que estén sueltos


(piedras, tierra, cristales...), en cuyo caso, los retiraremos con cuidado con las propias gasas
o con la ayuda de unas pinzas. En cambio, si estuvieran incrustados, NO trataremos de
retirarlos. (Un cristal que haya perforado un vaso sanguíneo y se haya quedado clavado,
actuara como un corcho, evitando que se escape la sangre; al sacarlo podríamos producir
nuevos daños.

7. Después secaremos la herida con gasas, desde su centro hacia la periferia, para evitar
contaminarla.
8. Por último, utilizaremos alcohol sobre la herida aunque produzca dolor peo es necesario
para desinfectar y procurar cerrar las paredes de piel y que no salga más sangre.

9. Normalmente se dejan la herida al aire libre para que tanto el aire como el sol produzcan
una capa con el propio fluido de liquido restante de la herida lo cual conocemos como una
costra; ahora bien, en el caso de los niños pequeños, que tienden a tocarse las heridas, es
recomendable cubrirlas con gasa o curitas y en último caso con un vendaje.

10. Si cubrimos una herida, el vendaje debe ser revisado cada 24-48 horas, para descartar la
existencia de una infección (enrojecimiento de la herida, hinchazón, dolor, pus). Si al tratar
de quitar la gasa de una herida vemos que está pegada la misma, hay que empaparla en
agua oxigenada o agua tibia.

11. Un riesgo presente en las heridas, sobre todo en las que se producen en lugares sucios, y
con metal es el tétano, enfermedad que puede provocar la muerte. Los niños siguen pautas
de vacunación estandarizadas hasta los 6 años, siendo necesaria una dosis de recuerdo
cada10 años; en cualquier caso, ante la duda, es recomendable acudir al médico.

12. Si la herida a tratar necesita puntos de sutura o tiene un aspecto muy sucio, feo o
irregular, nos limitaremos a limpiarla, cubrirla con apósitos limpios, y sujetar estos;
acudiremos a un centro sanitario para que la traten en condiciones idóneas.

No utilizar nunca encima de las heridas:

o Algodón, pañuelos o servilletas de papel: desprenden pelusa y se caen


fácilmente y además de eso suelen deshacerse y esos restos, se adhieren a los
bordes de las heridas, con el consiguiente riesgo de infección y dificultan la
correcta cicatrización.

o yodo, lejía,..., son desinfectantes potentes pero queman los bordes de las
heridas.

o Pomadas o polvos que contengan antibióticos, que sean antisépticos o


secantes: la victima puede ser alérgico a los mismos.

o No explorar o tratar de curar heridas complicadas.

Recordemos que somos primeros auxilios y no debemos abarcar las funciones del médico.

Tema 19: Hemorragias


Hemorragias

Todas las heridas nos van a dar como consecuencia una hemorragia en la que hay que tener
la pertinencia del caso para poderla solventar, bueno decimos pertinencia para manifestar
una forma moderada de aplicar la presión para bloquear una arteria o una vena que no pare
su sangrado.
Las hemorragias se forman su significado de la unión de dos términos uno del latín
hemorragia, y él siguiente del griego regnýai, reventar, es la salida de sangre de los vasos
sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos.
Las hemorragias se clasifican según su naturaleza en:

Internas: de carácter orgánico, en donde no hay manifestación del sangrado, es decir este
no es visible.

Externas: se presenta por diversas circunstancias entre las que tenemos, caídas, accidentes
de tránsito, deportivas y otras más. El sangrado es visible y se logra determinar de donde
fluye y es más fácil de auxiliar.

Provenientes de orificios naturales, según su procedencia:

Arteriales: color rojo vivo, con flujo intermitente y gran presión.


Venosas: color rojo oscuro, con flujo continuo.
Capilares: flujo a partir de puntos microscópicos que confluyen.

La gravedad de una víctima con hemorragia dependerá de:

1. La velocidad con que se pierde la sangre.


2. El volumen sanguíneo perdido.
3. La condición previa del paciente: Edad, enfermedades concurrentes, medicamentos que
utiliza, etc.

Primeros auxilios en caso de hemorragias

Como mencionamos unos párrafos atrás el lugar en donde el maestro de física labore
deberá contar con un botiquín de primeros auxilios bien completo para poderlo utilizar en
caso de necesidad, ya que la mayoría de las hemorragias hay que bloquearlas con un límite
de hasta 5 cms por arriba del corte para que el sangrado se vea obstruido. En todos los
casos y particularmente en los de hemorragia interna, se deberá evaluar respiración y
circulación, valorar la presencia de síntomas de shock, así como asegurar la permeabilidad
de las vías aéreas. Es recomendable alinear supino a la víctima para prevenir lipotimias o
desmayos, así como su traslado urgente a un centro asistencial, como un acto ya de
estabilizarlo por medio de la segunda ayuda.
Dependiendo del tipo de hemorragia que se trate, variarán las restantes medidas.
Tema 20: Hemorragias internas y externas

Primeros auxilios en caso de hemorragias internas


Las hemorragias internas son difíciles de evidenciar, pero se puede suponer su presencia
cuando existen traumatismos considerables corporales o cuando se presentan heridas por
arma blanca y más aún por arma de fuego y la víctima se presenta con palidez, sudoración,
mareos y pulso débil y rápido. Para locuaz damos una norma general de primeros auxilios.

Acueste a la víctima en posición completamente horizontal es decir alineado supino en


dando hay que realizar una variación de la posición al elevar sus extremidades inferiores,
con algún objeto colocado debajo de estas, para que queden sobre la altura de la cabeza.

No administre líquidos ni medicamentos por vía oral (boca).

Cubra al lesionado para evitar enfriamiento del cuerpo.

Traslade al afectado inmediatamente al centro asistencial más cercano. En este caso no


podemos hacer más ya que no logramos determinar realmente de donde se origina el
sangrado y en qué cantidad esta fluyendo y hacia dónde.

Primeros auxilios en caso de hemorragias externas


Estas son las más comunes y en donde si podemos auxiliar prontamente para evitar un
desangramiento.

El catedrático de educación física debe estar atento para hacer una presión directa en la
herida con material estéril o tela limpia.

Elevación del miembro afectado por encima del nivel del corazón. Es simplemente subir la
parte dañada.

Si la hemorragia no cesa, hacer compresión arterial, por medio manual o un objeto blando
aunque por la gravedad del sangrado generalmente presionamos con los dedos formando un
círculo unos centímetros arriba de donde se produce el sangrado, para evitar mas salida del
fluido.
Como medida extrema, aplicar un torniquete. Si la zona herida no lo permite, insistimos en
presionar fuertemente con sus dedos, la arteria responsable de la hemorragia centímetros
arriba. Dejamos la aplicación del torniquete como última medida ya que no es de uso
frecuente por la fuerte compresión que se realiza alrededor de la hemorragia dañando otros
segmentos que no están implicados, aunque no está demás explicar su procedimiento.
El torniquete se aplicará en un nivel entre la herida y el corazón. No debe emplearse, a ser
posible, cuerda, alambre u otros objetos finos que puedan "cortar" al comprimir; lo usual es
utilizar un pañuelo doblado a lo largo o algo similar con suficiente anchura (5 cm.
aproximadamente).
Su uso implica un riesgo severo: la necrosis del área afectada, lo que es lo mismo que
la muerte de dicho tejido por falta de riego sanguíneo. Por eso es el último recurso a
usar.

Después de colocar el torniquete y hasta que la víctima sea atendida en un centro


asistencial, el mismo deberá aflojarse un poco, para permitir el riego sanguíneo del resto del
miembro afectado, por lo menos cada 15 a 20 minutos, volviendo a apretarlo nuevamente.

Es muy importante reflejar en un lugar visible de la víctima, la hora y la localización del


torniquete y debe procurarse mantenerlo a la vista de todos, sin ocultarlo con ropa u otros
objetos.

Traslade al afectado inmediatamente al centro asistencial más cercano. Aquí la rapidez es


muy importante ya que entre más pronto se libere del torniquete a una víctima mucho más
eficaz será la asistencia de la segunda ayuda.
Tema 21: Hemorragias por orificios naturales

Definición de hemorragias por orificios naturales en los cuales los primeros


auxilios varían.

Otorragia: hemorragia por el oído, causada por un trauma directo en la mayor parte de las
ocasiones, implica limpiar con un algodón con agua oxigenada en una alineación lateral
hasta que la segunda ayuda se presente, generalmente se presenta con dolor agudo.

Epistaxis: hemorragia por las fosas nasales. Se debe bloquear el sangrado colocando
algodones con alcohol dentro de las fosas nasales para que estas se compriman y cierren los
conductos de venas evitando de esa manera un sangrado profuso. La alineación en la
mayoría de los casos varía ya que lo importante es flexionar el cuello hacia atrás a manera
que la sangre no salga más aunque es importante realizar el movimiento contrario varias
veces con el propósito de no causarle un tragado constante y la pueda escupir.

Hemoptisis: hemorragia por la boca procedente del aparato respiratorio; tos, sangre roja
mezclada con esputo. Actúa la segunda ayuda determinando el tratamiento. El primer
auxilio únicamente podría proporcionar agua con el fin de hacer gargarismos y buches de
agua a manera de limpiar el área constantemente.

Hematemesis: hemorragia por la boca procedente del aparato digestivo; vómitos de sangre,
que puede ser roja o negra (digerida, similar a la borra de café), dependiendo de su origen.
El primer auxilio es similar al anterior. Tratamiento especifico por segunda ayuda.

Melena: Expulsión de sangre digerida por el ano, como petróleo, sola o con heces,
extremadamente maloliente, consecutiva a una hemorragia digestiva superior. Para su
aparición es suficiente con 50 a 60 cc de sangre, que puede ser ingerida, secundaria a
hemoptisis o epistaxis o procedente de esófago, estómago o intestino delgado. Actúa
segunda ayuda.

Hematuria: Emisión por la uretra de sangre pura o mezclada con la orina. Caso para
segunda ayuda.

En la hemorragia externa cuando utilizamos un vendaje compresivo debemos saber la


ubicación en las diferentes partes del cuerpo de las arterías en donde debemos hacer presión
por ejemplo
CUELLO: carótida.
HOMBRO: retroclavicular.
BRAZO: arteria humeral (cara interna del brazo).
MUSLO: arteria femoral (ingle).
PIERNA: arteria poplítea.
Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible de la herida.
No aflojar nunca el punto de compresión.

Bien, si llevamos el orden lógico en los procesos o eventualidades que se pueden presentar
en la educación física, estamos en que las heridas en la mayoría de los casos producen
sangrado, si el tratamiento dado por los primeros auxilios no es bueno o es poco efectivo
nos llevara a una infección posterior. Esta conlleva varios factores, locuaz veremos a
continuación.
Tema 22: Infecciones

Infección es la colonización de un organismo huésped sobre la superficie humana o animal


en donde tomara un comportamiento perjudicial hasta ser detectado y combatido.

La infección activa es producto de la batalla entre el organismo patógeno que se multiplica


empleando recursos del huésped, y éste por sobrevivir.

La infección sobreviene cuando se presentan las condiciones adecuadas. Si un organismo


patógeno está en pequeñas cantidades y se circunscribe a un área protegida por el sistema
inmunitario, no tiene lugar la infección. En cambio, si se dan las condiciones adecuadas de
presencia y oportunidad, casi cualquier agente puede tornarse patógeno.

Factores incidentes en la infección:


Hay una cantidad de variables que intervienen en el proceso de infección cuando se inocula
un patógeno en un huésped.

Ruta de entrada del patógeno y acceso al huésped ganado.

Período de incubación.

Cantidad de gérmenes.

Virulencia propia del organismo patógeno (su capacidad de multiplicación).

Toxicidad.

Poder invasivo.

Tiempo de actuación.

Asociación microbiana. El estado del sistema inmunológico del huésped colonizado.

Ejemplos son: los estafilococos presentes en la piel, que son inofensivos en ella, pero
cuando aparecen en un espacio donde no son habituales (como la cápsula de una
articulación o el peritoneo) se multiplican sin resistencia, lo que acarrea serias
consecuencias para el huésped.

Sintomatología de la infección
Entre los síntomas de una infección están: calor, enrojecimiento e inflamación localizada,
supuración, olor desagradable, dolor ante la palpación. En los casos graves, puede aparecer
fiebre, náuseas, escalofríos, vómitos, diarrea y fatiga.

Tratamiento de la infección

En general el tratamiento de una infección se realiza a través de la administración de


antibióticos. Hay un amplio espectro de antibióticos específicos para distintos tipos de
patógenos. Que deberían estar en el botiquín de los primeros auxilios en donde el maestro
debería reconocerlos mas no es su función utilizarlos.

Un antibiótico es un medicamento empleado para el combate de las infecciones bacterianas,


usualmente inofensivo para el huésped (aunque puede ocasionar reacciones adversas), que
mata o impide el crecimiento de ciertas bacterias.

Al comienzo se denominaba antibiótico a las formulaciones derivadas de organismos vivos,


actualmente se incluyen los antimicrobianos sintéticos también (quinolonas, sulfamidas,
etc.). Un antibiótico es una sustancia secretada por un microorganismo, capaz de afectar a
otros microorganismos como son los hongos y bacterias, pero no a los virus.

El antibiótico se emplea en el tratamiento de casi toda infección bacteriana. Puede


experimentarse una reacción adversa al antibiótico, o también puede afectar a la flora
bacteriana habitual en el organismo. Para prevenir la aparición de la infección, se puede
recurrir a la ingesta de ciertos alimentos, o de suplementos nutricionales, como glutamina,
vitamina A y C, etc.

Bien ya tenemos entonces el concepto de que las infecciones provocan una invasión y
crecimiento de bacterias dentro de los tejidos corporales produciendo alteraciones diversas,
ahora bien el tratamiento es prácticamente para la segunda ayuda, es decir que el primer
auxilio en estos casos es funcional logrando evitar la infección tomando todas las
consideraciones de higiene al tratar una herida las cuales ya hemos visto anteriormente pero
nos queda la herida de tipo complicada que es donde se involucra la piel, músculo y hueso
la cual se puede producir de la siguiente manera.

Por fuerzas físicas externas como:

Accidentes en vehículos de motor.

Caídas.

Mal uso de objetos cortantes, herramientas, maquinaria y armas.

La infección tiene más riesgo de producirse según las manifestaciones en el cuerpo en


donde se produzca el corte o como en el caso HPAF (heridas por arma de fuego) en donde
se pueden encontrar las siguientes consideraciones:

1. La extensión de la herida.
2. La profundidad de la herida.
3. Los órganos que pueda alcanzar.
4. El área anatómica afectada (ej. fosas nasales, cavidades oculares, dedos,
entre otros).
5. El grado de limpieza.
6. La presencia de cuerpos extraños, hemorragias o fracturas asociadas.

• Posibles complicaciones:
o Hemorragia intensa.
o Infección, en este caso y más común es el tétano
o Gangrena (ocasionado por la necrosis de los tejidos profundos).
o Amputación de una extremidad.

Signos y Síntomas Generales

• Dolor.
• Hemorragia.
• Separación de los bordes.
• Inflamación y decoloración.
• Sed.
• Shock.

Los primeros auxilios pueden tener las siguientes consideraciones, las colocamos aunque en
el ámbito estudiantil casi no se presentan, son mas para áreas urbanas.

La dirección que tomó la bala dentro del cuerpo es impredecible a simple vista, pero
siempre hay que pensar en órganos dañados, fractura de huesos, etc.
Las heridas de bala deben ser atendidas de inmediato por un profesional médico.
Revisa el lugar de la herida y procura detener el sangrado con un trapo, gasa limpia.
El primer auxilio mientras la asistencia se presenta consiste en alinear a la victima supina.
Toma signos vitales, evitar el estado de shock manteniendo la buena respiración por minuto
y en forma calmada, mantener sin cambio en su alineación y cubierta con una manta,
mientras llega la ayuda médica profesional. No dar de beber nada.

Caso similar es el de heridas complicadas o compuestas como también se les suele llamar
el hecho de observar y determinar es un buen inicio en los maestros, ya que este tipo de
auxilio es muy evitado por la presencia de sangre y destrucción de tejido en donde no hay
atrevimiento de tocar. El primer auxilio en este caso implica la regulación de la respiración
por medio de comando de voz, parar la hemorragia por medio manual, limpieza alrededor
de la herida constante y, mantener la buena alineación según la posición establecida,
generalmente es la supina para la comodidad de la víctima.

Signos de infección que generalmente se presentan varias horas después

a. Pus.
b. Dolor.

c. Enrojecimiento alrededor de la herida.

d. Fiebre.

En estos casos en bueno inmovilizar la parte lesionada y calmar a la víctima. Así como
también no intentar remover objetos incrustados en la herida ya que podríamos agravar la
infección.

Tema 23: Lesiones cutáneas

Son las lesiones producidas en la piel (aquellas que aparecen directamente sobre ella, sin
ser secundarias a otros procesos, por ej. a traumatismos o por rascado) pueden ser de muy
diferentes tipos. También están las de tipo traumático la cuales son muy estas si son muy
frecuentes en la actividad física por las constantes caídas y falta de protección por parte de
los alumnos en los lugares en donde no es indicado realizar ejercicio, dentro de estas
tenemos la siguiente clasificación:

Lesiones planas de diferente color a la piel normal (máculas) y que pueden corresponder a
lesiones vasculares congénitas, alteraciones de la concentración de la melanina.

Lesiones sólidas: elevadas circunscritas (pápulas) en meseta (placas), tipo tumor (verrugas,
nódulos, papilomas).

Lesiones líquidas: rellenas de contenido líquido (vesículas y ampollas); cavidades rellenas


de líquido (quistes).

Raspones por material sólido: con levantamiento de epidermis y leve sangrado.

Raspones por material metálico: con rompimiento de piel desordenado y un sangrado


más fluido.

Erosiones: Es la perdida de la capa epidérmica de la piel. Son superficiales, características


de lesiones leves.

Sus sinónimos son: Excoriación, abrasión, rozadura, rasguño, arañazo.

Evolución: Como costra rojiza pardusca y desecación de 4 a 7 días.


¿Por qué extirpar una lesión cutánea?
Este es un procedimiento medico, que responde a razones prácticas o estéticas, la cirugía
también puede estar recomendada para extirpar lesiones de la piel que presenten signos de
volverse malignas (cancerosas), por ejemplo, un lunar que cambia de forma o de color. Es
conveniente enviar una pequeña muestra del tejido extirpado a un laboratorio para su
análisis. Esto se denomina biopsia.
La extirpación quirúrgica es el tratamiento más común de casi todas las lesiones de la piel.
Las verrugas pueden extirparse mediante cirugía, tratarse con una sustancia química o
congelarse con gas líquido.
Si bien la mayoría de las lesiones cutáneas no plantean problemas graves, cuando aparece
una lesión cancerosa de la piel y no es tratada, es probable que crezca y, dependiendo del
tipo de cáncer, que se disemine a otras partes del cuerpo.
Otras características que pueden indicar un cáncer de piel son la presencia de manchas que
cambien de tamaño, forma o color; que piquen, sangren o formen una úlcera. Se menciona
esto por el hecho de que la actividad física podría dar una de estas manifestaciones en la
piel como consecuencia por su constante exposición al ambiente, situación a la cual se
debería estar consciente.
Los efectos que pasan como lesiones cutáneas menores se pueden auxiliar eficazmente,
lavándolas con agua y jabón, aplicando un antiséptico, (alcohol) y de preferencia dejarla
descubierta para una buena formación de costra.
Esto es algo que podría suceder quizás varias veces al día en la Tema de física, en donde
generalmente no se necesita hacer una alineación para solventarla.
Tema 24: Lesiones tendinosas

Lesiones tendinosas

Estas ocurren en el momento menos esperado una de las causas más frecuente de lesiones
tendinosas y articulares es realizar esfuerzo físico intenso sin el adecuado entrenamiento.
Como mencionamos párrafos atrás por lo general somos deportistas de fin de semana,
esperamos su llegada para realizar ejercicio extenuante o jugar fútbol toda la mañana y
creemos que con eso recuperamos el sedentarismo de toda la semana, cuando lo único que
podemos causar en realidad es daño dependiendo de la edad de la persona estas pueden ser
lesiones irreversibles.
La mayoría de las condiciones patológicas y lesiones tendinosas y ligamentarias son leves
y se resuelven espontáneamente (en edad joven). El tiempo y los cambios en la rutina de
actividad física a menudo son exitosos. Restricción de la actividad física hasta la
recuperación de la lesión (por lo general 15 días) y evitar el ejercicio vigoroso y los
movimientos que causan dolor es un primer paso. Medicamentos antiinflamatorios pueden
ser útiles por sus efectos analgésicos.
Posteriormente deben hacerse gradualmente ejercicios de rehabilitación y fortalecimiento
del área lesionada. El estímulo del ejercicio regular puede ayudar a fortalecer el área
lesionada o a las estructuras que rodean el tendón normal. Fortalecer la musculatura
alrededor de las articulaciones lesionadas les brinda mayor estabilidad y reduce la
posibilidad de nuevas lesiones. Pero esto se logra con ejercicio regular, en lo posible todos
los días. Solo de esta manera evitará lesiones al realizar actividad física más exigente.
Una alimentación equilibrada, en la que sus platos incluyen un tercio de carbohidratos
(pastas), un tercio de ensaladas de legumbres y un tercio de proteínas como carnes, huevos,
o granos y consume lácteos, no necesita ningún suplemento mineral o de vitaminas. Tres
vasos de leche al día y 20 minutos de exponerse al sol le dan el suficiente calcio, magnesio
y vitamina D para mantener sus huesos y articulaciones. Consumir frutas cítricas le da la
suficiente cantidad de vitamina C que ayuda a la síntesis del colágeno de nuestros tendones
y ligamentos.
Como se debe actuar ante tales eventualidades; en primer término el signo mas frecuente
es el dolor y la inmovilización inmediata por este mismo efecto. Para eso el maestro debe
percatarse de llamar rápidamente a la segunda ayuda o llevarlo de inmediato a un centro
asistencial, para estabilizarlo momentáneamente hasta que reciba su tratamiento específico
se puede utilizar rápidamente un medio físico para aliviar el dolor en la región, que podría
ser una compresa caliente sobre el área dolorosa realizando un poco de fijación a manera
de que no tenga mayor movimiento así como regular la respiración.
La tendinitis es un problema frecuente en el mundo deportivo, esto simplemente es la
inflamación del tendón, y se da casi siempre por el sobreesfuerzo y la carga continua sobre
una misma articulación. Requiere de un proceso de reposo y tratamiento fisioterapéutico así
como antiinflamatorio. El daño en el cartílago también es algo que no se puede evitar en
acciones deportivas y de movilización física como en el caso de los meniscos por ejemplo,
veamos algunos casos para comprenderlo mejor.

Rompimiento de menisco
Llamados también semilunares y sirven como amortiguadores del cuerpo, como en un salto
por ejemplo. El trastorno más común que los puede afectar es la rotura del cartílago, esta es
una lesión deportiva frecuente, y que se produce por lo general al mover violentamente la
rodilla mientras está en posición de semiflexion. En cuanto se desprende el cartílago suele
aparecer un fuerte dolor, y la victima puede caer al suelo, siendo incapaz de extender la
pierna. Al día siguiente se presenta una inflamación y dolor persistente, desapareciendo
gradualmente por el reposo. El tratamiento más común consiste en sacar quirúrgicamente el
cartílago, que en términos médicos se conoce como meniscectomía. Si en dado caso esto se
presenta durante una práctica de educación física el primer auxilio es la inmovilización sin
la aplicación de ningún material externo y el pronto llamado o traslado a un centro
asistencial.

El codo del tenista


El continuo movimiento la articulación que representa la fuerza de respuesta de devolución
de la pelota en juego, pueda dar como resultado la inflamación de los tendones extensores
en un golpe de revés y en los tendones flexores en un saque y respuesta frontal que son los
dos movimientos que mas trabajan, presentado dolor agudo y edema.
Bueno y la lista continua como por ejemplo en el pie de corredor, lesiones de rodilla,
lesiones en la espalda por levantamiento de peso. Todas las anteriores se pueden producir
por desgate tendinoso y cartilaginoso, para lo cual podemos utilizar un tratamiento
preventivo en el que podemos incluir un programa de entrenamiento progresivo que
fortalezca los músculos, tendones, ligamentos y huesos. Los principios básicos de la
prevención de lesiones son:
1. El precalentamiento, para aumentar la circulación de la sangre de los músculos
2. Los estiramientos, para aumentar la flexibilidad de los tendones y el
3. Cese paulatino de todo ejercicio intenso.
El primer auxilio actúa también a manera de prevención estimulando la buena práctica del
ejercicio.
El tratamiento de la segunda ayuda en los casos anteriores es bueno conocerlo y se presenta
a continuación.
El codo de tenista requiere el reposo del codo y la práctica alternativa de otro deporte.
Cuando el codo está curado es el momento de iniciar ejercicios que fortalezcan los
músculos afectados (flexores y extensores de la muñeca).
El pie del corredor requiere como primera medida evitar todo lo que suponga correr. La
curación de la fractura suele tomar entre 3 y 13 semanas, según la edad de la persona.
Suelen practicarse deportes alternativos como natación, y patinaje.
La lesión de la rodilla del corredor de fondo requiere reposo hasta que cesa el dolor al
correr. Entretanto, es recomendable practicar deportes alternativos y ejercicios para
fortalecer el cuádriceps.
Las lesiones en la espalda requieren la práctica de ejercicios especiales para fortalecer los
músculos abdominales y reforzar es esta manera la faja muscular anatómica que da soporte
a la columna vertebral.

Tercera unidad

Tema 25: Traumatismos óseos y articulares

Bueno y que maestro en su Tema de física no le ha tocado enfrentarse a este tipo de


emergencia con alguno de sus alumnos, claro estamos hablando de una fractura.
Existen varios tipos de fractura cada una con su nombre específico aunque el primer auxilio
no varía mucho pero su conocimiento incurre en la pronta acción de ayuda y traslado.
Los traumas en hueso no solo se limitan a fracturas sino a varios acontecimientos mas que
es lo que trataremos en este capítulo, así que pasemos a eso.
Golpes y Fracturas

Entendemos por fractura a la perdida de relación en la continuidad de un hueso. El


Traumatismo óseo más frecuente es la fractura, que por lo general se da a causa de un golpe
fuerte o caída violenta.

Síntomas de una fractura.

Dolor: es el primer síntoma que suele presentarse pero cuando solo se presenta este
síntoma, los riesgos de fractura son menores ya puede no involucrar otros segmentos.
Incapacidad funcional: la región fracturada no puede moverse porque origina dolor
intenso. Es decir que la victima tampoco logra su movilización independiente, no se puede
mover
Deformidad: es una de las manifestaciones primarias en una fractura ya que la alteración
de la forma externa de la región lesionada, se puede dar por acortamiento, ocasionado por
la desviación de los fragmentos del hueso fracturado.
Aumento de la sensibilidad local aguda en el punto posible de fractura.
Espasmo muscular notorio alrededor del punto de la lesión. Presentando también una
coloración azulada sobre o debajo de la piel, en el sitio de la lesión días después del trauma.
Crepitación, o sonido en los huesos (como cuando nos tronamos los dedos por
nerviosismo) palpable al rozar entre sí los fragmentos del hueso; a veces también es audible
sin palpar.

Hay ciertas manifestaciones que se pueden presentar en el momento de una fractura y claro
es importante proporcionar primeros auxilios a la víctima fracturada, pero al mismo tiempo
también es importante dar paso al control de otros trastornos que ponen en peligro la vida
de la víctima. Dentro de esto debemos observar el estado general (signos vitales). Si se
presenta hemorragia, pues actuar conforme a lo que ya conocemos como lo podría ser
levantar el miembro lesionado después de inmovilizarlo y hacer presión sobre la arteria
corresponde a la zona.

Luxación.

Es el desplazamiento de dos superficies óseas dejando un espacio en donde se producirá un


edema. Es conocida como “zafadura” o también dislocación involucrando siempre dos
terminaciones óseas dentro de una articulación, las luxaciones son mucho menos comunes
en los niños que las fracturas debido a que sus ligamentos son bastante fuertes. En los casos
de traumatismo es más probable que un hueso se fracture a que se desgarre un ligamento.
Los signos y síntomas más frecuentes son deformidad en una de las articulaciones o en las
extremidades, dolor a la palpación o a tratar de mover la parte afectada, aumento de
volumen y/o enrojecimiento local.

Tipos de fractura Tema 26

A) Simple: Donde la fractura no se expone a través de la piel.

B) Abierta: Donde la fractura se expone a través de la piel.


C) Parcial: Donde la línea que marca la ruptura y/o separación del hueso es incompleta.

D) Completa: Donde la línea que marca la ruptura del hueso es totalmente completa.

E) Conminutas: Donde el hueso se rompe en varias partes en el sito de impacto.

F) Espiral: Donde la ruptura del hueso se muestra como en un giro.

G) En tallo verde: Donde la fractura es parcial solamente se rompe un solo lado del hueso
y la otra parte se curva, esta última generalmente solo se presenta en los niños en el área de
la muñeca.

Síntomas que nos determinan que estamos frente a una fractura

• Dolor
• Deformidad
• Hinchazón
• Cambio de coloración
• Chasquido

El primer auxilio debe ser precavido y rápido al mismo tiempo, ya que hay que tomar en
consideración que no debemos ejercer una presión fuerte sobre la victima para no estimular
el dolor y tampoco movilizar los huesos fracturados que podrían cortar una arteria o
músculo aledaño.

Dividir el cuerpo para aprender a realizar el primer auxilio en una fractura es una buena
opción, el material necesario podrían ser cartones para cortarlos a lo largo y ancho de la
medida del área involucrada utilizamos también vendas o partes de ropa incluso tape para
lograr bien la fijación en la cual es necesario realizar un entablillado, empecemos entonces
por los miembros superiores e inferiores en los huesos mas largos (dejando libres aun
manos, pies y dedos) ¿Cómo actúa el maestro en esta emergencia?

1. Alinear a la victima generalmente supina, para tener una mejor posición en la prestación
de la ayuda.

2. Calmar a la víctima, procurar buena respiración

3. Inmovilizar la parte afectada entablillándola, tomando los segmentos distales a la región


con cautela.

4. Si hay herida, colocar primero una gasa o pañuelo limpio.

5. Transportar adecuadamente, evitando cualquier movimiento brusco.


La columna vertebral o cuello: bien esta parte es importante ya que hay que tomar en
cuenta la medula espinal la cual si sufre un daño por lo general suele ser irreversible según
la altura vertebral (entre más alta es la lesión mas graves son las consecuencias).

El primer auxilio acá es más cauteloso de lo normal, la alineación deber ser más lenta y
debe realizarse en la posición en la que fue encontrado. Cuando la segunda ayuda llego se
debe mover cuidadosamente a la víctima, mínimo entre 6 personas distribuyéndose
alternados de arriba hacia abajo a manera de abarcar el cuerpo a lo largo y levantando
uniformemente (en la escuela este traslado se ha dividido de la siguiente manera: dos para
el área de cuello uno frente al otro alternando los brazos, de igual forma en el tronco en el
área lumbar y cadera y finalizando en los miembros inferiores). Con cuidado colocarlo en
una camilla de superficie dura (sin relieves), o en una puerta o tabla.

Precauciones:

• Jamás mover la parte afectada.


• No hacer masajes.
• No vendar o atar con fuerza.
• No tratar de colocar el miembro en su posición normal.
• No mover innecesariamente.
Tema 27

Fracturas comunes en el ejercicio

Son determinadas así por la facilidad en que podrían dar este acontecimiento, se dan
generalmente en los huesos cortos de la mano y el pie, consecuencia de una caída brusca o
un impacto directo, también podrían suceder por golpear fuertemente contra una superficie
dura por equivocación.

Una fractura del dedo del pie es causada por un traumatismo en el hueso. Este puede ser
resultado de la caída de algo sobre su dedo, tropezar con su dedo, caerse o un golpe directo
al dedo.

Los Síntomas incluyen:

Dolor
Inflamación e hipersensibilidad
Rigidez en el área afectada
Incapacidad para mover el dedo
Laceración en la parte afectada
Aturdimiento o picazón en los dedos
Deformidad visible en el área de los dedos
Dificultad para caminar (a veces)

Para lo cual es prudente reposar y tomarse una rayo X, el primer auxilio al detectar esto
debe ordenar reposo y la inmovilización inmediata, sin ejercer ninguna fuerza sobre el área,
más que mantenerla en elevación hasta que llega la segunda ayuda y la aplicación
superficial de hielo como medio físico para reducir el dolor e inflamación.

En la mano

Fractura de Colles - Es una fractura cercana al final del radio, un hueso del brazo que
forma parte de la unión con la muñeca. Esta fractura es común en gente anciana y mucho
menos común en niños y adolescentes.

Fractura del Escafoides - Es una fractura en el escafoides, que es un hueso localizado en


la muñeca del lado del dedo pulgar donde se encuentra con el radio. Esta fractura es más
común en jóvenes y gente activa. El escafoides también es llamado en ocasiones el
navicular.

Causas

Caída sobre un brazo extendido


Golpe directo a la muñeca
Torcer severamente la muñeca

Las falanges pueden ser inmovilizadas principalmente las de la mano por medio de férulas
si se tuvieran, o bien con curitas sin hacer mayor movimiento del área ya que podría
agravarse el dolor. La segunda ayuda es la que determina en estos casos el tratamiento
definitivo.

No siempre es fácil saber que uno se ha fracturado un dedo del pie o de la mano. Como
mencionamos anteriormente hay que inmovilizar y aplicar un medio físico como el hielo.

Signos para sospechar y darnos cuenta de una fractura en falanges:


1. El dedo de la mano o del pie está hinchado o muy adolorido.
2. El dedo lesionado está pálido o azulado.
3. existe sangrando.
4. El hueso sobresale a través de la piel.

Tenemos el caso de la fractura expuesta en donde el primer auxilio debe alinear supino,
despejar de suciedad el área implicada, evitar el sangrado hasta donde se pueda presionando
por arriba del área sangrante. Esta fractura es llamada así por que atravesó el músculo y la
piel tornándose visible y con gran riesgo de infección.
Cuarta unidad

Tema 28: Quemaduras y vendajes

Este es un caso muy poco frecuente al menos no se da muy seguido en la práctica de la


educación física (exceptuando las quemaduras por sol).

Pero siempre es importante saber cómo actuar en caso de que fuese necesario ya que se
debe estar anuente a todo tipo de ayuda, y bueno nunca se descarta un incendio en el lugar
de trabajo y poder ayudar, aunque hay varios tipos de quemaduras como nos vamos a poder
dar cuenta, en los cuales vamos a poder actuar con nuestros conocimientos.
A veces las consecuencias son muy severas

Quemaduras

Las quemaduras suelen clasificarse en quemaduras de primero, segundo o tercer grado, de


acuerdo con la profundidad del daño provocado en la piel. Cada uno de los accidentes antes
mencionados puede provocar cualquiera de estos tres tipos de quemaduras. Pero tanto el
tipo de quemadura como su causa determinarán el tratamiento que debe seguirse. Todas las
quemaduras deben tratarse en forma inmediata para reducir la temperatura de la zona
quemada, así como el daño a la piel y el tejido subyacente (si la quemadura es grave).

Las quemaduras de primer grado son las más leves de las tres y sólo afectan la capa
superior de la piel:

Signos y síntomas: Estas quemaduras provocan enrojecimiento, dolor e


hinchazón leve, pero no forman ampollas.

Tiempo de curación: El tiempo de curación es de alrededor de 3 a 6 días; la


capa superficial de la piel de la zona afectada se pela en 1 o 2 días.

Las quemaduras de segundo grado son más graves y afectan las capas de piel que se
encuentran debajo de la capa superior.

Signos y síntomas: Estas quemaduras provocan ampollas, mucho dolor y


enrojecimiento. Las ampollas pueden reventarse y la zona afectada se ve
húmeda y de color rosa brillante a rojo intenso.

Tiempo de curación: El tiempo de curación varía de acuerdo con la gravedad


de la quemadura.

Las quemaduras de tercer grado son las más graves y afectan todas las capas de la piel y
el tejido subyacente.

Signos y síntomas: La superficie afectada parece seca y puede tener un


aspecto amarillento, curtido o calcinado. Es posible que en un primer
momento no haya dolor o que éste sea leve, o que la zona esté como dormida
debido al daño en los nervios.
Tiempo de curación: El tiempo de curación depende de la gravedad de la
quemadura. En muchos casos, las quemaduras de segundo y tercer grado
profundas deben ser tratadas con injertos de piel. En este caso, se toma piel
sana de otra parte del cuerpo y se la coloca quirúrgicamente sobre la herida de
la quemadura para ayudar a que la zona cicatrice.

Tema 29: Que hacer

Qué hacer

Considera que la victima tiene una quemadura de segundo o tercer grado.

La zona quemada es grande, aun cuando la quemadura no parezca grave.


Siempre que la quemadura parezca cubrir más del 10% del cuerpo, solicite
asistencia médica. Y no utilice compresas húmedas porque es posible que la
temperatura corporal de la victima descienda. En cambio, cubra la zona con
una toalla o un paño suave y limpio.

La quemadura fue provocada por fuego, un cable de electricidad o un


tomacorriente, o una sustancia química.

La quemadura es en la cara, el cuero cabelludo, las articulaciones o los


genitales.

La quemadura parece estar infectada (hinchada, con pus, cada vez más roja, o
con líneas rojas en la piel que rodea la herida).

En el caso de quemaduras de primer grado:

Aleje a la victima de la fuente de calor.

Quite la ropa de la zona quemada de inmediato.

Coloque la zona afectada bajo el agua fría, no helada (si no dispone de agua,
puede utilizar cualquier bebida fría), o bien coloque compresas limpias y frías
sobre la quemadura de 3 a 5 minutos (no utilice hielo, porque tal vez la
quemadura tarde más en curarse).
No coloque mantequilla, grasa, polvo ni ningún otro remedio sobre la
quemadura, porque éstos aumentan el riesgo de una infección.

Si la zona afectada es pequeña, cúbrala con una gasa o una venda estéril, sin
ajustarla.

Si la zona afectada es pequeña (del tamaño de una moneda de 25 centavos o


más pequeña), mantenga la zona limpia y continúe usando compresas frescas y
una venda floja durante las siguientes 24 horas.

En el caso de quemaduras de segundo y tercer grado:

Solicite atención médica de emergencia; después, siga estos pasos hasta que
llegue el personal médico:

Mantenga a la victima alineado supino, con la zona quemada elevada.

Siga las instrucciones que se indican para las quemaduras de primer grado.

Quite las alhajas y la ropa de la zona que rodea a la quemadura (por si hay
hinchazón después de la herida), salvo la ropa que esté pegada a la piel. Si tiene
dificultad para retirar la ropa, córtela o espere a que llegue la ayuda médica.

No reviente ninguna ampolla.

Aplique agua fría sobre la zona como mínimo de 3 a 5 minutos; luego, cubra la zona
con una hoja o un paño blancos y limpios hasta que llegue la asistencia médica.

En el caso de quemaduras por fuego:

Apague el fuego haciendo que su hijo se revuelque sobre la tierra.

Cúbralo con una frazada o una chaqueta.

Quítele la ropa ardiente y cualquier alhaja que tenga cerca de la zona afectada.

Solicite ayuda médica y después siga las instrucciones que se indican para las
quemaduras de segundo y tercer grado.

En el caso de quemaduras por electricidad o sustancias químicas:

Asegúrese de que la víctima no esté en contacto con la fuente de electricidad antes


de tocarlo porque, si no, usted también sufrirá la descarga eléctrica.
Lave la zona quemada con mucha agua corriente durante, al menos, 5 minutos. Si
la zona quemada es grande, utilice la bañera, la ducha, baldes de agua o una
manguera de jardín.

No le quite la ropa a la víctima hasta no haber comenzado a lavar la quemadura


con agua. Mientras continúa enjuagando la quemadura, puede quitarle la ropa de
la zona quemada.

Las quemaduras por sustancias químicas en la boca y los ojos requieren la


evaluación inmediata de la segunda ayuda, después de haber lavado bien con agua.

Si bien es posible que las quemaduras por sustancias químicas o electricidad no siempre
sean visibles, es probable que sean graves por el posible daño a los órganos internos de la
victima que podría ser un niño. Los síntomas pueden variar, según el tipo y la gravedad de
la quemadura, así como su causa, y pueden incluir dolor abdominal.

Prevención de las quemaduras Tema 30

Si bien es imposible evitar todos los accidentes que impliquen quemarse, algunas simples
precauciones pueden reducir la posibilidad de que alguien sufra quemaduras en el hogar o
centro de estudios.

En general para hogar, trabajo y escuela

Mantenga los fósforos, los encendedores, las sustancias químicas y las velas encendidas
fuera del alcance de los niños.

Coloque tapas de seguridad en todos los tomacorrientes.

Deshágase de los artefactos y electrodomésticos con cables pelados o viejos, y de los


alargues que estén dañados.

Si tiene que utilizar un humidificador o vaporizador, opte por los modelos de agua fría en
lugar de los de agua caliente.

Elija prendas para dormir retardantes de llama (ya sea de poliéster o de algodón tratado).
Las camisetas o pantalones de algodón que no están identificados como prendas de dormir
no suelen ser favorables a la propagación del fuego.

Asegúrese de que los niños mayores sean muy cuidadosos cuando usan planchas o
rizadores para el cabello.
Evite los incendios en el hogar asegurándose de contar con un detector de humo en todos
los niveles de la casa y en cada habitación. Verifique su funcionamiento cada mes y cambie
las pilas dos veces por año.

No fume dentro de la casa, en especial si está cansado, si toma alguna medicación que le da
sueño, o cuando está en la cama.

No utilice fuegos artificiales ni luces de bengala.

En el baño

Pruebe siempre la temperatura del agua con el codo antes de colocar al niño en la bañadera.

Abra siempre el agua fría primero y apáguela siempre al final cuando llene la bañadera.

Aleje a los niños de los grifos y los artefactos para reducir las probabilidades de que
jueguen con ellos y abran el agua caliente.

En la cocina o el comedor

Coloque los mangos de las ollas y sartenes hacia la parte posterior cuando cocine.

Bloquee el acceso al horno siempre que sea posible.

Nunca permita que un niño use un andador en la cocina

Evite utilizar manteles o individuales grandes. Si un niño pequeño tira de ellos, tal vez se
vuelque una bebida o un plato de comida caliente encima.

Mantenga las bebidas y los alimentos calientes fuera del alcance de los niños.

Nunca tome bebidas calientes o sopa con un niño sobre su falda, ni transporte platos o
líquidos calientes por donde hay niños. Si tiene que caminar con un líquido caliente por la
cocina (como un plato de sopa o una taza de café), asegúrese de saber dónde hay personas
para no tropezarse con ellos.

Nunca alce a un bebé o un niño pequeño mientras cocina.

Nunca caliente los biberones en el microondas. El líquido se puede calentar de manera


despareja y dejar zonas de leche que pueden escaldar la boca de su bebé.

Las quemaduras por sol suelen ser por la constante exposición solar, suelen darse muy
frecuente y pareciera hasta cierto punto ser un indicativo de ser un trabajador de la
actividad física. La mayoría de maestros trabaja en áreas donde el sol y los rayos
ultravioleta pegan directamente sobre regiones como el rostro y los miembros superiores,
provocando un cambio de coloración rojiza y con ardor, haciendo que la piel se vuelva
turgente y con el tiempo provocar erosión y caída de piel. A veces esa exposición resulta
imposible ya que el trabajo así lo demanda. Entonces hay que actuar a manera de cuidado
personal y preventivo en lo cual estaríamos en la utilización ya sea de aceite mineral, crema
humectante o el uso de gorra y una camisa de manga larga para disminuir el contacto solar
constante y lograr reducir ese tipo de quemadura que vendría siendo en algunos casos (piel
muy blanca) de grado dos. La mayor parte de la anotación anterior son normas generales en
casa, trabajo y lugares públicos incluso en donde es bueno conocer este tipo de
información.

Tema 31: Vendajes simples

Vendajes
Es una envoltura o enrollado que se hace en un segmento del cuerpo para dar protección o
fijación, dependiendo de la anchura del área así será el grosor de la venda que utilizaremos.
El maestro de física se encuentra muy frecuentemente con alumnos que entran a la Tema
“vendados” la razón puede ser que les duela algo, protegerse por el movimiento, por
indicaciones medicas y en algunos casos incluso hasta por el gusto de verse bien y llamar la
atención de los demás.
El vendaje está indicado para fijación en el caso de una inestabilidad articular, para realizar
compresión o fuerza en el caso de haber sufrido heridas y que estas tengan que estar
cubiertas o bloqueadas mientras se moviliza, fijar un entablillado en el caso de las fracturas,
sujetar algún material como lo puede ser una bolsa de hielo y por ultimo dar protección por
ejemplo a nivel muscular en donde la sensibilidad queda alterada y cualquier roce provoca
molestia incluso calambres.
Veamos la variedad de vendajes que se pueden realizar aunque para el maestro utilizaremos
tres de emergencia pero no está demás saber y conocer esta valiosa información.

Vendajes simples

Son los formados por una sola pieza o venda. Dentro de este tipo se pueden incluir:

Adhesivos: Están los vendajes con esparadrapo, preparados a base de masa


adhesiva que contiene caucho y oxido de zinc. Y vendajes con cola de zinc para
realizar uno mismo, introduciendo la venda en esa disolución, para aplicar
después. Aunque actualmente este tipo de venda ya viene preparado con el
pegamento solo para su aplicación.

Elásticos: Están compuestos por fibras de caucho es la mas común de utilizar,


que presentan cierta extensibilidad y que permiten adaptarse a cualquier parte
del cuerpo y cuya función principal es la fijación y prevención de edemas. Tiene
la propiedad de permitir cierta movilidad.

Vendajes sin venda: Cuando utilizamos charpas o cabestrillo, por lo general


realizado con un pañuelo, que se anudan sobre ellos mismos.
Vendajes compuestos Tema 32

Intervienen varias piezas acopladas de diversa forma. Las más comunes son:

Vendajes en T: Formadas por gasas unidas entre sí formando un ángulo recto.

Frondas: Formadas por una porción de gasa o tela rectangular cuyas


extremidades están unidas en cabos. La más importante es la del maxilar
inferior, que se utiliza en luxaciones de ese hueso.

Vendajes suspensorios: Tienen la forma de bolsa y sirven para mantener las


partes prominentes del cuerpo. El más conocido es el suspensorio destinado a
mantener la bolsa escrotal.
Vendajes Mecánicos: Tienen la finalidad de mantener la corrección de determinadas
deformidades del cuerpo. Son los denominados aparatos ortopédicos y podemos
destacar los siguientes:

Vendajes con hebillas y cordones (corsés), con barras de protección,


rodilleras, etc.). Se utilizan fundamentalmente en procesos graves, o bien
cuando queremos una sujeción duradera y permanente.

Vendajes elásticos, de sujeción y/o térmicos. Mantienen cierta sujeción, pero


su función principal es servir de protección y mantenimiento de la temperatura a
través de la absorción del calor corporal.

Vendajes herniarios o bragueros. Son vendajes conformados a la


funcionalidad de la zona donde se colocan, manteniendo la compresión o el
sostén necesario.

Según el material utilizado podemos encontrar:

1. BLANDOS: Nos permiten una movilidad relativa. Su función es la de compresión


de masas o de sujeción del material. Se realizan principalmente con lienzo, gasa o
algodón, o material elástico de distintas texturas. Se realiza fundamentalmente en
procesos de cierta banalidad.
2. DUROS: Nos ofrecen mantener rígida una posición. Se realiza con vendas de yeso,
vendajes de un plástico especial a los que se le puede dar la forma deseada al
calentarlos, denominados termoplásticos que se endurece una vez colocado y
vendajes de fibra de vidrio.

Dependiendo de las normas de aplicación destacaremos:

CIRCULAR: Cada vuelta recae sobre la vuelta anterior por lo que el ancho del
vendaje, es el ancho de la vuelta. De esa forma solamente cubriremos la zona
correspondiente de la venda. Su utilización principal es de sujeción de apósitos, cubrir
una zona cilíndrica o ser inicio y sujeción de otro tipo de vendajes.

ESPIRAL: Cada vuelta cubre solo parte de la vuelta anterior, pero avanza de forma
ascendente sobre la extremidad. El comienzo del vendaje se realizará con unas vueltas
circulares de fijación. Este vendaje cubre una superficie mayor que el circular, por lo
que es idóneo para cubrir zonas amplias de una parte cilíndrica como las extremidades.

ESPIRAL INVERTIDA: Se sujeta la venda mediante varias vueltas en espiral, para


posteriormente las vendas van a plegarse sobre si mismas para adaptarse mejor al
contorno corporal. Es un vendaje que se acomoda mejor en zonas de tipo cónico, donde
la parte más ancha esté en la zona superior.
Tema 33: Tipos de vendajes

VENDAJE CIRCULAR ENVOLVENTE: Se usa para fijar el extremo inicial y final


de una inmovilización o para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un
vendaje.
Indicada en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. Este tipo
de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores
y para controlar hemorragias.
VENDAJE ESPIRAL

Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta


anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elástica,
porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos
o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna.

VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ

Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el
vendaje. Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el
pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta
al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos
círculos.

VENDAJE EN OCHO O TORTUGA

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite
a estas tener una cierta movilidad. Se coloca una articulación ligeramente flexionada y
se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. Se dirige la venda de forma
alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la
venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.

VUELTA RECURRENTE

Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de fijar el
vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se
regresa hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija
con una vuelta circular.

Tema 34: Vendaje para la cabeza

Es utilizado en los traumas craneoencefálicos y suele ser un vendaje redondo


compresivo para detener una hemorragia o sostener algún material de ayuda como gasa
o algodón incluso hielo.
Bien como mencionamos esta información es importante únicamente que en el primer
auxilio como ya sabemos debemos actuar rápido y algunos vendajes son muy detallistas
y deben ser cuidadosamente colocados ya que la lesión podría complicarse por lo que es
la segunda ayuda es la encargada de esto.

Para el maestro que se ve en la necesidad de dar el primer auxilio es indispensable saber


los pasos básicos para la colocación de un buen vendaje, las vendas más recomendables
a usar son las elásticas de 2, 3 y 4 pulgadas. Ya que logran uniformidad y buena
fijación, claro si están en buen estado. Habíamos mencionado que son tres vendajes los
que se realizan y es que en realidad han dado muy buen resultado según nuestra
experiencia los cuales son: el vendaje en ocho, vendaje de compresión y, el vendaje
utilizado como un cabestrillo, estos suelen hacerse rápido y logrando el objetivo.

El vendaje en ocho ha sido utilizado a nivel articular par dar buena fijación, en las
caídas es muy frecuente el trauma directo a las muñecas, los codos, rodillas y, los
movimientos fuertes en los tobillos, todos provocando dolor e inestabilidad necesitando
de este vendaje, bueno y como empezamos, veamos:

1. Observamos el área del golpe (cualquiera de las anteriores)

Articulación del tobillo

2. determinamos el ancho de la venda


Venda de tres pulgada en este caso

3. tomamos la venda con su primer segmento desenrollado frente a nosotros y la


colocamos en la parte distal del miembro afecto e iniciamos dando una o dos vueltas
para hacer una sujeción de la venda que nos permita utilizar las dos manos haciendo un
recorridos ascendente en forma cruzada y semicircular con presión fuerte pero que no
obstruya la circulación abarcando la articulación que deseamos inmovilizar terminando
el vendaje en la parte proximal dando una o dos vueltas uniformes y colocamos el
gancho de fijación. Para esto tomamos como ejemplo la articulación del tobillo veamos
la secuencia del vendaje en las fotos.

Secuencia normal
Dos vuelta y vamos hacia arriba

Vendaje terminado

4. esto lo realizamos así y lo mantenemos hasta que llega la segunda ayuda.


Tema 35: vendaje compresivo y cabestrillo

Lo utilizamos en el caso de una herida sangrante, tomamos una venda de dos pulgadas,
e iniciamos un vendaje fuerte uniforme y sin cruzarlo por arriba de donde se da el
sangrado, pasando por sobre la herida unos centímetros abajo y fijamos. Colocamos el
miembro dañado en alto y esperamos la segunda ayuda.

Cabestrillo de emergencia

Esto ha dado muy buenos resultados tanto en la escuela como a los alumnos en sus
áreas de práctica y significa “inmovilización rápida” así lo hemos determinado por su
eficacia en el campo de acción.

Implica simplemente tomar una venda del ancho que sea, desenrollarla toda
rápidamente y pasar una parte por abajo del antebrazo con el codo en flexión, lanzando
la parte que nos sobra por atrás del hombro y el restante de venda que tenemos lo
pasamos por atrás del otro hombro a manera de tomar los dos extremos de la venda que
estamos utilizando y la amarramos con seguridad atrás del cuello. Y esperamos las
asistencias o lo trasladamos con el segmento ya en fijación.
Otro método que es sencillo de utilizar y muy funcional es la inmovilización de huesos
cortos como los de los dedos y pies con vendajes con curitas o micropore. Esto se da
generalmente en deportes como el basquetbol en horas de recreo o prácticas deportivas del
mismo, en donde el golpe provoca una flexión brusca interfalangica dando como resultado
un dolor agudo con edema o en su defecto una fractura o fisura necesitando de una
inmovilización rápida hasta que llegan las asistencias medicas. Esto lo logramos de la
siguiente manera:

Tomamos varias curitas o partes de micropore para colocarlas en las articulaciones


media y distal del dedo que está dañado o también podemos tomar un baja lenguas
cortarlo a la medida del dedo y colocarlo abajo en relación a la cara palmar y fijarlo en
las mismas áreas, es decir media y palmar, logrando así una fijación e inmovilización
hasta que se presenta la segunda ayuda y determina el diagnostico y tratamiento
definitivo.
Tema 36: Botiquín de primeros auxilios

Como parte de su trabajo el maestro no lleva consigo un botiquín para cubrir cualquier
golpe. Es de decir que al lugar que le maestro llegue a trabajar puede sugerir lo necesario
para poder actuar en cualquier tipo de emergencia. En la escuela hemos armado un botiquín
básico en caso de emergencia que incluye incluso antiinflamatorios locales de fácil
aplicación, recordemos que solo es en caso de emergencia ya que el medicamento no es de
nuestra incumbencia, pero en situaciones de necesidad pues hay que utilizarlo y decirlo
después a la segunda ayuda para que este sepa que hicimos.

El botiquín puede ser incluso una caja de herramientas o estar pegado a la pared. De
preferencia mejor si es lo primero así se lleva fácil al área necesaria.

Bien y que hemos determinado necesario, veámoslo:

1. vendas 2, 3 y 4 pulgadas

2. tijeras

3. algodón

4. alcohol

5. agua oxigenada

6. gasa

7. curitas
8. guantes

9. mascarillas

10. aceite mineral (para quemaduras por sol)

11. spray antiinflamatorio (hemos utilizado eficazmente el Kalorub)

12. antiinflamatorio en gel

13. recipientes con hielo y bolsas para poder llenar y utilizar

14. medicina general para dolores musculares, fiebre, nausea y mareo.

15. agua pura.

Todo esto reunido ha sido suficiente para actuar rápido y de buena manera permitiendo un
buen auxilio.

También podría gustarte