Literatura Latinoamericana TP

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

El trabajo en las zafras.

La historia, o en otras palabras, lo que “nos cuentan” los libros de historia, es solo una cara de la
moneda. Quien hace historia, cuenta solo una parte de ésta, una interpretación. Mayormente, la
historia es contada por los que vencen1. Pero… ¿Cuál es la historia de los vencidos? Pues este, es
un interrogante que nos permite pensar que detrás de esa historia que se nos cuenta, hay otros
escenarios, otras figuras pues el vencedor no existe sin un vencido. Esto nos lleva a cuestionar la
idolatría y el respeto con el que recordamos las imágenes de aquellos personajes reconocidos
históricamente y, que se nos presentan como héroes, son héroes para un grupo de personas, para
quienes forman parte del grupo de los vencedores.

Bien, ahora, después de distinguir estas cuestiones, podemos comenzar hablando de una de las
caras de esa moneda, quiénes están detrás de esos héroes que conocemos y que son reconocidos
en el discurso histórico. Pues bien, este otro lado, está conformado por los pueblos originarios,
nativos de su propia tierra. Son quienes definitivamente aportaron el mayor esfuerzo para el
progreso, progreso que no era suyo ni de su pueblo, sino un progreso para esos grandes
terratenientes poseedores de múltiples propiedades, las cuales se elevaban económicamente con
el trabajo y sacrificio de los pueblos indígenas que eran sometidos a trabajar prácticamente en
condiciones de esclavitud.

Latinoamérica es uno de los continentes que más riquezas terrenales posee pero el que menos
goza de ellos. Esto, es producto de la llegada de los españoles a nuestros territorios, lo cual
produjo una explotación de nuestras riquezas y favoreció al desarrollo de los países extranjeros.

Eduardo Galeano, en su libro en el que analiza las problemáticas que subyacen a la conquista de
américa latina, se refiere textualmente a la producción de azúcar que salía de Colombia,…,… en
argentina, también existía en tiempos de conquista, la producción de azúcar que favorecía a los
propietarios de los ingenios a costa del trabajo con las cañas que era realizado por los pueblos
coyas quienes se trasladaban desde Iruya hasta la puna, para trabajar en la zafra.

Rio abajo, es un documental en el que se muestra cómo y por quien estaba realizado el trabajo en
los ingenios. El video arroja datos importantes tales como que los indios coyas eran prácticamente
obligados a trasladarse por el lapso de ocho o nueve meses a trabajar en los ingenios. Este trabajo
lo realizaban a cambio de un pedazo de tierra para poder asentarse en ella y trabajarla. Los
nativos, resulta irónico decirlo, eran dependientes en cuanto a terrenos, de los inmigrantes
españoles, quienes supuestamente eran dueños de las tierras y tenían derecho de rentarlas. Era
ese el motivo por el cual los indios debían trabajar en los ingenios para saldar la deuda con
quienes les cedían un terreno parar vivir. “de Iruya venían todos como animales, ¡indios!, ¡indios!
Llegaban en trenes, en vagones para carga de animales”. 2

1
Eduardo Galeano.
2
Documental rio arriba. Aquí deberíamos colocar hipervínculo con el video o algo así? No sé, pero eso lo
dicen así textual en el video
Pero este trabajo desde ningún punto de vista favorecía a los pueblos indígenas, muy por el
contrario, perjudicaba exponencialmente puesto que al abandonar sus terrenos y no trabajarlos
por un largo periodo estos se deterioraban hasta convertirse en la nada misma. Mientras los
terrenos de los pueblos coyas se inutilizaban, los grandes terratenientes, los propietarios de los
ingenios, incrementaban constantemente sus riquezas. Los indios, sin embargo, no se interesaban
en negocio alguno, lo que ellos realizaban eran trueques, cambiaban sus producciones agrícolas
por productos que le ofrecían quienes se hacían llamar “la familia”. Galeano, en su libro dedica un
capítulo a esta temática al cual lo titula “el rey azúcar y otros monarcas agrícolas” he aquí la ironía
de este encabezado, esta figura del rey se divisa perfectamente en el documental con la imagen
de los propietarios de los ingenios. Pero cabe aclarar que este rey sin sus gobernados que
trabajaban forzadamente no habría sido nada sin la mano de obra de los trabajadores zaferos.

También podría gustarte