Está en la página 1de 15

Manuel Santiago Garcia Velosa 66416614

Taller de práctica de laboratorio de embriología.


14/09/2017

1. ESPERMATOGÉNESIS:

Mecanismo encargado de la producción de espermatozoides, es la gametogénesis


en el hombre, es el proceso de formación de los gametos masculinos que se
desarrolla en los testículos el cual tiene una duración aproximada de 64 a 75 días.
La espermatogénesis se lleva a cabo en el epitelio de los túbulos seminíferos del
testículo, el recibe el nombre de epitelio seminífero o germinal

2. ESPERMIOGÉNESIS:

la espermiogénesis o espermitotelosis, se puede definir como una serie de


cambios que transforman a las espermátidas en espermatozoides, estos cambios
se dan por un orden específico empezando por la formación del acrosoma que
cubre la mitad de la superficie nuclear y contiene enzimas que ayudan en la
penetración del ovulo, posterior a este proceso ocurre la condensación del núcleo
seguido de la formación del cuello, la pieza intermedia y la cola, y para finiquitar
este proceso se desata el desprendimiento de la mayor parte del citoplasma como
los cuerpos residuales.

3. CONSTITUCIÓN DE LAS GÓNADAS

-Gónadas Masculinas
El sistema reproductor masculino, está compuesto por los testículos, un sistema
de conductos excretores, las glándulas anexas y el pene.    Los testículos o
gónadas masculinas son órganos que tienen dos funciones importantes en este
sistema: la producción de células germinales masculinas y la secreción de
hormona sexual. Estas funciones, en el órgano, ocurren en estructuras
específicas, los túbulos seminíferos, que participan en la formación de las células
germinativas y las células intersticiales o de Leydig que producen la hormona
masculina, testosterona.  
 El sistema de conductos está constituído por una larga serie de tubos, que
conectan los testículos con el pene; este último es el órgano copulador, mediante
el cual son expulsados los espermatozoides durante la eyaculación.   En relación
con los conductos excretores existen glándulas que proporcionan un medio líquido
que contiene elementos nutritivos para los espermatozoides, contribuyendo así al
metabolismo de esta célula. Estas glándulas anexas son, la próstata, las vesículas
seminales y las glándulas bulbouretrales.

Testículos:  Los testículos son órganos pares que durante la vida extrauterina se
encuentran contenidos en el escroto, que es una bolsa fina, compuesta por piel,
una capa de músculo liso (dartos) y tejido subcutáneo.  Como órganos macizos
Manuel Santiago Garcia Velosa 66416614
Taller de práctica de laboratorio de embriología.
14/09/2017

que son los testículos, presentan elementos pertenecientes al estroma y al


parénquima.

Estroma: El estroma está compuesto por tejido conjuntivo que comprende una
cápsula, de la cual parten tabiques y tejido intersticial.   La cápsula testicular está
compuesta por tres capas: la primera y más externa es la túnica vaginal, formada
por una sola capa de células mesoteliales, separadas de la capa media por una
membrana basal. La capa media es la túnica albugínea de color blanco y formada
por tejido fibroso denso con algunas células musculares lisas aisladas. La más
interna, túnica vasculosa, está compuesta por redes de vasos sanguíneos
incluidas en tejido conjuntivo laxo.   En la parte posterior del órgano, la cápsula se
engrosa formando el mediastino testicular, a partir del cual se extienden en forma
radiada tabiques fibrosos, que dividen al órgano en numerosos compartimientos
piramidales, los lobulillos testiculares. Los tabiques pueden no alcanzar la cápsula,
lo cual permite que los lobulillos se comuniquen entre sí.   Cada lobulillo puede
presentar de uno a cuatro túbulos seminíferos, entre los cuales se encuentra un
tejido conjuntivo laxo, denominado tejido intersticial.
 En este tejido se observan distintos tipos celulares y una rica red de vasos
sanguíneos y linfáticos. Entre las células que presenta tenemos, las células
intersticiales o de Leydig y también otras células que están en estrecha relación
con la pared de los túbulos seminíferos (células mioides). Se observan, además,
algunos macrófagos, leucocitos y en ocasiones, células cebadas y plasmáticas.

Parénquima: El parénquima del testículo lo forman los túbulos seminíferos y las


células intersticiales o de Leydig.

Túbulos seminíferos:  Los túbulos seminíferos están separados del tejido inters-


ticial por un tejido limitante, que incluye la clásica lámina basal más una malla de
fibras colágenas y células aplanadas, denominadas células mioides ó
peritubulares. Estas células contráctiles dependiendo de las especies presentan
numerosos filamentos citoplasmáticos similares a los de actina, las contracciones
rítmicas que se observan en los túbulos seminíferos se deben a estas células.   La
pared de los túbulos está constituida por un epitelio de tipo estratificado, en el que
se observan dos clases de células: Las células de Sertoli y las células
espermatogénicas (células de la línea germinal).

-Gónadas Femeninas
El sistema reproductor femenino está constituido por los genitales internos: que
comprenden dos ovarios, el útero y la vagina y los genitales externos: constituidos
por un conjunto de estructuras denominadas el Monte de Venus, los labios
mayores, los labio menores, el himen y el clítoris, acompañando a estas
Manuel Santiago Garcia Velosa 66416614
Taller de práctica de laboratorio de embriología.
14/09/2017

estructuras algunos tipos de glándulas y orificios procedentes de la vagina y de la


uretra.
Los ovarios son órganos pares situados cerca de las paredes laterales de la pelvis
menor. Se unen a nivel del hilio del órgano mediante un repliegue del peritoneo
(mesovario) al ligamento ancho del útero. Tienen forma oval y miden, en el
humano, aproximadamente, 4 cm. de longitud, 2 cm. de ancho y 1 cm. de espesor.
Tiene una doble función pues se encargan de originar los óvulos maduros y de la
producción de hormonas esteroideas como el estrógeno y la progesterona.
La superficie de la corteza está revestida por un epitelio simple cúbico, que
disminuya su grosor en la medida que progresa el envejecimiento. La médula
contiene agrupaciones de células similares a la de la corteza y ella se destaca la
zona del hilio. Como órganos macizos que son, los ovarios están constituidos por
estroma y parénquima

Estroma El estroma formado principalmente por células fusiformes y sustancia


intercelular, presenta en los cortes histológicos un aspecto característico de
remolino. Por debajo del epitelio germinativo, el tejido conjuntivo del estroma
presenta sus elementos constituyentes en disposición paralela a la superficie del
órgano, recibiendo el nombre de túnica albugínea por lo abundante en sustancia
intercelular fibrosa y lo escaso en vasos sanguíneos. El estroma de la médula está
constituido por tejido conjuntivo laxo, con gran cantidad de fibras elásticas, fibras
musculares lisas y vasos sanguíneos. Estos estromas tienen importantes
funciones relacionadas con la formación de las tecas foliculares y algunas de sus
células se encargan de secretar hormonas esteroideas.

Parénquima El parénquima de los ovarios lo constituyen los distintos tipos de


folículos y sus derivados, que se observan solamente en la corteza del órgano.

4. OVOGÉNESIS

De los aproximadamente 2 millones de ovocitos primarios presentes en los ovarios


al nacer, sólo unos 40.000 sobreviven hasta la pubertad —todos ellos detenidos
en el diplotena de la primera división meiótica. De éstos, únicamente unos 400 (1
por cada ciclo menstrual) llegan a ser ovulados. El resto de los ovocitos primarios
degeneran sin abandonar el ovario, aunque muchos de ellos experimentan un
cierto desarrollo antes de convertirse en atrésicos. Algunos estudios sugieren que
los ovarios de mamíferos adultos contienen células primitivas que pueden dar
lugar a nuevos ovocitos, sin embargo, tales estudios son todavía controvertidos.
Se llama así a la formación de los gametos femeninos dentro del ovario. Se
diferencia de la espermatogénesis por lo siguiente:
-Comienza: ya que se da sobre la segunda mitad de vida intrauterina.
-Termina: sólo termina si la mujer queda embarazada.
Manuel Santiago Garcia Velosa 66416614
Taller de práctica de laboratorio de embriología.
14/09/2017

-Producción: produce menos gametos ya que además de los ovocitos genera los
polocitos o células polares que son células con glucógeno que actúan como
bolsas de nutrientes para el ovocito. Como solo se completa si hay fecundación, el
gameto femenino no ha completado aún la meiosis II y por consiguiente se trata
de una célula 1n 2c

5. DIFERENCIACIÓN FOLICULAR

proceso de maduración del folículo ovárico, una estructura compuesta por células
de la granulosa que rodean el ovocito  y dentro de la cual se desarrolla la
ovogénesis o división meiótica del ovocito.
 Folículo primordial: capa simple de células foliculares
 Folículo primario unilaminar: capa de células cúbicas
 Folículo primario avanzado: varias capas de células cúbicas
 Folículo secundario: presenta una teca interna vascularizadas y una teca
externa la cual presenta células del tejido conectivo.
 Fase antral o vesicular.
 Folículo de Graaf (el folículo grande ya listo para la ovulación).

6. SISTEMA SEXUAL FEMENINO

El sistema sexual femenino es el espacio anatómico y fisiológico donde tiene lugar


la formación de gametos femeninos - Ovocito / ovocélula / Ovulo y la fecundación.

Los ovocitos son liberados cada ciclo regular de 28 días durante la ovulación, y
depositados en la correspondiente trompa uterina para su eventual fecundación o
para su reabsorción en caso de que no sean fecundados.
ORGANIZACIÓN ANATÓMICA E HISTOLÓGICA

-       OVARIO:

 Posee tres capas:


1.    Capa superficial: epitelio simple cubico.
2.    Corteza: parénquima ( folículos ováricos) y estroma ( tejido
conectivo denso fibras musculares lisas).
3.    Medula: tejido conectivo fibroeslastico, tejido conectivo laxo, red
microvascular arterial venosa linfática.
 
Manuel Santiago Garcia Velosa 66416614
Taller de práctica de laboratorio de embriología.
14/09/2017

-       TROMPA UTERINA:

Posee cuatro capas:

 1.    Mucosa: epitelio cilíndrico simple ciliado, células ciliadas y células secretoras
o no ciliadas.

2.    Submucosa: tejido conectivo laxo y denso, red microvadcular arterial, venosa
y linfática.

3.    Muscular: fascículos circulares y longitudinales de musculo liso.

4.    Serosa: peritoneo visceral ( tejido conectivo laxo y denso, mesotelio )


 

-       UTERO:

 Posee tres capas:

 
1.    Endometrio: mucosa uterina y submucosa. La mucosa uterina se
divide en dos estratos:
 
-Estrato funcional: células ciliadas ( epitelio cilíndrico simple ), células
secretoras ( glándulas endometriales y secreción mucosa)
 
-Estrato basal: regenera el estrato funcional durante el ciclo uterino.  

 
2.    Miometrio: fascículos circulares y longitudinales de musculo liso.
3.    Perimetrio: peritoneo visceral: tejido conectivo laxo y denso,
mesotelio.

 CUELLO UTERINO se divide en:

 1.    Exocervix: epitelio estratificado plano húmedo.

2.    Endocervix: epitelio de revestimiento simple cilíndrico con células ciliadas y


secretoras, epitelio glandular glándulas endocervicales

 -       CANAL VAGINAL O VAGINA: se divide en tres capas


Manuel Santiago Garcia Velosa 66416614
Taller de práctica de laboratorio de embriología.
14/09/2017

 1.    Mucosa: epitelio de revestimiento plano estratificado húmedo. Las células


parenquimatosas se organizan en tres estratos:

-       Estrato basal: celular cubicas acilindricas, regeneración de epitelio.

-       Estrato medio: células aplanadas.

-       Estrato superficial: células escamosas pavimentosas eosinofilas.

-       Tejido conectivo subyacente laxo y denso, red microvascular arterial, venosa
y linfática.

-       Muscular: fascículos longitudinales y circulares de musculo liso

-       Adventicia:
1.    Estrato interno: circunda al miometrio constituido por tejido
conectivo fibroeslastico.
2.    Estrato esterno: tejido conectivo laxo y denso se fusiona con la
túnica adventicia de las estructuras circundantes. 

7. CUERPO AMARILLO

El cuerpo amarillo se forma a partir de las células de la membrana granulosa y de


la teca que quedan en el ovario, cuando el folículo se ha roto. Tras la ovulación la
cavidad resultante se llena de sangre como consecuencia de la hemorragia,
formando después un pequeño coágulo. La sangre derramada se mezcla con el
líquido folicular residual y quedan en la parte central del folículo. La pared del
folículo roto se colapsa y forma pliegues, las células de la membrana granulosa y
de la teca proliferan y aumentan mucho de tamaño, convirtiéndose en las llamadas
células luteínicas. En el citoplasma de las células luteínicas referidas se acumulan
gotas de lípido y pigmento, dándole el aspecto de un cuerpo amarillo o cuerpo
lúteo. El cuerpo amarillo funciona como una glándula endocrina temporal,
secretando la progesterona que actúa sobre la mucosa uterina. Debido a la
estimulación mantenida de LH, el cuerpo amarillo se desarrolla y alcanza un
diámetro aproximado de 2 cm. Si se produce la fecundación, el cuerpo amarillo
permanece durante algunos meses y aumenta notablemente de volumen,
denominándose entonces cuerpo amarillo del embarazo. Si, por el contrario, el
óvulo no es fecundado, se nombra cuerpo amarillo de la menstruación, y se
mantiene aproximadamente 10 días con posterioridad a la ovulación, luego de lo
cual comienza a involucionar. La involución trae consigo disminución en la
vascularización y el tamaño de las células que experimentan degeneración grasa.
Además, se incrementa el tejido conjuntivo entre las células luteínicas, y se
Manuel Santiago Garcia Velosa 66416614
Taller de práctica de laboratorio de embriología.
14/09/2017

transforma así el cuerpo amarillo en una cicatriz blanca denominada cuerpo


albicans. Cada cuerpo albicans permanece en los ovarios de la mujer como
cicatriz resultante de las ovulaciones y embarazos durante la vida sexual.

8. CUERPO ALBICANS

el cuerpo lúteo se contrae debido a la degeneración de las células amarillas


(luteólisis) y forma una masa de tejido fibroso cicatrizante llamada cuerpo albicans.
el cuerpo albican es una Cicatriz de tejido fibroso que aparece en la superficie del
ovario como consecuencia de la degeneración del cuerpo amarillo.

9. IMPLANTACIÓN

La implantación del embrión humano es el proceso por el que el embrión se ancla


al endometrio. La implantación comienza al final de la primera semana séptimo u
octavo día después de la fecundación del óvulo por el espermatozoide y se
extiende hasta el final de la segunda semana —14 días después de la
fecundación. En el momento de la implantación la mucosa del útero está en la fase
secretora.

10. DECIDUA

Mucosa uterina o endometrio. Cuando está dispuesta para la anidación del


embrión se denomina decidua de la gravidez. La parte que comprende desde la
mucosa uterina superficial a su capa basal se desprende en cada menstruación
(decidua menstrual).

11. FORMACIÓN DE LA PLACENTA

Al inicio del embarazo, el huevo está envuelto por el trofoblasto, un conjunto de


células que se transformarán en la futura placenta. Estas células son las que
garantizan la nidación del huevo en el útero, introduciéndose en la mucosa uterina,
donde se producirán múltiples brotes que crearán conductos hacia los vasos
sanguíneos que irrigan el útero de la madre.
El trofoblasto estará formado por dos capas: Una interna llamada citotrofoblasto y
otra externa denominada sincitiotrofoblasto.
El sincitiotrofoblasto se dirigirá al endometrio a través de las enzimas proteolíticas
con la intención de llegar a la mucosa uterina, donde se formará la placenta.
Justo al principio del embarazo, el huevo está envuelto por una capa de células
llamada trofoblasto: es la futura placenta. Estas células, que garantizan la nidación
del huevo en el útero, se introducen en la mucosa uterina. Allí proliferan y
Manuel Santiago Garcia Velosa 66416614
Taller de práctica de laboratorio de embriología.
14/09/2017

producen múltiples brotes. Así se forma una especie de árbol frondoso, con rama
muy enmarañadas que se dirigen hacia los vasos sanguíneos que irrigan el útero
de la madre. La sangre del feto, por su parte, irriga las miles de pequeñas yemas
situadas en el extremo de las ramas. Los intercambios se verifican entre ambos
lados de las paredes de las yemas, sin que las dos sangres se mezclen.
La placenta se forma entre la semana 4 de gestación y el cuarto mes de
embarazo:
Está bien delimitada a partir del tercer mes y los intercambios con el feto no están
del todo establecidos hasta el inicio del cuarto mes. Luego, la placenta crece
paralelamente al desarrollo del útero. Al final, se parece a un disco esponjoso de
20 centímetros de diámetro y 3 cm de grosor, y pesa de 500 a 600 gramos.

12. PRIMERA SEMANA


 Está el proceso de ovulación donde el ovocito rodeado de zona pelúcida
cae en la trompa de falopio para comenzar la implantación
 El espermatozoide pasa por dos procesos para fecundar el ovocito que son:
capacitación y reacción acrosómica
 La fecundación da lugar a la segmentación: proceso de división mitótica
que aumenta el número de células o blastómeros, luego sigue la
compactación.
 Existe membrana interna (embrioblasto) y membrana externa (trofoblasto)
 Comienza cuando el embrión hasta ahora el cigoto luego por la
compactación se convierte en mórula hasta ser un blastocito
 El útero se encuentra en fase secretora.

13. SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO

 El trofoblasto se diferencia en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.


 El embrioblasto se diferencia en epiblasto e hipoblasto.
 El mesodermo extraembrionario se divide en un par de capas la
somatopleura y la esplacnopleura.
 Dos cavidades se forman la cavidad amniótica y la del saco vitelino.
 Aparece una primitiva circulación uteroplacentaria.
 Se forman las vellosidades primarias

14. TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO


Manuel Santiago Garcia Velosa 66416614
Taller de práctica de laboratorio de embriología.
14/09/2017

Da comienzo el proceso denominado gastrulación, etapa del desarrollo


embrionario en la que se forman distintas capas llamadas capas germinales o
capas de tejidos primarios, el ectodermo o capa externa que rodea al embrión, el
mesodermo, capa formada por células que forman la parte superior del blastocito y
finalmente la tercera capa denominada endodermo, capa formada por las células
más internas del conjunto embrionario.
Se empiezan a definir los extremos, por un lado, el embrión poseerá una región
cefálica que junto a un delgado filamento originará el sistema nervioso central, otra
región definirá la cola y empezarán a aparecer otras regiones, la región ventral, la
región dorsal, el lado izquierdo y el lado derecho.
En apenas 1,5 milímetros se encuentran definidos los planes de trabajo y el
desarrollo celular se apresura a llevarlos a cabo.

15. PERIODO EMBRIONARIO

Este Periodo llamado también el de la organogénesis se extiende desde la tercera


hasta la octava semana de desarrollo, y es en su transcurso cuando cada una de
las tres hojas germinativas, ectodermo, mesodermo y endodermo, da origen a
tejidos y órganos específicos

Las capas germinativas ectodérmicas derivan los órganos y estructuras que


mantienen contacto con el mundo exterior:
a) sistema nervioso central
b) sistema nervioso periférico
c) epitelio sensorial del oído, nariz y el ojo, y
d) epidermis, incluido el pelo y las uñas.
Además, da origen a las glándulas subcutáneas, glándulas mamarias, glándula
hipófisis y el esmalte dental.

Las hojas germinativas mesodérmicas forman una delgada de tejido laxo a cada
lado de la línea media.  Sin embargo, por el decimoséptimo día, las células
próximas a la línea media proliferan y forman una capa engrosada de tejido,
denominada mesodermo paraxial. Más lateralmente la hoja mesodérmica sigue
siendo delgada y se conoce como lámina lateral (mesodermo lateral). Con la
aparición y coalescencia de cavidades intercelulares en el mesodermo lateral, el
tejido queda dividido en dos hojas:
a) una capa que continua con el mesodermo que recubre al amnios, y que se
denomina hoja somática o parietal del mesodermo
b) una capa que continúa con el mesodermo que reviste el saco vitelino,
denominada hoja esplácnica o visceral del mesodermo. Estas dos capas, en
conjunto revisten una cavidad neoformada, la cavidad o celoma Intraembrionario,
que a cada lado del embrión se continúa con la cavidad o celoma
Manuel Santiago Garcia Velosa 66416614
Taller de práctica de laboratorio de embriología.
14/09/2017

extraembrionario. El mesodermo intermedio conecta al mesodermo paraxial y a la


lámina del mesodermo lateral.
Los derivados del Mesodermo tenemos:
a) Tejidos de Sostén: tejido conectivo, cartílago y hueso (columna vertebral)
b) músculo liso y estriado
c) células sanguíneas y linfáticas, paredes del corazón y vasos sanguíneos y
linfáticos
d) Riñones, gónadas y los conductos correspondientes
e) Porción cortical de la glándula suprarrenal.

El tracto gastrointestinal es el principal sistema orgánico derivado de la hoja


germinativa endodérmica. Esta hoja cubre la superficie ventral del embrión y
constituye el techo del saco vitelino. En la parte anterior el endodermo forma el
intestino anterior; en la región de la cola, el intestino posterior. El sector
comprendido entre el intestino anterior y posterior se denomina intestino medio.
Durante cierto tiempo, el intestino medio se comunica con el saco vitelino a través
de un grueso pedículo, el conducto onfalomesenterico o vitelino.

De ahí que la hoja germinativa endodérmica forma en un comienzo el


revestimiento epitelial del intestino primitivo y de las porciones intraembrionarias
de la alantoides y del conducto vitelino. Es estas etapas más avanzadas del
desarrollo da origen.
a) al revestimiento epitelial del aparato respiratorio
b) al parénquima de la glándula tiroides, paratiroides, el hígado y el páncreas
c) estroma reticular de las amígdalas y el timo
d) el revestimiento epitelial de la vejiga y la uretra
e) al revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y de la trompa de Eustaquio o
auditiva.

16. HECHOS IMPORTANTES DEL PERDIODO FETAL

 Se extiende desde la novena semana de gestación hasta el nacimiento


 Maduración de los sistemas de órganos.
 Hay una desaceleración del crecimiento de la cabeza
La madre puede reconocer claramente los movimientos del feto.
 La placenta está formada por una parte fetal y otra materna.
 Tiene gran importancia el amios y el cordon umbilical para el movimiento y
nutricion del feto.

17. IMPRONTA GÉNICA:


Manuel Santiago Garcia Velosa 66416614
Taller de práctica de laboratorio de embriología.
14/09/2017

La impronta genómica es un proceso biológico por el cual un gen o dominio


genómico se encuentra marcado bioquímicamente indicando su origen parental.
Las improntas genómicas pueden ser covalentes (por metilación de ADN) o no
covalentes (por interacciones proteína-ADN, ADN-ARN o localización genómica en
el espacio nuclear). El proceso de impronta requiere una maquinaria enzimática
nuclear que mantiene estas marcas epigenéticas a lo largo del ciclo celular. La
impronta parental se establece durante la gametogénesis, en la que un
cromosoma de cada pareja de homólogos es segregado al espermatozoide o al
óvulo; posteriormente, durante la embriogénesis y el desarrollo a adulto, los alelos
de los genes improntados se mantienen en sus dos estados
epigenéticos/"conformacionales": materno o paterno.
De esta manera, las improntas genómicas hacen de molde en su propia
replicación, son heredables, y pueden ser identificadas mediante análisis
molecular, sirviendo como marcadores del origen parental de las regiones
genómicas.

18. RED DE REGULACIÓN GENICA

Una red de regulación génica o red de regulación genética (GRN) es una


colección de segmentos de ADN en una célula que interactúan entre sí
(indirectamente a través de su ARN y productos de expresión de proteínas) y con
otras sustancias en la célula, con lo que regulan las tasas a las que los genes de
la red se transcriben en ARNm. En general, cada molécula de ARNm va a
construir una proteína específica (o un conjunto de proteínas). En algunos casos,
esta proteína será estructural, y se acumulará en la pared celular o dentro de la
célula para darle propiedades estructurales particulares. En otros casos, la
proteína será una enzima, una micro-máquina que cataliza una determinada
reacción, como el catabolismo de una fuente de alimento o una toxina. Algunas
proteínas, aunque sólo sirven para activar otros genes, son los factores de
transcripción, que son los principales actores en las redes de regulación o
cascadas. Al unirse a la región promotora, ubicada en el comienzo de otros genes,
los activan, iniciando la producción de otra proteína, y así sucesivamente. Algunos
factores de transcripción son inhibidores.

19. GENES MAESTROS

Gen maestro o master gene es aquel gen que actúa como factor clave
controlando a otros genes. Su acción determina el comportamiento de estos genes
y dirige sus funciones.

20. FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN


Manuel Santiago Garcia Velosa 66416614
Taller de práctica de laboratorio de embriología.
14/09/2017

En biología molecular y genética, un factor de transcripción (a veces llamado


factor de unión a una secuencia específica de ADN) es una proteína que une
secuencias específicas de ADN, controlando así la transcripción de la información
genética de ADN a ARN mensajero.12 Los factores de transcripción hacen esto
solos o en conjunto a otros complejos proteicos promoviendo (como un activador)
o silenciando (como un represor) el reclutamiento de la RNA polimerasa (la
enzima que hace la transcripción de información genética de ADN a RNA) a genes
específicos.345

Una característica determinante de los factores de transcripción es que contienen


uno o más dominios de unión al ADN (DBD por sus siglas en inglés, DNA-binding
domains), los cuales se unen a secuencias específicas de ADN adyacentes a los
genes que regulan. Proteínas adicionales como coactivadores, remodeladores de
cromatina, histona acetiltransferasas, deacetilasas, cinasas y metiltransferasas,
también juegan papeles cruciales en la regulación genética, pero carecen de
DBDs y, por lo tanto, no son clasificados como factores de transcripción.

21. GENES RELACIONADOS CON POSICIÓN

El modelado craneocaudal del eje embrionario está bajo el control de genes de la


homeosecuencia. Están dispuestos en cuatro grupos HOXAA, HOXB, HOXC y
HOXD.

22. IMPORTANCIA DE LA NOTOCORDA

la notocorda juega un papel estructural importante. Como tejido, se encuentra más


cercano al cartílago y es problable que represente una forma primitiva de cartílago.
De acuerdo a esto, la notocorda sirve como esqueleto axial del embrión hasta que
otros elementos como las vértebras se formen. Las células de la notocorda
producen una vaina gruesa basal de membrana, y retienen materiales hidratados
en grandes vacuolas.

23. CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL

Las células de la cresta neural se originan por señales inductoras de la placa


neural y el ectodermo superficial entre los cuales está ubicado. La presencia de
Wnt, Bmp4 y 7 en el ectodermo adyacente y Fgf8 del mesodermo inducen la
especificación de los precursores de la cresta neural los cuales comienzan a
expresar Msx-1 y Pax3. La cresta neural inducida expresa Snail 1 y Snail 2 (antes
llamado slug) importantes para que las células de la cresta neural puedan migrar.
La transición epitelio-mesénquima de las células de la cresta neural, involucra la
Manuel Santiago Garcia Velosa 66416614
Taller de práctica de laboratorio de embriología.
14/09/2017

pérdida de uniones célula-célula y con ello pérdida en las moléculas de adhesión


características del tubo neural como N-CAM, E-cadherina y Ncadherina, una vez
que las células de la cresta neural terminan su migración y se diferencian las
moléculas de adhesión se vuelven a expresar.
Las células de la cresta neural se pueden dividir en tres dominios, según el lugar
donde originan a sus derivados.

24. IMPORTANCIA DE LA MEMBRANA BUCOFARÍNGEA


Los factores de transcripción son de relevancia clínica por al menos dos razones:
(1) mutaciones pueden ser asociadas con enfermedades específicas y (2) pueden
ser objetivos de medicamentos.
Membrana cloacal:
Membrana a nivel de parte terminal de intestino, conformada por unión ecto-
endodermo, a nivel del proctodeo y que marca el punto de formación de la cloaca.

25. MEMBRANA CLOACAL

La membrana cloacal (proctodeo) está constituida por capas apuestas de


ectodermo y endodermo, y sirve como barrera entre la cloaca y la depresión
ectodérmica denominada proctodeo. Un tabique de tejido mesodérmico llamado
tabique urorrectal se sitúa entre el intestino posterior y la base de la alantoides.
Durante las semanas sexta y
séptima el tabique urorrectal avanza hacia la membrana cloacal. Al mismo tiempo,
las crestas mesodérmicas laterales se extienden hacia la cloaca. El crecimiento
combinado de las crestas laterales y del tabique urorrectal hacia la membrana
cloacal divide la cloaca en el recto y el seno urogenital.

26. SOMITAS

Si bien son estructuras transitorias tiene una importante actuación en cuanto a


organizar el patrón segmentario en los embriones de los vertebrados. Así dan
inicio a las células que van a formar la dermis de la piel dorsal, las vértebras y las
costillas, los músculos esqueléticos de la espalda, de las extremidades y de la
pared corporal.
Cada uno se forma desde la parte anterior hacia la posterior y se puede dividir en
3 partes:
-Dermatoma o región exterior de la somita y que forma la dermis del tronco.
Manuel Santiago Garcia Velosa 66416614
Taller de práctica de laboratorio de embriología.
14/09/2017

-Esclerotoma que es la parte que se halla frente a la notocorda, de donde nacen


las células que dan origen a las costillas y vértebras.
-Miotoma que es la parte del medio de la somita, que da inicio a la mayor parte de
los músculos esqueléticos.

26. COMENTARIO

Esta práctica de laboratorio fue pertinente debido a que permitió afianzar de una
mejor manera los conocimientos adquiridos con el desarrollo de los diferentes
seminarios ya que con base en estos conocimientos la diferenciación de las
diferentes estructuras de las placas observadas en el laboratorio se pudo realizar
de una manera idónea generando una retroalimentación de la mayoría de los
temas que se han visto hasta el momento en el desarrollo del curso, además con
el desarrollo del taller de laboratorio se pudo estudiar temas que son de suma
importancia para el desarrollo del parcial, en conclusión fue una práctica adecuada
realizada en el mejor momento del curso de embriología ya que contenía los
temas necesarios para reforzar conocimientos.

REFERENCIAS
Manuel Santiago Garcia Velosa 66416614
Taller de práctica de laboratorio de embriología.
14/09/2017

Sadler, T. W. (2016) Embriología Médica. Barcelona, España: Wolters Kluwer.


Arteaga, S. y García, M. (2013) Embriología Clínica. México, D.F: Editorial Médica
Panamericana.
Carlson, M. (2014) Embriología Humana y Biología del desarrollo. Madrid, España:
Elsevier.

También podría gustarte