Está en la página 1de 6

“EL NEOCOLONIALIMO LATENTE”

INTRODUCCIÓN
“Ama a tu tierra como a ti mismo”, está frase debe estar presente en cada uno de nosotros para
fortalecer la dignidad e identidad de Bolivia, como también debemos dejar de lado el miedo
que nos dejó como herencia los españoles, ese miedo que nos impide tener un desarrollo pleno
que tanta falta le hace a nuestro país.
En el presente ensayo se dará a conocer el sometimiento de la colonia hacia los pueblos
indígenas originarios; el sistema de dominio utilizando la violencia física y la violencia
psicológica; el consumismo durante la colonia y en la actualidad como forma de auto
esclavización moderna; el eurocentrismo en el curso de la vida desde la colonia hasta nuestros
días con la tendencia de practicar los valores sociales y culturales de Europa. Además,
tomaremos en cuenta los tipos de adoctrinamiento como factor de impedimento para conseguir
la libertad plena.
En este sentido se explicará cada una de estas temáticas; para comprender desde las ciencias
sociales los cambios culturales de nuestro entorno y especialmente las trasformaciones
culturales que atraviesan los grupos indígenas de nuestro país.
El contenido de este trabajo es tan sólo un pequeño análisis de nuestra realidad boliviana, una
crítica de mi persona para dar a conocer que la sociedad de nuestro país esta siendo guiada por
un paradigma eurocéntrica que debe ser cuestionada, para construir nuestro propio camino y
así conseguir el bienestar social.
DESARROLLO
La opresión sobre los pueblos indígenas se inició con la invasión española que fragmentó
nuestro propio desarrollo y fragmentó nuestro paradigma andino. Un paradigma de valores de
respeto, reciprocidad y complentariedad con la Madre Tierra. Los españoles con su insaciable
sed de conseguir oro colonizaron de manera violenta a los pueblos de América latina con la
excusa de civilizar e impartir la evangelización.
Estos hombres blancos nos consideraban salvajes y barbaros; porque no conocíamos el valor
monetario, ni tampoco la codicia, además que nos impusieron su religión y así se adentraron a
la subjetividad del indígena para remplazarla por el miedo a un Dios castigador. La esclavitud
inhumana empeoraba cada vez más, el adoctrinamiento era inevitable; porque nos hicieron
creer que ellos sólo venían a civilizarnos.
La esclavitud era normal para los españoles y solo codiciaban el precioso mineral a cualquier
precio. El oro estaba aquí en el Abya Yala, nuestras tierras eran bendecidas con riquezas; pero
paradójicamente era el motivo y la causante de nuestra esclavitud.
“Había, sí, oro y plata en grandes cantidades acumuladas en la meseta de
México en el altiplano andino. Hernán Cortés reveló para España en 1519, la
fabulosa magnitud de tesoro azteca de Montezuma y después llegó a Sevilla
el gigantesco rescate di un aposento lleno de oro y dos de plata, qué
francisco Pizarro hizo pagar al inca Atahualpa antes de estrangularlo”
(Galeano,1970,207).
La colonia implantó un sistema de dominio utilizando la violencia física y la violencia
psicológica que a la larga transformó la cultura y la remplazó por otra. No sólo ejercieron el
dominio político, social y territorial sino también el dominio cultural. Los blancos nos hicieron
creer que su cultura era la mejor de todas y que era digno de ser imitados. La cultura es
definida por Tylor, E. B. (1981) como sentido etnográfico, todo complejo que, conformado
por el conocimiento, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras
capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad.” (p.
29)

Intentaron borrar nuestra cultura, pero no lo consiguieron en su totalidad; porque es claro que
aún persiste y es evidente también que con el avance de la modernidad se vaya a perder.
Nuestros pueblos indígenas están enfrente a una modernidad acompañada de racismo,
discriminación y sobre todo consumismo.
El consumismo durante la colonia era acumular oro, en la actualidad el consumismo es
acumular cosas de la mejor calidad, somos víctimas de la codicia insaciable donde
acumulamos objetos innecesarios para la vida y lo peor es que nos auto esclavizamos para
conseguirlo. Estamos dominados por el deseo irracional del consumismo que paso de la
necesidad a un estatus ante la sociedad. Además, estamos enajenado la libertad plena y nos
convertimos en autómatas u obreros que se auto esclavizan con el único fin de buscar la
felicidad fingida. Aníbal Quijano explica el término de la esclavitud de la siguiente manera:
En América la esclavitud fue deliberadamente establecida y organizada
como mercancía para producir mercancías para el mercado mundial y, de
ese modo, para servir a los propósitos y necesidades del capitalismo. Así
mismo, la servidumbre fue impuesta sobre los indios, inclusive la
redefinición de las instituciones de la reciprocidad, para servir los mismos
fines, por ejemplo, para producir mercancías para el mercado mundial (p.
219)

No obstante, el consumismo es producto de la herencia que nos dejó la colonia y a hora es


causantes de la decadencia de la identidad cultural y el germen de la discriminación. Hoy se
vive con la cultura del sometimiento y la tiranía que nos lleva a formar personas sin distinción
o identificación cultural significativa. La esencia y el significado de la cultura de nuestro país
se está banalizándose poco a poco y esa es una de las razones de la crisis de identidad.
Hoy por hoy, la población misma prefiere seguir imitando la cultura foránea, en especial la
cultura europea, por ende, seguimos llenando la cabeza de ideas de que la piel blanca es la
mejor, el ser alto es bueno, comer con tenedor y cuchillo son signos de civilización, vestir con
los últimos atuendos es sinónimo de aceptación, etc. Asimismo, se sigue aspirando tener el
apellido foráneo, desvalorizando y discriminado los apellidos de nuestros ancestros. Hay
muchos padres que aún no aceptan que su hija o hijo tenga una relación con una persona de
apellido Mamani o Condori, sino más bien prefieren perder del todo el apellido aborigen. En
este sentido la mayor parte de la sociedad aún no tienen la autoaceptación plena.
Muchas veces escuchamos decir a las personas: “tu hijo blanconsito había nacido, que linda
wawa”. Asimismo, la mayor parte de las mujeres expresan sus gustos en relación a la pareja de
la siguiente manera: “quiero un hombre alto, fornido, y guapo”. Ambas expresiones reflejan la
aspiración de ser el otro, el europeo.
En el curso de la vida desde la colonia hasta nuestros días seguimos con la tendencia de
practicar los valores sociales y culturales de Europa, seguimos creyendo que los patrones o
modelos europeos son únicos y universales, y lo más lamentables seguimos despreciando lo
poco que quedad de nuestra cultura originaria.
Para Quijano (2014) el eurocentrismo es, aquí, el nombre de una
perspectiva de conocimiento cuya elaboración sistemática comenzó en
Europa Occidental antes de mediados del siglo XVII, aunque algunas de
sus raíces son sin duda más viejas, incluso antiguas, y que en las centurias
siguientes se hizo mundialmente hegemónica recorriendo el mismo cauce
del dominio de la Europa burguesa. Su constitución ocurrió asociada a la
específica secularización burguesa del pensamiento europeo y a la
experiencia y las necesidades del patrón mundial de poder capitalista,
colonial / moderno, eurocentrado, establecido a partir de América”. (p. 218)
No obstante, hay prácticas culturales originarias, uno de ellos es la fiesta de todos los santos,
que durante la colonia ha sido sujeta a modificaciones a manos de la religión católica. Hoy en
día esta tradición va perdiendo el valor significativo_ subjetivo de algunos grupos indígenas,
esto a consecuencia de la globalización moderna, que conjuntamente vine de la mano de los
medios masivos de comunicación o las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación).
Muchas veces, los grupos indígenas son sujetas al adoctrinamiento promovido tanto por las
élites sociales dominantes, por grupos religiosos e ideológicos extremistas, por las políticas
gubernamentales establecidas del momento, por los medios masivos de comunicación, entre
otros. Asimismo, según la Real Academia Española y Asociación de Academias de la
Lengua Española (2014), nos dice que el adoctrinamiento es el conjunto de medidas y
prácticas educativas y de propaganda encaminadas a inculcar determinados valores o
formas de pensar en los sujetos a los que van dirigidas”. (p. 41)

Nuestra identidad en la actualidad ha sido fragmentada de manera obligada y voluntaria, por


el cual estamos en crisis frente a nosotros mismos, no sabemos con certeza quiénes
queremos ser. Por estas razones seguimos siendo marionetas de los foráneos que nos
manipulan y nos alinean a su antojo.
Hoy por hoy, el sistema neocolonial ha fragmentado nuestro propio desarrollo con
lineamientos de progreso, lineamientos de aceptación, lineamientos del deseo de ser el otro
y por lo tanto
CONCLUSIÓN
Este ensayo ha sido enfocado en el neocolonialismo actual en nuestro país, en la realidad de la
sociedad boliviana y de los grupos originarios, revelando que la conquista trajo consigo
aspectos negativos que aún son visibles en la población. No obstante, el eurocentrismo es el
imaginario de la mayor parte de la sociedad boliviana. Con ello, las manifestaciones culturales
de los pueblos originarios adoptan nuevas formas de manifestación para posteriormente
implantarlas en la memoria colectiva del futuro.
Si el neocolonialismo sigue latente en nuestro país, es de seguro que el dividuo continuará
auto esclavizándose excesivamente con el fin de acumular objetos que a la serán sustituida por
otro. Por otra parte, el querer ser el otro ha traído problemas de discriminación y racismo de
origen europeo donde hoy por hoy persiste a pesar de las normativas vigentes del Estado
Plurinacional de Bolivia. Eso demuestra que el problema está en el esquema mental
eurocéntrica.
Si seguimos con la idea de ser el otro, los problemas de desigualdad social no terminarán
jamás. Hoy por hoy debemos vivir de manera armoniza, rescatando las manifestaciones
positivas de nuestros pueblos originarios para el bienestar social. Asimismo, debemos dejar de
lado los aspectos negativos de la colonia, sacar de nuestro esquema mental de que querer ser el
otro, el europeo blanco.
BIBLIOGRAFÍA
Galeano, E. (1970) Las venas abiertas de América Latina. Uruguay: Ediciones El sol.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014).


Adoctrinar, Diccionario de la lengua española (23.ª edición): Madrid: España.

Quijano, A. (2014) Colonialidad, del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires,
Argentina: Clacso.

Dussel, E. (2000) Europa, modernidad y eurocentrismo. Buenos Aires, Argentina: Clacso.

Dussel, E. (2000) Europa, modernidad y eurocentrismo. Buenos Aires, Argentina: Clacso.

Reinaga, F. (2012) Tawa Inti Suyu. La Paz, Bolivia: Wa-gui.

Mesa, J. Gisbert, T. Mesa, C. D. (1997). Historia de Bolivia. La Paz, Bolivia: Gisbert.

También podría gustarte