Está en la página 1de 154

PACIFICADORES

Revisado y actualizado
Una guía bíblica para
resolver conflictos personales

Ken Sande
Citas tomadas de las siguientes versiones de la Biblia:
Nueva Versión Internacional, Reina-Valera 1960,
Reina-Valera 1995, Biblia de las Américas.
Traducción
Alejandro Field
Tercera edición en español 2008
Impreso en México bajo licencia de
Peacemaker Ministries por:
© EDICIONES LAS AMÉRICAS AC.
Prol. Reforma 5514 CP. 72130
Apartado Postal 78 CP. 72000
Puebla, Pue., México
Tels. 248-3923 / 248-2323 Fax. 2495984
© 1991, 1997, 2004 por Kenneth Sande
© 2004 de Peacemaker® Ministries
Publicado por Peacemaker Ministries®
P.O. Box 81130, Billings, MT 59108
Estados Unidos de América
+1 (406) 256-1583
www.Peacemaker.net
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida, almacenada en
un sistema de recuperación o transmitida de ninguna forma o por cualquier medio –por ejemplo:
electrónico, fotocopia, grabación– sin el permiso escrito previo de la editorial. La única excepción son
breves citas en críticas impresas.
ISBN 970-9722-05-0
Para Corlette, cuyo amor y aliento me impulsaron a seguir escribiendo
y a Kris, cuyas observaciones y sentido común fueron tan enriquecedores para este libro

Índice
¿Qué tiene de nuevo la tercera edición en inglés?
Prólogo
Primera parte Glorifique a Dios
1. El conflicto brinda oportunidades
2. Viva en paz
3. Confíe en el Señor y haga el bien
Segunda parte Saque la viga de su ojo
4. ¿Vale la pena realmente pelear por esto?
5. El conflicto empieza en el corazón
6. La confesión trae libertad

1
Tercera parte Restaure humildemente
7. A solas con él
8. Hable la verdad en amor
9. Lleve consigo a una o dos personas más
Cuarta parte Vaya y reconcíliese
10. Así como el Señor los perdonó, perdonen también ustedes
11. Vele también por los intereses de los demás
12. Venza el mal con el bien
Conclusión: El Compromiso del Pacificador
Anexo A: Una lista de verificación para el pacificador
Anexo B: Formas alternativas de resolver disputas
Anexo C: Principios de restitución
Anexo D: ¿Cuándo está bien acudir a los tribunales?
Anexo E: La organización Peacemaker Ministries
Anexo F: Cómo cultivar una cultura de paz en su iglesia

Prólogo a la segunda edición española


Cuando Chip Zimmer, Director Internacional de Peacemaker Ministries, nos comentó el deseo de
publicar una nueva edición en español de esta obra, nos sentimos sumamente agradecidos a Ken Sande y
todo el equipo de Peacemaker Ministries por considerar la necesidad de tener esta guía práctica
disponible en nuestro idioma. Sabíamos que contar con este volumen motivaría a muchos a profundizar
en el significado y la práctica del autoanálisis, el arrepentimiento, el perdón, la restauración y la
reconciliación, claves de la solución de conflictos fundada en los principios del evangelio de Jesucristo.
Bajo el liderazgo de Chip Zimmer y Molly Routson, comenzamos entonces a consultar con colegas de la
región a fin de que esta traducción fuera lo más adecuada posible, dada la diversidad de usos del idioma
español que existe entre los países de América Latina y otras partes del mundo. La labor fue ardua y
Alejandro Field, traductor de esta segunda edición en español, ha hecho un trabajo admirable.
Uno de los desafíos de este esfuerzo fue la selección de un título apropiado en nuestro idioma. A
diferencia de la voz inglesa Peacemaker, que no tiene especificidad de género, la voz en español
Pacificador si la tiene. De otro lado, en Latino América a este término se le reconoce una connotación
diferente a la bíblica, en los varios países de nuestra región que sufrieron períodos de violencia política, la
palabra “pacificación” evoca circunstancias trágicas que involucran dolorosos hechos de violaciones a los
derechos humanos.
Luego de pensarlo mucho, el equipo que trabajó en la revisión de la traducción decidió optar por la
traducción en plural del título original a fin de usar un lenguaje más inclusivo; asumiendo así el desafío
de promover y afirmar la connotación de constructores de la paz que la palabra “pacificadores” realmente
implica.
Confiamos en que esta guía bíblica será un elemento esencial para la transformación de nuestras
iglesias en fuentes de una renovada cultura de paz para nuestra Latinoamérica e instrumento útil en manos
de mujeres y hombres que anhelan hacer la voluntad de Dios transformando el conflicto en una
oportunidad para glorificar al Señor, servir a otros y crecer a la semejanza de Cristo a nivel personal y en
sus comunidades, buscando honrar a Aquél que bendijo a los pacificadores, llamándolos hijos de Dios.
Vilma C. Balmaceda y Carlos Miguel Carrasco P.
Representantes para América Latina
Peacemaker Ministries

2
¿Qué tiene de nuevo la tercera edición en inglés?
Un prólogo completamente nuevo
Un mayor énfasis en el evangelio de Jesucristo como fundamento de la verdadera pacificación
Más ejemplos de resolución de conflictos en la familia, la iglesia y el lugar de trabajo
Una discusión ampliada sobre cómo identificar y dominar los deseos de nuestro corazón que alimentan los
conflictos
Perspectivas adicionales sobre cómo mostrar a otros sus faltas involucrando a intermediarios, usando
historias y metáforas, y ofreciendo esperanza de cambio a través del evangelio
Nuevas formas de entender y practicar el perdón, y de usarlo como una oportunidad para testificar de Cristo
Un nuevo anexo sobre cómo la iglesia puede desarrollar una “cultura de paz”, equipando y ayudando a las
personas para que respondan a los conflictos bíblicamente
Prólogo
Los pacificadores son personas que respiran gracia. Toman constantemente de la bondad y el poder de
Jesucristo, y luego traen su amor, misericordia, perdón, fortaleza y sabiduría a los conflictos de la vida
diaria. Dios disfruta de transmitir su gracia a través de pacificadores y usarlos para disipar el enojo,
mejorar el entendimiento, promover la justicia y alentar el arrepentimiento y la reconciliación.
Como abogado y conciliador cristiano a tiempo completo, he visto cómo esta dinámica poderosa ha
traído paz en cientos de conflictos, incluyendo disputas por contratos, enfrentamientos por divorcios y
custodias, demandas por lesiones personales, rencillas vecinales y divisiones de iglesias. Como uno de los
ancianos de mi iglesia, he visto también cómo Dios obró a través de pacificadores comprometidos para
preservar y aun mejorar la unidad de la congregación mientras luchábamos con serias diferencias sobre la
visión, roles de liderazgo, finanzas, estilo de adoración, empleo de personal, educación de los niños y
programas de construcción.
Como esposo y padre, he visto cómo la pacificación bíblica ha convertido conflictos frustrantes en
oportunidades para que, como familia, enfrentemos nuestros pecados, veamos nuestra necesidad común
del Salvador y nos acerquemos más a Él y el uno al otro. Y, como ex ingeniero y actual líder de un
ministerio paraeclesiástico, he observado cómo aun los temas más difíciles del lugar de trabajo pueden ser
resueltos constructivamente cuando siquiera un sólo empleado decide respirar gracia en medio del
conflicto.
La mayoría de nosotros hemos observado que estos resultados no son frecuentes en nuestro mundo
actual. Cuando las personas se traban en conflictos en una sala de tribunal, una reunión de la
congregación, la alcoba o el lugar de trabajo, las relaciones normalmente quedan severamente dañadas. El
conflicto nos quita tiempo, energía, dinero y oportunidades imposibles de medir en el ministerio o en los
negocios. Lo que es peor, puede destruir nuestro testimonio cristiano. Cuando hay creyentes enredados
encarnizadamente en desacuerdos o fríamente distanciados entre sí, son pocas las personas que prestarán
atención cuando intentemos hablarles del amor reconciliador de Jesucristo.
Pero ocurre también lo contrario. Cuando los cristianos aprenden a ser pacificadores, pueden convertir
un conflicto en una oportunidad para fortalecer relaciones, preservar recursos valiosos y hacer de sus
vidas un testimonio del amor y el poder de Cristo.
Este libro está pensado para ayudarlo a convertirse en este tipo de pacificador. Brinda un enfoque
simple pero integral de la resolución de conflictos. Como este enfoque está fundamentado sólidamente en
la Palabra de Dios, es eficaz para todo tipo de conflicto. Ha sido usado no sólo para resolver las
diferencias normales de la vida cotidiana, sino también para frenar divorcios, impedir divisiones de
iglesias y resolver demandas multimillonarias. Este enfoque para resolver conflictos puede resumirse en
las Cuatro Columnas de la Pacificación.
Glorifique a Dios (1 Corintios 10:31). La pacificación bíblica está motivada y guiada por un profundo deseo
de dar honra a Dios, revelando el amor y el poder reconciliadores de Jesucristo. Al tomar de su gracia,
seguir su ejemplo y poner en práctica sus enseñanzas, podemos liberarnos de las decisiones impulsivas y

3
egocéntricas que empeoran el conflicto, y dar alabanza a Dios manifestando el poder del evangelio en
nuestras vidas.
Saque la viga de su ojo (Mateo 7:5). Atacar a otros sólo genera contraataques. Por esta razón Jesús nos
enseña a reconocer nuestros propios aportes al conflicto antes de centrarnos en lo que han hecho otros.
Cuando pasamos por alto las ofensas menores de los demás y reconocemos sinceramente nuestras propias
fallas, nuestros oponentes frecuentemente responderán de la misma forma. Al disminuir las tensiones,
podrá abrirse el camino para la discusión sincera, la negociación y la reconciliación.
Restaure humildemente (Gálatas 6:1). Cuando los demás no perciben lo que han aportado al conflicto, a veces
tenemos que mostrarles amablemente su falta. Si rehúsan responder adecuadamente, Jesús nos llama a
involucrar a amigos respetados, líderes de iglesia u otras personas objetivas que puedan ayudarnos a
fomentar el arrepentimiento y restablecer la paz.
Vaya y reconcíliese (Mateo 5:24). Finalmente, la pacificación involucra un compromiso con el
restablecimiento de relaciones dañadas y la negociación de acuerdos justos. Cuando perdonamos a otros
como Jesús nos ha perdonado a nosotros, y buscamos soluciones que satisfacen los intereses de los demás
así como los nuestros, se despejan los escombros del conflicto y se abre la puerta para la paz genuina.
Estos principios fueron desarrollados por Peacemaker Ministries, una organización fundada en 1982
para equipar y ayudar a los cristianos y a sus iglesias para responder a conflictos bíblicamente (ver el
Anexo E). Al trabajar a través de una red de personas con el don de la pacificación en todo el mundo,
hemos encontrado que estos principios trascienden las fronteras internacionales y culturales. Han
demostrado ser tan necesarios y eficaces en Corea del Sur, Australia, India, Ruanda, Bulgaria y Perú
como lo son en Estados Unidos.
Estos principios han demostrado ser también contraculturales en todas partes. No importa de qué raza
o país provengamos, ninguno de nosotros se encuentra inclinado naturalmente a obedecer los
mandamientos de Jesús de amar a nuestros enemigos, confesar nuestras ofensas, corregir amablemente a
otros, someternos a nuestra iglesia y perdonar a quienes nos han causado daño. De hecho, si somos
librados a nuestros propios instintos, tenemos una inclinación a hacer precisamente lo opuesto.
Afortunadamente Dios ha provisto una forma para que superemos nuestra debilidad innata como
pacificadores y aprendamos a responder al conflicto constructivamente. Su solución es el evangelio, las
buenas nuevas de que “Cristo Jesús vino al mundo a salvar a los pecadores” (1 Timoteo 1:15). Dios envió
a su Hijo para pagar el precio de nuestros pecados a través de su muerte y resurrección. Cuando creemos
esto y ponemos nuestra confianza en Jesús, Dios perdona todos nuestros pecados. A través del evangelio
también nos permite aprender a resistir la tentación, obedecer sus mandamientos y vivir una vida que lo
honra.
Esta noticia maravillosa puede cambiar radicalmente la forma en que respondemos al conflicto. A
través del evangelio, la Columna Fundamental, el Señor nos permite vivir según las Cuatro Columnas de
la Pacificación. En temor reverente ante su gracia inigualable, encontramos más gozo en glorificar a Dios
que en seguir nuestros propios objetivos egoístas. Cuando nos damos cuenta de que Dios tiene
misericordia de quienes confiesan sus pecados, nuestra actitud defensiva desaparece y podemos reconocer
nuestros errores. Al aceptar y beneficiarnos de la forma en que el evangelio nos muestra amablemente
nuestro pecado, recibimos inspiración para corregir y restaurar humildemente a otros que han hecho lo
incorrecto. Y, al regocijarnos en el perdón liberador de Dios, somos facultados para ir y perdonar a otros
de la misma forma. ¡A través del evangelio, Dios brinda tanto el modelo como la motivación para la
pacificación!
El Señor también ha brindado un poderoso sistema de apoyo para la pacificación. Es la iglesia.
Cuando no podemos resolver un conflicto por nuestra cuenta, Dios ordena a la iglesia local que
intervenga y aporte su sabiduría, recursos y autoridad al problema (Mateo 18:16, 17; Filipenses 4:2, 3; 1
Corintios 6:1–8). Agradezco a Dios por las muchas iglesias que están cumpliendo tan fielmente con esta
importante responsabilidad. Están enseñando a sus miembros a ser pacificadores, capacitando a miembros
con dones para que actúen como entrenadores y mediadores en conflictos, y restableciendo el ministerio

4
de la rendición de cuentas amorosa y redentora como una forma de restaurar a miembros que se han
enredado en el pecado destructivo. Como verá a lo largo del libro, esta clase de capacitación y ayuda de
las iglesias locales ha demostrado ser a menudo la clave para restaurar relaciones, evitar divorcios y
resolver conflictos aparentemente sin esperanza.
Lamentablemente, muchos creyentes y sus iglesias aún no han desarrollado el compromiso y la
capacidad para responder al conflicto de una forma que esté centrada en el evangelio y que sea
bíblicamente fiel. Esto generalmente ocurre porque han sucumbido a la implacable presión que nuestra
cultura secular ejerce sobre nosotros para que dejemos de lado las verdades eternas de la Biblia y
adoptemos el relativismo de nuestra era posmoderna. Si bien muchos cristianos y sus iglesias creen que se
han aferrado a la Palabra de Dios como su norma para la vida, sus respuestas al conflicto, entre otras
cosas, muestran que, en realidad, han cedido mucho terreno al mundo. En vez de resolver diferencias de
una forma claramente bíblica, normalmente reaccionan al conflicto con la misma evitación, manipulación
y control que caracterizan al mundo. De hecho, tanto individualmente como congregacionalmente, han
cedido a la norma posmoderna del mundo, a saber: “¿Qué es lo que parece bueno, suena a verdadero y
parece beneficioso para mí?”.
Esta estructura mental autovalidante y egoísta choca frontalmente con la forma de pensar abnegada
que Dios establece y revela en la Biblia. Espero que este libro lo ayude a ver este choque de culturas más
claramente y a identificar algunas de las formas en que usted y su iglesia pueden haberse desviado de una
firme confianza en Dios y en su Palabra, especialmente cuando se trata de resolver conflictos. También
espero que usted se proponga resistir esta infiltración del mundo y siga deliberadamente un enfoque
bíblico de la pacificación, tanto personalmente como dentro de su iglesia. Para ayudarlo a servir a su
congregación en esta área, he brindado en el Anexo F una visión detallada y una estrategia práctica para
desarrollar una auténtica “cultura de paz” en su iglesia.
Sin embargo, el foco central de este libro será cómo Dios puede ayudarlo a usted, como cristiano
individual, a deshacerse de ideas del mundo sobre cómo resolver conflictos y convertirse en un verdadero
pacificador. Entre otras cosas, le explicará lo siguiente:
Cómo usar el conflicto como una oportunidad para demostrar el amor y el poder de Jesús
Cuándo corresponde pasar por alto una ofensa
Cómo modificar actitudes y hábitos que conducen al conflicto
Cómo confesar ofensas sincera y eficazmente
Cuándo afirmar sus derechos
Cómo corregir a otros eficazmente
Cómo perdonar a otros y lograr una auténtica reconciliación
Cómo negociar acuerdos justos y razonables
Cuándo pedir a la iglesia que intervenga en un conflicto
Cómo tratar con personas que se rehúsan a ser razonables
Cuándo corresponde que un cristiano acuda a los tribunales
A medida que aprenda a tomar de la gracia de Dios y tratar con estos temas de una forma bíblica,
usted podrá seguir un enfoque completamente nuevo para resolver un conflicto. En vez de reaccionar a las
disputas de una forma confusa, defensiva o airada, usted puede aprender a responder al conflicto con
confianza y de forma constructiva. Para estimularlo, todos los principios clave de este libro están
reforzados con ilustraciones tomadas de la vida real. (Los nombres de las personas y algunos hechos
distintivos han sido cambiados para proteger la privacidad de las personas involucradas.)
Cuanto más estudie y aplique los principios de pacificación de Dios, más verá cuán prácticos y
poderosos son. Cuando se los usa a la luz del evangelio, estos principios pueden quitarle al conflicto sus
tendencias destructivas y convertirlo en una oportunidad para encontrar soluciones duraderas para
problemas serios, experimentar un crecimiento personal significativo, profundizar relaciones y, lo que es
mejor, experimentar y demostrar el amor de Dios de una forma nueva y vivificante. Espero que este libro

5
aliente este proceso en su vida y le permita experimentar la plenitud y el gozo que surgen de ser un
pacificador.
Ken Sande

Primera parte
Glorifique a Dios
¿Cómo agradar y honrar a Dios en esta situación?
En conclusión, ya sea que coman o beban o hagan cualquier otra cosa, háganlo todo para la gloria de
Dios.
1 Corintios 10:31

No intentes entrar!”, gritó Francisco desde la puerta. “Tengo un bate, y golpearé a todo el que intente
entrar”.
“Vamos, ¡abre la puerta, Francisco!”, respondió José desde el porche. “Sólo queremos hablar”.
“Esto se está saliendo de control”, dijo Juliana, mientras tiraba de la mano de José. “Creo que
debemos llamar a nuestro abogado para que le hable a Francisco”.
“¡Pero el agente inmobiliario y el comprador estarán aquí en diez minutos! El trato se vendrá abajo si
no pueden entrar para ver la casa”.
“¡Se vendrá abajo mucho más si los persigue con ese bate! Voy a llamar ahora mismo y postergar la
reunión hasta que podamos hacer algo con Francisco”.
“De acuerdo, pero no voy a dejar que demore esta venta para siempre. Tienes dos días para sacarlo de
ahí, Juliana, y luego vendré con mi propio bate. Estoy seguro que Juan y Mateo me acompañarán con
todo gusto”.
José se dirigió furioso a su coche y salió de la propiedad abriendo un surco en la grava con las ruedas
para demostrar su ira.
Mientras Juliana volvía manejando al pueblo, se sentía completamente atrapada entre sus cuatro
hermanos. Desde que había muerto su madre, habían estado peleando por la granja. Francisco había
nacido con una discapacidad que lo había mantenido en la casa toda su vida. En los primeros años su
madre lo había cuidado, pero cuando se debilitó su salud Francisco se encargó de cuidarla, prácticamente
sin moverse de su lado en ningún momento. Cuando finalizó sucumbiendo ante un infarto generalizado, el
mundo de Francisco se derrumbó.
Las cosas empeoraron cuando se leyó el testamento de la madre. Con el padre habían establecido un
fideicomiso muchos años antes para mantener a Francisco. En sus testamentos dejaban la granja en partes
iguales a sus otros cuatro hijos. Ahora que ambos padres habían muerto, José, Juan y Mateo querían
vender la propiedad cuanto antes. Cuando se lo dijeron a Francisco, se aterró ante la idea de tener que
salir de la única casa donde siempre había vivido. Como se resistía a la idea, se produjeron discusiones
acaloradas, y ahora Francisco se encontraba en aprietos en la solitaria casa de la granja.
Si bien Juliana necesitaba el dinero de la venta tanto, como sus hermanos, no le agradaba la idea de
echar por la fuerza a Francisco. A los tres hermanos les tenía sin cuidado los temores de Francisco y
decidieron seguir adelante. Juliana se sentía impotente para detenerlos.
Entonces recordó que su pastor había asistido recientemente a un seminario sobre la pacificación
bíblica. Lo llamó y acordaron reunirse esa noche, lo cual produjo una fuerte discusión con tres de sus
hermanos.
“Mire, pastor”, dijo José, “sólo le estoy pidiendo que respetemos los deseos de Mamá y sigamos la
ley. Ella y Papá decidieron años atrás crear un fideicomiso para Francisco y dividir la granja entre el resto
de nosotros. Como representante personal de la herencia de ella, mi responsabilidad legal es respetar su
deseo. Sé que será algo duro para Francisco mudarse, pero hay un lindo complejo de departamentos en el
pueblo. Se va a adaptar en seguida”.

6
“Pero podría matarlo”, imploró Juliana. “Perder a Mamá fue devastador para Francisco. Si lo
obligamos a salir de la casa, perderá todo lo que le es familiar. Tengo miedo de lo que le vaya a causar”.
“Entonces, ¿qué hacemos?”, agregó Mateo. “¿Simplemente quedarnos sentados hasta que se muera en
unos años para entonces dividir la propiedad? Tengo dos hijos en la universidad, y si Mamá estuviera
aquí estoy seguro que querría que vendiésemos la granja para ayudarlos. Estoy de acuerdo con José.
Deberíamos respetar el deseo de Mamá y seguir la ley”.
“Aprecio el respeto de ustedes por su madre y por la ley”, dijo el pastor Barry, “pero hay algo más a
considerar. Todos ustedes dicen ser cristianos. Así que, ¿cuál es la diferencia entre la forma que están
manejando este conflicto y la forma en que un buen ateo lo haría?”.
Luego de unos segundos de silencio incómodo, José dijo finalmente: “No estoy seguro de saber lo que
quiere decir”.
“Permítanme decirlo de otra forma. ¿Qué es más importante para ustedes en esta situación: conseguir
su dinero lo antes posible, como lo haría la mayoría de las personas, o demostrar el amor de Cristo hacia
su hermano?”.
“Ah, ya veo”, dijo Juan. “Usted quiere que seamos cristianos buenitos que simplemente ceden ante los
demás dejando lo que les corresponde por derecho”.
“No, no estoy diciendo eso. Dios ama la justicia, y sin duda quiere que ustedes respeten los deseos de
sus padres. Pero hay algo que quiere aún más: verlos tratándose de una forma que demuestre el poder del
evangelio en cada una de sus vidas”.
“Eso suena lindo, pastor”, contestó José, “pero no veo cómo se aplica la religión a este problema”.
“Si realmente quieren saberlo, ¿por qué no oramos juntos ahora mismo y pedimos a Dios que les
muestre cómo pueden resolver este conflicto de forma que le honre y también cumpla con los deseos de
sus padres?”.
Dios contestó sus oraciones de una manera que José nunca había esperado.
Tres semanas después, toda la amplia familia se reunió en la sala de banquetes de un restaurante del
lugar. Juliana había vencido de alguna forma los temores de Francisco y lo había persuadido para que
dejara la casa y se uniera a la familia en la cena. Doce nietos y nietas observaron absortos cuando entró en
el salón y se sentó nerviosamente en un extremo de la mesa.
Como hijo mayor, José pidió la atención de todos. “Francisco, nuestra familia se ha reunido hoy para
honrarte. Durante los últimos diez años te has dedicado a cuidar a Mamá. Hoy queremos entregarte esta
placa especial. Dice: ‘Para nuestro hermano Francisco, el mejor de todos los hijos, que cuidó de nuestra
madre con amor abnegado y devoción perdurable. Tu compañía llenó su vida de gozo y deleite, y fue para
ella un recordatorio constante del amor de Dios. Con la gratitud más profunda para un hermano
maravilloso, de José, Juan, Juliana y Mateo”.
Las lágrimas brotaron de los ojos de Francisco cuando José le entregó la placa. Antes que pudiera
hablar, José le entregó un sobre.
“Francisco,” siguió, “en aprecio por todo lo que hiciste por Mamá, queremos darte este regalo. Es un
acuerdo que hemos firmado todos que te da la propiedad vitalicia de la casa de la granja. Esto significa
que podrás quedarte en ella mientras vivas. Encontramos un comprador que está dispuesto a comprar el
resto del terreno de la granja. La titularidad de la casa pasará finalmente a nuestros hijos. Pero mientras
quieras vivir en ella, queremos que sepas que esa es tu casa”.
Mientras Francisco tomaba fuertemente el sobre, el dique de emociones terminó por romperse. Meses
de incertidumbre y temor dieron lugar a sollozos de alivio y gratitud. Cuando José se inclinó y abrazó a su
hermano por primera vez en años, el hijo adolescente de José se inclinó hacia su hermana y le susurró:
“Tal vez exista Dios, después de todo, porque Papá jamás habría hecho esto por su cuenta”.
Cuando alguien nos maltrata o se nos opone, nuestra reacción instintiva es justificarnos a nosotros
mismos y hacer todo lo que podemos para salirnos con la nuestra. Esta actitud egoísta normalmente
produce decisiones impulsivas que sólo empeoran las cosas.

7
El evangelio de Jesucristo brinda una forma de salir de esta espiral descendente. Cuando recordamos
lo que Jesús hizo por nosotros en la cruz, nuestro ensimismamiento enceguecedor puede ser reemplazado
por un deseo liberador de atraer la atención hacia la 1bondad y el poder de Dios. Como nos enseña
Colosenses 3:1, 2: “Ya que han resucitado con Cristo, busquen las cosas de arriba, donde está sentado
Cristo a la derecha de Dios. Concentren su atención en las cosas de arriba, no en las de la tierra”.
Centrarse en Dios es la clave para resolver conflictos constructivamente. Cuando recordamos su
misericordia y tomamos de su fuerza, invariablemente vemos las cosas más claramente y respondemos al
conflicto más sabiamente. Al hacerlo, podemos encontrar soluciones muchísimo mejores para nuestros
problemas. Al mismo tiempo, podemos mostrar a los demás que realmente existe Dios, y que Él se deleita
en ayudarnos a hacer cosas que jamás podríamos hacer por nuestra cuenta.

EL CONFLICTO BRINDA OPORTUNIDADES


¡Hiciste bien, siervo bueno y fiel!
Mateo 25:21

Me encanta viajar de mochilero en las espectaculares montañas Beartooth de Montana. Un año salí a
fines de la primavera con tres amigos. Los arroyos aún estaban crecidos por el deshielo de la nieve.
Después de unos quince kilómetros por las montañas nos encontramos con un arroyo cuyo puente había
sido arrastrado por la correntada. El agua era profunda y fría al punto de congelación. Había un punto
donde tal vez podríamos cruzar saltando de roca en roca, pero significaba arriesgarse a una caída en los
rápidos.
Mientras estábamos parados allí tratando de decidir qué hacer, surgieron tres perspectivas distintas.
Una persona vio el arroyo como un obstáculo peligroso. Temerosa de que uno de nosotros pudiera caerse
y ser arrastrado por la corriente, quería volver y buscar otro sendero. Otro amigo vio el arroyo como un
medio para demostrar lo fuerte que era él. Quería cruzar vadeando, aun cuando significara que estaría frío
y mojado durante varias horas. Pero dos de nosotros vimos el arroyo como un desafío interesante.
Estudiamos las rocas que llevaban al otro lado y determinamos dónde necesitaríamos tener un mayor
apoyo. Encontramos un árbol caído en el bosque y lo acostamos sobre la brecha más grande entre las
rocas.
En ese punto nuestros dos amigos comenzaron a cooperar con nosotros. Trabajando juntos, logramos
hacer cruzar a una persona a la otra ribera. Luego dos de nosotros nos paramos sobre las rocas en el
medio del arroyo y pasamos las mochilas de un lado al otro. Uno por uno, saltamos de roca en roca,
recibiendo el apoyo de la persona que estaba adelante. En poco tiempo, estábamos todos en la otra orilla,
perfectamente secos y eufóricos por nuestro logro.
He encontrado que las personas consideran los conflictos de forma muy parecida a como mis amigos
y yo vimos ese arroyo. Para algunos, el conflicto es un peligro que amenaza arrasarlos y dejarlos
golpeados y doloridos. Para otros, es un obstáculo a conquistar rápidamente y decididamente, sin
considerar las consecuencias. Pero algunas personas han aprendido que el conflicto es una oportunidad
para resolver problemas comunes de una forma que honre a Dios y ofrezca beneficios a los involucrados.
Como verá, esta última visión puede transformar la forma en que usted responde al conflicto.
La Loma Resbaladiza del Conflicto
Las personas responden al conflicto de tres formas básicas. Estas respuestas pueden ser distribuidas sobre
una loma. Del lado izquierdo de la loma encontramos las respuestas de escape al conflicto. Del lado
derecho están las respuestas de ataque. Y en el centro, encontramos las respuestas de paz.

8
Imagine que esta loma está cubierta de hielo. Si va demasiado hacia la izquierda o la derecha, pierde
pie y se desliza por la loma. De igual forma, cuando uno experimenta conflictos, es fácil asumir una
actitud defensiva o antagónica. Ambas respuestas empeoran las cosas y pueden llevar a reacciones más
extremas.
Si usted quiere permanecer encima de esta loma resbaladiza, deberá hacer dos cosas. Primero, pida a
Dios que lo ayude a resistir la inclinación natural de escapar o atacar cuando se enfrenta al conflicto.
Segundo, pídale que lo ayude a desarrollar la capacidad de vivir el evangelio usando la respuesta de paz
que mejor se adapte a la resolución de un conflicto específico. Veamos cada una de estas respuestas con
mayor detalle.

Respuestas de escape
Las tres respuestas que se encuentran del lado izquierdo de la loma resbaladiza se llaman respuestas
de escape. Las personas tienden a usar estas respuestas cuando están más interesadas en evitar un
conflicto que en resolverlo. Esta actitud es frecuente dentro de la iglesia, porque muchos cristianos creen
que todo conflicto es malo o peligroso. Estas personas, como piensan que los cristianos siempre tienen
que estar de acuerdo o temen que el conflicto dañará inevitablemente las relaciones, en general hacen una
de tres cosas para escapar del conflicto.
Negación. Una forma de escapar del conflicto es hacer de cuenta que no existe. O, si no podemos
negar que exista el problema, simplemente nos rehusamos a hacer lo que debe hacerse para resolver el
conflicto adecuadamente. Estas repuestas traen sólo alivio temporal y normalmente empeoran las cosas
(ver Génesis 16:1–6; 1 Samuel 2:22–25).
Huida. Otra forma de escapar del conflicto es huir. Esto puede incluir dejar la casa, terminar una
relación, renunciar a un trabajo, pedir un divorcio o cambiar de iglesia. En la mayoría de los casos, la
huida sólo posterga una solución adecuada de un problema (ver Génesis 16:6–8), así que ésta
generalmente es una forma dañina de tratar un conflicto. Por supuesto, podrá haber ocasiones en que es
apropiado retirarse respetuosamente de una situación confusa o emocional temporalmente para calmarse,
organizar los pensamientos y orar. La huida también puede ser una respuesta legítima en circunstancias
seriamente amenazadoras, como en casos de abuso físico o sexual (ver 1 Samuel 19:9, 10). Sin embargo,
si una familia está involucrada en una situación de este tipo, igual deberá hacerse todos los esfuerzos
razonables para que encuentre una ayuda confiable y vuelva para buscar una solución duradera del
problema. (Trataré esto con mayor detalle en el capítulo 9.)

9
Suicidio. Cuando las personas pierden toda esperanza de resolver un conflicto, pueden buscar escapar
de la situación (o hacer un llamado desesperado de ayuda) intentando quitarse su propia vida (ver 1
Samuel 31:4). El suicidio nunca es la forma correcta de tratar un conflicto. Sin embargo, es trágico que el
suicidio se haya vuelto la tercera causa principal de muerte entre los adolescentes de Estados Unidos, en
parte porque hay tantos chicos que nunca aprendieron a enfrentar los conflictos constructivamente.
Respuestas de ataque
Las tres respuestas que se encuentran en el lado derecho de la loma resbaladiza se llaman respuestas
de ataque. Estas respuestas son usadas por personas que están más interesadas en ganar un conflicto que
en preservar una relación. Esta actitud se ve en personas que consideran al conflicto como una
competencia o una oportunidad para afirmar sus derechos, controlar a otros o sacar provecho de su
situación. Las respuestas de ataque son usadas normalmente por personas que son fuertes y seguras de sí
mismas. Pero también pueden ser usadas por las que se sienten débiles, temerosas, inseguras o
vulnerables. Sea cual fuere el motivo, estas respuestas apuntan a poner la mayor presión necesaria sobre
los oponentes como para eliminar su oposición.
Agresión. Algunas personas tratan de vencer a un oponente usando diversas formas de fuerza o
intimidación, como ataques verbales (incluyendo el chisme o la calumnia), violencia física o esfuerzos
para dañar a una persona financieramente o profesionalmente (Hechos 6:8–15). Esta conducta siempre
empeora los conflictos.
Litigio. Otra forma de forzar a las personas a ceder a nuestra voluntad es llevarlas a juicio. Si bien
algunos conflictos pueden ser llevados legítimamente ante un juez civil (ver Hechos 24:1–26:32;
Romanos 13:1–5), las demandas generalmente dañan las relaciones y a menudo no logran una justicia
completa. Cuando hay cristianos involucrados de ambos lados, su testimonio puede quedar dañado
severamente. Por esto se les ordena a los cristianos que arreglen sus diferencias dentro de la iglesia en vez
de hacerlo en los tribunales civiles (1 Corintios 6:1–8). Por lo tanto, es importante hacer todos los
esfuerzos para arreglar una disputa fuera de los tribunales cada vez que sea posible (Mateo 5:25, 26; ver
una discusión adicional en el Anexo D).
Asesinato. En casos extremos, las personas pueden estar tan desesperadas por ganar una disputa que
intentarán matar a quienes se les oponen (ver Hechos 7:54–58). Si bien la mayoría de los cristianos
difícilmente lleguen a matar a una persona, nunca debemos olvidar que somos culpables de asesinato a los
ojos de Dios cuando albergamos ira o desprecio en nuestro corazón hacia otros (ver 1 Juan 3:15; Mateo
5:21, 22).
Hay dos formas en que las personas se desplazan hacia la zona de ataque. Algunas recurren a una
respuesta de ataque apenas se encuentran con un conflicto. Otras se desplazan hacia esta zona luego de
haber intentado escapar infructuosamente del conflicto. Cuando ya no pueden ignorar, disimular o huir
del problema, van al otro extremo y atacan a quienes se les oponen.
Respuestas de paz
Las seis respuestas que se encuentra en la parte superior de la loma resbaladiza se llaman respuestas
de paz. Estas respuestas son ordenadas por Dios, facultadas por el evangelio y orientadas a encontrar
soluciones justas y mutuamente satisfactorias al conflicto. Cada una de estas respuestas será tratada en
detalle en los siguientes capítulos, pero por ahora haremos una breve reseña.
Las primeras tres respuestas pueden denominarse de “pacificación personal”, porque pueden ser
realizadas personal y privadamente, sólo entre usted y la otra parte. La inmensa mayoría de conflictos de
la vida deberían y podrían resolverse de una de estas formas.
Pasar por alto una ofensa. Muchas disputas son tan insignificantes que deben ser resueltas pasando
por alto silenciosa y deliberadamente una ofensa. “El buen juicio hace al hombre paciente; su gloria es
pasar por alto la ofensa” (Proverbios 19:11; ver también 12:16; 17:14; Colosenses 3:13; 1 Pedro 4:8).
Pasar por alto una ofensa es una forma de perdón e involucra una decisión deliberada de no hablar de ella,
pensar en ella o dejar que se transforme en amargura o ira contenidas.

10
Reconciliación. Si una ofensa es demasiada seria como para pasarla por alto o ha dañado la relación,
tenemos que resolver temas personales o relacionales a través de la confesión, la corrección amorosa y el
perdón. “Si … tu hermano tiene algo contra ti … Ve primero y reconcíliate con tu hermano” (Mateo 5:23,
24; ver Proverbios 28:13). “Hermanos, si alguien es sorprendido en pecado, ustedes que son espirituales
deben restaurarlo con una actitud humilde” (Gálatas 6:1; ver Mateo 18:15). “Así como el Señor los
perdonó, perdonen también ustedes” (Colosenses 3:13).
Negociación. Aun cuando resolvamos exitosamente temas vinculados a la relación entre las partes,
tal vez necesitemos todavía solucionar temas materiales relacionados con dinero, propiedad u otros
derechos. Esto debería hacerse a través de un proceso de negociación cooperativa en el que usted y la otra
persona buscan llegar a un acuerdo que satisfaga las necesidades legítimas de cada lado. “Cada uno debe
velar no sólo por sus propios intereses, sino también por los intereses de los demás” (Filipenses 2:4).
Cuando una disputa no puede ser resuelta a través de una de las respuestas de paz personales, Dios
nos llama a usar una de las tres siguientes respuestas de paz, denominadas de “pacificación asistida”.
Estas respuestas exigen la participación de otras personas de su iglesia o su comunidad cristiana.
Mediación. Si dos personas no pueden alcanzar un acuerdo en privado, deberían pedir a una o más
personas objetivas para que se reúnan con ellas para ayudarlas a comunicarse más eficazmente y explorar
soluciones posibles. “Si [tu hermano] no [te hace caso], lleva contigo a uno o dos más” (Mateo 18:16).
Estos mediadores podrán hacer preguntas y dar consejos, pero no tienen ninguna autoridad para forzarlo a
aceptar una solución específica.
Arbitraje. Cuando usted y su oponente no pueden arribar a un acuerdo voluntario sobre un tema
material, podrán designar a uno o más árbitros para que escuchen sus argumentos y presenten una
solución vinculante para resolver el asunto. En 1 Corintios 6:1–8, Pablo indica que es así como los
cristianos deberían solucionar aun sus conflictos legales entre sí. “Si tienen pleitos sobre tales asuntos,
¿cómo es que nombran como jueces a los que no cuentan para nada ante la iglesia?” (1 Corintios 6:4).
Rendición de cuentas. Si una persona que dice ser cristiana rehúsa ser reconciliada y hacer lo correcto,
Jesús ordena a los líderes de la iglesia que intervengan formalmente para que la persona rinda cuentas
ante la Biblia y para promover el arrepentimiento, la justicia y el perdón: “Si se niega a hacerles caso a
ellos, díselo a la iglesia” (Mateo 18:17). La participación directa de la iglesia se ve generalmente en forma
negativa entre cristianos hoy, pero cuando se hace como lo indica Jesús –con amor, para redención y para
restauración– puede ser la clave para salvar relaciones y producir justicia y paz.
Tendencias interesantes en la loma
La loma resbaladiza revela varias tendencias interesantes con relación a nuestras respuestas al
conflicto. Al desplazarnos del extremo izquierdo de la loma hacia la derecha, (en sentido horario),
nuestras respuestas tienden a ir de lo privado a lo público. Cuando no resolvemos una cuestión a través de
respuestas privadas, más personas deben involucrarse cuando consideramos la mediación, el arbitraje y la
rendición de cuentas ante la iglesia, o aun el litigio para solucionar una disputa.
El desplazamiento de izquierda a derecha sobre la loma también implica pasar de soluciones
voluntarias a soluciones forzadas. En todas las respuestas del lado izquierdo de la loma, las partes deciden
su propia solución. Desde el arbitraje en adelante, otros imponen un resultado. En general, esto es menos
aceptable para todos los involucrados.
Las respuestas extremas al conflicto también producen mayores pérdidas. Cada respuesta al conflicto
le cuesta algo: usted debe renunciar a una cosa para obtener otra. Las respuestas de paz personal
generalmente producen el intercambio más “redituable”; los beneficios suyos de la solución generalmente
justifican el tiempo y la energía que invierte en alcanzar un acuerdo, especialmente desde un punto de
vista espiritual. Cuanto más se aleja de la zona de pacificación personal en cualquier dirección, mayores
serán sus costos, sea en tiempo, dinero, esfuerzo, relaciones o en una conciencia limpia.
Hay también tres paralelos dignos de señalar entre los dos lados de la loma resbaladiza. Ambos
extremos del espectro terminan en muerte, ya sea a través del suicidio o el asesinato, que son problemas
terribles en nuestra cultura. De forma similar, la agresión y la huida normalmente aparecen juntas en

11
comportamientos de “pelear o huir”, en donde ambos lados evitan tratar las causas subyacentes del
conflicto. Finalmente, el litigio normalmente es nada más que una negación y ataque profesionalmente
asistido. Cuando uno ingresa al sistema contencioso legal, se espera que su abogado lo haga aparecer a
usted como una persona intachable y describa a su oponente como la persona enteramente responsable del
problema. Esta distorsión de la realidad normalmente tiene un efecto devastador en las relaciones.
Hay también algunos contrastes interesantes entre las distintas respuestas al conflicto. Primero, hay
una diferencia en el enfoque. Cuando recurro a una respuesta de escape, generalmente me estoy centrando
en “mí”. Estoy buscando lo que es fácil, conveniente o no amenazador para mí. Cuando uso una respuesta
de ataque, generalmente me estoy centrando en “usted”, culpándolo y esperando que usted ceda y
resuelva el problema. Cuando uso una respuesta de paz, me centro en “nosotros”. Soy consciente de los
intereses de todos en la disputa, especialmente los de Dios, y trabajo hacia una responsabilidad mutua en
la resolución de un problema.
El tema de las metas revela una segunda diferencia entre distintas respuestas. Las personas que usan
respuestas de escape generalmente buscan “simular la paz”, es decir hacer que las cosas parezcan estar
bien aun cuando no lo estén. (Esto ocurre especialmente en la iglesia, donde las personas normalmente
están más preocupadas por las apariencias que por la realidad de la paz.) Las respuestas de ataque son
usadas por personas con tendencia a “romper la paz”. Están más que dispuestos a sacrificar la paz y
unidad para conseguir lo que quieren. Quienes usan las respuestas en la parte superior de la loma
resbaladiza están comprometidos con “hacer la paz” (pacificar), y trabajarán duro y parejo para lograr la
verdadera justicia y una armonía genuina con los demás.
Finalmente, hay una diferencia en los resultados. Cuando una persona busca seriamente las respuestas
de paz a un conflicto, hay una mayor probabilidad de que terminará viendo una reconciliación. En
contraste, tanto las respuestas de escape como de ataque casi inevitablemente significan el final de la
relación.
Las diferentes respuestas al conflicto y sus dinámicas asociadas quedaron en evidencia
dramáticamente en un conflicto familiar que concilié. Se me pidió que ayudara a siete hermanos y
hermanas adultos a resolver una disputa sobre si debían mantener a su madre anciana en su casa o ponerla
en un hogar de retiro. Cinco de los hermanos estaban haciendo lo posible para escapar de la situación, ya
sea haciendo de cuenta que no existía el conflicto o rehusando reunirse con los demás para discutirlo. Las
otras dos se atacaban entre sí, intensa y frecuentemente, calumniándose ante familiares y amigos, y
luchando en los tribunales para lograr el control a través de una custodia legal.
El primer paso para resolver la disputa fue ayudar a que la familia modificara la forma en que había
estado respondiendo a la situación. Los cinco hermanos que habían estado intentando escapar del
problema finalmente vieron los beneficios de la mediación y acordaron reunirse. Las otras dos hermanas
accedieron a regañadientes a la mediación, pero siguieron atacándose durante nuestras reuniones,
acusándose mutuamente de motivos impropios y exigiendo soluciones encontradas. Nuestra inversión de
tiempo y energía no estaba produciendo ningún resultado, y las relaciones estaban sufriendo daños
adicionales.
Finalmente pedí hablar con las dos hermanas en privado. Dejando de lado el tema de la tutoría legal
por un instante, les pedí que se fijaran en cómo se estaban tratando entre sí. Al examinar sus actitudes y
comportamiento a la luz de unos pocos pasajes bíblicos pertinentes, el Señor comenzó a obrar en sus
corazones. Finalmente surgió a la superficie la verdadera causa del conflicto. Casi veinte años atrás, una
hermana había dicho algo que había lastimado profundamente a la otra. La hermana ofendida pensó
obsesivamente en el insulto, lo cual envenenó la relación cada vez más. En consecuencia, se enfrentaban
en todo, aun cuando involucrara el cuidado de su madre.
Mientras seguíamos hablando y orando, comenzaron a tratar con sus sentimientos y acciones a la luz
del evangelio. Dios ablandó sus corazones y las llevó a confesar sus pecados y perdonarse mutuamente.
Con lágrimas en los ojos, se abrazaron por primera vez en veinte años. Pronto se unieron a sus otros
hermanos y les explicaron lo que había sucedido. En cinco minutos los siete hijos acordaron que su madre

12
estaría más feliz en su propia casa, y en quince minutos más, negociaron un cronograma para su cuidado.
Como imaginará, cuando le dieron la noticia esa noche la reconciliación de sus hijos le trajo más gozo
que la decisión sobre el lugar donde viviría.
Una visión bíblica del conflicto
Muchos de los problemas asociados con las respuestas de escape y ataque al conflicto pueden evitarse
si usted aprende a mirar y responder al conflicto de una forma bíblica. En su Palabra, Dios ha explicado
por qué ocurren los conflictos y cómo deberíamos tratarlos. Cuanto más entendamos y obedezcamos lo
que Él enseña, más eficaces seremos a la hora de resolver desacuerdos con otras personas. A continuación
damos algunos de los principios básicos detrás de una visión bíblica del conflicto.
Comencemos nuestra discusión definiendo el conflicto como una diferencia de opinión o propósito
que frustra las metas o deseos de una persona. Esta definición es lo suficientemente amplia como para
incluir variaciones de gusto inocuas, como un cónyuge que prefiere pasar las vacaciones en las montañas
mientras el otro prefiere la costa, así como discusiones hostiles, como peleas, rencillas, demandas legales
o divisiones de iglesias.
Hay cuatro causas principales de conflicto. Algunas disputas surgen por malentendidos producto de la
mala comunicación (ver Josué 22:10–34). Las diferencias de valores, metas, dones, llamados, prioridades,
expectativas, intereses u opiniones también pueden llevar al conflicto (ver Hechos 15:39; 1 Corintios
12:12–31). La competencia por recursos limitados, como tiempo o dinero, es una fuente frecuente de
disputas en familias, iglesias y empresas (ver Génesis 13:1–12). Y, como veremos a continuación,
muchos conflictos son causados o agravados por actitudes y hábitos pecaminosos que conducen a
palabras y acciones pecaminosas (ver Santiago 4:1, 2).
Sin embargo, el conflicto no es necesariamente malo. De hecho, la Biblia enseña que algunas
diferencias son naturales y beneficiosas. Dado que Dios nos ha creado como individuos únicos, los seres
humanos a menudo tendrán opiniones, convicciones, deseos, perspectivas y prioridades distintas. Muchas
de esas diferencias no son inherentemente buenas o malas; son simplemente producto de la diversidad y
las preferencias personales que Dios nos ha dado (ver 1 Corintios 12:21–31). Manejados correctamente,
los desacuerdos en estas áreas pueden estimular un diálogo productivo, alentar la creatividad, promover
cambios útiles y, en general, hacer la vida más interesante. Por lo tanto, si bien debemos buscar la unidad
en nuestras relaciones, no debemos exigir uniformidad (ver Efesios 4:1–13). En vez de evitar todos los
conflictos o exigir que los demás siempre estén de acuerdo con nosotros, debemos regocijarnos en la
diversidad de la creación de Dios y aprender a aceptar a personas que simplemente ven las cosas de forma
diferente a la nuestra y trabajar con ellas (ver Romanos 15:7; comparar con 14:1–13).
Sin embargo, no todos los conflictos son neutros o beneficiosos. La Biblia enseña que muchos
desacuerdos son el resultado directo de nuestras actitudes y comportamientos pecaminosos. Como nos
dice Santiago 4:1, 2: “¿De dónde surgen las guerras y los conflictos entre ustedes? ¿No es precisamente
de las pasiones que luchan dentro de ustedes mismos? Desean algo y no lo consiguen. Matan y sienten
envidia, y no pueden obtener lo que quieren. Riñen y se hacen la guerra …” Cuando un conflicto es
producto de deseos o acciones pecaminosos que son demasiados serios como para pasar por alto,
debemos evitar la tentación de escapar o atacar. En cambio, necesitamos seguir una de las respuestas de
paz al conflicto, que puede ayudarnos a llegar a la raíz del conflicto y restablecer la paz genuina.
Lo que es más importante, la Biblia enseña que no debemos ver el conflicto como un inconveniente ni
como una oportunidad para forzar nuestra voluntad sobre otros, sino como una ocasión para demostrar el
amor y el poder de Dios en nuestra vida. Es lo que Pablo dijo a los cristianos de Corinto, cuando había
disputas religiosas, legales y dietéticas que amenazaban con dividir su iglesia:
En conclusión, ya sea que coman o beban o hagan cualquier otra cosa, háganlo todo para la gloria de
Dios. No hagan tropezar a nadie, ni a judíos, ni a gentiles ni a la iglesia de Dios. Hagan como yo, que
procuro agradar a todos en todo. No busco mis propios intereses sino los de los demás, para que sean
salvos. Imítenme a mí, como yo imito a Cristo.
1 Corintios 10:31–11:1

13
Este pasaje presenta una visión radical del conflicto: nos alienta a verlo como una oportunidad para
glorificar a Dios, servir a otros y llegar a ser como Cristo. Esta perspectiva podrá parecer ingenua y poco
práctica a primera vista, especialmente para alguien que está actualmente enredado en una disputa. Sin
embargo, como verá, esta visión puede inspirar respuestas asombrosamente prácticas ante un conflicto.
Estas respuestas se describen en detalle más adelante en el libro, pero será útil dar una reseña en este
momento.
Glorifique a Dios
El conflicto siempre brinda una oportunidad para glorificar a Dios, es decir darle alabanza y honor al
mostrar quién es, cómo es y lo que está haciendo. La mejor forma de glorificar a Dios en medio del
conflicto es atraer la atención a su gracia, o sea al amor, misericordia, perdón, fuerza y sabiduría
inmerecidos que nos da a través de Jesucristo, y depender de esa gracia. Puede hacerlo de distintas
formas.
Primero, usted puede confiar en Dios. En vez de confiar en sus propias ideas y capacidades al
responder a las personas que se le oponen, pida a Dios que le dé su gracia para depender de Él y seguir
sus caminos, aun cuando sean completamente opuestos a lo que usted tiene ganas de hacer (Proverbios
3:5–7). Ante todo, aférrese fuertemente a las promesas liberadoras del evangelio. Confíe en que Jesús ha
perdonado sus pecados, y confiéselos libremente. Crea que Él está usando las presiones del conflicto para
ayudarlo a crecer, y coopere con Él. Dependa de la seguridad que Él le da de que siempre lo guarda, y
deje de temer lo que otros podrían hacerle. Sepa que Él disfruta de exhibir su poder santificador en la vida
de usted, e intente hacer las cosas que nunca podría lograr con su propia fuerza, como perdonar a alguien
que lo ha herido profundamente. Al confiar en el Señor de estas formas “antinaturales”, las personas
tendrán la oportunidad de ver que Dios es real y alabarlo por su obra en la vida de usted (ver Hechos
16:22–31).
Segundo, usted puede obedecer a Dios. Una de las formas más poderosas de glorificar a Dios es hacer
lo que Él ordena (Mateo 5:16; Juan 17:4; Filipenses 1:9, 10). Como dijo Jesús: “Mi Padre es glorificado
cuando ustedes dan mucho fruto y muestran así que son mis discípulos” (Juan 15:8). Obedecer los
mandamientos de Dios sin transigir lo honra a Él al mostrar que sus caminos son completamente buenos,
sabios y confiables. Nuestra obediencia también demuestra que Él es digno de nuestro amor y devoción
más profundos. Jesús dijo: “Si ustedes me aman, obedecerán mis mandamientos … ¿Quién es el que me
ama? El que hace suyos mis mandamientos y los obedece … El que me ama, obedecerá mi palabra … El
que no me ama, no obedece mis palabras … el mundo tiene que saber que amo al Padre, y que hago
exactamente lo que él me ha ordenado que haga” (Juan 14:15–31; ver 1 Juan 5:3 y 2 Juan 5, 6). Esta
repetición enfatiza un punto crítico para nuestras vidas: Si usted quiere honrar a Jesús y mostrar que Él es
digno de ser amado más que nada en el mundo, conozca sus caminos y obedezca sus mandamientos.
Tercero, usted puede imitar a Dios. Cuando los creyentes de Éfeso estaban luchando con el conflicto,
el apóstol Pablo les dio este consejo, que es para todos los tiempos: “Por tanto, imiten a Dios, como hijos
muy amados, y lleven una vida de amor, así como Cristo nos amó y se entregó por nosotros como ofrenda
y sacrificio fragante para Dios” (Efesios 5:1, 2; ver 1 Juan 2:6). Como sabía Pablo, imitar a Jesús en
medio del conflicto es la senda más segura para restablecer la paz y la unidad con quienes se nos oponen
(ver Ef. 4:1–3). Lo que es más importante, cuando vivimos el evangelio y reflejamos la humildad,
misericordia, perdón y corrección amorosa de Jesús, sorprendemos al mundo y damos evidencia concreta
de la presencia y el poder del Señor en nuestra vida (ver Filipenses 1:9–11; 1 Pedro 2:12).
Cuarto, usted puede reconocer a Dios. Al darle Dios gracia para responder al conflicto de formas
inusuales y efectivas, a menudo otros tomarán nota y se preguntarán cómo lo hace usted. Si permanece en
silencio, podrían darle a usted el crédito por las cosas asombrosas que ha hecho, quitándole a Dios su
gloria. En cambio, use estas oportunidades especiales para transmitir gracia a otras personas diciéndoles
que es Dios quien ha estado obrando en usted para hacer cosas que jamás podría hacer por su cuenta
(Filipenses 2:13; 1 Pedro 3:14–16). Luego vaya y comparta el evangelio, hablándoles del amor de Jesús
por ellos, su obra salvadora en la cruz y su oferta de perdonar sus pecados y liberarlos de las actitudes y

14
acciones que conducen al conflicto. Tal vez cuente con su atención sólo durante un instante. Aprovéchelo
al máximo apuntando directamente a Jesús y dándole toda la gloria.
Cada vez que se encuentre con un conflicto, inevitablemente mostrará lo que realmente piensa de
Dios. Si usted quiere mostrar que lo ama “con todo su corazón, con toda su alma y con toda su mente”
(Mateo 22:37), entonces pídale que lo ayude a confiar en Él, a obedecerlo, a imitarlo y a reconocerlo,
especialmente cuando es difícil hacerlo. Este comportamiento honra a Dios y muestra a otros cuán digno
es Él de su devoción y alabanza.
Este principio fue ilustrado poderosamente en la vida del apóstol Pedro. Justo antes que Jesús
ascendiera al cielo, advirtió a Pedro que sería ejecutado por su fe. En Juan 21:19 se nos dice que “Esto
dijo Jesús para dar a entender la clase de muerte con que Pedro glorificaría a Dios”. ¿Cómo podría Pedro
glorificar a Dios con su muerte? Él mostraría que Dios es tan excelente y confiable, y sus caminos son tan
perfectos, que es mejor morir que alejarse de Él o desobedecer sus mandamientos (ver Daniel 3:1–30;
6:1–28; Hechos 5:17–42; 6:8–7:60). Pedro estaba dispuesto a pagar el precio más alto posible –su propia
vida– para mostrar cuánto amaba y confiaba en Dios.
Glorificar a Dios también lo beneficiará a usted, especialmente cuando está involucrado en un
conflicto. Muchas disputas comienzan o empeoran porque una o ambas partes ceden a sus emociones y
dicen cosas que luego lamentan. Cuando usted se centra en confiar en Dios, obedecerlo, imitarlo y
reconocerlo, estará menos inclinado a caer en estas prácticas. Como dice el Salmo 37:31, “La ley de Dios
está en su corazón, y sus pies jamás resbalan”.
El otro beneficio de un enfoque centrado en Dios en la resolución de un conflicto es que lo hace a
usted menos dependiente de los resultados. Aun cuando los demás rehúsen responder positivamente a sus
esfuerzos de hacer la paz, usted puede encontrar consuelo al saber que Dios se complace en su
obediencia. Ese conocimiento puede ayudarlo a perseverar en situaciones difíciles.
Es importante darse cuenta de que si usted no glorifica a Dios cuando está involucrado en un
conflicto, inevitablemente glorificará a otra persona o cosa. Mediante sus acciones usted mostrará una de
dos cosas: o que tiene un gran Dios, o que tiene un gran ego y grandes problemas. Dicho de otra forma, si
usted no se centra en Dios, se centrará inevitablemente en usted y en su voluntad, o en otras personas y la
amenaza de sus voluntades.
Una de las mejores formas de mantener su foco en el Señor es hacerse continuamente estas preguntas:
¿Cómo puedo agradar y honrar a Dios en esta situación? Específicamente, ¿cómo puedo llevar alabanza a
Jesús mostrando que Él me ha salvado y me está cambiando? Buscar agradar a Dios es una brújula
poderosa para mi vida, especialmente cuando nos enfrentamos a desafíos difíciles. Jesús mismo estuvo
guiado por estas metas. Dijo: “No busco hacer mi propia voluntad sino cumplir la voluntad del que me
envió” (Juan 5:30). “El que me envió está conmigo; no me ha dejado solo, porque siempre hago lo que le
agrada” (Juan 8:29). “Yo te he glorificado en la tierra, y he llevado a cabo la obra que me encomendaste”
(Juan 17:24). El rey David mostró el mismo deseo cuando escribió: “Sean, pues, aceptables ante ti mis
palabras y mis pensamientos, oh Señor, roca mía y redentor mío” (Salmos 19:14).
Cuando exhibir las riquezas del amor de Dios y agradarle es más importante que aferrarse a cosas del
mundo y agradarse uno mismo, se vuelve cada vez más natural responder al conflicto con gracia,
sabiduría y autocontrol. Este enfoque da gloria a Dios y prepara el escenario para una pacificación eficaz.
Sirva a otros
Como Pablo les recordó a los corintios, el conflicto también brinda una oportunidad para servir a
otros. Esto suena absurdo desde una perspectiva mundana, porque el mundo dice: “Preocúpate por lo
primero (de ti mismo)”. Pero Jesús dice: “Amen a sus enemigos, hagan bien a quienes los odian, bendigan
a quienes los maldicen, oren por quienes los maltratan” (Lucas 6:27, 28). Claramente, no estamos
liberados del mandamiento de amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, aun cuando ese prójimo
nos esté odiando, maldiciendo o maltratando. En vez de reaccionar duramente o buscando venganza, Dios
nos llama a ser misericordiosos con quienes nos ofenden, así como Él es misericordioso con nosotros
(Lucas 6:36). No podemos servir a otros de esta forma, con nuestras propias fuerzas. Debemos inspirar

15
continuamente la gracia de Dios (a través del estudio de su Palabra, la oración, la adoración y la
comunión cristiana), y luego espirar su amor, misericordia, perdón y sabiduría hacia los demás a través de
nuestras palabras y acciones. Usted podrá hacerlo de varias formas.
En algunas situaciones, Dios podrá usarlo para ayudar a un oponente a entender los intereses de él o
ella y encontrar mejores soluciones para sus problemas que los que la persona habría desarrollado por su
cuenta (Filipenses 2:3, 4). Si usted sigue los principios de negociación descritos en el capítulo 11, a
menudo podrá desarrollar formas creativas de satisfacer simultáneamente sus propias necesidades y las
necesidades de su oponente. En vez de dejar que el conflicto los enfrente, pueden aprender a trabajar
juntos contra un problema común.
En otros casos, el Señor podría darle una oportunidad para llevar las cargas de su oponente
proveyendo para sus necesidades espirituales, emocionales o materiales (Gálatas 2:9, 10). Podría ocurrir
que su conflicto tiene poco que ver con verdaderas diferencias entre ambos y mucho con otros problemas
en la vida de su oponente. Cuando las personas arremeten contra usted, a veces es un síntoma de otras
frustraciones. (Este comportamiento es especialmente frecuente en familias y relaciones estrechas.) En
vez de reaccionar defensivamente, trate de discernir formas en que puede ayudar a los demás a tratar con
esos problemas. Esto no significa que deba asumir las responsabilidades de ellos. Más bien, debería
ayudarlos a levantar aquellas cargas que están más allá de las capacidades de ellos. Este tipo de
comportamiento trae gloria a Dios y podría ablandar el corazón de un oponente y abrir el camino para la
reconciliación (ver Romanos 12:20).
El Señor también podría usarlo para ayudar a otros a ver dónde se han equivocado y necesitan
cambiar (Gálatas 6:1, 2). Como veremos más adelante, esto generalmente involucrará una corrección en
privado. Si esto no funciona, Dios podría involucrar a otros en la iglesia para ayudar a producir el
arrepentimiento y el cambio necesarios.
El conflicto también da oportunidades para alentar a otros a confiar en Jesucristo. Cuando usted está
involucrado en un conflicto, su oponente y varios espectadores lo estarán observando detenidamente. Si
usted se comporta de una forma mundana, dará a los no creyentes todavía una excusa más para ridiculizar
a los cristianos y rechazar a Cristo. Por otra parte, si usted exhibe el amor de Dios y responde con
humildad, sabiduría y autocontrol no naturales, quienes lo estén observando podrían preguntarse dónde
encontró el poder para comportarse así, y esto podría abrir la puerta para presentarles a Cristo (1 Pedro
3:15, 16).
Finalmente, servir a otros en medio del conflicto es una forma poderosa de enseñar y alentar a otros
mediante su ejemplo. Cada vez que esté en conflicto, a menudo habrá muchas más personas observándolo
que lo que usted se da cuenta. Si usted sucumbe a las emociones pecaminosas y arremete contra sus
enemigos, otros se sentirán justificados para hacer lo mismo. Pero si usted responde a quienes le hacen
mal con amor y autocontrol, muchas personas podrían ser inspiradas por su ejemplo (ver 1 Corintios 4:12,
13, 16; 1 Timoteo 4:12; Tito 2:7). Esto es especialmente importante si usted es padre o abuelo. Sus hijos
observan constantemente cómo usted maneja los conflictos. Si usted tiene una actitud defensiva, crítica,
irracional e impulsiva, probablemente ellos desarrollen el mismo comportamiento. Pero si usted transmite
gracia, sus hijos se verán alentados a imitarlo. Lo que ellos aprendan de usted acerca de la pacificación
podrá tener un impacto profundo en la forma en que manejen los conflictos en la escuela, en el lugar de
trabajo y en sus propios matrimonios.1
Crezca según la imagen de Cristo

1
The Young Peacemaker, que fue escrito por mi esposa, Corlette, es una estupenda herramienta para enseñar
destrezas de resolución de conflictos a niños de edad temprana. Este plan de estudios puede ser usado con niños
de tercer a séptimo grado en el hogar, en la Escuela Dominical o en escuelas cristianas. Para más información, vea
www.HisPeace.org.

16
La mayoría de los conflictos también brindan una oportunidad para llegar a ser más como Cristo.
Como Pablo instó en su Carta a los Corintios: “Imítenme a mí, como yo imito a Cristo” (1 Corintios
11:1). Pablo explicó con mayor detalle esta oportunidad cuando escribió a los cristianos de Roma: “Ahora
bien, sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de quienes lo aman, los que han sido
llamados de acuerdo con su propósito. Porque a los que Dios conoció de antemano, también los
predestinó a ser transformados según la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos
hermanos” (Romanos 8:28, 29, énfasis agregado; ver 2 Corintios 3:18).
El propósito supremo de Dios no es que usted se sienta cómodo, saludable y feliz. Si usted ha puesto
su fe en Él, Él tiene algo mucho más maravilloso en mente: ¡quiere transformarlo según la imagen de su
Hijo! Comenzó a cambiarlo el día en que usted puso su confianza en Él, y continuará este proceso durante
toda su vida. El conflicto es una de las muchas herramientas que Dios usará para ayudarlo a desarrollar un
carácter más parecido a Cristo. Para comenzar, podrá usar el conflicto para recordarle sus debilidades y
para alentarlo a depender más de Él (2 Corintios 12:7–10). Cuanto más usted dependa de su gracia,
sabiduría y poder, más estará imitando al Señor Jesús (Lucas 22:41–44).
Dios también podrá usar el conflicto para dejar en evidencia actitudes y hábitos pecaminosos en su
vida. El conflicto es especialmente eficaz para deshacer apariencias y revelar un orgullo obstinado, un
corazón amargo y no perdonador, o una lengua crítica. Cuando tenga que pasar por una disputa y estas
características pecaminosas aparezcan en la superficie, tendrá la oportunidad de reconocer su existencia y
pedir la ayuda de Dios para vencerlas (Salmos 119:67).
Sin embargo, ser como Jesús implica algo más que simplemente reconocer debilidades y confesar
pecados. Para crecer, usted deberá tomar también de su gracia y practicar nuevas actitudes y hábitos. Así
como los atletas desarrollan sus músculos y destrezas a través del entrenamiento arduo, usted verá mayor
crecimiento cuando piense y actúe repetidamente de la forma correcta en respuesta a circunstancias
desafiantes. Por ejemplo, cuando las personas lo provoquen y lo frustren, desarrolle paciencia. Cuando se
vea tentado a darse por vencido con una persona, ejercite la fidelidad. El conflicto brinda una rica
combinación de este tipo de pruebas, cada una de las cuales puede fortalecer y refinar su carácter. Como
señala Charles Swindoll: “Si usted escucha las voces a su alrededor, buscará un sustituto, una ruta de
escape. Desaprovechará el hecho de que cada uno de esos problemas es un instructor designado por Dios,
listo para exigirlo y desafiarlo, y profundizar su andar con Él. El crecimiento y la sabiduría lo esperan con
la solución de cada problema, independientemente del dolor y el aprieto”.2
Dios usa el conflicto para exigirlo y desafiarlo de formas cuidadosamente hechas a medida. El
proceso a veces se denomina “el ABC del crecimiento espiritual”: la Adversidad es la Base del Carácter.
Al preocuparse menos por atravesar el conflicto y centrarse más en crecer a través del conflicto, usted
realzará ese proceso y experimentará la bendición incomparable de ser transformado según la imagen de
Cristo.
Las Cuatro Columnas de la Pacificación
Las tres oportunidades del conflicto dan lugar a las cuatro columnas de la pacificación. Las tres primeras
columnas se corresponden una a una con las tres oportunidades (en un orden levemente diferente),
mientras que la cuarta columna abarca las tres oportunidades. Las cuatro columnas pueden resumirse en
cuatro preguntas básicas, que consideraremos en detalle en capítulos posteriores:
Glorifique a Dios: ¿Cómo puedo agradar y honrar a Dios en esta situación?
Saque la viga de su ojo: ¿Cómo puedo demostrar la obra de Jesús en mí asumiendo la responsabilidad por mi
contribución a este conflicto?
Restaure humildemente: ¿Cómo puedo servir a otros amorosamente ayudándolos a asumir su responsabilidad
por su contribución a este conflicto?

2
Charles R. Swindoll, Growing Strong in the Seasons of Life (Portland: Multnomah Press, 1985), 85–86.

17
Vaya y reconcíliese: ¿Cómo puedo demostrar el perdón de Dios y propiciar una solución razonable a este
conflicto?
He usado estas cuatro columnas en cientos de conflictos a lo largo de las últimas dos décadas, y aún
tengo que encontrar una situación en la que no brindaron orientación práctica y eficaz. Sea que estuviera
enfrentando un desafiante niño de cinco años, una congregación dividida o un abogado exigiendo un
millón de dólares, las Cuatro Columnas siempre me han dado una pista confiable por la cual correr
mientras buscamos la paz.
Mayordomía del conflicto
Ver el conflicto como una oportunidad nos lleva a un enfoque asombrosamente eficaz del manejo del
conflicto, que yo llamo “mayordomía”. Este enfoque da a la frase administración del conflicto un sentido
muy particular. Cuando Jesús hablaba de administrar algo, se refería a un siervo que había sido contratado
por su amo, con ciertos recursos y responsabilidades (ej: Lucas 12:42). La Biblia denomina a este tipo de
persona “mayordomo”. No se supone que un mayordomo administre cosas para su propio placer,
conveniencia o beneficio. En cambio, se espera que siga las instrucciones del amo y busque los intereses
de su amo, aun cuando entren en conflicto con sus propios deseos o conveniencia (Juan 12:24–26).
El concepto de mayordomía es especialmente pertinente en la pacificación. Cada vez que usted esté
involucrado en un conflicto, Dios le ha dado una oportunidad de administración. Lo ha facultado a través
del evangelio y le ha confiado habilidades y recursos espirituales. Su Palabra explica claramente cómo Él
quiere que usted administre la situación. Cuanto más fielmente usted tome de su gracia y siga sus
instrucciones, más probable es que vea una solución constructiva y una reconciliación genuina. La
mayordomía fiel también lo dejará con una conciencia limpia ante Dios, independientemente de las
acciones de quienes se le oponen.
La Biblia brinda una descripción detallada de los rasgos de carácter que se requieren para administrar
un conflicto productivamente. Muchas de estas cualidades se tratarán más adelante en el libro, pero
algunas de ellas merecen una atención inmediata. Si usted quiere ser un mayordomo eficaz, necesita estar:
Motivado. Como hemos visto, el evangelio brinda una motivación enorme para responder al conflicto
constructivamente. Al recordar y regocijarse continuamente por lo que el Señor ha hecho para usted, se
verá inspirado a vencer actitudes egoístas y miopes, y entregarse de todo corazón a servir y honrar a su
Amo.
Informado. Como mayordomo, también necesita entender la voluntad de su Amo (ver Lucas 12:47).
Esto no es difícil porque Dios ha puesto por escrito sus instrucciones para usted. A través de la Biblia, Él
brinda una orientación clara y confiable de cómo quiere que usted encare cada aspecto de la vida. La
Biblia no es meramente una colección de ritos religiosos e ideales loables. Además de mostrarnos cómo
conocer a Dios personalmente, brinda instrucciones detalladas y prácticas sobre cómo tratar con los
problemas que surgen del diario vivir (2 Timoteo 3:16, 17). Entender la Palabra de Dios es un ingrediente
esencial de la sabiduría, que es la capacidad de aplicar la verdad de Dios a las complejidades de la vida.
Tener sabiduría no significa que usted entiende todos los caminos de Dios; significa que usted responde a
la vida a la manera de Dios (Deuteronomio 29:29). Cuanto más conozca la Biblia, más sabio será y más
eficazmente tratará con el conflicto.3

3
He encontrado que muchos cristianos confían más en sus propias ideas y sentimientos que en la Biblia,
especialmente cuando las Escrituras les ordenan que hagan cosas difíciles. En particular, muchas personas
parecen creer que pueden estar seguras de estar haciendo lo correcto si oran y tienen una sensación de “paz
interior”. En ninguna parte la Biblia garantiza que una sensación de paz es una señal segura de que uno está en el
camino correcto. Muchas personas experimentan una sensación de alivio (“paz interior”) aun cuando se
encuentren en una senda pecaminosa, simplemente porque se está alejando de responsabilidades tensionantes.
A la inversa, hacer lo correcto a veces genera sentimientos distintos de la paz, especialmente cuando se nos exige
obedecer mandamientos difíciles, que muramos a nuestros propios deseos o que pongamos las necesidades de

18
Fortalecido. Usted no esta solo cuando está administrando un conflicto: “El Señor recorre con su
mirada toda la tierra, y está listo para ayudar a quienes le son fieles” (2 Crónicas 16:9a; ver 1 Corintios
10:13). Dios brinda esta fuerza a todos los cristianos a través del Espíritu Santo, que juega un papel
esencial en la pacificación. Además de ayudarlo a entender la voluntad de Dios (1 Corintios 2:9–15), el
Espíritu le brindará los dones espirituales, la gracia y la fortaleza que usted necesita para responder al
conflicto de una forma que dé honor a Cristo y edifique su iglesia (Gálatas 5:22, 23; Efesios 3:16–21; 2
Timoteo1:7; 1 Pedro 4:10, 11). Esta ayuda está disponible para usted a solicitud, y este es el motivo por el
cual se hace énfasis en la oración a lo largo de este libro.4
Dependiente. En ocasiones, el conflicto puede llevarlo más allá de sus límites. Podría costarle mucho
entender cómo responder ante una situación específica, o tal vez se canse tanto que pierda su
determinación para hacer lo correcto. Cuando ocurra esto, vuélvase a la iglesia y busque cristianos
espiritualmente maduros que lo alentarán, le darán consejos bíblicamente sólidos y apoyarán sus
esfuerzos de ser fiel a Dios (Proverbios 12:15; 15:22; 1 Tesalonicenses 5:10, 11; Hebreos 10:24, 25). No
se verá ayudado por personas que muy probablemente le digan lo que quiere que le digan (2 Timoteo
4:3). Por lo tanto, asegúrese de recurrir a personas que lo amarán lo suficiente como para ser sinceras con
usted. Al depender de consejeros piadosos y someterse al consejo de la iglesia, podrá resolver muchos
conflictos que de otra forma lo derrotarían.
Fiel. Tal vez la característica más importante de un mayordomo sea la fidelidad. “Ahora bien, a los
que reciben un encargo se les exige que demuestren ser dignos de confianza” (1 Corintios 4:2). La
fidelidad no es cuestión de resultados; es cuestión de obediencia dependiente. Dios sabe que usted no
puede controlar a otras personas, así que no lo hará responsable del resultado final del conflicto (Romanos
12:18). Lo que se fijará es si usted buscó su poder y guía, si recordó la libertad y el poder que tiene a
través del evangelio, y si obedeció sus mandamientos y usó sabiamente los recursos que Él le ha dado. Si
usted dependió de Él e hizo su mejor esfuerzo por resolver un conflicto de una forma amorosa y bíblica,
no importa cómo resulte la situación, usted se habrá ganado ese maravilloso elogio: “¡Hiciste bien, siervo
bueno y fiel!” (Mateo 25:21a).
Resumen y aplicación
El conflicto brinda oportunidades para glorificar a Dios, servir a otros y crecer según la imagen de
Cristo. Estas oportunidades, que a veces se describen como ser fiel a Dios, ser misericordioso para con los
demás y actuar rectamente nosotros, son elogiadas a lo largo de la Biblia. En Miqueas 6:8 se nos dice:
“¡Ya se te ha declarado lo que es bueno! Ya se te ha dicho lo que de ti espera el Señor: Practicar la
justicia, amar la misericordia, y humillarte ante tu Dios”. De la misma forma, Jesús nos enseña a prestar
atención a “los asuntos más importantes de la ley, tales como la justicia, la misericordia y la fidelidad”
(Mateo 23:23). Al vivir el evangelio y convertir las prioridades del Señor en sus propias prioridades,
usted puede convertir cada conflicto en un peldaño para llegar a una relación más estrecha con Dios y una
vida cristiana más satisfactoria y fructífera.
Si usted está involucrado actualmente en un conflicto, estas preguntas le ayudarán a aplicar los
principios presentados en este capítulo a su situación:

los demás por encima de las nuestras. Dado que sólo la Biblia brinda orientación completamente confiable de
Dios, siempre debería ser nuestra fuente suprema de verdad y dirección. Al obrar el Espíritu para ayudarnos a
entender y obedecer la Biblia, podemos disfrutar de un sentido de confianza de que realmente estamos andando
según la voluntad de Dios, aun cuando no tengamos una sensación de paz al respecto (Marcos 14:32–34; Lucas
22:43). Para más información sobre cómo Dios nos guía, lea el libro de Garry Friesen, Decision Making and the
Will of God (Portland: Multnomah, 1980).
4
Para una excelente descripción de cómo el Espíritu Santo obra en nuestras vidas, lea el libro de J. I. Packer, Keep
in Step with the Spirit (Grand Rapids: Revell, 1984).

19
1. Resuma brevemente su disputa según la percibe usted, colocando los sucesos en orden cronológico de la
mejor forma posible. En particular, describa lo que usted ha hecho para resolver la disputa.
2. ¿Qué respuesta al conflicto (del diagrama de la loma resbaladiza) ha estado usando para resolver esta
disputa? ¿De qué forma su respuesta ha mejorado o empeorado la situación?
3. ¿Cuáles han sido sus metas principales al intentar resolver esta disputa?
4. De aquí en adelante, ¿cómo podría glorificar usted a Dios a través de este conflicto? Específicamente,
¿cómo podría agradar y honrar a Dios en esta situación y dar alabanza a Jesús al mostrar que lo ha
salvado y lo está cambiando a usted?
5. ¿Cómo puede servir a otros a través de este conflicto?
6. ¿Cómo puede crecer usted más según la imagen de Cristo a través de este conflicto?
7. ¿En qué ha estado confiando como guía en esta situación: sus sentimientos y opiniones personales
acerca de lo que está bien o el estudio y la aplicación cuidadosos de lo que enseña la Biblia? ¿En qué
confiará en el futuro?
8. ¿Con qué está luchando más en este momento (ej: los ataques de su oponente, controlar su lengua, temor
de lo que ocurrirá, falta de apoyo de otros)?
9. ¿Cómo podría usar los recursos que Dios ha provisto (la Biblia, el Espíritu Santo, otros cristianos) para
tratar con estas luchas?
10. Si Dios fuera a evaluar este conflicto una vez terminado, ¿cómo le gustaría que completara estas
oraciones?:
“Estoy contento porque no hiciste lo siguiente: …”
“Estoy contento porque hiciste lo siguiente: …”
11. Anote en su cuaderno, delante el Señor, una oración basada en los principios aprendidos en este
capítulo.

2
VIVA EN PAZ.
Si es posible, y en cuanto dependa de ustedes, vivan en paz con todos.
Romanos 12:18

Dios disfruta de hacer de sus hijos instrumentos de paz y reconciliación en medio del conflicto. Seremos
más eficaces en llevar a cabo esta desafiante responsabilidad si entendemos por qué la paz es tan
importante para nuestro Padre celestial.
Las tres dimensiones de la paz
Dios ama la paz. Desde Génesis hasta Apocalipsis, transmite un profundo deseo de bendecir a su
pueblo con la paz y de usarlo para llevar la paz a otros. Considere estos temas recurrentes:
1. La paz forma parte del carácter de Dios, porque se lo menciona frecuentemente como el “Dios de paz”
(ver Romanos 15:33; 2 Corintios 13:11; Filipenses 4:9; Hebreos 13:20; ver Jueces 6:24).
2. La paz es una de las grandes bendiciones que Dios da a quienes lo siguen (ver Levítico 26:6; Números
6:24–26; Jueces 5:31; Salmos 29:11; 119:165; Proverbios 16:7; Miqueas 4:1–4; Gálatas 6:16).
3. Dios ordena repetidamente a su pueblo que busque y siga la paz (ver Salmos 34:14; Jeremías 29:7;
Romanos 14:19; 1 Corintios 7:15; 2 Corintios 13:11; Colosenses 3:15; 1 Tesalonicenses 5:13; Hebreos
12:14). Él también promete bendecir a quienes lo hagan (ver Salmos 37:37; Proverbios 12:20; Mateo 5:9;
Santiago 3:18).
4. Dios describe su pacto con su pueblo en términos de paz (Números 25:12; Isaías 54:10; Ezequiel 34:25;
37:26; Malaquías 2:5).
5. Dios enseñó a su pueblo a usar la palabra paz (en hebreo, shalom, y en griego, eirene) como una forma
habitual de saludo al llegar (Jueces 6:23; 1 Samuel 16:5; Lucas 24:36) y al despedirse (1 Samuel 1:17; 2
Reyes 5:19; Lucas 7:50; 8:48). Casi todas las cartas de Nuevo Testamento comienzan o finalizan con una
oración por la paz (Romanos 1:7; Gálatas 1:3; 2 Tesalonicenses 3:16).
20
Nada revela la preocupación de Dios por la paz más vívidamente que su decisión de enviar a su
bienamado Hijo para “guiar nuestros pasos por la senda de la paz” (Lucas 1:79; ver Isaías 2:4). De
principio a fin, la misión de Jesús fue de pacificación. Muchos antes de que naciera, se le dio el título de
“Príncipe de Paz” (Isaías 9:6). A lo largo de su ministerio estuvo predicando y dando paz constantemente
(Juan 14:27; Efesios 2:17). Como el supremo pacificador, Jesús sacrificó su vida para que pudiésemos
experimentar paz con Dios y entre nosotros, ahora y para siempre.
Hay tres dimensiones en la paz que Dios nos ofrece a través de Cristo: paz con Dios, paz entre
nosotros y paz dentro de nosotros. A muchas personas les importa poco su relación con Dios y con las
personas, pero igual quieren tener paz dentro de ellas. Como verá, es imposible conocer la genuina paz
interior a menos que también busque la paz con Dios y con los demás.
Paz con Dios
La paz con Dios no viene automáticamente. Todos nosotros hemos pecado y nos hemos alienado de
Él (Isaías 59:1, 2). En vez de vivir las vidas perfectas que se necesitan para disfrutar de comunión con Él,
cada uno de nosotros tiene un historial manchado por el pecado (Romanos 3:23). Como resultado,
merecemos estar separados eternamente de Dios (Romanos 6:23a). Esas son las malas noticias.
Las buenas noticias son que “tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el
que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna” (Juan 3:16). Al sacrificarse en lugar nuestro en la
cruz, Jesús ha hecho posible que tengamos paz con Dios. El apóstol Pablo escribió:
Porque a Dios le agradó habitar en él [Cristo] con toda su plenitud y, por medio de él, reconciliar consigo
todas las cosas … haciendo la paz mediante la sangre que derramó en la cruz.
Colosenses 1:19, 20
En consecuencia, ya que hemos sido justificados mediante la fe, tenemos paz con Dios por medio de
nuestro Señor Jesucristo. También por medio de él, y mediante la fe, tenemos acceso a esta gracia en la
cual nos mantenemos firmes.
Romanos 5:1, 2
Creer en Jesús significa más que ser bautizado, ir a la iglesia o intentar ser una buena persona.
Ninguna de estas actividades pueden borrar los pecados que ya ha cometido y seguirá cometiendo a lo
largo de su vida. Creer en Jesús significa, en primer lugar, reconocer que usted es un pecador y aceptar
que no hay forma en que pueda ganar la aprobación de Dios a través de sus obras (Romanos 3:20; Efesios
2:8, 9). Segundo, significa creer que Jesús pagó toda la pena por sus pecados cuando murió en la cruz
(Isaías 53:1–12; 1 Pedro 2:24, 25). En esencia, creer en Jesús significa confiar que Él intercambió los
historiales con usted en el Calvario; es decir, tomó su historial pecaminoso sobre Él y lo pagó en su
totalidad, dándole a usted el historial perfecto de Él, lo cual abre el camino para la paz con Dios. Al creer
en Jesús, aceptar su regalo de salvación por gracia, y acercarse más a Él a través del poder de su Espíritu,
el estudio de su Palabra, el privilegio de la oración y la comunión de su iglesia, la paz de Él podrá llenar
cada parte de su vida.
Paz con los demás
Además de darle paz con Dios, el sacrificio de Jesús en la cruz abrió el camino para que usted disfrute
de la paz con otras personas (Efesios 2:11–18). Esta paz, que generalmente se denomina “unidad”
(Salmos 133:1), no es simplemente la ausencia de conflictos y luchas. La unidad es la presencia de
auténtica armonía, comprensión y buena voluntad entre personas. Dios nos llama a hacer todo lo que
podamos para “vivir en paz con todos” (Romanos 12:18). Esta clase de paz es el resultado directo de
obedecer el segundo gran mandamiento: “Ama a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22:39). Como verá,
esta clase de unidad es una parte esencial de un testimonio cristiano eficaz. El resto del libro está
dedicado a mostrarle cómo buscar la paz con otros cuando un conflicto ha afectado sus relaciones.
Paz dentro de usted
A través de Jesús usted puede experimentar auténtica paz dentro de usted. La paz interior es una
sensación de totalidad, contentamiento, tranquilidad, orden, descanso y seguridad. Si bien, prácticamente,
todos anhelan esta clase de paz, resulta esquiva para la mayoría de las personas. La auténtica paz interior

21
no puede obtenerse directamente mediante nuestros propios esfuerzos; es un don que Dios da sólo a
quienes creen en su Hijo y obedecen sus mandamientos (1 Juan 3:21–24). En otras palabras, la paz
interior es un subproducto de la justicia. Esta verdad se revela a lo largo de la Biblia.
“Tú guardarás en completa paz a aquel cuyo pensamiento en ti persevera; porque en ti ha confiado” (Isaías
26:3, Reina-Valera 1960).
“El producto de la justicia será la paz; tranquilidad y seguridad perpetuas serán su fruto” (Isaías 32:17; ver
Salmos 85:10; 119:165).
“Si hubieras prestado atención a mis mandamientos, tu paz habría sido como un río; tu justicia, como las olas
del mar” (Isaías 48:18).
Estos pasajes demuestran por qué es imposible experimentar paz interior si uno no busca la paz con
Dios y la paz con los demás. La paz interior viene sólo de estar reconciliado con Dios a través de su Hijo,
recibir su justicia y el poder para resistir el pecado, y luego obedecer los mandamientos de Dios. “Y éste
es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y que nos amemos los unos a los
otros, pues así lo ha dispuesto” (1 Juan 3:23). Por diseño de Dios, las tres dimensiones de la paz están
unidas inseparablemente. Como lo expresó un autor: “La paz con Dios, la paz entre nosotros y la paz con
nosotros vienen en el mismo paquete”.5 Por lo tanto, si usted quiere experimentar paz interior, debe
confiar en su Hijo para ser reconciliado con Dios y debe buscar relaciones armoniosas con quienes lo
rodean.
La reputación de Jesús depende de la unidad
La unidad es más que una clave para la paz interior. Es, también, un elemento esencial de su
testimonio cristiano. Cuando la paz y la unidad caracterizan sus relaciones con otras personas, usted
demuestra que es un hijo de Dios y que Él está presente y obrando en su vida (Mateo 5:9). Lo contrario
también es cierto: cuando su vida está llena de conflictos no resueltos y relaciones rotas, tendrá poco éxito
al compartir las buenas nuevas de la obra salvadora de Jesús en la cruz. Este principio se enseña
repetidamente a lo largo del Nuevo Testamento.
Una de las afirmaciones más enfáticas sobre la paz y la unidad en la Biblia se encuentra en la oración
de Jesús, poco antes de que fuera arrestado y llevado para ser crucificado. Luego de orar por sí mismo y
por la unidad de sus discípulos (Juan 17:1–19), Jesús oró por todos quienes algún día creerían en Él. Estas
palabras se aplican directamente a cada cristiano hoy:
No ruego sólo por éstos [mis discípulos]. Ruego también por los que han de creer en mí por el mensaje de
ellos, para que todos sean uno. Padre, así como tú estás en mí y yo en ti, permite que ellos también estén
en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado. Yo les he dado la gloria que me diste, para
que sean uno, así como nosotros somos uno: yo en ellos y tú en mí. Permite que alcancen la perfección
en la unidad, y así el mundo reconozca que tú me enviaste y que los has amado a ellos tal como me has
amado a mí.
Juan 17:20–23, énfasis agregado
Jesús hizo esta oración durante las últimas horas de su vida. Al aproximarse la muerte, el Señor se
centró en un único concepto que sabía que era de importancia suprema para todos quienes creerían en Él.
No oró para que sus seguidores fueran siempre felices, para que nunca sufrieran o para que sus derechos
siempre fueran defendidos. Jesús oró pidiendo que sus seguidores se llevaran bien entre sí. Esto era tan
importante para Él que decidió conectar su propia reputación y la credibilidad de su mensaje a cuán bien
sus seguidores vivieran en unidad y actuaran como uno. Lea la oración una vez más y piense cuán
importante es la unidad para Él. ¿Es tan importante para usted como para Él?
Se registran palabras similares en Juan 13:34, 35, donde Jesús dice a sus discípulos que nuestro
testimonio público estaría vinculado estrechamente con la forma en que nos tratamos unos a otros: “Este
mandamiento nuevo les doy: que se amen los unos a los otros. Así como yo los he amado, también

5
Tim Hansel, When I Relax I Feel Guilty (Elgin, Ill.: David C. Cook, 1979), 93.

22
ustedes deben amarse los unos a los otros. De este modo todos sabrán que son mis discípulos, si se aman
los unos a los otros”.
El amor que Jesús nos ordena mostrar entre nosotros tiene poco que ver con sensaciones agradables;
de hecho, nos ordena que mostremos amor aun cuando sea la última cosa del mundo que tengamos ganas
de hacer (Lucas 6:27, 28). El amor que Jesús quiere que mostremos unos por otros no deja ningún lugar
para el conflicto sin resolver:
El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. No se comporta
con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor. El amor no se deleita en la maldad
sino que se regocija con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.
1 Corintios 13:4–7
El tema de la paz y unidad también ocupó una parte importante del Sermón del Monte de Jesús. Dijo:
“Dichosos los que trabajan por la paz [los pacificadores, Reina-Valera 1960], porque serán llamados
hijos de Dios” (Mateo 5:9). Los pacificadores son un testimonio poderoso de la presencia y la obra de
Dios en nuestra vida. Cuando hacemos la paz con quienes nos han agraviado o maltratado, los demás a
menudo se darán cuenta de que Dios mismo está obrando en y a través de nosotros (1 Pedro 2:12).
Más adelante en su sermón, Jesús vuelve a instar a sus seguidores a que busquen la paz y la unidad.
Sabiendo que Dios juzgará severamente a todo aquel que condene o albergue ira hacia su hermano
(Mateo 5:21, 22), Jesús da este mandamiento: “Por lo tanto, si estás presentando tu ofrenda en el altar y
allí recuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí delante del altar. Ve primero y
reconcíliate con tu hermano; luego vuelve y presenta tu ofrenda” (vv. 23, 24).
¡La paz y la unidad son tan importantes que Jesús nos ordena buscar la reconciliación con un hermano
aun por encima de la adoración! Nos enseña que no podemos amar y adorar a Dios correctamente si
estamos enfrentados con otra persona y no hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance para ser
reconciliados (1 Juan 4:19–21). También nos recuerda que nuestro testimonio cristiano depende en gran
manera de nuestro compromiso con la búsqueda de la paz y la reconciliación con los demás.
Todavía puedo recordar la primera vez que vi este principio demostrado. Cuando estaba en la facultad
de derecho, traje una amiga a la iglesia. Cindy estaba luchando en su vida espiritual y estaba
desilusionada con su iglesia. Pensando que podría beneficiarse de mi iglesia, la había invitado al culto
conmigo un domingo.
Apenas nos sentamos el pastor Erbele sorprendió a todos. Pidió la atención de la congregación y pidió
que uno de los ancianos pasara al frente. De pronto recordé que estos dos hombres habían tenido una
discusión acalorada durante la clase de escuela dominical de la semana anterior. “¡Oh, no!”, pensé. “¡El
pastor va a reprenderlo delante toda la iglesia!”. Me sentía avergonzado mientras mi pastor siguió
adelante.
“Como la mayoría de ustedes saben”, dijo, “Kent y yo tuvimos una discusión durante la escuela
dominical la semana pasada. Nuestras emociones se salieron de cauce y dijimos algunas cosas que
deberían haberse discutido en privado”.
Mientras pensaba en la primera impresión que estaría teniendo Cindy, se me hizo un nudo en el
estómago. “De todos los días para traer a una persona a la iglesia”, pensé, “¿por qué elegí éste?”. Estaba
seguro de que el incidente desalentaría a Cindy y destruiría su respeto por mi pastor.
El pastor tomó a Kent por los hombros y continuó. “Queremos que sepan que nos reunimos durante
esa tarde para resolver nuestras diferencias. Por la gracia de Dios llegamos a entendernos mejor, y
estamos plenamente reconciliados. Pero necesitamos decirles a ustedes cuánto lamentamos haber alterado
la unidad de esta comunidad, y les pedimos perdón por el mal ejemplo que dimos la semana pasada”.
Había muchos ojos con lágrimas mientras Kent hizo una declaración similar. Lamentablemente, yo
estaba tan preocupado por lo que Cindy estaría pensando que no aprecié la importancia de lo que estaba
ocurriendo. Le hice un comentario nervioso a Cindy y abrí el himnario en la primera canción, esperando
que olvidara todo el incidente. El resto del culto quedó envuelto en una neblina, y pronto la estaba
llevando de vuelta a su casa en el coche. Hablamos de cosas sin importancia durante varios minutos, pero

23
finalmente Cindy mencionó lo que había pasado: “Todavía no puedo creer lo que hizo tu pastor esta
mañana. Jamás vi a un ministro hacer algo así. ¿Podría volver la próxima semana?”.
Durante las siguientes visitas, Cindy escuchaba atentamente cuando hablaba mi pastor. Habiendo
visto el poder del evangelio en la vida de él, estaba ansiosa por escuchar acerca de la salvación y la
libertad que ella podría experimentar al confiar en Jesús. En el plazo de un mes, entregó su vida a Cristo y
convirtió a nuestra iglesia en su hogar espiritual.
Cuando traje a Cindy a la iglesia esa primera mañana, esperaba impresionarla con la amabilidad de
mis amigos y la predicación de mi pastor. Pero Dios tiene un plan mucho más efectivo en mente. Él
expuso el incómodo conflicto que había en nuestro medio y mostró que mi pastor distaba mucho de ser
perfecto. Y luego, contra este fondo realista de nuestras imperfecciones, reveló su gracia demostrando el
poder reconciliador de Jesucristo en medio nuestro. Al llevar a dos hombres a respirar gracia en medio del
conflicto, Dios trajo a Cindy a su reino.
El enemigo de la paz
Dado que la paz y la unidad son esenciales para un testimonio cristiano eficaz, uno puede estar seguro
de que hay alguien que hará todo lo que pueda para promover el conflicto y la división entre los
creyentes. A Satanás, cuyo nombre significa “adversario”, no hay nada que le guste más que vernos
enfrentados entre nosotros. “Su enemigo el diablo ronda como león rugiente, buscando a quién devorar”
(1 Pedro 5:8b).
Satanás promueve el conflicto de muchas formas. Entre otras cosas, nos tienta para que cedamos a la
avaricia y a la deshonestidad (Hechos 5:3), nos engaña y nos confunde (2 Timoteo 2:25, 26) y se
aprovecha de la ira no resuelta (Efesios 4:26, 27). Lo que es peor, usa falsos maestros para propagar
valores y filosofías que alientan el egoísmo y estimulan la polémica (1 Timoteo 4:1–3). Estas son algunas
de las expresiones que reflejan normalmente las mentiras y la influencia del diablo:
“Preocúpate de ti mismo”.
“Dios ayuda al que se ayuda”.
“Sin duda Dios no espera que continúe en una situación infeliz”.
“Te perdonaré, pero no olvidaré”.
“No te enojes, desquítate”.
“Me merezco algo mejor que esto”.
Satanás prefiere que no reconozcamos su papel en nuestros conflictos. Mientras veamos a las otras
personas como nuestros únicos adversarios y centremos nuestros ataques en ellas, no pensaremos en
cuidarnos de nuestro enemigo más poderoso. Tanto Santiago como Pedro eran conscientes de este
peligro, y nos advierten que resistamos activamente las maquinaciones de Satanás (Santiago 4:7; 1 Pedro
5:9). Pablo nos da una advertencia similar, recordándonos que “nuestra lucha no es contra seres humanos,
sino contra poderes, contra autoridades, contra potestades que dominan este mundo de tinieblas, contra
fuerzas espirituales malignas en las regiones celestiales” (Efesios 6:12). Luego describe las armas que se
necesitan para enfrentar el poder de Satanás: la verdad, la justicia, el evangelio, la fe, la Biblia y la
oración.
Por supuesto, sería un grave error culpar a Satanás por todos los conflictos. Tenemos que asumir la
responsabilidad por nuestros pecados y alentar a los demás a hacer lo propio. Debemos enfrentar los
problemas prácticos que plantean los conflictos y desarrollar soluciones realistas. Pero también debemos
ser conscientes de las metas de Satanás y cuidarnos de sus influencias. Al hacerlo, podremos evitar ser
desviados de nuestros esfuerzos por restaurar y mantener la paz.6
Esfuércese como un gladiador

6
Para una perspectiva bíblica de la guerra espiritual, recomiendo Power Encounters: Reclaiming Spiritual Warfare,
de David Powlison (Grand Rapids: Baker 1995).

24
Los apóstoles entendían la importancia de la pacificación, y se daban cuenta de que Satanás hará todo
lo que pueda para promover el conflicto. La profundidad de su preocupación se revela en el hecho de que
cada carta del Nuevo Testamento contiene una orden de vivir en paz unos con otros. Por ejemplo:
“Que el Dios que infunde aliento y perseverancia les conceda vivir juntos en armonía, conforme al ejemplo
de Cristo Jesús, para que con un solo corazón y a una sola voz glorifiquen al Dios y Padre de nuestro
Señor Jesucristo. Por tanto, acéptense mutuamente, así como Cristo los aceptó a ustedes para gloria de
Dios” (Romanos 15:5–7).
“Les suplico, hermanos, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que todos vivan en armonía y que no haya
divisiones entre ustedes, sino que se mantengan unidos en un mismo pensar y en un mismo propósito” (1
Corintios 1:10).
“Las obras de la naturaleza pecaminosa se conocen bien: … odio, discordia, celos, arrebatos de ira,
rivalidades, disensiones, sectarismos y envidia … En cambio, el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz”
(Gálatas 5:19–22).
“De modo que se toleren unos a otros y se perdonen si alguno tiene queja contra otro … Que gobierne en sus
corazones la paz de Cristo, a la cual fueron llamados en un solo cuerpo” (Colosenses 3:13, 15).
“Vivan en paz unos con otros.… Asegúrense de que nadie pague mal por mal” (1 Tesalonicenses 5:13b–15).7
La Carta de Pablo a los Efesios se centra fuertemente en la pacificación. Los primeros tres capítulos
brindan una descripción gloriosa del plan de salvación de Dios. En el cuarto capítulo, Pablo comienza a
explicar cómo debemos responder a lo que Cristo ha hecho por nosotros. Note cuidadosamente lo que
Pablo pone al tope de la lista de aplicaciones prácticas del evangelio: “Por eso yo, que estoy preso por la
causa del Señor, les ruego que vivan de una manera digna del llamamiento que han recibido, siempre
humildes y amables, pacientes, tolerantes unos con otros en amor. Esfuércense por mantener la unidad del
Espíritu mediante el vínculo de la paz” (Efesios 4:1–3). La palabra griega que se traduce “esfuércense” en
este pasaje significa ‘empeñarse afanosamente, ardientemente y diligentemente’. Es una palabra que
podría haber usado un entrenador de gladiadores cuando enviaba a hombres a combatir hasta la muerte en
el Coliseo: “¡Hagan lo imposible por permanecer vivos hoy!”. Así también debe un cristiano agonizar por
la paz y la unidad. Obviamente, los esfuerzos simbólicos y los intentos tibios de reconciliación distan
mucho de lo que Pablo tenía en mente.
Pablo también muestra que unidad no significa uniformidad (Efesios 4:7–13). Nos recuerda que Dios
ha bendecido ricamente a sus hijos con un amplio conjunto de dones, talentos y llamados (1 Corintios
12:12–31). Los cristianos maduros se regocijan en la diversidad que Dios ha dado a su pueblo, y se dan
cuenta de que los creyentes pueden mantener diferencias de opinión legítimamente (Romanos 14:1,
“contender sobre opiniones”, Reina-Valera 1960). Sin embargo, cuando las diferencias nos quitan la
armonía y la paz, hay trabajo para hacer.
Más adelante en Efesios, Pablo usa palabras aún más fuertes para enfatizar la importancia de las
relaciones armoniosas. Nos advierte que “agraviamos al Espíritu Santo” cuando participamos en
“conversación obscena … amargura, ira y enojo, gritos y calumnias” (Efesios 4:29–31). Sabiendo que
este tipo de conducta apena a Dios y apaga la obra del Espíritu Santo en nuestra vida, Pablo nos insta
ardientemente a “ser bondadosos y compasivos unos con otros, y a perdonarse mutuamente, así como
Dios los perdonó a ustedes en Cristo” (v. 32).
Demandas legales entre creyentes
La preocupación de Dios por la paz y la unidad queda subrayado aún más por sus instrucciones sobre
cómo deberían los cristianos resolver las demandas legales. Cuando Pablo se enteró de que los creyentes
en Corinto se estaban demandando unos a otros en tribunales seculares, estaba consternado. Sabiendo que

7
Vea también Filipenses 4:2–9; 2 Tesalonicenses 3:11–15; 1 Timoteo 6:3–6; 2 Timoteo 2:23–26; Tito 3:1, 2, 9;
Filemón 17, 18; Hebreos 12:14; Santiago 3:17, 18; 1 Pedro 3:8, 9.

25
las demandas legales generan ira y dañan nuestro testimonio a favor de Cristo, reprendió a los corintios
fuertemente:
Si alguno de ustedes tiene un pleito con otro, ¿cómo se atreve a presentar demanda ante los inconversos,
en vez de acudir a los creyentes? ¿Acaso no saben que los creyentes juzgarán al mundo? Y si ustedes han
de juzgar al mundo, ¿cómo no van a ser capaces de juzgar casos insignificantes? ¿No saben que aun a los
ángeles los juzgaremos? ¡Cuánto más los asuntos de esta vida! Por tanto, si tienen pleitos sobre tales
asuntos, ¿cómo es que nombran como jueces a los que no cuentan para nada ante la iglesia? Digo esto
para que les dé vergüenza. ¿Acaso no hay entre ustedes nadie lo bastante sabio como para juzgar un pleito
entre creyentes? En vez de esto, un hermano demanda a otro, ¡y esto ante los incrédulos!
En realidad, ya es una grave falla el solo hecho de que haya pleitos entre ustedes. ¿No sería mejor
soportar la injusticia? ¿No sería mejor dejar que los defrauden? Lejos de eso, son ustedes los que
defraudan y cometen injusticias, ¡y conste que se trata de sus hermanos!
1 Corintios 6:1–8
¡Esta es una enseñanza radical en nuestra cultura litigiosa y orientada hacia los derechos! La paz y la
unidad entre cristianos son tan esenciales en nuestro testimonio para Cristo que Dios nos ordena llevar los
temas legales no resueltos a la iglesia antes que a los tribunales civiles. Muchos pastores han dejado de
enseñar regularmente sobre este pasaje, o creen que ya no se aplica. Peor aún, muchas iglesias ignoran
deliberadamente este pasaje y no hacen nada para ayudar a sus miembros a arreglar sus disputas legales
de una forma bíblica. El fracaso de la iglesia fue notado específicamente en 1982 por Warren Burger,
presidente de la Corte Suprema de Estados Unidos:
Una razón por la que nuestros tribunales están sobrecargados es que los estadounidenses cada vez más
están volviéndose a los tribunales para resolver una variedad de problemas y ansiedades personales. Los
remedios para los agravios personales que alguna vez fueron considerados responsabilidad de
instituciones distintas de los tribunales ahora son afirmados denodadamente como “derechos” legales. Se
espera que los tribunales llenen el vacío causado por la declinación de la iglesia, la familia y la unidad
vecinal.8
Hay más evidencia que la necesaria en apoyo de esta acusación contra la iglesia. En mi experiencia,
menos de una iglesia entre mil en Estados Unidos está dedicada y preparada para obedecer el mandato de
Dios de ayudar a sus miembros a resolver temas legales fuera de los tribunales. Cuando surgen temas
legales, los líderes de la iglesia se echan atrás por la incertidumbre. Al no tener ninguna alternativa,
decenas de miles de cristianos se alejan de la iglesia cada año y suben las escalinatas de los tribunales. La
gran negligencia de la iglesia en cumplir con sus responsabilidades de pacificación tradicionales ha
privado a los cristianos de una ayuda valiosa, ha contribuido a la congestión de nuestro sistema de
tribunales y, lo que es peor, ha dañado el testimonio de la iglesia para Cristo.
Irónicamente, aun cuando los pastores en general pasan por alto 1 Corintios 6, hay muchos jueces y
abogados que están llamando a la iglesia para que tomen en serio la enseñanza de Pablo. Por ejemplo, el
juez asociado de la Corte Suprema Antonin Scalia hizo la siguiente observación:
Yo creo que este pasaje [1 Corintios 6:1–8] tiene algo que decir acerca de la correcta actitud cristiana
hacia el litigio civil. Pablo está diciendo dos cosas: primero, dice que la mediación de un amigo mutuo,
como el cura párroco, debería buscarse antes que las partes vayan corriendo a los tribunales … Creo que
hoy estamos demasiado dispuestos a buscar la reivindicación o la venganza a través de procedimientos
contenciosos antes que la paz a través de la mediación … Los buenos cristianos, así como son lentos para
la ira, deben ser lentos para la demanda.9

8
Justice Warren Burger, “Annual Report on the State of the Judiciary,” American Bar Association Journal (March
1982): 68.
9
Justice Antonin Scalia, “Teaching About the Law,” Quarterly 7, no. 4 (Christian Legal Society, Fall 1987): 8–9.

26
¡Gracias a Dios que un juez de la Corte Suprema de Estados Unidos lee la Biblia! El juez Scalia nos
recuerda que las instrucciones de Pablo a los corintios son tan pertinentes hoy como lo fueron dos mil
años atrás. Si más pastores tuvieran el mismo respeto por este pasaje de la Biblia, ¡qué testimonio tendría
la iglesia!
El mandato de llevar las disputas legales a la iglesia no es sólo pertinente sino que es sumamente
práctico y beneficioso. Cuando Pablo ordenó a los cristianos que resolvieran sus disputas en la iglesia,
tenía un proceso específico en mente. Jesús ya había establecido un formato que los cristianos deben
seguir cuando están tratando con el pecado y el conflicto, y está registrado en Mateo 18:15–20. Este
proceso, que será tratado con mayor profundidad en los capítulos 7 a 9, podrá involucrar discusiones
privadas, intervención y consejos de asesores objetivos (mediadores) o sumisión a una decisión
vinculante hecha a través de la iglesia (arbitraje). Este enfoque es tan sabio y eficaz que nuestro sistema
legal secular lo está imitando.10
Hay muchos beneficios en resolver conflictos en la iglesia antes que en los tribunales. El litigio
aumenta generalmente las tensiones y a menudo destruye relaciones. En contraste, al hacer que el
evangelio se aplique a un conflicto, la iglesia puede alentar el perdón y promover la reconciliación
activamente, con lo cual preserva relaciones valiosas. Además, un proceso en un tribunal normalmente no
encara las causas subyacentes del conflicto. De hecho, el proceso contencioso, que alienta a las personas a
centrarse en lo que ellas han hecho bien y en lo que los demás han hecho mal, a menudo deja a las partes
con una visión distorsionada de la realidad. De hecho, puede llegar a arraigar las actitudes deficientes que
causaron el conflicto originalmente.
En contraste, la iglesia puede apuntar a la gente a Cristo y ayudarlas a tratar con las raíces del
conflicto. Una vez que los temas del pecado y la ofensa personal se resuelven, los temas legales a menudo
pueden ser solucionados con poco esfuerzo adicional. A la vez, la iglesia puede ayudar a las personas a
cambiar hábitos dañinos para que experimenten menos conflictos y disfruten de relaciones más saludables
en el futuro.
La iglesia puede desarrollar también remedios más completos y eficaces que un tribunal. Un juez
normalmente esta limitado a decidir sobre compensaciones monetarias, transferencias de propiedad o
hacer cumplir los contratos. Cuando una disputa se resuelve dentro de la iglesia, se alienta a las partes a
trabajar juntas para desarrollar soluciones creativas que resuelvan tanto los temas materiales como
espirituales. Por ejemplo, cuando una iglesia ayudó a varios hermanos a resolver una disputa relacionada
con su trabajo en la granja, instó a los hombres a reunir a sus familias para comer una vez al mes y hablar
de todo menos la granja. Ese consejo resultó ser sano. A medida que los lazos entre varios familiares
fueron fortalecidos a través de un contacto personal más frecuente, hubo menos desacuerdos con relación
a la operación de la granja familiar. Ningún juez civil habría ordenado estas reuniones ni hubiera
producido este resultado.
El principal beneficio de resolver disputas a través de la iglesia es que preserva nuestro testimonio
para Cristo. Este proceso impide una riña pública que deshonraría a Cristo, y alienta soluciones bíblicas y
una genuina reconciliación. Estos resultados traen alabanza a Dios al mostrar el poder del evangelio: Dios
realmente nos ha librado de nuestros pecados, y Él está trabajando activamente en nosotros para
transformarnos según la imagen de su Hijo. Por estas razones sólo, debemos hacer todos los esfuerzos
para resolver nuestras diferencias fuera de una sala de tribunal.11

10
Ha habido un dramático aumento de interés en la negociación, mediación y arbitraje seculares en años
recientes. El Anexo B describe estas opciones de resolución de disputas y las compara con lo que puede lograrse a
través de la iglesia.
11
Hay algunas pocas situaciones en las que el litigio podría ser necesario y adecuado para un cristiano. El Anexo D
trata este tema y da pautas para decidir cuándo corresponde que un cristiano acuda a los tribunales.

27
Resumen y aplicación
El mensaje dado por Jesús y los apóstoles es sonoramente claro: Sea que nuestros conflictos
involucren irritaciones menores o temas legales de importancia, Dios está ansioso por mostrar su amor y
poder a través de nosotros cuando nos esforzamos por mantener la paz y la unidad con quienes nos
rodean. Por lo tanto, la pacificación no es una actividad opcional para el creyente. Si usted ha entregado
su vida a Cristo, Él lo invita a tomar de su gracia y le ordena que busque la paz con los demás. Los
esfuerzos simbólicos no satisfarán este mandamiento; Dios quiere que usted se esfuerce ansiosamente,
diligentemente y continuamente por mantener relaciones armoniosas con quienes lo rodean. Su
dependencia de Él y su obediencia a su llamado mostrarán el poder del evangelio y le permitirán disfrutar
de la paz personal que Dios da a quienes lo siguen fielmente.
Si usted está actualmente involucrado en un conflicto, estas preguntas lo ayudarán a aplicar los
principios presentados en este capítulo:
1. ¿Ha hecho la paz con Dios aceptando a Jesucristo como su Salvador, Señor y Rey? Si no lo ha hecho,
puede hacerlo ahora mismo repitiendo esta oración sinceramente: Jesús, sé que soy un pecador, y me doy
cuenta de que mis buenas obras jamás podrían contrarrestar mis errores. Necesito tu perdón. Creo que
tú moriste por mis pecados, y quiero alejarme de ellos. Confío en ti ahora para que seas mi Salvador, y
con tu ayuda te seguiré como mi Señor y Rey, en la comunión de tu iglesia.
Si usted hizo esta oración, es esencial que encuentre comunión con otros cristianos en una iglesia
donde la Biblia sea enseñada y aplicada fielmente. Esta comunión lo ayudará a aprender más acerca de
Dios y a ser fortalecido en su fe.
2. ¿Está usted en paz con las demás personas? Si no, ¿con quiénes está enemistado? ¿Por qué?
3. ¿Está experimentando el tipo de paz interior que desea? Si no, ¿por qué?
4. ¿Han sido afectadas la paz y la unidad de la comunidad cristiana por su disputa? ¿De qué forma?
5. ¿Qué efecto podría estar teniendo este conflicto sobre la reputación de Cristo?
6. ¿Hay alguna persona que podría tener algo contra usted? ¿Qué ha hecho usted para reconciliarse? ¿Cree
que usted está libre para adorar a Dios, o necesita hacer un esfuerzo adicional para restablecer la unidad
con esa persona?
7. ¿Por qué y cómo podría estar Satanás agravando esta disputa?
8. ¿Ha estado esforzándose afanosamente por resolver esta disputa o ha estado haciendo esfuerzos sólo
parciales para lograr la paz?
9. ¿Ha recordado el perdón que usted tiene en Cristo y ha tomado de su gracia para resolver esta disputa, o
ha estado trabajando con su propia sabiduría y fortaleza? ¿De quién dependerá de ahora en adelante?
10. Lea Efesios 4:29–32. ¿Está pensando, hablando o actuando de una forma que podría entristecer al
Espíritu Santo?
11. ¿Está involucrado en una demanda legal? En caso afirmativo, ¿qué ha hecho para seguir 1 Corintios
6:1–8?
12. Anote en su cuaderno, delante el Señor, una oración basada en los principios aprendidos en este
capítulo.
3
CONFÍE EN EL SEÑOR Y HAGA EL BIEN
El gran amor del Señor envuelve a los que en él confían.
Salmos 32:10b

Cuanto más usted entienda el amor y el poder de Dios, más fácil le resultará confiar en Él. Y cuanto
más confíe en Él, más fácil le resultará hacer su voluntad. Esto se cumple especialmente cuando está
involucrado en un conflicto. Si usted cree que Dios está guardándolo con amor perfecto y poder ilimitado,
podrá servirle fielmente como pacificador, aun en las circunstancias más difíciles. En este capítulo usted
verá por qué Dios merece este tipo de confianza.
Dios es soberano
28
La Biblia brinda muchos ejemplos de personas que confiaron en Dios aun en medio de terribles
penurias y sufrimiento. Nuestro principal ejemplo es Jesús. Cuando se enfrentó con el sufrimiento de la
cruz y la separación de su Padre, Jesús respondió a sus temores humanos con estas palabras: “Padre mío,
si no es posible evitar que yo beba este trago amargo, hágase tu voluntad” (Mateo 26:42) y “¡Padre, en tus
manos encomiendo mi espíritu!” (Lucas 23:46; ver 1 Pedro 2:23).
El apóstol Pablo respondió a la prisión, el sufrimiento y la inminente ejecución de una forma similar:
“Por ese motivo padezco estos sufrimientos. Pero no me avergüenzo, porque sé en quién he creído, y
estoy seguro de que tiene poder para guardar hasta aquel día lo que he dejado a su cuidado” (2 Timoteo
1:12).
Una razón por la cual Jesús y Pablo confiaban en Dios tan completamente era que sabían que Él
estaba en control completo de todo lo que ocurriera en sus vidas. Este control perfecto generalmente se
denomina “la soberanía de Dios”. Llevaría todo un libro abordar la implicaciones de la soberanía de Dios,
y aun así quedarían muchas preguntas y misterios sin contestar. Sin embargo, una comprensión básica de
esta importante doctrina es invalorable para todo el que quiera ser un pacificador.
Ser soberano significa ser supremo, ilimitado y totalmente independiente de toda otra influencia. Dios
solo tiene este poder (Salmos 86:10; Isaías 46:9, 10). La Biblia enseña que el dominio de Dios es tan
grande que tiene el control último de todas las cosas. Su soberanía se extiende tanto sobre la creación
como la preservación (Salmos 135:6, 7; Juan 1:3; Colosenses 1:16, 17; Apocalipsis 4:11). Él gobierna
sobre todos los gobiernos (Proverbios 21:1; Daniel 2:20, 21; 4:35). Él solo controla las vidas y destinos
individuales (Jeremías 18:6; Juan 6:39; Romanos 9:15, 16; 15:32; Efesios 1:11, 12; Santiago 4:15). Al
mismo tiempo, Él observa sucesos tan pequeños como la caída de un gorrión de un árbol (Mateo 10:29).
Como muestran estos y decenas de pasajes más, Dios tiene el control último sobre todo lo que ocurre
en este mundo. Pero no ejerce este poder a distancia ni se relaciona con nosotros como una masa de
personas anónimas. Más bien, Él toma un interés personal en personas individuales y conoce los detalles
más pequeños de nuestras vidas (Salmos 8:3, 4; 139:1–18; Proverbios 16:1, 9, 33; 19:21; Mateo 10:30,
31). Este amoroso poder y atención exceden nuestra comprensión. Cuando el rey David intentó entender
las maravillas de la intervención íntima de Dios en su vida, sólo pudo exclamar: “Conocimiento tan
maravilloso rebasa mi comprensión; tan sublime es que no puedo entenderlo” (Salmos 139:6).
La soberanía de Dios es tan completa que ejerce el control último aun sobre sucesos dolorosos e
injustos (Éxodo 4:10–12; Job 1:6–12; 42:11; Salmos 71:20–22; Isaías 45:5–7: Lamentaciones 3:37, 38;
Amós 3:6; 1 Pedro 3:17). Nos cuesta entender y aceptar esto, porque tendemos a juzgar las acciones de
Dios según nuestros conceptos de lo que es correcto. Sea consciente o inconscientemente, pensamos: “Si
yo fuera Dios y pudiera controlar todo en el mundo, no permitiría que alguien sufra de esta forma”. Este
tipo de pensamientos muestran cuán poco entendemos y respetamos a Dios. Isaías advirtió: “¡Qué manera
de falsear las cosas! ¿Acaso el alfarero es igual al barro? ¿Acaso le dirá el objeto al que lo modeló: ‘Él no
me hizo’? ¿Puede la vasija decir del alfarero: ‘Él no entiende nada’ ”? (Isaías 29:16).
Por cierto, Dios no siente ningún placer en lo que causa daño (Ezequiel 33:11), y Él nunca es el autor
del pecado (Santiago 1:13, 14; 1 Juan 1:5). Pero, para sus propósitos eternos, a veces permite el
sufrimiento y tolera acciones injustas de hombres y mujeres que decide no refrenar, aun cuando tenga el
poder para hacerlo. En ninguna parte se refleja esto más vívidamente que cuando el apóstol Pedro
describe el juicio y ejecución del Señor Jesús: “Éste fue entregado según el determinado propósito y el
previo conocimiento de Dios; y por medio de gente malvada, ustedes lo mataron, clavándolo en la cruz”
(Hechos 2:23, énfasis agregado; ver Lucas 22:42; Hechos 4:27, 28). Jesús no murió porque Dios había
perdido el control o estaba mirando para otro lado. Dios estuvo en pleno control en todo momento.
Escogió no refrenar las acciones de los hombres malvados para que se cumpliera su plan de redención a
través de la muerte y resurrección de su Hijo (Romanos 3:21–26). En palabras de Juan Piper:
Las personas alzan sus manos para rebelarse ante el Supremo sólo para encontrar que su rebelión cumple
inadvertidamente con los designios maravillosos de Dios. Aun el pecado no puede frustrar los propósitos

29
del Todopoderoso. Él mismo no comete pecado, pero ha decretado que existan acciones que son pecado;
porque las acciones de Pilato y Herodes fueron predestinadas por el plan de Dios.12
Aun cuando estén ocurriendo cosas pecaminosas y dolorosas, Dios está de alguna forma ejerciendo el
control último y haciendo que las cosas obren para sus buenos propósitos. Más aún, en el momento
correcto Dios administra justicia y enmienda todos los males. Como promete Proverbios 16:4, 5: “Toda
obra del Señor tiene un propósito; ¡hasta el malvado fue hecho para el día del desastre! El Señor aborrece
a los arrogantes. Una cosa es segura: no quedarán impunes” (ver Salmos 33:10, 11; Romanos 12:19).
El hecho de que Dios tenga el control último de las cosas no nos libera de la responsabilidad por
nuestras acciones. Él nos ha permitido ejercer control inmediato sobre nosotros, y nos hará plenamente
responsables de las elecciones que hagamos (Mateo 12:36; Romanos 14:12). Por lo tanto, nunca
deberíamos pensar en la soberanía de Dios como una excusa para nuestro pecado. En cambio, el
conocimiento de la soberanía de Dios debería motivarnos para ser aún más responsables. Como indican
los pasajes anteriores, nada en nuestras vidas ocurre por casualidad. Nunca sufriremos pruebas ni
estaremos involucrados en disputas a menos que Dios los permita y esté observándolas. En otras palabras,
todo conflicto que llega a nuestras vidas ha sido ordenado de alguna forma por Dios. Saber que Él ha
ajustado los sucesos de nuestra vida a nuestra medida y está guardándonos en todo momento debería
afectar dramáticamente la forma en que respondemos al conflicto.
Dios es bueno
Si todo lo que supiésemos es que Dios está en control, tendríamos razones para temer. Por cierto, si Él
usara su poder arbitrariamente, a veces para el bien y a veces para el mal, estaríamos en grave peligro.
Pero no es éste el caso. Dios es bueno; su poder siempre es ejercido con amor perfecto. “Una cosa ha
dicho Dios, y dos veces lo he escuchado: Que tú, oh Dios, eres poderoso; que tú, Señor, eres todo amor;
que tú pagarás a cada uno según lo que merezcan sus obras” (Salmos 62:11, 12).
El fundamento de nuestra confianza en Dios está construido simultáneamente sobre el poder y el
amor. Él no sólo está en control sobre nosotros; ¡también está a favor de nosotros! En amor, nos da vida,
provee para nuestras necesidades y nunca quita sus ojos de nosotros. Como cristianos podemos decir,
junto con J. I. Packer:
Él me conoce como un amigo, como uno que me ama; y no hay instante en que quite sus ojos de mí, o
que su atención se vea distraída de mí; por lo tanto, en ningún instante flaquea su cuidado. Este es un
conocimiento trascendental. Hay un consuelo indecible … en saber que Dios está constantemente
informado acerca de mí en amor y vigilándome para mi bien.13
El hecho de que Dios sea bueno no significa que nos aislará de todo sufrimiento. Más bien, significa
que estará con nosotros en nuestro sufrimiento y logrará el bien a través de nuestro sufrimiento (Isaías
43:2, 3). Ya hemos visto varias formas en que Dios puede usar las pruebas y las dificultades para el bien.
A menudo las usa para traer gloria a sí mismo exhibiendo su bondad, poder y fidelidad (ej: Juan 9:1–5;
11:1–4; 1 Pedro 1:6, 7). J. I. Packer escribe: “Vemos que nos deja en un mundo de pecado para ser
probados, examinados, vapuleados por los problemas que amenazan aplastarnos, a fin de que podamos
glorificarlo mediante nuestra paciencia en el sufrimiento, y para que Él pueda exhibir las riquezas de su
gracia y suscitar nuevas alabanzas de nosotros al sostenernos y librarnos constantemente”.14
Dios también usa nuestras pruebas para enseñarnos a ministrar a otros cuando están sufriendo (2
Corintios 1:3–5). A través de nuestras pruebas, podemos dar un ejemplo que aliente a otros a depender de
Dios y permanecer fieles a sus mandamientos (2 Corintios 1:6–11). Al hacerlo, estamos transmitiendo el
ejemplo que nos dio Cristo:

12
John Piper, Desiring God (Portland: Multnomah, 1986), 26.
13
J. I. Packer, Knowing God (Downers Grove, Ill: Inter Varsity, 1973), 37.
14
J. I. Packer, Hot Tub Religion (Wheaton: Tyndale, 1988), 35.

30
Si sufren por hacer el bien, eso merece elogio delante de Dios. Para esto fueron llamados, porque Cristo
sufrió por ustedes, dándoles ejemplo para que sigan sus pasos … Cuando proferían insultos contra él, no
replicaba con insultos; cuando padecía, no amenazaba, sino que se entregaba a aquel que juzga con
justicia … Así pues, los que sufren según la voluntad de Dios, entréguense a su fiel Creador y sigan
practicando el bien.
1 Pedro 2:20, 21, 23; 4:1915
Al permitirnos sufrir insultos, conflictos y otras penurias, Dios nos enseña a confiar más en Él (2
Corintios 1:9; 12:7–10). Cuando sufrimos las consecuencias desagradables de nuestros pecados, nos está
mostrando nuestra necesidad de arrepentimiento (Salmos 119:61–71). Además, Dios usa las dificultades
para transformarnos según la imagen de Cristo (Romanos 8:28, 29). Las pruebas nos exigen que
practiquemos las cualidades de carácter que nos harán como el Señor. Los apóstoles reconocieron y
aceptaron esta dinámica. Pablo escribió: “[Nos regocijamos] no sólo en esto, sino también en nuestros
sufrimientos, porque sabemos que el sufrimiento produce perseverancia; la perseverancia, entereza de
carácter; la entereza de carácter, esperanza” (Romanos 5:3, 4). Y Santiago amplía: “Hermanos míos,
considérense muy dichosos cuando tengan que enfrentarse con diversas pruebas, pues ya saben que la
prueba de su fe produce constancia. Y la constancia debe llevar a feliz término la obra, para que sean
perfectos e íntegros, sin que les falte nada” (Santiago 1:2–4).
Una razón por la que estos hombres pudieron enfrentar los problemas con tanta confianza es que
sabían que Dios nunca les daría más de lo que pudieran manejar. Confiaban en que cada vez que les daba
un desafío, también les daría la guía, la fortaleza y las capacidades necesarias para enfrentarlo (ver Éxodo
4:11, 12). Como les prometió Pablo a los corintios: “Ustedes no han sufrido ninguna tentación [o prueba]
que no sea común al género humano. Pero Dios es fiel, y no permitirá que ustedes sean tentados más allá
de lo que puedan aguantar. Más bien, cuando llegue la tentación, él les dará también una salida a fin de
que puedan resistir” (1 Corintios 10:13). Como promete este pasaje, Dios siempre pondrá a nuestra
disposición la fortaleza que necesitamos para enfrentar las dificultades de la vida. Depende de nosotros
aceptar y usar su ayuda. También brinda una “salida” a nuestros problemas, y lo hace en una de dos
formas. A veces quita los problemas luego de que han cumplido con su propósito en nuestra vida (2
Corintios 1:3–11). En otras ocasiones, deja los problemas pero nos da su fuerza para que podamos tener
victoria sobre ellos en forma diaria, con lo cual revela su gracia sustentadora (2 Corintios 12:7–10).
Si bien podemos estar seguros de que Dios siempre está obrando para nuestro bien y el bien de los
demás, aun a través de las pruebas y los sufrimientos, no siempre sabremos exactamente cuál es ese bien.
En muchos casos sus propósitos últimos no serán evidentes por un tiempo largo. Y en algunas situaciones
sus caminos y objetivos son simplemente demasiado profundos para que comprendamos, al menos hasta
que le veamos a Dios cara a cara (ver Romanos 11:33–36). Pero esto no debería reducir nuestra confianza
en Él o nuestra voluntad de obedecerle. Según nos dice Deuteronomio 29:29: “Lo secreto le pertenece al
Señor nuestro Dios, pero lo revelado nos pertenece a nosotros y a nuestros hijos para siempre, para que
obedezcamos todas las palabras de esta ley”.16

15
Primera de Pedro fue escrita específicamente para alentar a cristianos que estaban pasando por pruebas y
sufrimiento severos. Si usted está actualmente involucrado en un conflicto difícil, lo aliento a leer la carta de
Pedro por su aliento y guía.
16
Este pasaje se refiere a las dos dimensiones de la voluntad de Dios. Para evitar confusiones, describiré
brevemente las distinciones entre ambas. La voluntad soberana de Dios (también denominada “voluntad
decretiva”) es la causa última de todas las cosas, sea que Dios desee lograrlas efectivamente y directamente o
permita que ocurran a través de las acciones irrestrictas de las personas. Su voluntad soberana no nos está
revelada plenamente, pero siempre se cumplirá (ver Isaías 46:9, 10). La verdad revelada de Dios (también
denominada “voluntad preceptiva”) es el patrón de reglas que nos ordena seguir a fin de glorificarlo y disfrutar de

31
Este pasaje brinda la clave para tratar fielmente con situaciones dolorosas e injustas. Dios tal vez no
nos diga todo lo que queremos saber acerca de los sucesos dolorosos de la vida, pero ya nos ha dicho todo
lo que necesitamos saber. Por lo tanto, en vez de malgastar tiempo y energía tratando de descifrar cosas
que están más allá de nuestra comprensión, debemos dirigir nuestra atención a las promesas e
instrucciones que Dios nos ha revelado a través de las Escrituras. La Biblia nos dice que Dios es a la vez
soberano y bueno, así que podemos estar seguros de que todo lo que haya traído a nuestras vidas puede
ser usado para glorificarlo, beneficiar a otros y ayudarnos a crecer. La Biblia también brinda instrucciones
claras y prácticas sobre cómo responder eficazmente a los desafíos que Dios permite en nuestras vidas. Al
confiar en Dios en “lo secreto”, recordar todo lo que ya ha hecho por nosotros a través de Cristo y centrar
nuestra atención en obedecer su voluntad revelada, experimentaremos una mayor paz dentro de nosotros
(Salmos 131; Isaías 26:3) y estaremos en condiciones de servirle más eficazmente como pacificadores
(Proverbios 3:5–7).17
La senda ha sido marcada
Confiar en Dios no significa que nunca tendremos preguntas, dudas o temores. No podemos
simplemente apagar los pensamientos y sentimientos naturales que surgen cuando enfrentamos
circunstancias difíciles. Confiar en Dios significa que, a pesar de nuestras preguntas, dudas y temores,
tomamos de su gracia y seguimos creyendo que es amoroso, que está en control y que siempre está
obrando para nuestro bien. Esta confianza nos ayuda a continuar haciendo lo correcto y lo bueno, aun en
circunstancias difíciles.
La Biblia está llena de descripciones de personas que experimentaron toda clase de dudas y, sin
embargo, siguieron confiando en Dios. Por ejemplo, cuando Job sufrió penurias increíbles, expresó
muchas dudas y aprehensiones. Aun así, terminó arribando a esta conclusión: “¿Quién es éste –has
preguntado–, que sin conocimiento oscurece mi consejo? Reconozco que he hablado de cosas que no
alcanzo a comprender, de cosas demasiado maravillosas que me son desconocidas” (Job 42:2–3; ver
40:1–41:34).
Uno de mis personajes favoritos de la Biblia, José, tuvo una experiencia similar, que se describe en
Génesis 37 a 50. Como era el favorito de su padre, sus hermanos le tenían envidia y lo enviaron a Egipto
como esclavo. Si bien José probablemente luchó con tiempos de duda y frustración, no tomó las cosas en
sus propias manos. En cambio, siguió sirviendo a Dios fielmente (ej: Génesis 39:9). Sin embargo, a pesar

comunión con Él. Su voluntad revelada está revelada completamente en la Biblia, pero es desobedecida
frecuentemente.
17
Cuanta mayor confianza tengamos en que Dios es a la vez soberano y bueno, más mansos podremos ser. La
mansedumbre es una actitud hacia Dios que nos hace aceptar todos sus tratos hacia nosotros como buenos, y así
aceptarlos sin resistencia o resentimiento (Romanos 8:28). Una persona mansa está contenta y agradecida, no
importa sus circunstancias (Filipenses 4:12, 13) porque ve que Dios ya le ha dado todo lo que necesita en Cristo
(Mateo 5:5; Romanos 8:31, 32). Por lo tanto, en vez de pensar “me estoy perdiendo algo; no es justo”, una
persona mansa piensa en la bondad, misericordia, poder y provisión de Dios, y agradece por estas cosas (Hechos
4:23–31; 5:40–42; 7:59, 60; Juan 18:11). La mansedumbre no tiene nada que ver con la debilidad, porque tanto
Moisés como Jesús se describen en la Biblia como mansos (Números 12:3; Mateo 11:29). De hecho, la
mansedumbre ha sido llamada a veces “poder bajo control”. Esta cualidad es elogiada fuertemente en toda la
Biblia (Salmos 37:11; Mateo 5:5). La mansedumbre tiene un impacto directo sobre nuestros tratos con otras
personas, especialmente en medio del conflicto. Al saber que Dios obra para bien en todas las cosas, una persona
mansa puede soportar el maltrato de otros con paciencia y sin resentimiento o amargura. Dado que esta actitud
no es algo natural en nosotros, necesitamos pedirle al Espíritu Santo en oración que trabaje constantemente para
ayudarnos a ser mansos.

32
de su honestidad y diligencia, la esposa de su amo lo acusó con cargos falsos y fue arrojado en una
prisión. Aun ahí, José siguió confiando en Dios y sirvió fielmente a quienes estaban presos con él
(Génesis 39:11–23).
El Señor fue bondadoso con José y le dio gran sabiduría y facultades para interpretar sueños. Esto
llevó al faraón a hacer de José el primer ministro de Egipto. En ese puesto, José pudo salvar a toda la
nación de Egipto, además de su propia familia, de morir de hambre cuando la hambruna asoló el Oriente
Medio. Sus hermanos finalmente llegaron a él en temor, buscando el perdón por el gran mal que le habían
hecho. La respuesta de José reveló una asombrosa humildad y una profunda confianza en la soberanía de
Dios: “No tengan miedo –les contestó José–. ¿Puedo acaso tomar el lugar de Dios? Es verdad que ustedes
pensaron hacerme mal, pero Dios transformó ese mal en bien para lograr lo que hoy estamos viendo:
salvar la vida de mucha gente. Así que, ¡no tengan miedo! Yo cuidaré de ustedes y de sus hijos’. Y así,
con el corazón en la mano, José los reconfortó” (Génesis 50:19–21).
El rey David también observó que Dios permitía que hombres malvados prosperaran por un tiempo.
Si bien no podía entender por qué, él estaba convencido de que Dios estaba en control y que todos sus
caminos eran buenos. Esta confianza inspiró a David a obedecer a Dios aun en medio de una severa
persecución. Sus sentimientos y perspectivas se registran en el Salmo 37, que me ha brindado un gran
aliento durante tiempos de oposición o maltrato de otros. La profunda confianza que tenía David se refleja
en los primeros seis versículos del salmo:
No te irrites a causa de los impíos
ni envidies a los que cometen injusticias;
porque pronto se marchitan, como la hierba;
pronto se secan, como el verdor del pasto.
Confía en el Señor y haz el bien;
establécete en la tierra y mantente fiel.
Deléitate en el Señor,
y él te concederá los deseos de tu corazón.
Encomienda al Señor tu camino;
confía en él, y él actuará.
Hará que tu justicia resplandezca como el alba;
tu justa causa, como el sol de mediodía.
Como José, el apóstol Pedro fue maltratado frecuentemente y estuvo preso injustamente. En ocasiones
también luchó con preguntas y temores. Aun así, siguió confiando en Dios, tomando de su gracia, y
haciendo lo mejor posible por obedecer la voluntad revelada de Dios. Esto surge especialmente en la
oración de Pedro y Juan luego de que fueran arrestados y amenazados por las autoridades judías:
“Soberano Señor, creador del cielo y de la tierra, del mar y de todo lo que hay en ellos … en esta ciudad
se reunieron Herodes y Poncio Pilato, con los gentiles … para hacer lo que de antemano tu poder y tu
voluntad habían determinado que sucediera. Ahora, Señor, toma en cuenta sus amenazas y concede a tus
siervos el proclamar tu palabra sin temor alguno” (Hechos 4:24, 27–29). Cuando las amenazas de las
autoridades se convirtieron luego en azotes, Pedro y los demás apóstoles siguieron confiando en Dios,
“llenos de gozo por haber sido considerados dignos de sufrir afrentas por causa del Nombre” (Hechos
5:41).
El apóstol Pablo tenía el mismo hábito de confiar en Dios independientemente de sus circunstancias.
En una ocasión, en Filipos, él y Silas fueron acusados falsamente, azotados severamente y arrojados en la
prisión. Increíblemente, en vez de revolcarse en la duda o la desesperación, “se pusieron a orar y a cantar
himnos a Dios” durante la noche (Hechos 16:25). Dios respondió provocando un terremoto, la conversión
del carcelero y su familia, y una disculpa de los funcionarios de la ciudad.
Confiar en Dios demostró ser la norma en la vida de Pablo. Aun cuando el Señor no lo alivió
inmediatamente de sus sufrimientos, Pablo seguía viendo todo lo que le ocurría como la voluntad
soberana de Dios (2 Corintios 4:7–18). Esto no significa que Pablo nunca tuviera dudas o que nunca

33
pidiera a Dios que aliviara su sufrimiento (2 Corintios 12:7, 8). Pero cuando la respuesta del Señor no
coincidía con el pedido de Pablo, estaba dispuesto a creer que Dios tenía algo mejor en mente (vv. 9, 10).
Esto fue evidente especialmente durante las muchas prisiones de Pablo, que siempre consideraba
como parte del plan de Dios para la extensión de su reino (Efesios 4:1; Filipenses 1:12–14; Colosenses
4:3). Cuanto más caminaba Pablo con Dios, más confiaba en Él. Por lo tanto, Pablo no pasaba su tiempo
pensando en el momento en que sería liberado de la prisión. De hecho, en vez de pedir a sus seguidores
que oraran para que la puerta de la prisión se abriera, Pablo los instaba a que oraran para que “Dios nos
abra las puertas para proclamar la palabra” (Colosenses 4:3, énfasis agregado; ver Efesios 6:19, 20). Al
saber que estaba seguro en las manos de Dios independientemente de sus circunstancias, Pablo siempre
estaba libre. Este conocimiento lo libraba de la preocupación paralizante y le permitía responder
eficazmente a las oportunidades que Dios había puesto ante él.
Dios ha continuado brindándonos ejemplos de la clase de confianza que lo honra a Él. Uno de los
ejemplos más profundos en años recientes fue el que dieron Jim y Elisabeth Elliot. En 1956, Jim y cuatro
misioneros más fueron asesinados cuando intentaban llevar el evangelio a los aucas, una tribu aislada de
Sudamérica. Elisabeth quedó profundamente contristada por la pérdida de su esposo, y tuvo que luchar
con muchas preguntas sin respuesta. Sin embargo, como revela este extracto de su libro posterior, siguió
confiando en la soberanía de Dios.
Para el mundo en general esto fue un lamentable desperdicio de cinco jóvenes vidas. Pero Dios tenía su
plan y propósito en todas las cosas … Las oraciones de las viudas mismas son por los aucas. Esperamos
el día en que estos salvajes se unirán a nosotros en la alabanza cristiana. Se hicieron planes
inmediatamente para continuar la obra de los mártires.18
Las viudas continuaron la obra que sus esposos habían comenzado; tres años luego de las matanzas,
Dios contestó sus oraciones y comenzó a abrir los corazones de los aucas al evangelio. Aun algunos de
los hombres que habían matado a los cinco misioneros terminaron entregándose a Cristo. Si bien
Elisabeth alabó a Dios por las conversiones que había producido, reconoció que no eran la única medida
del propósito de Dios en la muerte de su esposo. En 1981 agregó un epílogo a su libro, que incluyó las
siguientes palabras:
La historia de los aucas … ha apuntado a una cosa: Dios es Dios. Si Él es Dios, es digno de mi adoración
y de mi servicio. No encontraré reposo fuera de su voluntad, y esa voluntad está infinitamente,
inconmensurablemente, indescriptiblemente más allá de mi mejor entendimiento de lo que Él está
haciendo. Dios es el Dios de la historia humana, y está obrando continuamente, misteriosamente,
logrando sus propósitos eternos en nosotros, a través de nosotros, para nosotros y a pesar de nosotros …
La causa y el efecto están en las manos de Dios. ¿No forma parte de la fe simplemente dejar que queden
allí? Dios es Dios. Lo destrono en mi corazón si le exijo que actúe de formas que satisfagan mi idea de
justicia … Quien puso las bases de la tierra y determinó sus dimensiones sabe dónde están tendidas las
líneas. Él da toda la luz que necesitamos para la confianza y la obediencia.19
Una confianza similar fue exhibida en la vida de Joni Eareckson Tada. En 1967 Joni quedó paralizada
abajo de los hombros como resultado de un accidente al zambullirse en el agua. Ella también luchó por un
tiempo con muchas preguntas y dudas. Sin embargo, por la gracia de Dios, no sucumbió al resentimiento
y a la desesperanza. En cambio, el Señor incrementó constantemente su fe y conocimiento, y aprendió a
ver su situación como una oportunidad para exaltar a Cristo y ministrar a personas discapacitadas. Ahora
lidera una organización que ministra a cientos de miles de personas en todo el mundo. Al escribir sobre la
soberanía de Dios, dice:
Nada es sorpresa para Dios; nada es un contratiempo para sus planes; nada puede frustrar sus propósitos;
y nada está más allá de su control. Su soberanía es absoluta. Todo lo que ocurre está ordenado en forma
18
Elisabeth Elliot, Through Gates of Splendor (Wheaton: Tyndale, 1981), 252–54.
19
Ibid., 268–69, 273.

34
única por Dios. La soberanía es algo sumamente importante que atribuimos a la naturaleza y el carácter
de Dios. Pero, si no fuera soberano, no sería Dios. La Biblia es clara en cuanto a que Dios está en control
de todo lo que ocurre.20
Como aprendió Moisés, cuando Dios da una discapacidad también nos da el medio para enfrentarla
(Éxodo 4:11, 12). Dios no se deleita en nuestras aflicciones, pero cuando están dentro de su voluntad para
nosotros se deleita en obrar todo para nuestro bien y para su gloria (Romanos 8:28), ¡sea que quite la
aflicción o no!
Si hay algo que nos enseña el análisis de la soberanía de Dios es que la verdadera satisfacción no viene de
entender los motivos de Dios sino en entender su carácter, en confiar en sus promesas y en apoyarnos en
Él y descansar en Él como el Soberano que sabe lo que está haciendo y hace todo bien.21
Cada una de las personas mencionadas en esta sección experimentó problemas sumamente difíciles y
luchó con la misma clase de preguntas y preocupaciones que tenemos hoy. ¿Qué fue lo que les permitió
seguir adelante a pesar de estos desafíos? Entre otras cosas, tuvieron la humildad de reconocer los límites
de su propio entendimiento y la sabiduría de inclinarse ante los propósitos eternos de Dios. Se regocijaron
en su salvación y estuvieron agradecidos por la forma en que Dios estaba obrando para cambiarlos. Y, a
través de la oración, el estudio y la experiencia aprendieron a confiar en la soberanía de Dios. Aun en
medio de penurias e injusticias increíbles, creyeron que Dios estaba en control y los amaba con un amor
eterno. Esa confianza los liberó de la carga de las preguntas sin respuesta, ayudándoles a vencer los
temores y dudas que les desafiaban naturalmente. Esa confianza abrió sus corazones para recibir la gracia
de Dios y luego infundir gracia a otros en medio de los desafíos que Dios trajo a sus vidas.
La confianza es una decisión
La visión que tenga de Dios tendrá un efecto profundo en cuánto confía en Él. Si usted no cree que Él
es a la vez soberano y bueno, la confianza será algo esquiva, porque un dios que es amoroso pero no está
en control es simplemente “un Papá Noel celestial … que tiene buenas intenciones, pero que no siempre
puede aislar a sus hijos de los problemas y el dolor”.22 Esta clase de dios ofrece poca seguridad o
esperanza ante la aflicción, y no logra inspirar ni confianza ni obediencia.
Por otra parte, si usted cree que Dios es soberano y bueno, podrá confiar en Él y obedecerle, aun en
medio de circunstancias difíciles. Una mujer que aconsejé varios años atrás aprendió este principio
cuando estaba por dejar a su esposo. Su experiencia fue tan alentadora que luego le pedí que escribiera
una carta anónima para beneficio de otras personas que estuvieran enfrentando problemas similares. Esto
es lo que escribió:
Querido amigo:
Si usted está recibiendo consejería, tal vez esté sintiéndose como yo. Está diciendo que quiere mejorar
su matrimonio, pero lo que realmente quiere en su interior es salirse de él. No puede soportar la forma en
que está viviendo y quisiera que su esposo desapareciera, dejando atrás mucho dinero.
El día que llamé pidiendo consejería cristiana, estaba lista para tomar treinta sedantes, si los hubiera
tenido. Estaba llena de ira, resentimiento y odio por lo que se había vuelto mi vida. Había llegado el punto
en que ni siquiera podía hablar con mi esposo. No estoy hablando de conversaciones serias; no podía
contestar una simple pregunta con un “sí” o un “no”. Cuando él entraba a una habitación, yo salía.
Cuando me tocaba, me sobresaltaba. Me sentía atrapada, y pasaba cerca de complejos habitacionales
pensando encontrar un lugar donde los niños y yo pudiéramos escapar y vivir.

20
Joni Eareckson Tada, “Is God Really in Control?” (Joni and Friends, 1987), 1.
21
Ibid., 9.
22
Packer, Knowing God, 145.

35
Esto había continuado por tanto tiempo que no veía cómo podría cambiar. Hablar con Ken sería mi
último esfuerzo para cambiar las cosas, pero realmente sentía que el matrimonio no tenía esperanzas, y le
dije a mi esposo que quería salirme de él.
Luego de hablar con Ken, oré y oré acerca de los principios bíblicos que él me había explicado.
Estaba profundamente preocupada por mi futuro. Comencé a ver que Dios es soberano, y me di cuenta de
que mi matrimonio no era un “accidente”. También vi que no tenía ningún derecho de dejar a mi esposo.
En un retiro Dios me mostró a través de la Biblia (Deuteronomio 30:11–20; por favor, léalo) que
entregarme realmente a mi matrimonio era el camino de Dios. Puso ante mí una elección: a su manera o a
mi manera. Si escogía a mi manera, quedaba sola.
Decidí confiar en Dios y seguir su camino. Acordé acudir con mi esposo a un consejero cristiano. Era
muy duro a veces. A veces no podía siquiera hablar, pero fuimos durante varios meses, y las cosas
comenzaron a mejorar.
Estábamos “llevándonos bien”, pero estaba profundamente preocupada por el hecho de que ya no
sentía amor por mi esposo. Ya no sentía ira u odio hacia él, pero tampoco había calidez alguna. Si bien
nuestra relación había mejorado, sabía que el matrimonio debía ser mucho más que simplemente “llevarse
bien”.
No creía que Dios nos había llevado a través de tanto para dejarnos en una relación que era tan vacía.
Quería seguir confiando en el Señor y depender en Él para la esperanza. Cuando busqué “esperanza” en la
concordancia de mi Biblia, encontré este versículo: “Y esta esperanza no nos defrauda, porque Dios ha
derramado su amor en nuestro corazón por el Espíritu Santo que nos ha dado” (Romanos 5:5). Para mí,
este versículo quería decir que, al esperar en Dios para mi futuro, no sería defraudada. Él me daría amor
por mi esposo. Yo podía confiar en Él. Estaba siguiendo su camino, y por lo tanto podía confiar en que Él
supliría mis necesidades.
Y, ¿saben qué? Algo completamente asombroso ocurrió. Estoy enamorada de mi esposo. Disfruto de
estar con él. Aprecio su sentido del humor. Dependo de él como amigo. Es mi cita preferida para el
almuerzo, y encuentro que tengo ganas de darle un abrazo y besarlo mientras está mirando la televisión.
El Señor ha cambiado mis sentimientos. Le agradezco casi a diario que no me haya dejado seguir mi
propio camino. Hubiera tirado por la borda tanto, y nunca me hubiera dado cuenta de cómo Dios puede
obrar cuando le permito. ¡El cambio en nuestra familia es ciertamente un milagro!
Un año después que escribió esta carta la llamé para preguntarle cómo andaban las cosas en su
matrimonio. Me dijo que su relación con su esposo “seguía con sus altos y bajos a veces”, y en ocasiones
necesitaban consejería adicional para tratar con temas de su matrimonio. Me dijo que ella y su esposo
estaban creciendo en su fe. Aun cuando se sentía frustrada con su esposo, raras veces luchaba con la
desesperanza que la había acosado dos años antes. También me dijo que confiaba en que Dios sabía lo
que estaba haciendo en su vida, y confiaba en que las cosas seguirían mejorando mientras Él seguía
trabajando en ellos dos.
Luego dijo algo que me tocó profundamente. Ella y su esposo acababan de invertir en un
departamento, y ella había estado pintándolo ese día. Recordando las veces en que había dado vueltas
buscando un lugar a donde huir, comenzó a pensar en lo que sería vivir aquí sola. Dijo que había tenido
escalofríos al pensar cuán vacía y solitaria se sentiría sin su esposo. “Estoy tan contenta”, dijo, “de haber
confiado en Dios y no haber seguido mi propio camino”.23
Resumen y aplicación

23
Los conflictos matrimoniales son especialmente dolorosos y presentan muchas preguntas difíciles. Si usted está
intentando entender opciones bíblicas para tratar con un matrimonio difícil, lea Marriage, Divorce, and
Remarriage, de Jay Adams (Grand Rapids: Zondervan, 1980). Si usted está enfrentando una separación
matrimonial, lea Hope for the Separated, de Gary Chapman (Chicago: Moody Press, 1982).

36
Cuando esté involucrado en un conflicto, usted también deberá decidir si va a confiar o no en Dios.
Confiar en Él no significa creer que hará lo que usted quiere, sino más bien creer que hará todo lo que
sabe que es bueno. Si usted no confía en Dios, colocará inevitablemente su confianza en usted o en otra
persona, lo que lleva finalmente al dolor. Por otra parte, si usted cree que Dios es soberano y que jamás
permitirá algo en su vida a menos que pueda ser usado para el bien, verá los conflictos no como
accidentes sino como oportunidades. Esta clase de confianza glorifica a Dios e inspira la fidelidad
necesaria para la pacificación eficaz.
Si usted está involucrado actualmente en un conflicto, estas preguntas lo ayudarán a aplicar los
principios presentados en este capítulo:
1. ¿Ha estado viendo este conflicto como algo que ocurrió por casualidad, como algo que le hizo otra
persona, o como algo que Dios permitió en su vida con un propósito específico?
2. ¿Qué preguntas, dudas o temores tiene debido a este conflicto?
3. Lea los Salmos 37 y 73. ¿Qué le advierten que no haga estos salmos? ¿Qué le dicen que haga? Haga una
lista de las promesas consoladoras que brindan.
4. ¿De qué forma sus sentimientos, actitudes y comportamiento cambiarían si comenzara a ver este
conflicto como una tarea asignada por un Dios amoroso y todopoderoso?
5. ¿Qué bien podría producir Dios si usted responde a este conflicto de una manera bíblica?
6. Anote en su cuaderno, delante el Señor, una oración basada en los principios aprendidos en este capítulo.

Segunda parte
Saque la viga de su ojo
¿Cómo puedo mostrar la obra de Jesús en mí al asumir la responsabilidad por mi parte en el
conflicto?
¡Hipócrita!, saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás con claridad para sacar la astilla del
ojo de tu hermano.
Mateo 7:5

Por fin había llegado su oportunidad. Apretando en su mano el papel donde había escrito lo que iba a
decir, Mark se sentó en el primer asiento, listo para darles a los ancianos su merecido. Seis meses atrás no
habían querido apoyar su promoción a pastor principal. Habían permanecido en silencio mientras era
calumniado en una reunión de la congregación. Peor aún, algunos de ellos habían hablado de él
repetidamente a sus espaldas, expresando sus dudas acerca de su capacidad para cubrir las
responsabilidades del pastor que estaba por jubilarse.
Luego de meses de una tensión cada vez mayor, los ancianos finalmente llamaron a un equipo de
conciliadores capacitados de Peacemaker Ministries. Durante dos visitas de tres días cada una, los
conciliadores enseñaron a la congregación acerca de la pacificación, facilitaron discusiones personales y
alentaron a Marcos y a los ancianos a dar un ejemplo a la iglesia reconociendo sus propias contribuciones
al problema. Pero Marcos no podía dejar de lado su percepción de que los repetidos pecados de los
ancianos contra él superaban largamente los pocos errores que había cometido él.
Ahora, con la segunda ronda de reuniones de fin de semana llegando a su fin, los ancianos harían una
confesión como cuerpo de sus errores ante la congregación. Sin embargo, la declaración preparada de
ellos no fue tan lejos como Marcos y su esposa pensaban que debía, así que él y Diana planeaban ampliar
públicamente los pecados de los ancianos contra ellos.
Al comenzar el servicio, uno de los conciliadores dio un breve mensaje sobre la reconciliación y luego
explicó las metas y el formato de la reunión. Luego entregó el micrófono al anciano principal. Leyendo
una declaración preparada, reconoció varias formas en que los ancianos habían agraviado al pastor
Marcos. Luego miró directamente a Marcos y Diana y les dijo: “Hemos pecado contra ustedes dos y les

37
hemos causado mucho dolor. Lo lamentamos muchísimo”. Era evidente, por las lágrimas en sus ojos y la
emoción de su voz, que estaba hablando desde el corazón.
Luego otro anciano pasó al frente, confesó sus propios errores y pidió perdón al pastor asociado y a la
congregación. Un tercer anciano hizo lo propio. Los conciliadores habían esperado que sólo dos o tres
hablaran, pero en poco tiempo siete de los nueve ancianos habían pasado al frente para agregar sus
confesiones personales a la declaración que se había leído.
Marcos estaba luchando con sus pensamientos. Seguía enojado y dolido, pero las palabras de los
ancianos habían creado una grieta en el muro que había construido alrededor de su corazón. Su esposa
sintió que él necesitaba unos instantes para ordenar sus ideas, así que se paró y pasó al micrófono.
Volviéndose hacia los ancianos, Diana dijo: “Vine esta noche pensando decirles a todos cuánto nos
habían lastimado a Marcos y a mí. Pero en los últimos minutos Dios me ha mostrado cuán equivocada he
estado yo, y finalmente entiendo lo que el Señor ha intentado decirme en 1 Juan 3:15. Al aferrarme a mi
odio, he estado asesinando a cada uno de ustedes en mi corazón durante meses. Soy mucho más culpable
que ustedes. Ciertamente los perdono y les pido que me perdonen a mí”. Al volver a su asiento el rostro
de Diana mostraba la libertad que sentía. Su amargura había desaparecido.
Los pies de Marcos parecían de plomo cuando se levantó y caminó hacia el micrófono. La lucha en su
corazón estaba llegando a su clímax. Podía aferrarse a su ira y tratar de hacerles pagar a los ancianos el
dolor que le habían causado, o podía encontrar libertad y paz perdonándolos y confesando sus propios
errores. Con una emoción creciente, se dio cuenta de que no podía hacer ambas cosas.
Ayúdame, Dios, oró silenciosamente mientras llegaba al micrófono. De pronto sus dedos se abrieron y
sus notas cayeron al piso. Volviéndose hacia los ancianos pronunció palabras que jamás había esperado
decir esa noche.
“Diana está equivocada. Soy yo en realidad la persona más culpable de todas. Como pastor asociado
debería haber dado un ejemplo de humildad y sumisión. Debería haber confiado que Dios trabajaría a
través de los ancianos y la congregación para elegir al próximo pastor principal para esta iglesia. En
cambio, dejé que mi deseo de este cargo me controlara, así que tomé la cuestión en mis propias manos.
Me exalté a mí mismo y asumí una actitud defensiva cuando la gente me hizo preguntas sinceras acerca
de mis capacidades. Me enojé porque las personas estaban hablando a mis espaldas, pero luego hice
exactamente lo mismo. En vez de ir a hablar con quienes habían hablado en contra de mí, los eludí y me
revolqué en el resentimiento. Aun cuando algunas personas me pidieron perdón, me rehusé a perdonarlas.
He fracasado miserablemente como pastor. Y, peor aún, he arrastrado a Diana en esta amargura. Pido a
Dios su perdón, y espero que Él les dé la gracia para perdonarme también”.
Los ancianos se pusieron de pie como un solo hombre para abrazar a Marcos. Extendieron sus brazos
y la atrajeron a Diana hacia el círculo. Luego de unos instantes, se escuchó otra voz detrás de ellos. Se
habían puesto dos micrófonos adicionales delante de la congregación. Un hombre mayor se paró delante
uno de ellos, queriendo asumir su parte de la culpa. Antes que hubiera terminado de hablar, una mujer se
había acercado al otro micrófono, impulsada por el mismo Espíritu a encontrar la paz a través de la
confesión. Luego otro miembro y otro más confesaron pecados, calumnias, espíritu de división y dureza
de corazón. Cada uno se señalaba a sí mismo. Cada persona se volvió su propia acusadora.
Luego de cuarenta y cinco minutos de confesión, cayó silencio sobre toda la congregación. Uno de los
conciliadores cerró la reunión en oración. Cuando finalizó, sintió que Dios no había terminado de obrar.
Así que sugirió a la gente que se diera vuelta y se saludaran mutuamente con la verdad exultante: “¡El
Señor ha perdonado todos tus pecados!”. Las personas compartieron estas buenas nuevas unos con otros y
se abrazaron y hablaron durante tanto tiempo que los conciliadores terminaron retirándose en silencio.
Sabían que estas personas estaban en buenas manos: las manos de Dios.
Este incidente es uno de los muchos ejemplos reales del “Resultado de Oro”. El Resultado de Oro es
un corolario de la Regla de Oro, que nos llama a hacer a los demás lo que nos gustaría que nos hicieran a
nosotros. El Resultado de Oro dice que las personas en general nos tratarán como nosotros las tratamos

38
a ellas. Si culpamos a otros por un problema, generalmente nos culparán a nosotros a cambio. Pero si
decimos: “Me equivoqué”, es asombroso cuán a menudo la respuesta será: “Fue mi culpa también”.
He visto este resultado en cientos de casos a lo largo de los últimos veintiún años. Sea que la disputa
involucre una reyerta personal, un divorcio, una demanda legal o una división de iglesia, las personas
generalmente se tratan como son tratadas. Cuando una persona ataca y acusa, la otra hace lo mismo. Y
cuando Dios mueve a una persona a empezar a sacar la viga de su propio ojo, raramente la otra persona
deja de hacerlo.
El Resultado de Oro ocurre más frecuentemente con personas que entienden y aman el evangelio.
Cuando reconocemos que nuestros propios pecados son tan serios que Jesús tuvo que morir por nosotros,
y recordamos que Él nos ha perdonado todas nuestras faltas, podemos renunciar a nuestra ilusión de
autojustificación y reconocer libremente nuestras fallas. Cuando lo hacemos, experimentamos el
maravilloso regalo del perdón de Dios. Y, en muchos casos, estará complacido en usar nuestras
confesiones para ayudar a otros a ver las vigas de sus ojos.
4
¿VALE LA PENA REALMENTE PELEAR POR ESTO?
El buen juicio hace al hombre paciente; su gloria es pasar por alto la ofensa.
Proverbios 19:11

Jesús tuvo mucho que decir sobre la resolución de conflictos. Uno de sus mandamientos más conocidos
se registra en Mateo 7:3–5:
¿Por qué te fijas en la astilla que tiene tu hermano en el ojo, y no le das importancia a la viga que está
en el tuyo? ¿Cómo puedes decirle a tu hermano: “Déjame sacarte la astilla del ojo”? ¡Hipócrita!, saca
primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás con claridad para sacar la astilla del ojo de tu hermano.
Este pasaje a veces se interpreta como una advertencia contra hablar con otras personas acerca de sus
faltas. Pero si lo lee cuidadosamente verá que no prohíbe la corrección amorosa. Más bien, prohíbe la
corrección prematura e indebida. Antes de hablar a otros acerca de las faltas de ellos, Jesús quiere que
usted enfrente los suyos propios. Una vez que haya tratado con su propia contribución al conflicto, podrá
hablar a otros sobre los de ellos.
Al examinar su papel en el conflicto, es útil considerar dos tipos de fallas. Primero, usted podría tener
una actitud exageradamente sensible, que lo lleva a ofenderse muy fácilmente por el comportamiento de
los demás. Segundo, usted podría haber contribuido al conflicto a través de su propio comportamiento
pecaminoso. Veremos los problemas de actitud en este capítulo y los temas de comportamiento en los
siguientes dos capítulos.
Defina los temas
Al evaluar su propio papel en el conflicto, es útil definir claramente los temas que lo separan de los
demás. Los conflictos generalmente involucran dos tipos de temas: materiales y personales. Los temas
materiales involucran asuntos sustantivos, como propiedades, dinero, derechos y responsabilidades. Estos
temas pueden expresarse mediante preguntas como: ¿Dónde pasaremos nuestras vacaciones?
¿Deberíamos construir una nueva iglesia? ¿Cuánto dinero le debe Eduardo a Susana? ¿Cómo podemos
lograr que se venda esta propiedad? ¿Era lo correcto que Guillermo despidiera a David? ¿Violó el
contrato Alicia? Estos temas generalmente deben ser resueltos a través de una negociación cooperativa,
que se describirá en el capítulo 11.
Los temas personales tienen que ver con lo que ocurre dentro o entre personas. Estos temas
involucran nuestras actitudes y sentimientos hacia los demás, que son producto de cómo nos hemos
tratado unos a otros. Generalmente se expresan en pensamientos y afirmaciones como: “Me duele que me
hayas mentido”. “Ella es obstinada e irracional”. “No me gusta la forma en que siempre me critica”.
“Estoy seguro que está tratando de hacerme trampa”. “Hiciste eso sólo para hacerme quedar mal”. En
general, esta clase de temas deben ser resueltos ya sea pasando por alto una ofensa o mediante confesión,
corrección amorosa y perdón, que se tratarán en los próximos capítulos.
39
Algunas disputas involucran sólo temas materiales, mientras que otras sólo incluyen temas personales.
Sin embargo, en la gran mayoría de conflictos ambos tipos de problemas quedan entremezclados. Esta
conexión se ilustra en forma sucinta en Lucas 12:13–15: “Uno de entre la multitud le pidió: ‘Maestro, dile
a mi hermano que comparta la herencia conmigo’ … ¡Tengan cuidado!’, [Jesús] advirtió a la gente:
‘Absténganse de toda avaricia; la vida de una persona no depende de la abundancia de sus bienes’ ”. El
tema material en este conflicto era: ¿Cómo debería dividirse la herencia familiar? Los temas personales
incluían la avaricia y el distanciamiento de los hermanos, que les impedía resolver el tema material de una
forma cooperativa y generosa.
Los temas materiales y personales en general se alimentan y agravan mutuamente. Esta dinámica
puede convertir desacuerdos menores en verdaderas reyertas. Por ejemplo, cuando llego a casa de un
largo viaje, estoy deseando la maravillosa comida que cocina mi esposa. Ella, por otra parte, a menudo
está cansada de cocinar y preferiría comer afuera. El tema material es bastante sencillo, ¿no es cierto?:
¿Deberíamos comer en casa o afuera esta noche? Pero este sencillo tema a veces ha escalado,
convirtiéndose en un conflicto. Si Corlette me presiona para comer afuera, a veces me he quejado que a
ella no le importa lo harto que estoy de la comida de restaurantes. Y ella ha reaccionado con un
comentario acerca de mi insensibilidad por lo que ha trabajado ella en mi ausencia. Yo replico con un
comentario sobre la necesidad de cuidar el presupuesto y ella replica con un cuestionamiento de mi nueva
computadora. En poco tiempo los temas de comer afuera, el egoísmo, la falta de sensibilidad, las
responsabilidades domésticas y mi nueva computadora están todos enmarañados en un lío impresionante.
Una vez que surgen estas combinaciones de temas, rara vez uno puede resolver los temas materiales
satisfactoriamente a menos que trate los temas personales asociados. Primero, debe dejar de incorporar
nuevos temas, y luego debe examinar los temas que ya han surgido. Trate de ponerse de acuerdo sobre el
tema o lo temas materiales principales. (¿Deberíamos comer en casa o salir esta noche?). Luego
identifique los principales temas personales. (Corlette está cansada de cocinar. Ken está harto de los
restaurantes. Corlette siente que no saben valorarla. Ken piensa que Corlette está siendo egoísta.) Luego,
detalle los temas secundarios. (¿Está Corlette descuidando nuestro presupuesto? ¿Necesitaba Ken
realmente la nueva computadora? ¿Debería Ken aprender a cocinar?).
Una vez ordenados y clasificados los temas, usted puede empezar a decidir qué pasos dar para
resolver el problema. Generalmente es útil mirar cada tema y preguntar: “¿Vale la pena realmente pelear
por esto?”. Cuando hay temas personales y materiales significativos, la respuesta a esta pregunta será
“sí”, y usted deberá seguir los pasos descritos en los capítulos siguientes. (En general, es útil abordar los
principales temas personales primero, lo cual a menudo conduce a avances en temas materiales. En otras
ocasiones, usted tendrá que alternar entre temas personales y materiales, donde el avance en un área abre
el camino para el avance en otras.)
En muchos casos, sin embargo, si usted considera un tema específico desde una perspectiva bíblica, se
dará cuenta de que simplemente no vale la pena pelear por él. Esta clase de asuntos deberían ser
descartados o arreglados lo más rápida y silenciosamente posible. A continuación, algunos principios que
lo ayudarán a discernir cuándo un tema debe ser pasado por alto y cuándo debe ser seguido.
Pase por alto ofensas menores
En muchas situaciones, la mejor forma de resolver un conflicto es simplemente pasar por alto las
ofensas personales de otros. Este enfoque es elogiado mucho en la Biblia:
“El buen juicio hace al hombre paciente; su gloria es pasar por alto la ofensa” (Proverbios 19:11; ver 12:16;
15:18; 20:3).
“Iniciar una pelea es romper una represa; vale más retirarse que comenzarla” (Proverbios 17:14; ver 26:17).
“Sobre todo, ámense los unos a los otros profundamente, porque el amor cubre multitud de pecados” (1 Pedro
4:8; ver Proverbios 10:12; 17:9).
“Siempre humildes y amables, pacientes, tolerantes unos con otros en amor” (Efesios 4:2).
“De modo que se toleren unos a otros y se perdonen si alguno tiene queja contra otro. Así como el Señor los
perdonó, perdonen también ustedes” (Colosenses 3:13; ver Efesios 4:32).

40
Cuando pasamos por alto los agravios de otros, estamos imitando el extraordinario perdón de Dios
para con nosotros: “El Señor es clemente y compasivo, lento para la ira y grande en amor. No sostiene
para siempre su querella, ni guarda rencor eternamente. No nos trata conforme a nuestros pecados, ni nos
paga según nuestras maldades” (Salmos 103:8–10).
Dado que Dios no nos trata severamente cuando pecamos, debemos estar dispuestos a tratar a los
demás de forma similar. Esto no significa que debemos pasar por alto todos los pecados, pero sí requiere
que pidamos a Dios que nos ayude a discernir y pasar por alto los agravios menores.
Pasar por alto ofensas es apropiado bajo dos condiciones. Primero, la ofensa no debe haber creado una
pared entre usted y la otra persona, ni debe haber hecho que usted se sienta de forma diferente hacia ella
durante más que un breve período de tiempo. Segundo, la ofensa no debe estar causando un daño serio a
la reputación de Dios, a otras personas o al ofensor. (Discutiremos estos criterios con mayor detalle en el
capítulo 7.)
Pasar por alto no es un proceso pasivo en el cual uno simplemente permanece en silencio por el
momento pero archiva la ofensa para usarla más adelante contra alguien. Esta es, en realidad, una forma
de negación que puede conducir fácilmente a dar vueltas sobre la ofensa y acumular amargura y
resentimiento contra la persona y terminará explotando en ira. En cambio, pasar por alto es un proceso
activo inspirado por la misericordia de Dios a través del evangelio. Pasar por alto una ofensa realmente
significa decidir deliberadamente no hablar acerca de ella, no pensar en ella ni dejar que se convierta en
amargura contenida. Si usted no puede echar al olvido una ofensa de esta forma, si es demasiado seria
como para pasarla por alto, o si sigue formando parte de un patrón en la vida de la otra persona, entonces
tendrá que ir a hablar con ella al respecto de una forma amorosa y constructiva.
Verifique su actitud, y cámbiela
Una de las razones por las que a veces nos cuesta pasar por alto ofensas es que tenemos una actitud
exageradamente sensible o una tendencia a rumiar sobre lo que otros han hecho. Una forma de
protegernos de este problema es verificar nuestra actitud a la luz de la Palabra de Dios.
La Carta de Pablo a los Filipenses contiene una fórmula excelente para examinar nuestras actitudes
durante un conflicto. Aparentemente, Pablo había oído que dos seguidoras de Jesús en Filipos estaban
teniendo una discusión. Como parte de su carta abierta a la iglesia de esa ciudad, Pablo dedicó tiempo a
instar a estas dos amigas a buscar la paz:
Ruego a Evodia y también a Síntique que se pongan de acuerdo en el Señor. Y a ti, mi fiel compañero, te
pido que ayudes a estas mujeres que han luchado a mi lado en la obra del evangelio, junto con Clemente y
los demás colaboradores míos, cuyos nombres están en el libro de la vida.
Alégrense siempre en el Señor. Insisto: ¡Alégrense! Que su amabilidad sea evidente a todos. El Señor
está cerca. No se inquieten por nada; más bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presenten sus
peticiones a Dios y denle gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, cuidará sus
corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús.
Por último, hermanos, consideren bien todo lo verdadero, todo lo respetable, todo lo justo, todo lo
puro, todo lo amable, todo lo digno de admiración, en fin, todo lo que sea excelente o merezca elogio.
Pongan en práctica lo que de mí han aprendido, recibido y oído, y lo que han visto en mí, y el Dios de paz
estará con ustedes.
Filipenses 4:2–9
Pablo no explica cada acción que Evodia y Síntique tienen que hacer para arreglar sus diferencias. En
cambio, se centra en los pasos que pueden dar para desarrollar una actitud correcta hacia su situación y
entre sí. Pablo ha descompuesto sus instrucciones en cinco principios básicos, que usted también puede
usar cada vez que esté involucrado en un conflicto.
1. Alégrese siempre en el Señor. Como siempre, Pablo nos insta a centrarnos en Dios al encarar un
conflicto. Más aún, quiere que estemos centrados en Dios alegremente. Dándose cuenta de que podemos
saltearnos este punto, Pablo lo repite: “Alégrense siempre en el Señor. Insisto: ¡Alégrense!”. ¿Sobre qué
se puede regocijar cuando uno está involucrado en una disputa? Si abre sus ojos y piensa en la exuberante

41
bondad de Dios para con usted, ésta es la clase de adoración gozosa que podría ofrecerle, aun en medio
del peor conflicto:
Oh, Dios, ¡eres tan asombrosamente bueno para conmigo! Enviaste a tu único Hijo a morir por mis
pecados, incluyendo los que he cometido en este conflicto. ¡Gracias a Jesús estoy perdonado, y mi
nombre está escrito en el Libro de la Vida! Tú no me tratas como lo merezco, sino que eres paciente,
amable, bondadoso y perdonador conmigo. Por favor ayúdame a hacer lo mismo con los demás.
En tu gran misericordia eres también bueno para con mi oponente. Si bien me ha agraviado
repetidamente, tú le ofreces tu perdón como lo haces conmigo. Aun cuando él y yo jamás nunca nos
reconciliemos en esta vida –aunque es algo que aún espero que podamos lograr–, tú ya has hecho la obra
para reconciliarnos para siempre en el cielo. ¡Este conflicto es tan insignificante comparado con la
maravillosa esperanza que tenemos en ti!
Este conflicto es tan pequeño comparado con las muchas otras cosas que estás atendiendo en este
momento, pero igualmente quieres caminar a mi lado mientras intento resolverlo. ¿Por qué habrías de
inclinarte para prestarme tanta atención? Es demasiado maravilloso para que yo lo entienda. Eres
magnánimo en lo que me das. Me ofreces la consolación de tu Espíritu, la sabiduría de tu Palabra y el
apoyo de tu iglesia. Perdóname por descuidar estos poderosos tesoros hasta ahora, y ayúdame a usarlos
para agradarte y honrarte.
Me regocijo en que estos mismos recursos están disponibles para mi oponente. Por favor permítenos
tomar de ellos, de forma que podamos ver nuestros propios pecados, recordar el evangelio, encontrar un
terreno común a la luz de tu verdad, ponernos de acuerdo contigo y entre nosotros, y restablecer la paz y
unidad entre nosotros.
Finalmente, Señor, me alegro porque este conflicto no ha ocurrido por accidente. Tú eres soberano y
bueno, así que sé que estás obrando a través de esta situación para tu gloria y para mi bien. No importa lo
que haga mi oponente, tú estás obrando para conformarme a la imagen de tu Hijo. Por favor ayúdame a
cooperar contigo de todas las formas posibles y a darte gloria por lo que has hecho y estás haciendo.
Todas estas bendiciones –la salvación a través de evangelio, la motivación y el poder para cambiar,
una sólida orientación a través de la Palabra y el Espíritu de Dios, los recursos del Cuerpo de Cristo, las
oportunidades que vienen a través de un Dios soberano– están disponibles cuando usted está “en el
Señor”. Pero recuerde que Satanás no quiere que usted piense así; él quiere mantenerlo preocupado por su
conflicto, ensimismado y mirando a cualquier parte menos a Dios. ¡Resístalo! Acuda al Señor
repetidamente en oración y adoración, y deléitese en su bondad para con usted. Se sorprenderá por la
libertad y el poder que trae este regocijo.
2. Que su amabilidad sea evidente a todos. El segundo paso para desarrollar una actitud adecuada
hacia el conflicto es “que su amabilidad sea evidente a todos” (ver Gálatas 6:1, 2). La palabra griega que
se traduce como “amabilidad” en este pasaje tiene un significado rico. Significa ‘benigno, longánimo,
amable, cortés, considerado, generoso, indulgente, moderado. En resumen, está describiendo una cualidad
que es lo contrario de la irritabilidad, grosería y aspereza’.24
Ser amable en medio del conflicto es una forma poderosa de transmitir gracia a otros, especialmente
cuando su comportamiento es “evidente a todos”. Esta amabilidad refleja la presencia y el poder de Cristo
en su vida, y esto lo honra a Él. También lo protege de hablar y actuar severamente, lo que sólo empeora
las cosas. Finalmente, su amabilidad podría producir el Resultado de Oro y alentar un comportamiento
similar en su oponente.
La amabilidad es especialmente apropiada si la persona que lo agravió está sufriendo una presión
fuera de lo común. En ese caso, el daño que le hizo a usted puede ser un síntoma de un problema más
profundo. Al responder de una forma amable y compasiva, usted podrá ministrar poderosamente a la otra

Wayne Mack, A Homework Manual for Biblical Counseling, vol. 1 (Phillipsburg, N.J.: Presbyterian Reformed
24

Publishing, 1979), 12.

42
persona. Fue lo que hizo un día conmigo mi hija Megan. Estaba teniendo problemas en el ministerio y
descargué mi ansiedad en mi familia hablándoles de forma irritada. Pronto estaban todos caminando sobre
huevos tratando de evitarme. Luego de observar mi comportamiento pecaminoso por un rato, Megan se
me acercó y me preguntó amablemente: “Papá, ¿hay algo que te está molestando? No eres tan gruñón
normalmente”. Su tono de voz transmitía una preocupación tan sincera por mí que me derretí. Le dije lo
que me estaba pasando en el corazón y reconocí que había estado mal en tratar a todos tan duramente.
Ella apoyó su mano en mi brazo y me dijo: “Te perdono, papi. ¿Podemos orar?”. ¡Qué forma tan hermosa
de ministrar a mis ansiedades y ayudarme a cambiar de actitud!
3. Reemplace la ansiedad por la oración. El tercer paso para desarrollar una actitud piadosa hacia el
conflicto es deshacerse de pensamientos ansiosos. Cuando Pablo escribe: “No se inquieten por nada”
(“por nada estéis angustiosos”, Reina-Valera 1960), no está hablando de preocupaciones triviales. La
palabra griega que traducimos como “inquietud” o “angustia” significa ‘cargado con preocupaciones y
problemas, presionado, comprimido, cargado, bajo presión’. Este tipo de sentimientos tienden a
multiplicarse cuando estamos en medio de un conflicto, especialmente si involucra a una persona que es
importante para nosotros o si hay temas importantes en juego.
Pablo sabía que no podemos simplemente dejar de estar ansiosos. Los pensamientos de preocupación
tienen su forma de introducirse en nuestra mente, no importa cuán fuertemente intentamos ignorarlos. Por
lo tanto, él nos dice que reemplacemos la preocupación por “oración y ruego, con acción de gracias”.
Cuando usted se encuentra en un conflicto, es natural hacer hincapié en sus propias circunstancias
difíciles o en las cosas incorrectas que la otra persona ha hecho o podría hacerle. La mejor forma de
vencer este pensamiento negativo es reemplazarlo por pensamientos más constructivos, como alabar a
Dios por su gracia a través del evangelio, agradecerle por las muchas cosas que ya ha hecho por usted en
esta y en otras situaciones, y orar pidiendo su ayuda para tratar con sus desafíos actuales (ver Mateo 6:25–
34).
Al recordar la fidelidad de Dios en el pasado y aliarse con Él hoy, descubrirá que su ansiedad va
siendo reemplazada continuamente por seguridad y confianza (ver Isaías 26:3). De hecho, recordar la
fidelidad de Dios y agradecerle por su liberación en el pasado era una de las principales formas en que los
israelitas vencían sus temores cuando se enfrentaban a problemas abrumadores (ej: Salmos 18, 46, 68, 77,
78, 105, 106, 107, 136; Nehemías 9:5–37).
Cuando usted se centra en Dios a través de la oración, puede comenzar a experimentar algo que no
parece lógico: la hostilidad, ansiedad y conflicto interno con los que usted ha estado luchando
comenzarán a dar lugar a una paz tan inesperada que Pablo dice que “sobrepasa todo entendimiento”. Si
bien esta paz podría ser sólo interna al principio (“cuidará sus corazones y sus pensamientos en Cristo
Jesús”), a menudo se convertirá en una paz externa –o reconciliación– que también sobrepasará la
comprensión de quienes hayan estado observando su conflicto. Cuando Dios obra en su pueblo, empiezan
a pasar cosas que no tienen sentido para el mundo. ¡Qué forma maravillosa de captar la atención de las
personas y traer alabanza a Dios!
4. Vea las cosas tal como son. A medida que reemplace la ansiedad por la oración, estará listo para
seguir la cuarta instrucción de Pablo, que es desarrollar una visión más precisa de los demás. Si usted
responde al conflicto como la mayoría de las personas, tenderá a centrarse en las características negativas
de la persona que discrepa con usted, exagerando sus faltas y pasando por alto sus virtudes. Cuanto más
distorsionada se vuelva su perspectiva, más probabilidades tiene de imaginar lo peor acerca de la otra
persona, lo que puede llevarlo a juzgar incorrectamente sus valores, motivos y acciones. Una perspectiva
negativa también puede llevar a la amargura, que se caracteriza por dar vueltas sobre la herida y pensar en
lo poco que usted la merece.
La mejor forma de vencer esta tendencia es pensar deliberadamente en aspectos de los demás que son
verdaderos, respetables, justos, puros, amables, dignos de admiración, excelentes o que merezcan elogio
(ver Filipenses 4:8). Pablo no está diciendo que debemos pensar sólo en las buenas cosas de los demás,
porque entendía claramente la necesidad de encarar el pecado y alentar el arrepentimiento (Gálatas 6:1, 2;

43
Colosenses 3:16). Más bien, Pablo nos está enseñando a contrarrestar nuestra tendencia natural a
centrarnos sólo en lo malo de quienes se oponen a nosotros.
Este cambio de perspectiva no es algo natural para la mayoría de nosotros. Requiere una decisión
deliberada, seguida de perseverancia. Si usted desplaza su enfoque hacia cosas positivas, podrá
experimentar el principio descrito en Proverbios 11:27: “El que procura el bien buscará favor; mas al que
busca el mal, éste le vendrá.” (Reina-Valera 1960). Si usted busca algo malo en otra persona,
generalmente podrá encontrarlo. Por otra parte, si usted busca lo bueno, probablemente lo encuentre
también, y siga encontrando más cosas buenas.
Al recuperar una visión más equilibrada de la otra persona, a menudo encontrará que le resulta más
fácil pasar por alto ofensas menores. Yo he experimentado este proceso muchas veces en mi matrimonio.
Un día Corlette dijo algo que realmente me dolió. No recuerdo lo que dijo, pero recuerdo haber salido al
jardín unos minutos después para barrer hojas. Cuanto más pensaba en lo que ella había dicho, más
profundamente me sumergía en la autoconmiseración y el resentimiento. Estaba acumulando segundo a
segundo, listo para entrar en la casa y mostrarle lo equivocada que estaba. Pero entonces Dios trajo
Filipenses 4:8 a mi mente.
¡Ah, pensé, no tiene nada de respetable, puro o amable la forma en que me está tratando ella! Pero el
Espíritu Santo no quería darse por vencido. El versículo no quería irse; seguía resonando en mi mente.
Finalmente, para sacarme a Dios de encima, concedí de mala gana que Corlette era una buena cocinera.
Esta pequeña concesión abrió la puerta a un torrente de pensamientos acerca de las buenas cualidades de
mi esposa. Recordé que mantiene una hermosa casa y practica una maravillosa hospitalidad. Siempre ha
sido amable para con mi familia, y nunca perdió una oportunidad para compartir el evangelio con mi
padre (que terminó por confiar en Cristo sólo dos horas antes de morir). Me di cuenta de que Corlette
siempre ha sido pura y fiel, y recordé cuánto me apoya aun durante tiempos difíciles en mi trabajo. Cada
vez que puede, asiste a los seminarios que doy, sonriendo y apoyándome durante horas del mismo tema (y
siempre dice que aprendió algo nuevo). Es una maravillosa consejera, y ha ayudado a cientos de niños. ¡Y
hasta empezó a viajar de mochilera porque sabía que a mí me encantaba! Me di cuenta de que la lista de
sus virtudes podría seguir sin parar.
En minutos, mi actitud hacia ella se dio vuelta por completo. Vi su comentario ofensivo como lo que
era: una falla momentánea e insignificante en una persona que, aparte de esto, era maravillosa. Dejé el
rastrillo y entré, pero no para descargar una tormenta de resentimiento y críticas. Para sorpresa de ella, le
di un enorme abrazo y le dije qué contento me sentía de estar casado con ella. La conversación que siguió
llevó rápidamente a una cálida reconciliación.
Aun si un cambio de enfoque no le permite pasar por alto cada ofensa, a menudo puede ayudarlo de
otras dos formas. Primero, al recordar lo que tiene de bueno la otra persona, a menudo se dará cuenta de
cuánto perderá si sus diferencias no se resuelven. Muchos matrimonios, amistades y relaciones
comerciales se pierden porque las personas se centran exclusivamente en un punto de desacuerdo y se
olvidan de todo lo que han disfrutado mutuamente. Recordar lo bueno puede brindar la motivación que se
requiere para resolver las dolorosas diferencias que separan temporalmente a las personas.
En segundo lugar, el proceso de centrarse en lo bueno de los demás puede generar el Resultado de
Oro. Su visión negativa de las personas aparecerá de una forma u otra, y las llevará a responder de la
misma forma. A la inversa, al centrarse en lo bueno de la otra persona y reconocer abiertamente esas
cualidades, ella podrá comenzar a hacer lo mismo a cambio. Al lograr evaluaciones más precisas de cada
uno y al desarrollar una mejor voluntad hacia la otra persona, ambos tendrán una mayor libertad para
encarar sinceramente y de una manera realista sus diferencias. Esto aumentará su capacidad para dejar de
lado problemas y ofensas imaginarios y prestar la atención debida a áreas de desacuerdo genuino. Cuando
ambos pongan su atención y energía en menos temas, mejor definidos, tienen una mayor probabilidad de
encontrar soluciones factibles. Como se dijo antes, el avance en los temas personales que los dividen
generalmente abrirá el camino para progresar en los temas materiales.

44
5. Ponga en práctica lo que ha aprendido. La instrucción final de Pablo a Evodia y Síntique (y a
nosotros) es a la vez directa y alentadora: “Pongan en práctica lo que de mí han aprendido, recibido y
oído, y lo que han visto en mí, y el Dios de paz estará con ustedes”. Pablo sabía de lo que estaba hablando
cuando se trataba de conflictos. Tuvo que tratar con conflictos y oposición intensos durante su estadía con
los cristianos de Filipos (ver Hechos 16:16–40), así que lo habían visto en acción. Había enseñado y
demostrado cómo encarar las disputas, pero entendía nuestra tendencia humana de ser oidores antes que
hacedores de la Palabra. Por lo tanto, exhortó a estas mujeres y al resto de la iglesia de Filipos a poner su
conocimiento en práctica. En caso contrario, todo lo que sabían era en vano.
La instrucción de Pablo se aplica igualmente a la vida de usted. Cuando se encuentre distanciado de
otra persona, especialmente cuando esa persona dice ser seguidora de Jesús, no basta con simplemente
estudiar la Biblia. El conocimiento no es verdadero conocimiento (en un sentido bíblico) a menos que lo
ponga en práctica. Al usar los principios de Dios para verificar su actitud y hacer los cambios necesarios,
se sorprenderá cuántas veces puede pasar por alto ofensas y experimentar la verdad contenida en la
maravillosa promesa de Dios: “el Dios de paz estará con ustedes”.
Evalúe el costo
Otra forma de evitar conflictos innecesarios es considerar el costo del conflicto no resuelto. Los
conflictos generalmente son mucho más costosos que lo que esperamos. Las disputas no resueltas pueden
consumir grandes cantidades de tiempo, energía y dinero, dejando a uno emocionalmente y
espiritualmente agotado. Lo peor de todo es que, mientras el desacuerdo está sin resolver, existe el
potencial de mayor daño a una relación. Esta es una de las razones de la orden de Jesús de arreglar
conflictos con los demás lo más rápidamente posible: “Si tu adversario te va a denunciar, llega a un
acuerdo con él lo más pronto posible. Hazlo mientras vayan de camino al juzgado, no sea que te entregue
al juez, y el juez al guardia, y te echen en la cárcel. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que pagues el
último centavo” (Mateo 5:25, 26).
Los conflictos no resueltos pueden llevar a distintos tipos de “cárceles”, y pueden exigir pagos que
nunca anticipamos. Además de robarle tiempo, propiedades o dinero, los conflictos prolongados pueden
dañar sus relaciones y destruir su reputación. También puede encarcelarlo en un calabozo de auto
conmiseración, resentimiento o amargura. Tal como indican los versículos que preceden la advertencia de
Jesús (vv. 21–24), la hostilidad continua puede destruirlo por adentro y alienarlo de Dios (ver Salmos
73:21, 22). Además, la ansiedad y el pensamiento negativo generados por los conflictos pueden
desbordarse y dañar a personas que están cerca de usted, como su familia o compañeros de trabajo.
Es demasiado fácil no tomar en cuenta estos costos cuando estamos realmente enfrascados en un
conflicto. Por esta razón necesitamos hacer un esfuerzo consciente para contabilizar los costos del
conflicto en su inicio y compararlos con los beneficios de arreglar la cuestión rápidamente. Una vez me
pidieron que ayudara a cuatro socios en la división de los bienes de un negocio. Uno de los hombres
quería mucho más que lo que los otros tres estaban dispuestos a darle. No era creyente, y dejó en claro
que no participaría en un proceso de negociación o mediación. Si no podía conseguir lo que quería, estaba
plenamente dispuesto a ir a juicio. Durante varias semanas los otros socios rehusaron firmemente a ceder
ante sus demandas. Cuando me reuní con los tres y les pregunté por qué no querían arreglar, me dijeron:
“No es sólo el dinero; lo que importa son los principios”.
En respuesta, les pregunté: “¿Cuánto les está costando este principio? ¿Cuánto tiempo ya han perdido
de su negocio, y cuánto más tiempo perderán si se lleva a cabo el juicio? Lo más importante, ¿qué efecto
ha tenido este conflicto en ustedes personalmente y en sus familias?”.
Hubo una larga pausa, y entonces uno de los socios sacó su calculadora. Luego de unos teclazos, dijo:
“Diría que ya hemos dedicado cinco mil dólares de nuestro tiempo a este asunto, y un juicio nos podría
costar fácilmente diez veces eso”. Otro socio reconoció que no había estado durmiendo bien por las
tensiones creadas por el conflicto. También aceptó que su actitud crítica le había creado problemas con su
esposa y sus hijos. El tercer socio concordó.

45
Cuando estos tres hombres sumaron el verdadero costo de su disputa y lo compararon con el costo de
arreglar el asunto, vieron que lo más sabio era arreglarlo lo más rápido posible. Si bien les resultó difícil
hacerlo en ese momento, uno de ellos me dijo luego que dos semanas después del arreglo estaba
completamente libre del asunto. “Cuando miro hacia atrás”, dijo, “me cuesta entender por que no
arreglamos este asunto mucho antes. Ahora me doy cuenta de que no valió la pena haber tenido todas
estas peleas”.
¿Y los “derechos”?
Algunas personas se resisten a pasar por alto ofensas y arreglar disputas argumentando: “Yo tengo
mis derechos, y no sería justo dejar que se salga con la suya tan fácilmente”. Cada vez que escucho este
comentario de un cristiano, le pregunto: “¿Dónde pasaría usted la eternidad si Dios administrara una
justicia que no estuviera mitigada por la misericordia?”. La respuesta es obvia: Todos estaríamos
condenados al infierno. Afortunadamente, Dios no nos trata como merecen nuestros pecados. Para
quienes han confiado en Cristo, Él es compasivo y misericordioso, y espera que nos tratemos entre
nosotros de la misma forma. Como enseñó Jesús: “Sean compasivos, así como su Padre es compasivo”
(Lucas 6:36; ver Miqueas 6:8; Mateo 5:7; Santiago 2:12, 13).
Lo cierto es que podría ser en realidad injusto a los ojos de Dios ejercer ciertos derechos. Mucho de lo
que es legalmente permisible hoy no está bien cuando se lo ve desde una perspectiva bíblica.
Como notó el juez de la Suprema Corte Antonin Scalia:
Lo que es legal no siempre está bien. Confundir ambos conceptos es especialmente fácil para los que
hablamos en inglés, porque usamos la palabra “right” para referirnos tanto a la legalidad como a la
corrección moral … Decimos “Tengo derecho a reclamar la Quinta Enmienda y rehusarme a contestar
preguntas acerca de una posible actividad criminal, aun cuando las consecuencias de ejercer ese
“derecho” puedan hacer que una persona inocente sea condenada. Ejercer dicho derecho ciertamente esta
mal.1 25
Muchos conflictos surgen o empeoran porque las personas usan sus derechos incorrectamente. Por
ejemplo, los líderes de iglesia pueden usar su autoridad despóticamente, o los miembros pueden usar los
estatutos de la iglesia para manipular a toda una congregación. A veces es posible evitar obligaciones o
responsabilidades morales invocando la falta de evidencia (“Di mi palabra, pero no hay nada por escrito”)
o la caducidad de las acciones legales (“Lo he perjudicado, pero es demasiado tarde para que se queje”).
Otros sacan fortunas de los menos poderosos haciendo cumplir rígidamente derechos de contrato o
ventajas comerciales. Además, algunas de las cosas que los empleados y empleadores pueden hacer por
ley hoy son inconsistentes con enseñanzas bíblicas relacionadas con el lugar de trabajo.
Cuando el ejercicio del derecho le permite eludir una responsabilidad moral o sacar provecho injusto
de otros, usted no ha actuado justamente a los ojos de Dios, independientemente de lo que un tribunal
pueda decir. Por lo tanto, siempre trate de ejercer sólo aquellos derechos que resistirían un análisis legal y
celestial simultáneamente. El principio básico a seguir en todo momento es “en todo traten ustedes a los
demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes” (Mateo 7:12).
Dios podría llegar a pedirle que renuncie a un derecho que estaría justificado moralmente y
legalmente. Una forma de imitar su misericordia es mostrar simpatía, amabilidad y compasión hacia
alguien que está necesitado, aun cuando no lo merezca (ver la parábola del Buen Samaritano, Lucas
10:30–37). Otra forma de hacerlo es abstenerse de ejercer derechos legítimos y así liberar a otros de sus
obligaciones (ver la parábola de Siervo Injusto, Mateo 18:21–35). La Biblia está llena de ejemplos de este
tipo de misericordia que lleva a una renuncia voluntaria de derechos.

1
Nota del traductor: La cita original pone en evidencia los dos sentidos de la palabra “right” en inglés: “derecho” y
“correcto”.
25
Scalia, “Teaching About the Law,” 9.

46
Abraham renunció a sus derechos y dio a su sobrino, Lot, la primera opción de la tierra cuando se
asentaron en Canaán (Génesis 13:5–12). José no ejerció su derecho de llevar a sus hermanos a la justicia
por secuestrarlo y venderlo como esclavo (Génesis 50:19–21). El rey David escogió no castigar a Simí
por maldecirlo cuando huía de Absalón (2 Samuel 16:5–12; 19:19–23; ver Éxodo 22:28). Pablo renunció
a su derecho a un apoyo financiero de la iglesia de Corinto (1 Corintios 9:3–15). Además, una vez
renunció a su derecho a un juicio justo y por lo tanto fue azotado (Hechos 16:22–24). Jesús no ejerció su
derecho a estar exento del impuesto del templo (Mateo 17:24–27) y declinó llamar a legiones de ángeles
para que lo rescataran de los judíos (Mateo 26:53, 54). Lo más importante es que voluntariamente declinó
su derecho a la justicia permitiendo que lo crucificaran como sustituto de los hombres pecadores (1 Pedro
2:22–25).
Por otra parte, la Biblia enseña que a veces corresponde ejercer nuestros derechos, hablar a otros
acerca de sus errores y hacer que se hagan cargo de sus responsabilidades. Por ejemplo, luego de que
Pablo fuera azotado en Filipos, hizo valer sus derechos e insistió en que las autoridades civiles se
disculparan por su conducta injusta (Hechos 16:35–39). En otras ocasiones, Pablo hizo valer rápidamente
sus derechos como ciudadano romano para evitar ser azotado y también para asegurarse una apelación de
su caso (Hechos 22:25–29; 25:11).
Según indican estos ejemplos, hay ocasiones en que corresponde hacer valer sus derechos, así como
hay veces en que deberíamos dejarlos de lado voluntariamente. ¿Cómo saber cuándo hacer cada cosa? La
primera Carta de Pablo a los Corintios nos da un principio rector. En ella Pablo trata varios derechos
acerca de los cuales los corintios estaban preocupados, incluyendo derechos legales (6:1–8), derechos
maritales (7:1–40), derechos dietéticos (8:1–13; 10:23–33) y los derechos de los apóstoles (9:1–18).
Concluye su discusión acerca de los derechos con palabras que consideramos anteriormente:
En conclusión, ya sea que coman o beban o hagan cualquier otra cosa, háganlo todo para la gloria de
Dios. No hagan tropezar a nadie, ni a judíos, ni a gentiles ni a la iglesia de Dios. Hagan como yo, que
procuro agradar a todos en todo. No busco mis propios intereses sino los de los demás, para que sean
salvos. Imítenme a mí, como yo imito a Cristo.
1 Corintios 10:31–11:1
Aquí, nuevamente, el concepto de la mayordomía sirve como un principio rector útil. Los derechos no
son algo que uno merece y posee para su propio beneficio. Más bien, son privilegios dados a usted por
Dios, y Él quiere que los use para la gloria de Él y para el beneficio de otros, especialmente ayudándolos
a conocer a Cristo. Como mayordomo, es también apropiado que considere sus propias necesidades y
responsabilidades personales (Filipenses 2:3, 4). Por lo tanto, cada vez que aparezca una cuestión acerca
de sus derechos, usted debería hacerse preguntas como éstas:
“Ejercer mis derechos, ¿honrará a Dios, mostrando el poder del evangelio en mi vida?”.
“Ejercer mis derechos, ¿hará avanzar el reino de Dios, o hará avanzar sólo mis intereses a costa de su reino?”.
“Ejercer mis derechos, ¿beneficiará a otros?”.
“Ejercer mis derechos, ¿es esencial para mi propio bienestar?”.
Un estudio de los ejemplos mencionados arriba muestra cómo vivieron el principio de la mayordomía
muchos personajes de la Biblia. Pablo renunció a su derecho al apoyo financiero “con tal de no crear
obstáculo al evangelio de Cristo” (1 Corintios 9:12). Cuando permitió que lo azotaran las autoridades de
Filipos y luego insistió en que se disculparan, los alarmó y les recordó vívidamente su responsabilidad de
administrar justicia correctamente (Hechos 16:36–38). Esto probablemente los llevó a actuar más
cuidadosamente en el futuro, lo cual sería de beneficio para la incipiente iglesia de Filipos (Hechos
19:35–41; 22:22–29). Asimismo, cuando Pablo afirmó sus derechos como ciudadano romano a no ser
azotado, a defenderse en una corte y a apelar su caso ante el César, estaba asegurándose la oportunidad de
llevar el evangelio a los gentiles y de testificar acerca de Cristo en Roma (Hechos 9:15, 16; 22:25; 23:11;
25:11).
De forma similar, la deferencia de Abraham hacia Lot impidió un conflicto que habría deshonrado a
Dios a los ojos de quienes los rodeaban (Génesis 13:5–10). La misericordia de José hacia sus hermanos

47
reunió a la casa de Israel, lo que permitió un gran crecimiento numérico (Génesis 50:19–21; Éxodo 1:6,
7). Cuando David mostró misericordia a Simí, demostró perdón y reconciliación a un Israel desgarrado
por la guerra y desalentó a sus seguidores de vengarse de otros (2 Samuel 19:22, 23). Jesús renunció a su
derecho de estar exento de pagar el impuesto del templo para no ofender a los judíos y generar
distracciones innecesarias en su ministerio (Mateo 17:27). Trascendiendo todos estos ejemplos, la
decisión de Jesús de renunciar a sus derechos en el Calvario le permitió llevar a cabo su misión de
salvación y salvar a todos los que pusieran su fe en Él (1 Pedro 2:22–25; ver Isaías 53:1–7; Filipenses
2:5–11).26
Al ejercer o dejar de lado sus derechos con el reino de Dios en mente, todas estas personas atrajeron la
atención hacia la bondad y el poder de Dios, le trajeron alabanza, ensancharon el alcance último del
evangelio y buscaron el bien de los demás. Esto debería ser nuestra meta también. En muchos casos será
preferible que renunciemos a nuestros derechos a fin de impedir conflictos innecesarios que desvirtuarían
nuestro propósito diario de servir a Cristo y extender el evangelio. Pero en otros casos la mejor forma de
promover el reino de Dios será hacer valer nuestros derechos. Por ejemplo, insistir en sus derechos
podría, en algunos casos, ser la mejor forma de ayudar a que otros aprendan que son responsables por sus
decisiones y deben “afrontar el castigo” por sus errores (Proverbios 19:19). Esta rendición de cuentas
podrá ayudarlos a darse cuenta de que un día tendrán que responder ante Dios. Tal vez usted necesite
también ejercer ciertos derechos para mantener a su familia u otras personas que dependen de usted.
Al sopesar sus intereses y responsabilidades personales, cuídese de no torcer el concepto de
mayordomía para su ventaja. He visto a muchos que creen que la mayordomía significa preservar todo lo
que tienen. Por lo tanto, rehúsan a dejar de lado ningún derecho o a sacrificar cualquier propiedad en bien
de la paz. Jesús condena este concepto; Él no quiere que acumulemos o gastemos nada para nuestro
propio placer y conveniencia. En cambio, quiere que invirtamos nuestros recursos sabiamente y
obtengamos la máxima ganancia para su reino (Mateo 25:24–27). Esto ciertamente significa proteger
nuestros derechos y bienes de decisiones que supongan un despilfarro, pero también significa usarlos
voluntariamente en emprendimientos espiritualmente provechosos. Así como la semilla debe ser
sacrificada para producir una cosecha, nuestros derechos personales y bienes materiales deben ser a veces
entregados para sembrar el evangelio y producir una cosecha espiritual (Juan 12:24–26).
El principio de renunciar a los derechos para promover el reino de Dios quedó ilustrado en uno de mis
primeros casos de reconciliación. Eduardo trabajaba para una agencia del gobierno. Como nuevo
creyente, estaba entusiasmado por su salvación y quería tener un testimonio positivo para Cristo entre sus
compañeros de trabajo. Eduardo y su supervisora, Juana, nunca se habían llevado bien, en parte porque
Eduardo continuamente intentaba decirle como manejar el departamento de ella. El entusiasmo de él por
Cristo la provocó aún más. A medida que su frustración hacia Eduardo crecía, Juana le daba tareas
especialmente difíciles, aun cuando sabía que él tenía problemas de espalda. Con el tiempo, él se lesionó
la espalda y tuvo que dejar el trabajo durante varios meses. Si bien recibió algunos beneficios por
discapacidad, Eduardo perdió varios miles de dólares por salarios no percibidos y gastos médicos
adicionales. Como resultado, le hizo juicio a Juana y a la agencia.
Para cuando Eduardo me vino a buscar, había vuelto al trabajo y el juicio estaba avanzando
lentamente por el sistema judicial. Durante nuestra primera conversación identificamos varias formas en
las que él había contribuido al conflicto con Juana. Al ver su propia falta más claramente, Eduardo
comenzó a considerar arreglar el juicio aceptando los cinco mil dólares que la agencia le había ofrecido
unos días antes. Si bien los daños y perjuicios excedían esa cantidad, su abogado le aconsejó aceptar el
arreglo. Por otra parte, varios de sus amigos estaban alentándolo a exigir más dinero o seguir con el
litigio.

Vea Romanos 14:1–15:3, 1 Corintios 8:1–13, y Filemón para tres ejemplos adicionales de cuándo es apropiado
26

no ejercer derechos en todo su alcance.

48
Unos días después, Eduardo me sorprendió al decirme que iba a desistir del juicio sin aceptar la oferta
de arreglo. Cuanto más había reflexionado sobre su propia culpa en el asunto, menos cómodo se sentía
con aceptar dinero de la agencia. Al mismo tiempo, había concluido que el desistir de su derecho a la
restitución sería una forma efectiva de demostrar la misericordia y el perdón que él mismo había recibido
de Dios.
La mañana siguiente, Eduardo fue a hablar con Juana. Reconoció que había sido irrespetuoso,
arrogante y grosero, y le pidió perdón. Ella pareció sospechar de sus motivos y no dijo mucho en
respuesta. Eduardo explicó luego que él la había perdonado por ordenarle mover cajas pesadas y que
estaba desistiendo del juicio. Finalmente dijo que esperaba restaurar su relación y aprender a trabajar
juntos en el futuro.
Con más sospechas que nunca, Juana le preguntó por qué lo estaba haciendo. Él contestó: “Porque me
convertí en cristiano un año atrás, y Dios está ayudándome, lentamente, a tratar con varias de mis fallas,
incluyendo las que contribuyeron al problema que tuvimos nosotros. Dios me ha mostrado también que su
amor y perdón por mí son absolutamente gratuitos, y no puedo hacer nada para ganarlos ni merecerlos.
Ya que ha hecho esto por mí, decidí que quiero actuar de la misma forma hacia ti”.
Asombrada por su respuesta, Juana masculló algo como: “Ah, ya veo. Hagamos borrón y cuenta
nueva. Gracias por venir”.
Si bien la respuesta de ella no era exactamente lo que había esperado Eduardo, salió de su oficina
sabiendo que Dios lo había perdonado y que al menos le había dado a Juana un atisbo de ese perdón.
Eduardo descubrió pronto que ella estuvo contando a otros acerca de la reunión que habían tenido. Al día
siguiente un representante del sindicato que había dado todo su apoyo en el juicio contra Juana lo
confrontó y le preguntó si realmente había desistido del juicio. Cuando Eduardo le dijo que sí, el hombre
preguntó: “¿Es cierto que lo hiciste porque eres cristiano?”. Él le volvió a decir que sí, y el entrecejo
fruncido del hombre se convirtió en una mirada de perplejidad. Al alejarse el hombre, Eduardo escuchó
que le decía a una persona que estaba observando: “Vaya, esta es la primera vez que he visto que a un
cristiano su fe le haya costado algo”.
Como ondas en un estanque, la noticia de lo que había hecho Eduardo se difundió por todo el
departamento. Unos días después, dos colegas le pidieron encontrarse a la hora del almuerzo una vez por
semana para hablar sobre la Biblia. Más tarde, otros compañeros de trabajo le hicieron preguntas sobre su
fe. Por primera vez desde su conversión, Eduardo sintió que estaba realmente ayudando a las personas a
saber acerca del amor de Dios.
Si bien Juana siguió tratándolo duramente en ocasiones, Eduardo aprendió a someterse a su autoridad
y a usar sus provocaciones como oportunidades adicionales para mostrar la obra de Dios en su vida.
Cuando fue reemplazada unos meses después, no había ninguna duda en la mente de Eduardo acerca de
quién había arreglado para que tuviera un jefe más agradable y solidario.
Tres años después le pregunté a Eduardo si había lamentado su decisión de renunciar al arreglo. “No”,
me contestó, “fueron los mejores cinco mil dólares que haya gastado jamás. Dios usó esos sucesos para
llevar a varias personas a Cristo. También me ayudó a superar algunos pecados importantes de mi vida.
Sólo deseo haberlo arreglado más rápidamente”.
Resumen y aplicación
Hay muchos conflictos que requieren mucho tiempo y esfuerzo para resolverse. Pero hay muchísimos
más que pueden ser resueltos simplemente pasando por alto ofensas menores o renunciando a derechos
por el bien del reino de Dios. Por lo tanto, antes de centrarse en sus derechos, déle una cuidadosa mirada a
sus responsabilidades. Antes de ir a quitar la paja en el ojo de su hermano, pregúntese: “¿Realmente vale
la pena pelearnos por esto?”.
Si usted se encuentra involucrado actualmente en un conflicto, estas preguntas lo ayudarán a aplicar
los principios presentados en este capítulo.
1. Defina los temas materiales en este conflicto.
2. Defina los temas personales en este conflicto.

49
3. ¿Cuáles temas personales están teniendo la mayor influencia en usted? ¿Y en su oponente?
4. ¿Qué ha hecho la otra persona que lo haya ofendido?
5. Verifique su actitud:
a. ¿Acerca de qué puede regocijarse en el Señor con relación a este conflicto?
b. ¿Ha sido usted amable, o irritable y grosero hacia los demás? A partir de ahora, ¿de qué forma podría
hacer que la amabilidad de Cristo sea más evidente para los demás?
c. ¿Acerca de qué cosas ha estado preocupado o ansioso? ¿De qué forma Dios se ha mostrado como
amoroso, poderoso y fiel para con usted en conflictos o dificultades anteriores? ¿Qué cosas le gustaría que
hiciera o lograra Él a través de este conflicto?
d. ¿Qué tiene de bueno la persona con la que usted está en conflicto? ¿Que aspectos de las preocupaciones
de esa persona son correctos? ¿Tiene algún recuerdo bueno de su relación con ella? ¿De qué forma Dios
lo ha ayudado a través de esa persona?
e. ¿Qué principios que se enseñan en la Biblia le resultan más difícil es de practicar en esta situación?
¿Aplicará usted esos principios? ¿De qué forma?
6. ¿Qué efecto está teniendo o probablemente tenga el conflicto sobre
a. su testimonio a favor de Cristo?
b. su vida familiar?
c. su ocupación?
d. sus finanzas o propiedades?
e. sus amistades?
f. su relación con Dios?
g. su servicio en su iglesia y su comunidad?
7. Considere sus derechos:
a. ¿Qué derechos legales podría ejercer usted en esta situación? ¿Estaría moralmente bien hacerlo?
b. ¿Qué otros derechos podría ejercer usted? ¿De qué forma el ejercer esos derechos podría glorificar a
Dios, promover su reino, beneficiar a otros y beneficiarlo a usted? ¿De qué forma el desistir de estos
derechos podría glorificar a Dios, promover su reino, beneficiar a otros y beneficiarlo a usted?
8. ¿Cuáles de las ofensas descriptas en la pregunta 4 puede usted simplemente pasar por alto? ¿De qué
forma el pasarlas por alto podría agradar y honrar a Dios?
9. ¿En cuáles de los temas materiales descriptos en respuesta a la respuesta 1 puede usted simplemente
ceder?
10. Anote en su cuaderno, delante del Señor, una oración basada en los principios aprendidos en este
capítulo.
5
EL CONFLICTO EMPIEZA EN EL CORAZÓN
¿De dónde surgen las guerras y los conflictos entre ustedes? ¿No es precisamente de las pasiones que
luchan dentro de ustedes mismos?
Santiago 4:1

Todo lo que quería era un poco de paz y quietud cuando llegué a casa luego de un largo día en la
oficina. Pero no las iba a encontrar. Mis hijos, Megan y Jeff, habían estado compitiendo toda la semana
por ver quién podía dominar al otro, y su fricción constante había agotado la paciencia de su madre. En
vez de resolver sus peleas con su habitual calma, Corlette se encontró recurriendo a palabras fuertes y
amenazas como: “¡Esperen a que llegue su padre!”. Así que, en vez de atravesar la puerta y encontrarme
con unos hijos sonrientes y una esposa serena y afectuosa, lo único que encontré fueron rostros hoscos,
voces irritables y la sensación general de que había ingresado a una zona de guerra. Cada noche Corlette y
yo trabajábamos para romper el ciclo de conflicto, pero empezaba de nuevo en un día o dos. Para el
domingo a la mañana me estaba sintiendo frustrado y resentido hacia mis hijos.

50
Corlette había ido a la iglesia temprano esa mañana para reunirse con otras mujeres, y yo fui treinta
minutos después con los chicos. Al acercarnos al coche, comenzó una nueva lucha.
“¡Me toca a mí ir adelante!”.
“¡No, tú fuiste ayer!”.
“Bueno, igual no tendrías que sentarte ahí. Eres tan pequeño que la bolsa de aire te podría matar”.
“No me importa. ¡No me voy a sentar atrás!”.
Entonces una nueva voz entró en la disputa. “¡Silencio!”, grité. Luego, señalando a un chico por vez,
les dije: “Tú siéntate atrás ahora mismo, y tú adelante. ¡No quiero oír una sola palabra de ninguno de
ustedes!”.
Entrando en el coche, descargué la ira que había estado acumulando durante toda la semana. Hasta
ajusté el espejo retrovisor para poder mirar a Megan mientras la sermoneaba en el asiento trasero. Entre
otras cosas, les dije que estaba muy enojado por la forma en que se habían portado toda la semana, y
ahora les haría la vida imposible. Cuando finalmente hizo un alto para recuperar el aliento, Jeff vio su
oportunidad.
“Papi”, dijo mansamente, “¿no crees que deberías orar a Jesús para preguntarle si es una ira justa?”.
Sus palabras tienen que haber sido guiadas por el Espíritu Santo, porque me partieron por el medio
inmediatamente. Vi un espacio para estacionar libre donde metí el coche. Aun antes de apagar el motor
sabía lo que debía decir. Volviéndome a mis hijos, traté el corazón de nuestro conflicto.
Mi comportamiento esa mañana, así como el de mi familia esa semana, se describe con una precisión
dolorosa en Santiago 4:1–3:
¿De dónde surgen las guerras y los conflictos entre ustedes? ¿No es precisamente de las pasiones que
luchan dentro de ustedes mismos? Desean algo y no lo consiguen. Matan y sienten envidia, y no pueden
obtener lo que quieren. Riñen y se hacen la guerra. No tienen, porque no piden. Y cuando piden, no
reciben porque piden con malas intenciones, para satisfacer sus propias pasiones.
Santiago está haciendo una aplicación específica del principio fundamental que Jesús enseñó en
Mateo 15:19: “Porque del corazón salen los malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, la
inmoralidad sexual, los robos, los falsos testimonios y las calumnias”. Nuestros corazones son las fuentes
de todos nuestros pensamientos, deseos, palabras y acciones. Por lo tanto, son también la fuente de
nuestros conflictos (Lucas 12:13–15).
Estos pasajes describen la causa fundamental del conflicto: los deseos no satisfechos en nuestro
corazón. Cuando queremos algo y sentimos que no estaremos satisfechos a menos que lo consigamos, ese
deseo comienza a controlarnos. Si los demás no logran satisfacer nuestros deseos, a veces los condenamos
en nuestro corazón y luchamos más fuertemente para salirnos con la nuestra. Consideremos esta
progresión de a un paso por vez.
La progresión de un ídolo27
Yo deseo
El conflicto siempre comienza por algún tipo de deseo. Algunos deseos son inherentemente malos,
como la venganza, la lujuria o la avaricia, pero muchos otros no lo son. Por ejemplo, no hay nada
innatamente incorrecto en desear cosas como paz y quietud, niños respetuosos, un cónyuge amoroso, más
tiempo con los nietos, una nueva computadora, el éxito profesional o una iglesia que crece. Estas son
cosas buenas, y está bien quererlas y buscarlas de formas razonables.
Si alguien se interpone en el camino de un buen deseo, es apropiado hablar sobre el tema. Al hacerlo
usted podrá descubrir formas en que ambos pueden crecer y beneficiarse mutuamente. Si usted no logra
avanzar solo, es razonable pedir ayuda a un pastor, un consejero de confianza o un mediador.

27
Tengo una gran deuda con John Bettler, Paul Tripp, David Powlison y Ed Welch, de Christian Counselling and
Educational Foundation (www.ccef.org) por las muchas perspectivas que me han dado sobre este tema a través
de sus libros y seminarios.

51
Pero, ¿y si la otra persona persistentemente no satisface el deseo de usted? Si es un empleado, lo
correcto podría ser despedirlo y, si es un empleador, tal vez usted necesite buscar un nuevo trabajo. Pero,
¿y si la otra persona es su cónyuge, un hijo, un amigo de mucho tiempo o un miembro de su iglesia? Estas
relaciones no deberían abandonarse ligeramente, así que cuando una de estas personas lo desilusionan,
usted tendrá que escoger entre dos cursos de acción. Por un lado, usted puede confiar en Dios y encontrar
su realización en Él (Salmos 73:25). Puede pedirle que lo ayude a seguir creciendo y madurando,
independientemente de lo que la otra persona haga (Santiago 1:2–4). Y usted puede seguir amando a la
persona que está bloqueando su deseo, orar por la obra santificadora de Dios en la vida de esa persona, y
esperar que Dios permita adelantos en otro momento (1 Juan 4:19–21; Lucas 6:27). Si usted escoge este
curso, Dios promete bendecirlo y, haga lo que haga la otra persona, usar la situación difícil de usted para
conformarlo a la semejanza de Cristo (Romanos 8:28, 29).
Pero hay otro curso que solemos seguir. Seguimos luchando para lograr nuestro deseo, rumiando
sobre nuestra desilusión y permitiendo que nuestro deseo y desilusión controlen nuestra vida. En el mejor
de los casos, este curso produce autoconmiseración y amargura hacia quienes se interponen en nuestro
camino. En el peor de los casos, destruye por completo relaciones importantes y nos aleja de Dios.
Veamos cómo continúa esta espiral descendente.
Yo exijo
Los deseos no satisfechos tienen el potencial de meterse cada vez más adentro de nuestro corazón.
Esto ocurre especialmente cuando llegamos a ver un deseo como algo que necesitamos o merecemos, y
por lo tanto debemos tener para ser felices o sentirnos realizados. Hay muchas formas de justificar o
legitimar un deseo.
“Trabajo duro toda la semana. ¿No merezco un poco de paz y quietud cuando llego a casa?”.
“Sólo quiero que los niños se lleven bien y trabajen duro en la escuela”.
“¡Me paso horas manejando nuestro presupuesto! Una nueva computadora podría ahorrarme horas de
trabajo”.
“Dios me pide que provea para nuestra familia. Merezco tener más aprecio y apoyo por las largas horas que
aporto”.
“Sólo quiero tener el tipo de intimidad que Dios quiso para el matrimonio”.
“Es mi nieta. Si no la veo más seguido, pensará que no la amo”.
“Dios me ha hecho pastor de esta iglesia, así que la gente debe respetarme”.
“Es mi pastor, así que debería visitarme más regularmente en el hospital”.
“He trabajado más duramente que nadie en este proyecto, así que merezco una promoción”.
“Yo cumplí mi parte del contrato, así que merezco ser pagado”.
Hay un elemento de validez en cada una de estas afirmaciones. El problema es que si estos deseos
aparentemente legítimos no se satisfacen, podemos encontrarnos en un círculo vicioso. Cuanto más
queremos algo, más pensamos que lo necesitamos y lo merecemos. Y cuanto más pensamos que tenemos
derecho a algo, más nos convencemos de que no podemos ser felices o estar seguros si falta.
Cuando vemos algo como esencial para nuestra realización y bienestar, pasa de ser un deseo a una
exigencia. “Ojalá pudiera tenerlo” evoluciona hacia “¡Debo tenerlo!”. Es aquí donde aparece el problema.
Aun cuando el deseo inicial no hubiera sido inherentemente incorrecto, se ha vuelto tan fuerte que
comienza a controlar nuestros pensamientos y comportamiento. En términos bíblicos, se ha vuelto un
ídolo.
La mayoría de nosotros piensa en un ídolo como una estatua de madera, piedra o metal adorada por
paganos. Pero el concepto de idolatría es mucho más amplio y mucho más personal que esto. Un ídolo es
cualquier cosa aparte de Dios de la cual dependemos para sentirnos felices, realizados o seguros. En
términos bíblicos, es algo fuera de Dios por lo cual nos afanamos (Lucas 12:29; 1 Corintios 10:19), nos
motiva (1 Corintios 4:5), nos domina y nos gobierna (Salmos 119:133; Efesios 5:5) o en lo cual
confiamos, al que tememos o servimos (Isaías 42:17; Mateo 6:24; Lucas 12:4, 5). En resumen, es algo
que amamos y buscamos más que a Dios (ver Filipenses 3:19).

52
Dado su efecto controlador sobre nuestra vida, un ídolo puede ser denominado también un “dios
falso” o un “dios funcional”. Como escribió Martín Lutero, “ ‘dios’ es todo aquello a lo que nos
acercamos buscando obtener algo bueno o para encontrar refugio en cada necesidad. Tener un ‘dios’ no es
otra cosa que confiar y creer en él desde el corazón … A lo que uno le entrega el corazón y confía todo su
ser, eso, digo yo, es realmente su dios”.28
Aun los cristianos sinceros luchan con la idolatría. Podemos creer en Dios y decir que queremos
servirlo sólo a Él, pero en ocasiones permitimos que otras influencias nos gobiernen. En este sentido, no
nos diferenciamos en nada de los antiguos israelitas: “Aquellos pueblos adoraban al Señor, y al mismo
tiempo servían a sus propios ídolos. Hasta el día de hoy sus hijos y sus descendientes siguen actuando
como sus antepasados” (2 Reyes 17:41).
Es importante resaltar el hecho de que los ídolos pueden surgir tanto de buenos deseos como de malos
deseos. A menudo el problema no es lo que queremos, sino lo que queremos demasiado. Por ejemplo, no
es irrazonable que un hombre quiera tener una relación sexual apasionada con su esposa o que una madre
quiera quedarse en casa con un bebé recién nacido. Tampoco está mal que un empleador quiera
trabajadores diligentes o que un pastor desee el respeto de sus diáconos. Estos son buenos deseos, pero si
se vuelven demandas que deben ser cumplidas para que no sintamos satisfechos y realizados, pueden
llevar a la amargura, el resentimiento o la autoconmiseración, que pueden destruir una familia, una
compañía o una iglesia.
¿Cómo puede uno discernir cuándo un buen deseo podría estar convirtiéndose en una exigencia
pecaminosa? Usted puede comenzar haciéndose en oración “preguntas de rayos X” que revelan la
verdadera condición de su corazón:
¿Qué me preocupa? ¿Cuál es la primera cosa en mi mente por la mañana y la última por la noche?
¿Cómo completaría el espacio en blanco: “Si tan sólo ________, entonces me sentiría feliz, realizado y
seguro”?
¿Qué deseo preservar o evitar a toda costa?
¿Dónde pongo mi confianza?
¿Qué temo?
Cuando cierto deseo no es satisfecho, ¿siento frustración, ansiedad, resentimiento, amargura, ira o depresión?
¿Hay algo que desee tanto que estoy dispuesto a desilusionar o lastimar a otros para tenerlo?
Al escudriñar su corazón en busca de ídolos, a menudo encontrará múltiples capas de ocultamiento,
disimulación y justificación. Uno de los recursos de encubrimiento más sutiles es sostener que queremos
sólo lo que merecemos legítimamente o lo que Dios mismo ordena. Era eso lo que yo estaba haciendo el
domingo en que estaba tan enojado con mis hijos. A lo largo de la semana había estado tratando de
convencerme de que todo lo que quería para ellos era que obedecieran los mandamientos de Dios de
honrar a su madre y amarse unos a otros. (¡Hasta les cité los versículos en cuestión repetidamente durante
la semana!) Pero, al intensificarse mi ira, se volvió aparente que había otro deseo acechando en mi
corazón. Quería volver a casa a la paz y la quietud, a hijos sonrientes y a una esposa sin distracciones, no
para la gloria de Dios sino para mi propia comodidad y conveniencia.
Por supuesto que todos luchamos en ocasiones con esta clase de motivos mezclados; en un mundo
caído nunca tendremos corazones completamente puros. Pero esto nunca será una excusa para dejar que
los deseos egoístas nos gobiernen, como me ocurrió esa mañana.
¿Cómo podría darme cuenta de cuáles motivos estaban realmente gobernando mi corazón? Todo lo
que tenía que hacer era mirar cómo me sentía y cómo reaccionaba cuando mis deseos no eran satisfechos.
Si los deseos centrados en Dios habían estado dominando mi corazón esa semana, mi actitud hacia mis
hijos desobedientes se habría caracterizado por la disciplina de Dios hacia mí: “El Señor es clemente y

F. Samuel Janzow, Luther’s Large Catechism: A Contemporary Translation with Study Questions (St. Louis:
28

Concordia, 1978), 13.

53
compasivo, lento para la ira y grande en amor” (Salmos 103:8). Al tomar de la gracia de Dios, mis
acciones habrían estado en línea con las pautas correctivas que se encuentran en Gálatas 6:1: “Si alguien
es sorprendido en pecado, ustedes que son espirituales deben restaurarlo con una actitud humilde”. Mi
disciplina todavía podría haber sido directa y firme, pero también habría estado envuelta en amabilidad y
amor, y no habría dejado ningún residuo de falta de perdón.
Pero esta no era la forma en que estaba sintiéndome o actuando. Mi comportamiento a lo largo de la
semana había estado manchado por una frialdad creciente y un persistente resentimiento hacia mis hijos,
aun después de que supuestamente hubiéramos pasado por el proceso de confesión, disciplina y perdón.
El domingo a la mañana, la frustración finalmente se desbordó en forma de palabras severas y airadas.
Estas actitudes y acciones pecaminosas claramente mostraban que mi principal preocupación no era que
mis hijos se portaran bien para obedecer y honrar a Dios. En cambio, estaba siendo gobernado por mi
deseo de paz y quietud para mi propia comodidad y conveniencia. Había dejado que un buen deseo se
volviera una demanda apasionada, y estaba sirviendo a un ídolo en vez de Dios. Parafraseando 2 Reyes
17:41, aun cuando yo decía que estaba adorando al Señor, en realidad estaba sirviendo a mi ídolo.
Yo juzgo
Como demuestra mi ejemplo, las exigencias idolátricas generalmente nos llevan a juzgar a otras
personas. Cuando no satisfacen nuestros deseos y no cumplen con nuestras expectativas, las criticamos y
condenamos en nuestro corazón, si no con nuestras palabras. Como escribe David Powlison:
Juzgamos a otros –criticamos, nos fijamos en pequeñeces, regañamos, atacamos, condenamos– porque
literalmente jugamos a ser Dios. Esto es atroz. [La Biblia dice:] “No hay más que un solo legislador y
juez, aquel que puede salvar y destruir. Tú, en cambio, ¿quién eres para juzgar a tu prójimo?”. ¿Quién
eres tú cuando juzgas? Nada menos que un aspirante a Dios. En esto nos volvemos como el Diablo
mismo (no es extraño que el Diablo se mencione en Santiago 3:15 y 4:7). Actuamos exactamente como el
adversario, que busca usurpar el trono de Dios y que actúa como el acusador de los hermanos. Cuando
usted o yo nos peleamos, nuestras mentes se llenan de acusaciones: me preocupan las fallas de usted y las
cosas correctas mías. Jugamos a ser el juez santurrón en los mini-reinos que creamos.29
¡Esta perspectiva debería dejarnos temblando de miedo! Cuando juzgamos a otros y los condenamos
en nuestro corazón por no satisfacer nuestros deseos, estamos imitando al diablo (ver Santiago 3:15; 4:7).
Al hacerlo, hemos duplicado nuestro problema de idolatría: No sólo hemos dejado que un deseo idolátrico
gobierne nuestro corazón, sino que también nos hemos erigido en minidioses juzgadores. Esta es una
receta para un conflicto insoportable.
No estoy diciendo que esté inherentemente mal evaluar o aun juzgar a otros dentro de ciertos límites.
Como veremos en el capítulo 7, la Biblia nos enseña que debemos observar y evaluar el comportamiento
de los demás para que podamos responder y ministrarles de formas adecuadas, lo cual puede involucrar
inclusive una corrección amorosa (ver Mateo 7:1–5; 18:15; Gálatas 6:1).
Sin embargo, cruzamos la raya cuando comenzamos a juzgar pecaminosamente a los demás, lo que se
caracteriza por una sensación de superioridad, indignación, condena, amargura o resentimiento. El
juzgamiento pecaminoso a menudo involucra especular sobre los motivos de los demás. Por sobre todo,
revela la falta de un amor y preocupación genuinos hacia ellos. Cuando estas actitudes están presentes,
nuestro juzgamiento ha cruzado la raya y estamos jugando a ser Dios.
Cuanto más cerca estamos de los demás, más esperamos de ellos y es más probable que los
juzguemos cuando no logran cumplir con nuestras expectativas. Por ejemplo, podemos mirar a nuestro
cónyuge y pensar: Si realmente me amas, tú, entre todas las personas, ayudarás a satisfacer mi
necesidad. Pensamos en nuestros hijos y decimos: “Después de todo lo que he hecho por ti, me debes
esto”.

29
Journal of Biblical Counseling 16, no. 1, fall 1997, 34.

54
Podemos poner expectativas similares en familiares, amigos cercanos o miembros de nuestra iglesia.
Las expectativas no son inherentemente malas. Es bueno esperar lo mejor de otros, y es razonable prever
recibir comprensión y apoyo de quienes están más cerca de nosotros.
Pero, si no nos cuidamos, estas expectativas pueden convertirse en condiciones y normas que usamos
para juzgar a otros. En vez de dar a la gente lugar para la independencia, el desacuerdo o el fracaso, les
imponemos rígidamente nuestras expectativas. En realidad, esperamos que presten lealtad a nuestros
ídolos. Cuando rehúsan hacerlo, los condenamos en nuestro corazón y con nuestras palabras, y nuestros
conflictos con ellos asumen una mayor intensidad.
Yo castigo
Los ídolos siempre exigen sacrificios. Cuando alguien no logra satisfacer nuestras demandas y
expectativas, nuestro ídolo exige que sufra. Sea deliberadamente o inconscientemente, encontraremos
formas de lastimar o dañar a las personas para que cedan a nuestros deseos.
Este castigo puede asumir distintas formas. A veces reaccionamos con evidente enojo, arremetiendo
con palabras hirientes para infligir dolor en quienes no cumplen con nuestras expectativas. Cuando lo
hacemos, estamos, en esencia, colocando a los demás sobre el altar de nuestro ídolo y sacrificándolos, no
con cuchillos paganos sino con el filo agudo de nuestra lengua. Sólo cuando ceden a nuestro deseo y nos
dan lo que queremos dejaremos de infligirles dolor.
Castigamos a quienes no “se inclinan” ante nuestros ídolos de numerosas otras formas también.
Nuestros hijos pueden usar los pucheros, las pataletas o echarnos miradas feas para lastimarnos por no
cumplir con sus deseos. Los adultos y niños por igual pueden imponer culpa o vergüenza a otros
mostrando una mirada de dolor o pena en su rostro. Y algunas personas recurren a violencia física o abuso
sexual para castigar y controlar a otros.
A medida que crecemos en nuestra fe y nuestra conciencia del pecado, la mayoría de nosotros
reconocemos y rechazamos formas ostensibles y abiertamente pecaminosas de castigar a otros. Pero
nuestros ídolos no renuncian a su influencia fácilmente, y a menudo desarrollan medios más sutiles de
castigar a quienes no los sirven.
Retirarse de una relación es una forma habitual de lastimar a los demás. Esto puede incluir actuar
fríamente hacia la otra persona, retirar el afecto o contacto físico, mostrarse triste o apesadumbrado,
rehusar mirar a la otra persona a los ojos o aun abandonar la relación por completo.
En envío de indirectas sutiles y desagradables durante un largo período de tiempo es un método
antiquísimo de infligir castigo. Por ejemplo, un amigo mío me mencionó que su esposa no estaba contenta
con el hecho de que él estaba prestando tanta atención a un ministerio específico. Terminó diciendo:
“Como todos sabemos, ¡cuando Mamá no está contenta, nadie está contento!”. Se rió cuando lo dijo, pero
su comentario me llevó a pensar en el proverbio: “Gotera constante en un día lluvioso es la mujer que
siempre pelea” (Proverbios 27:15). Una mujer tiene la capacidad única de fijar el clima en un hogar. Si no
tiene cuidado, puede pervertir este don y usarlo para crear un clima irritable, desagradable e incómodo
que le dice a su familia: “O se ponen en línea con lo que yo quiero o sufrirán”. Este tipo de
comportamiento es un acto de incredulidad. En vez de confiar en los medios de gracia de Dios para
santificar a su familia, ella depende de sus propias herramientas de castigo para manipularla para que
cambie. Por supuesto, un hombre puede hacer lo mismo. Si es constantemente crítico e infeliz, también
puede hacer que todos en la familia se sientan miserables hasta que cedan a los ídolos de él. El resultado
habitual de dicho comportamiento es una familia superficial y dividida.
Como enseña Santiago 4:1–3, infligir dolor a otros es una de las señales más seguras de que hay un
ídolo gobernando nuestro corazón. Cuando nos encontramos castigando a otros de esta forma, sea
deliberada y abiertamente o inconsciente y sutilmente, es una advertencia de que alguien distinto de Dios
está gobernando nuestro corazón.
La cura para un corazón idólatra

55
Como hemos visto, un ídolo es todo deseo que ha crecido hasta volverse una exigencia absorbente que
gobierna nuestro corazón; es algo que pensamos que tenemos que tener para sentirnos felices, realizados
o seguros. En otras palabras, es algo que amamos, tememos o en lo que confiamos.
Amor, temor, confianza: Estas son palabras de adoración. Jesús nos ordena amar a Dios, temer a Dios
y confiar en Dios solamente (Mateo 22:37; Lucas 12:4, 5; Juan 14:1). Cada vez que anhelamos algo
aparte de Dios, tememos a algo más que a Dios o confiamos en algo más que en Dios para que nos
sintamos felices, realizados o seguros, adoramos a un dios falso. Como resultado, merecemos el juicio y
la ira del Dios verdadero.
Liberación del juicio
Hay una sola forma de salir de esta esclavitud y juicio: Es mirar a Dios mismo, que se complace en
liberar a las personas de sus ídolos. “Dios habló, y dio a conocer todos estos mandamientos: ‘Yo soy el
Señor tu Dios. Yo te saqué de Egipto, del país donde eras esclavo. No tengas otros dioses además de mí’ ”
(Éxodo 20:2, 3).
Dios ha provisto una cura para nuestra idolatría al enviar a su Hijo para que sufriera el castigo que
merecemos nosotros por nuestro pecado. A través de Jesucristo podemos pasar a ser justos a los ojos de
Dios y encontrar libertad del pecado y la idolatría. “Por lo tanto, ya no hay ninguna condenación para los
que están unidos a Cristo Jesús, pues por medio de él la ley del Espíritu de vida me ha liberado de la ley
del pecado y de la muerte” (Romanos 8:1, 2).
Para recibir este perdón y esta libertad, debemos reconocer nuestro pecado, arrepentirnos de él y
poner nuestra confianza en Jesucristo (ver Hechos 3:19; Salmos 32:5). Cuando lo hacemos, ya no estamos
bajo el juicio de Dios. En cambio, Él nos incorpora a su familia, nos hace sus hijos y herederos, y nos
permite vivir una vida piadosa (Gálatas 4:4–7). Esta es la buena nueva del evangelio: perdón y vida eterna
a través de nuestro Señor Jesucristo.
Liberación de ídolos específicos
Pero hay más buenas noticias. Dios quiere liberarnos no sólo de nuestro problema general con el
pecado y la idolatría sino también de los ídolos específicos y cotidianos que nos consumen, nos controlan
y causan conflicto con quienes nos rodean.
Esta liberación no se logra de forma global, eliminando a todos nuestros ídolos en una gran
experiencia espiritual. En cambio, Dios nos llama a identificar y confesar nuestros ídolos uno por uno y
luego cooperar con Él mientras los va quitando continuamente, poco a poco, de nuestro corazón.
Dios transmite su gracia para ayudarnos en este proceso de identificación y liberación a través de tres
medios: su Biblia, su Espíritu y su iglesia. La Biblia es “viva y poderosa, y más cortante que cualquier
espada de dos filos. Penetra hasta lo más profundo del alma y del espíritu, hasta la médula de los huesos,
y juzga los pensamientos y las intenciones del corazón” (Hebreos 4:12). Al estudiar y meditar
diligentemente en la Biblia y recibir una predicación constante y sólida, Dios usará su Palabra como un
reflector y un escalpelo en su corazón. Revelará sus deseos idólatras y le mostrará cómo amar y adorar a
Dios con todo su corazón, mente, fuerzas y alma.
El Espíritu Santo nos asiste en este proceso de liberación de nuestros ídolos ayudándonos a entender
la Biblia, identificar nuestro pecado y seguir una vida piadosa (1 Corintios 2:10–15; Filipenses 2:13). Por
lo tanto, debemos orar a diario para que el Espíritu guíe, convenza y fortalezca nuestro andar con Cristo.
Finalmente, Dios ha establecido la iglesia para canalizar su gracia hacia usted. A través de la iglesia
podemos recibir los sacramentos del bautismo y la Cena del Señor, que nos unen a Cristo y nos fortalecen
en nuestra fe. A través de la iglesia también estamos rodeados por hermanos y hermanas en Cristo que
pueden enseñarnos, señalar amorosamente nuestros ídolos y brinda aliento y guía en nuestro crecimiento
espiritual (Gálatas 6:1; Romanos 15:14). Esto exige que nos comprometamos a una participación
constante en una iglesia sólida y bíblica, y que busquemos la continua comunión con creyentes
espiritualmente maduros y la continua rendición de cuenta de nuestros actos.

56
A través de estos tres vehículos de gracia, Dios lo ayudará a examinar su vida y a exponer
progresivamente los ídolos que gobiernan su corazón, y a librarle de ellos. Este proceso milagroso
involucra varios pasos clave.
Cuando se encuentre en un conflicto, recorra hacia atrás el curso de un ídolo para identificar los deseos que
están controlando su corazón. Hágase las siguientes preguntas: ¿De qué forma estoy castigando a los
demás? ¿Cómo estoy juzgando a los demás? ¿Qué estoy exigiendo tener? ¿Cuál es el deseo raíz de esa
exigencia?
Hágase en oración las “preguntas de rayos X” que se indicaron anteriormente en este capítulo. Lo ayudarán a
discernir cualquier deseo excesivo que se haya convertido en un ídolo que gobierna su corazón.
Haga un seguimiento de esos descubrimientos en un diario para que pueda identificar patrones y buscar
continuamente ídolos específicos.
Ore a diario pidiendo a Dios que quite a sus ídolos la influencia que tienen en su vida y que le haga sentirse
infeliz cada vez que cede a ellos.
Describa sus ídolos a su cónyuge o a un compañero de rendición de cuentas, y pídale que ore por usted y que
se acerque amorosamente a usted cuando haya señales de que el ídolo lo está controlando a usted.
Dese cuenta de que los ídolos son expertos en cambios y disfraces. Tan pronto logre victoria sobre una
exigencia o forma de castigo específicos, su ídolo podrá reaparecer de una forma relacionada, con una
nueva justificación y un medio más sutil de juzgamiento y castigo.
Si usted está tratando con un ídolo que es difícil de identificar o conquistar, vaya a su pastor o a algún otro
consejero espiritualmente maduro y pídale consejo y apoyo.
Sobre todo, pida a Dios que reemplace sus ídolos con un amor creciente por Él y un deseo absorbente de
adorarlo sólo a Él (hay más sobre esto abajo).
Si alguien le dijera que tiene un cáncer mortal que le quitaría su vida si usted no sigue un tratamiento,
probablemente no repararía en ningún esfuerzo o gasto para seguir el tratamiento más riguroso posible.
Bueno, usted tiene cáncer, un cáncer del alma. Se llama pecado e idolatría. Pero hay una cura que no tiene
precio que está disponible en forma gratuita. Se llama el evangelio de Jesucristo, y se administra a través
de la Palabra, el Espíritu y la iglesia. Cuanto más rigurosamente usted se apropia de estos medios de
gracia, mayor efecto tendrán para liberarlo de los ídolos que acosan su alma y trastornan sus relaciones.
Reemplace la adoración del ídolo por la adoración del Dios verdadero
En su excelente libro, Future Grace, Juan Piper enseña que “el pecado es lo que uno hace cuando no
está plenamente satisfecho en Dios”.30 Lo mismo puede decirse acerca de la idolatría. En otras palabras, si
no nos sentimos realizados y seguros en Dios, inevitablemente buscaremos otras fuentes de felicidad y
seguridad.
Por lo tanto, si usted quiere sacar los ídolos de su corazón y no dejar ningún espacio para que vuelvan,
haga que su máxima prioridad sea buscar con avidez una adoración apasionante al Dios vivo. Pídale que
le enseñe cómo amarlo, temerlo y confiar en Él más que nada en este mundo. Reemplazar la adoración
del ídolo por la adoración al Dios vivo involucra varios pasos.
Arrepentirse ante Dios. Cuando nos arrepentimos y confesamos nuestros pecados e ídolos, creyendo
en nuestro perdón a través de Cristo, también confesamos nuestra fe en Cristo. El arrepentimiento y la
confesión de nuestra fe en el Dios único es verdadera adoración (1 Juan 1:8–10). “El sacrificio que te
agrada es un espíritu quebrantado; tú, oh Dios, no desprecias al corazón quebrantado y arrepentido”
(Salmos 51:17; ver Isaías 66:2b).
Temer a Dios. Permanezca sobrecogido ante el Dios verdadero cuando se vea tentado a temer a otros
o tiene miedo de perder algo precioso. “El temor del Señor es el principio del conocimiento” (Proverbios
1:7). “No teman a los que matan el cuerpo pero no pueden matar el alma. Teman más bien al que puede
destruir alma y cuerpo en el infierno” (Mateo 10:28). “Si tú, Señor, tomaras en cuenta los pecados,

30
John Piper, Future Grace (Portland: Multnomah), 9.

57
¿quién, Señor, sería declarado inocente? Pero en ti se halla perdón, y por eso debes ser temido” (Salmos
130:3, 4).
Amar a Dios. Desee al que nos perdona y nos brinda todo lo que necesitamos, en vez de mirar hacia
otras cosas que no pueden salvarlo. “ ‘Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con
toda tu mente’, le respondió Jesús” (Mateo 6:33). “¿A quién tengo en el cielo sino a ti? Si estoy contigo,
ya nada quiero en la tierra. Podrán desfallecer mi cuerpo y mi espíritu, pero Dios fortalece mi corazón; él
es mi herencia eterna” (Salmos 73:25, 26).
Confiar en Dios. Confíe en quien sacrificó a su Hijo por usted y ha demostrado ser completamente
confiable en cada situación. “Es mejor refugiarse en el Señor que confiar en el hombre” (Salmos 118:8).
“Encomienda al Señor tu camino; confía en él, y él actuará. Hará que tu justicia resplandezca como el
alba; tu justa causa, como el sol de mediodía” (Salmos 37:5, 6). “Su divino poder, al darnos el
conocimiento de aquel que nos llamó por su propia gloria y potencia, nos ha concedido todas las cosas
que necesitamos para vivir como Dios manda. Así Dios nos ha entregado sus preciosas y magníficas
promesas para que ustedes, luego de escapar de la corrupción que hay en el mundo debido a los malos
deseos, lleguen a tener parte en la naturaleza divina” (2 Pedro 1:3, 4).
Deleitarse en Dios. Aprenda a encontrar su mayor gozo en pensar en Dios, meditar en sus obras,
hablar a otros de Él, alabarlo y darle gracias. “Deléitate en el Señor, y él te concederá los deseos de tu
corazón” (Salmos 37:4). “Mi boca rebosa de alabanzas a tu nombre, y todo el día proclama tu grandeza”
(Salmos 71:8). “Alégrense siempre en el Señor. Insisto: ¡Alégrense!” (Filipenses 4:4). “Estén siempre
alegres, oren sin cesar, den gracias a Dios en toda situación, porque esta es su voluntad para ustedes en
Cristo Jesús” (1 Tesalonicenses 5:16–18).31
Como indican estos pasajes, Dios ha diseñado un hermoso ciclo para quienes quieren adorarlo por
sobre todas las cosas. Al amar, alabar, dar gracias y deleitarse en Dios, Él cumplirá sus deseos con el
mejor regalo: Él mismo. Y al aprender a deleitarse más y más en Él, sentirá una menor necesidad de
encontrar felicidad, realización y seguridad en las cosas de este mundo. Por la gracia de Dios, la
influencia de la idolatría y el conflicto resultante en su vida pueden ser reducidos constantemente, y usted
podrá disfrutar de la intimidad y la seguridad que vienen de adorar al único Dios verdadero.
Eso fue lo que ocurrió la mañana que estallé frente a mis hijos. El Espíritu Santo expuso amablemente
mi idolatría a través de la perspicaz pregunta de mi hijo: “Papi, ¿no piensas que deberías orar a Jesús y
preguntarle si es un ira justa?”. Aun mientras entraba en el estacionamiento libre, Dios reveló su respuesta
en mi corazón: Mi ira era todo menos justa. Surgía de mi adoración de un ídolo de comodidad y
conveniencia. Confesé esto a mis hijos y les pedí que me perdonaran por mi ira y mis palabras duras. Me
respondieron con abrazos de perdón y confesiones de que ellos también habían estado sirviendo a ídolos
esa semana. El Señor amorosamente nos permitió tirar abajo los dioses del conflicto y recordarnos unos a
otros que el verdadero Dios es tanto mejor que los ídolos que habíamos estado sirviendo. Llegamos unos
minutos tarde a la iglesia esa mañana, pero nuestra adoración fue más sincera, gozosa y estimulante que
lo que había sido en mucho tiempo.
Resumen y aplicación
Santiago 4:1–3 brinda un principio clave para entender y resolver conflictos. Cada vez que tenemos
una disputa seria con otros, debemos considerar cuidadosamente nuestro propio corazón para ver si está
siendo controlado por deseos insatisfechos que hemos convertido en ídolos. A estos deseos les encanta
disfrazarse de cosas que necesitamos o merecemos, o aun de cosas que supuestamente promueven el reino
de Dios. Pero no importa cuán bueno o legítimo pueda parecer un deseo en la superficie, si hemos llegado
al punto en que no podemos sentirnos contentos, realizados o seguros a menos que lo tengamos, ese deseo

31
Si le gustaría aprender a deleitarse en Dios durante los altibajos de la vida cotidiana, lo aliento a leer el
estupendo libro devocional de C. J. Mahaney, The Cross Centered Life: Keeping the Gospel the Main Thing (Sisters,
Ore.: Multnomah, 2002).

58
se ha transformado en un ídolo que ha desviado nuestro amor y confianza en Dios. Afortunadamente,
Dios se complace en liberarnos de nuestra esclavitud a los ídolos y permitirnos encontrar la verdadera
libertad, realización y seguridad en su amor y provisión. Entonces, liberados de las ataduras a los deseos
que han alimentado nuestros conflictos, podremos resolver disputas aparentemente sin solución y
convertirnos en pacificadores más eficaces.
Si usted se encuentra actualmente involucrado en un conflicto, estas preguntas lo ayudarán a aplicar
los principios presentados en este capítulo a su situación:
1. Haga un alto en su ídolo y vaya al pasado, recorra el camino hasta el presente e identifique los deseos
que están controlando su corazón: Hágase las siguientes preguntas:
a. ¿De qué forma estoy castigando a otros?
b. ¿De qué forma estoy juzgando a otros?
c. ¿Qué estoy exigiendo tener?
d. ¿Cuál es el deseo raíz de esa exigencia?
2. ¿Qué le hace pensar que usted necesita o merece satisfacer alguno de esos deseos?
3. A fin de identificar más claramente sus ídolos (deseos convertidos en exigencias), hágase estas
preguntas:
a. ¿Qué me preocupa? (¿Cuál es la primera cosa en mi mente por la mañana y/o la última cosa por la
noche?)
b. ¿De qué forma completaría el espacio en blanco? “Si tan solo _________, entonces me sentiría feliz,
realizado y seguro”.
c. ¿Qué quiero preservar o evitar a toda costa?
d. ¿En dónde pongo mi confianza?
e. ¿Qué temo?
f. Cuando cierto deseo no se satisface, ¿siento frustración, ansiedad, resentimiento, amargura, ira o
depresión?
g. ¿Hay algo que desee tanto que estoy dispuesto a desilusionar o herir a otros para conseguirlo?
4. ¿De qué forma sus expectativas de otros están magnificando sus exigencias sobre ellos y su desilusión
porque no satisfacen sus deseos?
5. ¿Cómo está juzgando a quienes no satisfacen sus deseos? ¿Está sintiendo indignación, condenación,
amargura, resentimiento o ira?
6. ¿De qué forma está castigando a quienes no satisfacen sus deseos?
7. ¿Qué ha hecho Dios para librarlo de sus ídolos? ¿Qué puede hacer usted para recibir esta liberación?
8. ¿Cómo puede usted cultivar un amor y una adoración más apasionados por Dios?
9. Anote en su cuaderno, delante el Señor, una oración basada en los principios aprendidos en este capítulo.

6
LA CONFESIÓN TRAE LIBERTAD
Quien encubre su pecado jamás prospera; quien lo confiesa y lo deja, halla perdón.
Proverbios 28:13

La gracia de Dios, según se revela en el evangelio de Cristo, es la fuerza impulsora detrás de la


pacificación. “Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en
él no se pierda, sino que tenga vida eterna” (Juan 3:16). Esta increíble noticia revela nuestra
pecaminosidad radical; nada podía salvarnos excepto la muerte del único Hijo de Dios. Pero también
revela la profundidad de la misericordia radical de Dios; ¡Él entregó a su Hijo para morir por nosotros! Al
reflexionar sobre el evangelio de Cristo y regocijarnos en él, ocurren dos cosas. Nos despojamos de
nuestro orgullo y nuestra actitud defensiva, y podemos abandonar nuestra ilusión de ser moralmente
superiores, examinarnos honestamente y encontrar libertad de la culpa y el pecado reconociendo nuestras
59
faltas. Al mismo tiempo, el evangelio nos muestra cuán importante la reconciliación es para Dios, lo cual
nos inspira a hacer todo lo que podamos para reparar cualquier daño que hayamos causado a otros y ser
reconciliados con quienes hemos ofendido. Este proceso de restauración involucra cuatro actividades:
arrepentimiento, autoexamen, confesión y cambio personal.
El arrepentimiento es más que un sentimiento
El arrepentimiento es el primer paso para obtener libertad del pecado y el conflicto. El
arrepentimiento no es algo que podemos hacer por nuestra cuenta; es un don de Dios por el cual debemos
orar continuamente, mediante el cual Él nos convence de nuestro pecado y nos muestra el camino hacia la
libertad (2 Timoteo 2:24–26). El arrepentimiento no significa que simplemente nos sentimos tristes e
incómodos. Tampoco involucra una mera disculpa. Arrepentirse, literalmente, significa cambiar la forma
de pensar. Por lo tanto, el arrepentimiento a veces se describe como “volver en sí” (ver Lucas 15:17; 2
Timoteo 2:25, 26). Involucra despertarse al hecho de que nos hemos estado engañando y que nuestras
ideas, actitudes, valores o metas han sido incorrectos. Si este cambio de pensamiento es genuino, llevará a
una renuncia del pecado y una vuelta a Dios (Ezequiel 14:6; Hechos 3:19). Este proceso se describe en
Isaías 55:7: “Que abandone el malvado su camino, y el perverso sus pensamientos. Que se vuelva al
Señor, a nuestro Dios, que es generoso para perdonar, y de él recibirá misericordia”.
Si bien el arrepentimiento está acompañado generalmente por pena, simplemente sentirse mal no
demuestra que uno está arrepentido. De hecho, hay una diferencia sideral entre el simple remordimiento y
el arrepentimiento genuino. Como Pablo explicó a los corintios: “Sin embargo, ahora me alegro, no
porque se hayan entristecido sino porque su tristeza los llevó al arrepentimiento. Ustedes se entristecieron
tal como Dios lo quiere, de modo que nosotros de ninguna manera los hemos perjudicado. La tristeza que
proviene de Dios produce el arrepentimiento que lleva a la salvación, de la cual no hay que arrepentirse,
mientras que la tristeza del mundo produce la muerte” (2 Corintios 7:9, 10).
La tristeza del mundo significa sentirse triste porque lo atraparon haciendo algo o porque tiene que
sufrir las consecuencias desagradables de sus acciones, como una pérdida financiera, un matrimonio roto,
una reputación dañada o una culpa persistente. Toda persona normal se sentirá apenada ante estas
circunstancias desagradables. Sin embargo, en poco tiempo la tristeza del mundo desaparece, y la mayoría
de las personas comienzan a comportarse tal como lo hacían antes. En vez de cambiar su pensamiento y
su conducta, simplemente hacen un esfuerzo mayor para no ser atrapadas nuevamente. Esta clase de
remordimiento limitado sólo lleva a más pena.
En contraste, la tristeza que viene de Dios significa sentirse mal porque uno ha ofendido a Dios.
Significa lamentar sinceramente el hecho de que lo que uno hizo estuvo moralmente mal,
independientemente de si debe sufrir o no consecuencias desagradables. Involucra un cambio de corazón,
que es posible sólo cuando uno entiende que el pecado es una ofensa personal contra Dios mismo (2
Crónicas 6:37–39; ver Jeremías 31:19). La tristeza que viene de Dios no siempre estará acompañada por
sentimientos intensos, pero implica un cambio de pensamiento, que debería conducir a cambios de
comportamiento.
Cuando Pablo dijo que el arrepentimiento lleva a la salvación, estaba refiriéndose no sólo a la
salvación eterna, sino también al hecho de que los penitentes serían librados de patrones de hábitos
pecaminosos (2 Corintios 7:10). El hecho de que el arrepentimiento genuino debería conducir a un
cambio de comportamiento se confirma en otras partes de la Biblia. Por ejemplo, Juan el Bautista advirtió
a la gente: “Produzcan frutos que demuestren arrepentimiento” (Mateo 3:8). De forma similar, Pablo
predicó continuamente a la gente que “se convirtieran a Dios, y que demostraran su arrepentimiento con
sus buenas obras” (Hechos 26:20).
Examínese
Una evidencia del arrepentimiento sincero es una disposición a examinarnos profundamente, de forma
que podamos descubrir nuestras equivocaciones y nuestros pecados. Las equivocaciones son producto de
errores de juicio más que de pecado. Si bien está bien reconocer y reparar equivocaciones que han

60
lastimado a otros, no necesitamos pasar por el mismo proceso profundo que se requiere para confesar y
corregir nuestros pecados.
Hablando literalmente, pecar significa “errar el blanco”. También puede describirse como ‘no ser ni
hacer lo que Dios ordena y hacer lo que Dios prohíbe’ (1 Juan 3:4). El pecado no es una acción contra un
conjunto impersonal de reglas. Más bien, es una rebelión contra los deseos y los requisitos personales de
Dios. Esto es así aun cuando nuestros pensamientos, palabras o acciones no estén dirigidos
conscientemente contra Dios mismo. Hasta los agravios aparentemente menores contra otras personas son
serios a los ojos de Dios, porque cada agravio es una violación de su voluntad (Génesis 39:9; Números
5:6, 7; Salmos 51:3, 4; Santiago 2:10, 11).
De hecho, podemos pecar contra Dios por omisión; sin hacer nada. Como nos dice Santiago 4:17:
“Así que comete pecado todo el que sabe hacer el bien y no lo hace”. Por lo tanto, si estamos
involucrados en un conflicto y pasamos por alto oportunidades para servir a otros (no llevando sus cargas,
no restaurándolos humildemente, etc.), somos culpables de pecado a los ojos de Dios.
Debido a que a la mayoría de nosotros no nos gusta reconocer que hemos pecado, tendemos a ocultar,
negar o racionalizar nuestros agravios. Si no podemos tapar completamente lo que hemos hecho, tratamos
de minimizar nuestras fallas diciendo que simplemente cometimos una “equivocación” o que fue un
“error de juicio”. Otra forma de evitar hacernos cargo de nuestros pecados es desplazar la culpa hacia los
demás o decir que otras personas nos hicieron actuar de la forma en que lo hicimos. Cuando nuestros
agravios son demasiado obvios como para ignorarlos, practicamos lo que yo llamo la “Regla de 40/60”.
Es algo así: “Bueno, sé que no soy perfecto, y reconozco que tengo parte de la culpa en este problema. Yo
diría que un 40 por ciento de la culpa es mía. Eso significa que el 60 por ciento de la culpa es de ella.
Dado que ella tiene 20 por ciento más de culpa que yo, ella debería ser la que pida perdón”. Nunca digo o
pienso estas palabras exactamente, pero a menudo encuentro que recurro a esta táctica de formas sutiles.
Al creer que mis pecados han sido más que cancelados por los pecados del otro, puede desplazar la
atención de mi persona y evitar el arrepentimiento y la confesión.
Por supuesto, sólo nos estamos engañando cuando intentamos tapar nuestros pecados. Como dice 1
Juan 1:8: “Si afirmamos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y no tenemos la
verdad” (ver Salmos 36:2). Cada vez que rehusamos enfrentar nuestros pecados, terminaremos pagando
un precio desagradable. Es lo que descubrió el rey David cuando no se arrepintió inmediatamente de sus
pecados. El Salmo 32:3–5 describe la conciencia culpable, el desarreglo emocional y aun los efectos
físicos colaterales que experimentó hasta que confesó sus pecados a Dios.
Si le cuesta identificar y confesar sus pecados, hay dos cosas que puede hacer. Primero, pida a Dios
que le ayude a ver su pecado claramente y a arrepentirse de él, independientemente de lo que otros
puedan hacer (Salmos 139:23, 24). Luego, estudie su Palabra en oración y pídale que le muestre dónde
sus caminos no se han alineado con los caminos de Él (Hebreos 4:12). Segundo, pida a un amigo
espiritualmente maduro que le aconseje y le corrija (Proverbios 12:15; 19:20). Cuanta mayor edad tengo,
menos confío en mí mismo para ser objetivo cuando estoy involucrado en un conflicto. Vez tras vez he
sido bendecido al pedir a un amigo que critique francamente mi papel en un conflicto. No siempre me ha
gustado lo que me han dicho mis amigos pero, al humillarme y someterme a su corrección, siempre he
visto las cosas más claramente.
Al examinar su papel en un conflicto, hay muchas áreas que podría considerar. Estas son algunas
áreas donde es más probable que usted pueda pecar cuando está enfrentado con otros.
Usar su lengua como un arma
La Biblia nos advierte que la lengua es frecuentemente una causa importante de conflicto: “Así
también la lengua es un miembro muy pequeño del cuerpo, pero hace alarde de grandes hazañas.
¡Imagínense qué gran bosque se incendia con tan pequeña chispa! También la lengua es un fuego … Es
un mal irrefrenable, lleno de veneno mortal” (Santiago 3:5, 6, 8b). Las palabras pecaminosas pueden
asumir varias formas.

61
Las palabras imprudentes, dichas a la ligera y sin pensar, inflaman muchos conflictos. “El charlatán
hiere con la lengua como con una espada, pero la lengua del sabio brinda alivio” (Proverbios 12:18; ver
Proverbios 13:3; 17:28; 21:33; 29:20). Si bien rara vez nos proponemos lastimar deliberadamente a otros
con nuestras palabras, a veces no hacemos demasiado esfuerzo por no dañarlos. Simplemente decimos lo
primero que nos viene a la mente sin pensar en las consecuencias. Al hacerlo, podemos lastimar u ofender
a otros, lo cual sólo agrava el conflicto.
Rezongar y quejarse irrita y desalienta a los demás. También quita nuestros ojos de las cosas buenas
que Dios y los demás hacen por nosotros. Cuando la gente siente que la estamos criticando o no estamos
agradecidos por lo que hace, sólo es cuestión de tiempo para que surja el conflicto (Filipenses 2:14;
Santiago 5:9).
La falsedad incluye toda forma de distorsión o engaño (Proverbios 24:28; 2 Corintios 4:2), que
incluye mentira, exageración, decir sólo parte de la verdad o distorsionar la verdad enfatizando hechos
favorables mientras minimizamos los que están en contra de nosotros. Cada vez que usamos palabras que
dan una falsa impresión de la realidad, somos culpables de practicar el engaño. Al hacerlo, estamos
siguiendo el ejemplo de Satanás mismo, que es conocido como “el padre de la mentira” (Juan 8:44; ver
Génesis 3:13; Apocalipsis 12:9).
El chisme a menudo es tanto la chispa como el combustible del conflicto. “El perverso provoca
contiendas, y el chismoso divide a los buenos amigos” (Proverbios 16:28). “Sin leña se apaga el fuego;
sin chismes se acaba el pleito” (Proverbios 26:20). Chismorrear significa traicionar la confianza o tratar
información desfavorable acerca de alguien con otra persona que no forma parte del problema o de la
solución. Aun cuando la información tratada sea verdadera, el chisme siempre es pecaminoso y es una
señal de inmadurez espiritual (2 Corintios 12:20; ver Proverbios 11:13; 20:19; 1 Timoteo 5:13).
La calumnia involucra decir palabras falsas y maliciosas acerca de otra persona. La Biblia nos
advierte repetidamente acerca de este tipo de palabras (Ej.: Levítico 19:16; Tito 2:3), y nos ordena “ni
meternos” con los calumniadores que no quieren arrepentirse (2 Timoteo 3:3–5). En especial, nos tiene
que hacer reflexionar seriamente el hecho de que la palabra griega diabolos, que se traduce como
“calumniador” o “acusador”, se usa treinta y cuatro veces en la Biblia como un título del diablo, el
principal calumniador del mundo.
Las palabras vanas también pueden contribuir al conflicto, aun cuando uno no tenga ninguna
intención de dañar. Viola la elevada norma de Dios para hablar a otros o de otros: “Eviten toda
conversación obscena. Por el contrario, que sus palabras contribuyan a la necesaria edificación y sean de
bendición para quienes escuchan” (Efesios 4:29). Las palabras vanas también significan no tomar en
cuenta la advertencia de Jesús: “Pero yo les digo que en el día del juicio todos tendrán que dar cuenta de
toda palabra ociosa que hayan pronunciado” (Mateo 12:36). Si usted memoriza estos pasajes y los usa
conscientemente para filtrar sus palabras, podrán ayudarlo a evitar muchas palabras descuidadas, críticas
y vanas, y decir sólo aquellas cosas que beneficiarán a los demás, los edificarán y promoverán su
crecimiento espiritual.32
Las palabras pecaminosas contribuyen grandemente al conflicto. Además, pueden destruirnos de
adentro hacia fuera. Como advierte 2 Timoteo 2:16, “Evita las palabrerías profanas, porque los que se dan
a ellas se alejan cada vez más de la vida piadosa”. Si usted utiliza palabras imprudentes, falsedades,
chismes, calumnias o palabras vanas, no sólo generará conflicto sino también erosionará su propio
carácter y su relación con Dios. Por lo tanto, por el bien de la paz y el crecimiento espiritual, renuncie a
todas estas palabras y busque la ayuda de Dios para superarlas.

32
Hay una forma de “derribamiento” que es beneficiosa. Involucra la obra de la Palabra de Dios y el Espíritu Santo
en nuestros corazones para convencernos de nuestros pecados y ayudarnos a ver nuestra necesidad de Dios y de
cambiar (Mateo 5:3; Hechos 2:37). Por lo tanto, cuando hablamos la verdad en amor a las personas, podrían
sentirse quebrantadas durante un tiempo. Esto es beneficioso si produce arrepentimiento.

62
Controlar a los demás
Pocas cosas causan más conflicto que tratar de controlar a otras personas. Algunos intentos de
controlar a otros son abiertamente egoístas, como maximizar el propio provecho o influencia a costa de
otra persona (Génesis 29:15–30). Pero la clase más habitual de control involucra tratar de persuadir,
manipular o forzar a las personas a hacer cosas que simplemente hacen que nuestras vidas sean más
cómodas y convenientes. A veces justificamos nuestro control diciendo que estamos tratando de ayudar a
otros a tomar decisiones que son para el mejor interés de ellos. Si bien es apropiado compartir
preocupaciones genuinas por las decisiones de otros y ofrecerles consejos sinceros, cruzamos la raya y
generamos conflicto cuando rehusamos respetar sus decisiones y persistimos en tratar de hacerles cambiar
de opinión, especialmente si es en realidad para nuestra propia comodidad, conveniencia o paz mental
(ver 2 Timoteo 2:24–26).
No cumplir con su palabra
Muchos conflictos son resultado directo de que alguien no cumplió con un compromiso, sea que haya
sido expresado en un contrato, un voto matrimonial, una promesa a Dios, o simplemente con un sí o un no
(Mateo 5:33–37; ver Números 30:2; Deuteronomio 23:23; Proverbios 2:17). Dios espera que cumplamos
con nuestra palabra, aun cuando hayamos asumido un compromiso imprudente, las cosas no salieron
como esperamos o si será difícil cumplir con un compromiso (Salmos 15:4; Josué 9:1–19; Eclesiastés
5:1–7). Si usted ha hecho un compromiso impulsivo o si circunstancias imprevistas hacen que sea difícil
que usted cumpla con su palabra, podrá apelar a la otra persona solicitándole misericordia y pedirle (no
exigirle) ser liberado de su obligación (Proverbios 6:1–5; ver Mateo 18:22–33). En algunos casos, usted
también podría ser liberado de su compromiso si la otra parte no cumple de forma sustancial su propia
palabra (ej: Mateo 19:9; 1 Corintios 7:15). Si usted no puede ser liberado de una forma bíblica, pida a
Dios que lo ayude a cumplir con su palabra y a aprender de su error.
No respetar la autoridad
Otra fuente común de conflicto es el abuso de autoridad o la rebelión contra la autoridad que Dios ha
establecido en la iglesia, el gobierno, la familia y el lugar de trabajo. Toda autoridad legítima ha sido
establecida por Dios, principalmente con el propósito de mantener la paz y el orden (Romanos 13:1–7). Él
ha dado a los que están en autoridad órdenes estrictas acerca de no aprovecharse de sus cargos sino que
más bien sirvan diligentemente y busquen el bienestar de quienes ellos han sido llamados a liderar
(Marcos 10:42–45; ver Efesios 5:25–33; 6:4, 9; 1 Pedro 3:7; 5:1–3). Cuando los líderes usan mal su
autoridad y lo usan para sus propios objetivos, Dios mismo terminará por hacer que rindan cuentas por
ese pecado (Deuteronomio 24:15; Job 31:13, 14; Jeremías 22:13; Malaquías 3:5; Colosenses 4:1;
Santiago 5:4).
Al mismo tiempo, Dios ordena a quienes están bajo autoridad que se sometan a quienes están sobre
ellos, tanto por Él como por el propio bien de ellos (Efesios 5:21–24; 1 Tesalonicenses 5:12, 13; 1
Timoteo 6:1, 2; Tito 2:9, 10; Hebreos 13:17). Debido a que la sumisión a la autoridad no es un concepto
popular en estos días, se ofrecen una diversidad de excusas para justificar la remoción de la estructura de
autoridad de Dios. Pero quienes se rebelan contra una autoridad establecida bíblicamente están
rebelándose contra Dios mismo (Romanos 13:2). R. C. Sproul escribe: “Toda autoridad está bajo Cristo.
Cuando desobedecemos autoridades menores, somos culpables de desobedecer a Cristo. Uno no puede
servir al Rey y honrar su autoridad rebelándose contra sus gobernantes designados. Decir que uno honra
el reino de Cristo mientras desobedece su estructura de autoridad es ser culpable no sólo de hipocresía
sino de traición cósmica”.33
El respeto por la autoridad es tan importante que Jesús nos ordena someternos a quienes están por
encima de nosotros aun cuando se comporten hipócritamente o severamente (Mateo 23:1–3; 1 Pedro

33
R. C. Sproul, The Intimate Marriage (Wheaton: Tyndale, 1988), 32.

63
2:13–3:6). En otras palabras, Dios nos llama a respetar los cargos de los que están en autoridad aun
cuando sus personalidades dejen mucho que desear.
Sin embargo, la autoridad tiene sus límites. Dado que Dios no ha dado a nadie la autoridad para
ordenarle que usted peque, es correcto desobedecer toda instrucción que contradiga la clara enseñanza de
la Biblia (Hechos 4:18, 19; ver Daniel 3:9–18; 6:6–10). Cuando una persona en autoridad le instruye que
haga algo que usted considera imprudente, injusto o pecaminoso, es apropiado que usted haga un reclamo
e intente respetuosamente persuadir a esa persona para que haga lo que es correcto y prudente (Ester 7:1–
6; Proverbios 25:15; Hechos 4:5–7; 24:1–26:32). Al hacerlo, es útil tratar de discernir el propósito o la
meta de la persona en autoridad y tratar de ofrecer alternativas creativas que logren el mismo fin
(suponiendo que es un fin correcto), pero hacerlo de una forma bíblica y eficiente (ej: 1 Samuel 25:1–35;
Daniel 1:6–16; 2:14–16; Eclesiastés 8:2–5).34 Si esto no lleva a la persona en autoridad a cambiar de
curso, usted deberá obedecer toda instrucción que no viola la Biblia y confiar en que Dios se encargue de
los resultados (1 Pedro 2:19–23).35
Olvidar la Regla de Oro
Tal vez la causa más frecuente de conflicto es cuando no seguimos la Regla de Oro, que Jesús enseñó
en Mateo 7:12: “Así que en todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los traten a
ustedes. De hecho, esto es la ley y los profetas”. Para ver si usted ha violado esta enseñanza, hágase
preguntas como éstas:
¿Me gustaría que la otra persona me trate como yo la he estado tratando?
¿Cómo me sentiría si me enterara de que otras personas están diciendo de mí lo que yo he estado diciendo de
ella?
Si nuestras posiciones se invirtieran, ¿cómo me sentiría si la otra persona hiciera lo que yo he hecho?
Si alguien rompiera un contrato por las mismas razones que estoy usando yo, ¿consideraría que está bien?
Si yo fuera un empleado, ¿cómo me sentiría si fuera tratado de la misma forma que yo la he tratado a ella?
Si yo fuera dueño de esta empresa, ¿querría que mis empleados se comportaran de la forma en que yo me
estoy comportando?
Cada vez que encuentra que no le gustaría que otra persona lo trate de la forma en que usted está
tratando actualmente a otros, ha caído por debajo de la norma que Jesús estableció para regir todas las
relaciones humanas. Si usted reconoce su falta ante Dios y ante la persona que ha agraviado, puede
comenzar a avanzar por el camino del perdón, el acuerdo y la reconciliación.
Servir deseos pecaminosos
Como vimos en el capítulo 5, el conflicto destructivo generalmente es causado por deseos
insatisfechos que han obtenido el control de nuestro corazón. Estos deseos absorbentes, que también
pueden denominarse ídolos del corazón, pueden incluir los siguientes:
Los deseos impropios de placer físico, también conocidos como lujurias de la carne, pueden llevar a la
inmoralidad sexual, el comer en exceso, el juego, la pereza u otras expresiones de nuestra falta de
moderación (1 Juan 2:15–17; ver Gálatas 5:16–21; Efesios 4:19).
El orgullo y el deseo de siempre tener la razón pueden hacer que tengamos una actitud defensiva, seamos
reacios a reconocer nuestras fallas, lentos para aceptar consejos y rápidos para encontrar fallas en los
demás (Proverbios 8:13; 2 Corintios 5:12; Santiago 3:14; 1 Juan 2:15–17).

En el capítulo 11 consideraremos con más detalle formas de identificar los intereses de otra persona y
34

desarrollar formas creativas de ayudar a satisfacer esas necesidades y deseos de una forma bíblica.
35
Para una discusión más detallada sobre cómo tratar con temas de autoridad en situaciones de conflicto,
contacte a Peacemaker Ministries para pedir una cinta de audio denominada “Uneven Playing Field: Conflict with
Those in and under Authority”.

64
El amor al dinero u otras posesiones materiales, que también puede aparecer como envidia, pueden llevar a
la preocupación por la seguridad financiera, tentarnos a mentir, romper contratos, maltratar a empleados o
buscar compulsivamente cosas innecesarias, o hacer que nos cueste perdonar deudas o mostrar
misericordia a los demás (1 Timoteo 6:10; Efesios 5:5; Mateo 6:24; Lucas 12:16–21; 27–31; Hechos 5:1–
3).
El temor al hombre podría involucrar un temor real de lo que los demás nos pueden hacer (Proverbios 29:25;
Lucas 12:4, 5) o una preocupación excesiva por lo que otros piensan de nosotros, lo cual puede llevar a
una preocupación por la aceptación, la aprobación, la popularidad, las comparaciones personales o por
agradar a los demás (Juan 9:22; 12:42, 43; Gálatas 1:10; 1 Tesalonicenses 2:4). Este ídolo puede llevarnos
a ser reacios a encarar los pecados serios, tentarnos a chismorrear o hacer otras cosas que sabemos que no
están bien, y a que nos cueste reconocer nuestras fallas o pedir ayuda, lo que generalmente prolonga el
conflicto.
Las cosas buenas que queremos demasiado. Como vimos en el capítulo anterior, algunos de los ídolos más
difíciles de tratar son los buenos deseos que podemos elevar a exigencias, como el anhelo de amor,
respeto, comodidad, conveniencia o éxito. Estas cosas, si bien beneficiosas en sí mismas, pueden
convertirse en fuente de terribles conflictos si dejamos que tomen el control de nuestro corazón.
Los Siete Elementos de la Confesión
Cuando Dios abre sus ojos para ver cómo ha pecado contra los demás, simultáneamente le ofrece un
camino para encontrar libertad de sus faltas pasadas. Se llama confesión. Muchas personas nunca han
experimentado esta libertad porque nunca han aprendido cómo confesar sus fallas honesta e
incondicionalmente. En cambio, usan frases como: “Lamento si te lastimé”, “Simplemente olvidemos el
pasado”, “Supongo que podría haber hecho un trabajo mejor” o “Seguramente no es toda tu culpa”. Estas
afirmaciones simbólicas raramente producen perdón y reconciliación genuinos. Si usted realmente quiere
hacer la paz, pida a Dios que lo ayude a transmitir gracia reconociendo humilde y plenamente sus fallas.
Para esto, considere los Siete Elementos de la Confesión.
1. Diríjase a todas las personas involucradas
Como regla general, usted debería confesar sus pecados a todas las personas que han sido afectadas
directamente por sus faltas. Dado que todos los pecados ofenden a Dios al violar su voluntad, todos los
pecados deberían ser confesados primero a Él (ver Salmos 32:5; 41:4).
Decidir si un pecado debe ser confesado a otras personas, además de Dios, depende de si fue un
“pecado del corazón” o un “pecado social”. Un pecado del corazón tiene lugar sólo en sus pensamientos y
no afecta directamente a otros. Por lo tanto, necesita ser confesado sólo a Dios.
Un pecado social involucra palabras o acciones que realmente afectan a otras personas. (Esto podría
incluir acciones de comisión, como calumniar, robar o mentir, u actos de omisión, como no ayudar a una
persona necesitada o ignorar a alguien.) Los pecados sociales deben ser confesados a quienes han sido
afectados por ellos, sea un individuo o un grupo de personas que fueron afectadas o aun fueron testigos de
las acciones de usted (ej: Lucas 19:8; Hechos 19:18). Sea cual fuere el caso, su confesión debería llegar
tan lejos como su ofensa.
2. Evite usar “si”, “pero” y “tal vez”
La mejor forma de arruinar una confesión es usar palabras que desplazan la culpa hacia otros o que
parecen minimizar o excusar su culpa. La forma más frecuente de hacer esto es decir: “Lamento si hice
algo que te molestó”. La palabra si arruina esta confesión, porque da a entender que usted no sabe si hizo
algo malo. El mensaje que está comunicando es éste: “Obviamente estás molesto por algo. Que yo sepa,
no te hice nada malo, pero simplemente para sacarte de encima te daré una disculpa simbólica. Dicho sea
de paso, ya que no sé si te he hecho algo malo, ciertamente no sé lo que debería hacer de otra forma en el
futuro. Por lo tanto, no esperes que cambie. Es sólo cuestión de tiempo antes que vuelva a hacer lo
mismo”.
Claramente, esta no es ninguna confesión. Es una declaración superficial pensada para lograr que
alguien lo deje de molestar o para transferir la falta por romper una relación. No es de extrañar que

65
raramente haya un verdadero perdón luego de este tipo de palabras. Note cómo las siguientes supuestas
confesiones quedan diluidas de igual forma por las palabras en cursiva.
“Tal vez estuve mal”.
“Probablemente me podría haber esforzado más”.
“Posiblemente debería haber esperado hasta escuchar tu lado de la historia”.
“Supongo que estuve mal cuando dije esas cosas críticas acerca de ti”.
“No debería haber perdido los estribos, pero estaba cansado”.
Cada una de estas afirmaciones tendría valor si se omitieran las palabras en cursiva. Estas palabras
neutralizan el resto de la confesión y destruyen su capacidad para transmitir un arrepentimiento sincero y
ablandar el corazón de alguien que ha sido ofendido.
La palabra pero es especialmente dañina, porque tiene la extraña capacidad de cancelar todas las
palabras que la preceden:
“Lamento haber herido tus sentimientos, pero realmente me alteraste”.
“Debería haber mantenido la boca cerrada, pero ella se lo buscó”.
“Sé que estuve mal, ¡pero tú también lo estuviste!”.
Cada vez que se hacen afirmaciones de este tipo, la mayoría de las personas perciben que el que las
dice cree en las palabras que vienen después del pero más que en las que lo anteceden. Por lo tanto, una
confesión que contiene la palabra pero raramente lleva a la reconciliación. Lo mismo ocurre cuando uno
usa sin embargo, si, tal vez, o cualquier otra palabra que indica renuencia a aceptar plena responsabilidad
por lo que uno ha hecho. Como predicó una vez Tony Evans: “Si contiene un ‘si’, no es una confesión”.
Por lo tanto, propóngase eliminar ese tipo de palabras de su vocabulario cada vez que necesite hacer una
confesión.
3. Reconozca concretamente
Cuanto más detallado y específico sea cuando haga una confesión, más probabilidades tendrá de
recibir una respuesta positiva. Los reconocimientos específicos ayudan a convencer a los demás de está
enfrentando sinceramente lo que ha hecho, lo cual les facilita perdonarlo. Por ejemplo, en vez de decir
“Sé que no soy un gran empleado”, usted podría decir: “Sé que he tenido una actitud muy negativa
durante los últimos meses, lo que me ha llevado a ser crítico de otros y a perturbar la operación de esta
oficina. Estuve especialmente mal al criticar tu trabajo frente a otros ayer”.
Al intentar ser específico en sus confesiones, propóngase tratar con sus actitudes así como sus
acciones. Como hemos visto, el conflicto comienza en el corazón, con deseos insatisfechos que dan lugar
a actitudes pecaminosas como egoísmo, ingratitud, envidia, celos, amargura, resentimiento, fariseísmo o
la ilusión de creernos moralmente superiores a los demás, deslealtad, insensibilidad y empecinamiento. Si
usted identifica explícitamente sus deseos y actitudes así como sus palabras y acciones pecaminosos, es
más probable que los demás crean que usted se ha arrepentido genuinamente.
En general, es acertado reconocer específicamente que lo que usted hizo violó la voluntad de Dios.
Como dijo el hijo pródigo: “’Papá, he pecado contra el cielo y contra ti” (Lucas 15:21). Estas palabras
muestran que usted se da cuenta de que lo que hizo no fue un error de juicio menor, sino más bien una
seria violación de la voluntad de Dios. Una de las formas más convincentes de mostrar que usted se da
cuenta de que ha estado moralmente equivocado es identificar los principios bíblicos que ha violado.
Aquí tiene algunos ejemplos de cómo puede hacer esto:
“Mis comentarios críticos no sólo te han lastimado a ti, sino que han ofendido a Dios también. He
desobedecido su mandato de no calumniar a otros”.
“Finalmente me di cuenta de que he fallado completamente en ser el tipo de esposo que Dios quiere que sea.
En Efesios dice que debo amarte como Cristo amó a la iglesia, pero no he estado ni cerca de vivir según
esa norma”.
“Anoche pasé bastante tiempo estudiando lo que dice la Biblia acerca de las relaciones de empleo, y me doy
cuenta de que no te he tratado de la forma en que Dios quiere que lo haga. Específicamente, he violado
Efesios 6:9 cuando te amenacé”.

66
Esta clase de afirmaciones demuestran a la otra persona que usted sabe que su comportamiento estuvo
mal. También lo ayudan a usted a centrarse en los principios bíblicos que necesita pedir a Dios que lo
ayude a obedecer en el futuro, y esto lo ayudará a hacer los cambios necesarios para evitar errores
similares.
4. Reconozca el daño
Si usted quiere que una persona responda positivamente a una confesión, propóngase reconocer y
expresar pesar por haberla lastimado o afectado. Su meta es mostrar que entiende cómo la otra persona se
sintió como resultado de sus palabras o acciones. Aquí tiene dos ejemplos de cómo puede hacer esto:
“Tienes que haberte sentido tremendamente avergonzado cuando dije esas cosas frente a todos. Lamento
muchísimo haberte hecho eso”.
“Puedo ver por qué te sentiste frustrado cuando no entregué los componentes a tiempo. Lamento no haber
cumplir con mis compromisos para contigo”.
A veces es útil preguntar a la otra persona cómo se sintió como resultado del comportamiento de
usted. Esto es especialmente acertado cuando sospecha que la otra persona se sintió dolida profundamente
por su conducta o se muestra reacia a decírselo a usted. Otra forma de mostrar que está intentando
entender cómo afectó a otros es describir una experiencia similar de su propia vida. Por ejemplo:
“Puedo imaginarme cómo te sientes. Yo fui acusado falsamente por un empleador también, y fue una de las
peores experiencias de mi vida. Lamento haberte hecho pasar por lo mismo”.
“Estoy seguro que te dolió lo que hice. Recuerdo cuando un amigo íntimo mío no cumplió su promesa de
ayudarme en un negocio que recién comenzaba. Trabajé durante meses, pero sin su ayuda simplemente no
pudo funcionar. Me lastimó realmente lo que hizo. Lamento haberte fallado de una forma similar”.
Si bien uno no debe detenerse demasiado en los sentimientos, es importante mostrar que usted
entiende cómo las otras personas se sienten y expresar un pesar auténtico por haberlas lastimado. Una vez
que sus sentimientos han sido reconocidos y se dan cuenta de que usted lamenta lo que ha hecho, la
mayoría de las personas estarán más dispuestas a perdonar.
5. Acepte las consecuencias
Aceptar explícitamente las consecuencias de sus acciones es otra forma de demostrar un
arrepentimiento genuino. El hijo pródigo demostró este principio. Luego de reconocer que había pecado
contra Dios y contra su padre, decidió decir: “Ya no merezco que se me llame tu hijo; trátame como si
fuera uno de tus jornaleros” (Lucas 15:19).
De igual forma, si usted ha violado repetidamente la confianza de un empleador, tal vez necesite
decir: “Usted tiene todo derecho a despedirme por lo que he hecho, y no lo culparía si lo hiciera”. O, si ha
dañado la propiedad de una persona, tal vez necesite decir: “Me llevará algún tiempo ganar el dinero
adicional, pero me encargaré de que su propiedad sea reparada o reemplazada cuanto antes”. (Fue una
declaración de este tipo que hizo que la confesión de Zaqueo fuera tan creíble; ver Lucas 19:8.) O, si
ayudó a difundir información falsa acerca de alguien, podría decir: “A partir de esta noche, voy a llamar a
cada persona con la que he hablado para reconocer que lo que dije no era cierto”. Cuanto más se esfuerce
por hacer restitución y reparar el daño que ha causado, más fácil será que otros crean su confesión y sean
reconciliados con usted. (Ver el Anexo C para orientación más específica acerca de cuándo y cómo hacer
restitución.)
6. Cambie su comportamiento
Otra señal de arrepentimiento sincero es explicar a la persona que usted ofendió cómo piensa cambiar
su comportamiento en el futuro. En un nivel personal, esto podría involucrar algunos de los cambios de
actitud, carácter y de comportamiento que espera hacer con la ayuda de Dios. Usted podría mencionar que
piensa reunirse con un amigo, líder de iglesia o consejero que puedan darle consejos y hacer que rinda
cuentas por los cambios que espera hacer.
Si usted es un empleador, podría redactar una nueva política sobre cómo capacitará y supervisará a
empleados para impedir futuros malentendidos y conflictos. Si usted es un pastor, podría describir cómo
llevará adelante cambios futuros en la iglesia para impedir una mala comunicación y asegurarse de que

67
todos tengan la oportunidad de participar adecuadamente en las decisiones. Para reconocer que usted no
puede cambiar por su cuenta y está dependiendo de Dios, generalmente es útil comenzar a describir su
plan para el cambio con las palabras: “Con la ayuda de Dios, pienso hacer lo siguiente: …”
Un plan escrito para el cambio tiene varios beneficios. Demuestra que usted toma el asunto en serio y
está dispuesto a dedicar un tiempo sustancial a planificar cómo cambiar. Listar metas y objetivos
específicos ayuda a recordarle lo que se ha comprometido a hacer, y brinda una norma con la cual se
puede medir su progreso. Generalmente es útil pedir a la persona que ha agraviado que sugiera cómo
puede cambiar usted. Ponga por escrito esas sugerencias y verifique con la persona periódicamente para
ver si considera que usted está cumpliendo con sus compromisos. Al hacerlo, usted podrá trazar su
progreso más objetivamente, y sus acciones seguirán demostrando que su confesión fue genuina.
7. Pida perdón
Si usted cumple con los seis elementos descritos anteriormente, muchas personas dirán de buena gana
que lo perdonan. Si la persona a quien ha confesado no expresa perdón, sin embargo, usted podrá
preguntarle: “¿Podría perdonarme, por favor?”. Esta pregunta es una señal de que ha hecho todo lo
posible en forma de confesión, y que la responsabilidad de la próxima movida se ha desplazado hacia la
otra persona. Esto a menudo ayudará a la persona ofendida a tomar y expresar la decisión de perdonarlo a
usted. (Los detalles del perdón se tratarán en el capítulo 10.)
Sin embargo, tenga cuidado de no usar esta pregunta como una forma de presionar a alguien para que
lo perdone. Algunas personas pueden perdonar rápidamente, mientras que otras necesitan algún tiempo
para procesar sus sentimientos. Mi esposa es así. A veces, cuando la he lastimado profundamente y luego
he confesado, necesita un tiempo para pensar y orar. Si la presiono para que diga: “Te perdono”
demasiado rápidamente, le agrego una carga introduciendo sentimientos de culpa que pueden dar lugar a
resentimiento y amargura. Por otra parte, si respeto su necesidad de un tiempo, ella generalmente vuelve a
mí relativamente pronto y expresa de buena gana su perdón.
Si percibe que la persona a la que usted confesó simplemente no está lista para perdonarlo, podría
ayudar decir algo como esto: “Sé que te he lastimado profundamente, y puedo entender por qué te cuesta
perdonarme. Espero que pronto puedas perdonarme, porque tengo muchos deseos de reconciliarme.
Entretanto, oraré por ti. Haré lo mejor que pueda para reparar el daño lo antes posible, y con la ayuda de
Dios trabajaré para vencer mi mal carácter. Si hay alguna otra cosa que puedo hacer, por favor házmelo
saber”.
El tiempo por sí solo no siempre traerá perdón. A veces el perdón queda inhibido porque la confesión
no fue adecuada. Por lo tanto, cuando se demora el perdón, tal vez necesite volver a la persona que usted
agravió y cubrir algunos de los pasos de la confesión más profundamente. Por ejemplo, tal vez no explicó
adecuadamente cómo piensa reparar el daño que ha causado. O tal vez no logró entender y expresar el
pesar por la forma en que lastimó a la otra persona. Si indaga prudentemente, a menudo podrá descubrir
lo que está bloqueando el perdón y entonces ocuparse de ello.
Si el perdón se demora aún, tiene varias opciones. Si la persona es un cristiano que aparentemente no
entiende lo que significa el perdón, puede ofrecerle un panfleto o un libro que hable del perdón (ver
capítulo 10). Otra posibilidad sería alentar a la persona a tratar el problema con un pastor o un amigo
cristiano maduro. Si ninguno de estos esfuerzos funciona luego de un período razonable de tiempo, tal
vez necesite buscar a un pastor para que ayude a producir la reconciliación. Si estas posibilidades no están
disponibles o no son eficaces, la oración y los pasos descritos en el capítulo 12 serán su último recurso.
No toda confesión requerirá los siete elementos. Las ofensas menores a menudo pueden manejarse
con una declaración relativamente simple. Sin embargo, cuando más seria es la ofensa, más prudente es
hacer una confesión completa usando los Siete Elementos de la Confesión.
Antes de dejar el tema de la confesión, debo ofrecer una importante advertencia. Cada vez que
usamos un proceso como los Siete Elementos de la Confesión, podemos convertirlo en un ritual sin
sentido y perder de vista por completo lo que Dios quiere que hagamos (ver Marcos 7:5–13; Lucas
11:42). En general, esto ocurre cuando usamos el proceso para nuestro propio beneficio en vez de verlo

68
como un medio de glorificar a Dios y servir a otras personas. Me he encontrado recorriendo los Siete
Elementos de la Confesión simplemente para sacarme una carga de las espaldas y minimizar las
consecuencias de mi pecado. Al hacerlo, acumulé cargas mayores sobre la persona que ya había
agraviado. (Dado que había “cumplido con mi deber”, la otra persona se sentía forzada a perdonarme, aun
cuando percibía que mi confesión era mecánica e insincera.)
Pida a Dios que lo guarde de este pecado. Cuando vaya a confesar un agravio, recuerde que está allí
para servir a la otra persona y no para lograr comodidad para usted. Céntrese en mostrar la obra amorosa
de Dios en su vida y en ministrar a la persona que ha agraviado. Y, sea cual fuere la respuesta de la
persona, esfuércese ardientemente por cumplir su compromiso de reparar todo daño que ha causado y de
cambiar sus elecciones en el futuro. Este es el camino más rápido para la paz y la reconciliación genuinas.
Usted puede cambiar
El paso final para encontrar libertad de un pecado específico es acudir a Dios para cambiar sus
actitudes y comportamiento en el futuro. Este proceso cumple la tercera oportunidad de la pacificación, a
saber, crecer según la imagen de Cristo.
Dios está ansioso por ayudarnos a crecer y cambiar (ver Filipenses 1:6; 2:13; Romanos 8:28, 29; 1
Corintios 6:9–11; 2 Pedro 1:4). No hay ningún pecado o hábito en su vida que no pueda ser vencido por
su gracia. Si ha confiado en Jesús, Dios ya le ha dado una nueva mente y una nueva naturaleza (Efesios
4:22–24). Y Él promete trabajar en usted para que pueda aprender a reemplazar su viejo y pecaminoso
comportamiento por actitudes y hábitos piadosos (Efesios 4:22–32). Hay cuatro formas en las que usted
puede cooperar con Dios en este proceso.
Ore. Agradezca a Dios por la obra salvadora que ya ha hecho en su vida y pídale que le dé fe para
creer que usted puede realmente cambiar. Ore pidiendo que Él abra sus ojos para ver dónde quiere que
crezca, y pídale fuerza para deshacerse a diario de sus viejas formas de pensar y comportarse, e incorporar
nuevas formas que imiten a Cristo (Salmos 139:23, 24; Filipenses 1:9–11; Colosenses 1:9–12).
Deléitese en el Señor. Como vimos en el capítulo 5, la mejor forma de ir eliminando los deseos
idólatras de nuestro corazón es aprender a amar y adorar a Dios con todo nuestro corazón, nuestra mente,
nuestras fuerzas y nuestra alma. Al centrarse en el Señor, usted descubrirá que Él puede brindar lo que los
ídolos prometen pero no pueden cumplir. Sólo Él puede dar gozo, paz, felicidad y seguridad duraderos
(Efesios 1:18, 19). Al deleitarse más y más en el Señor, Él purificará su corazón y lo llenará de deseos
que está ansioso por satisfacer (Ezequiel 36:25, 26; Salmos 37:4; Mateo 5:3–13). Y de ese nuevo corazón
Él hará surgir el carácter de Cristo (Santiago 3:17, 18).
Estudie. La Biblia enfatiza frecuentemente la estrecha conexión entre el pensamiento transformado y
el crecimiento del carácter (Romanos 8:6–8; 12:1, 2; 1 Corintios 2:9–16; Efesios 1:17–19; 4:22–24;
Filipenses 1:9–11; Colosenses 1:9–12). La sabiduría, el conocimiento y la comprensión—todo lo que
involucra la mente—son importantes requisitos previos para la productividad espiritual. Dios no infunde
nuestra mente misteriosamente con estas cualidades; más bien, al estudiar su Palabra regularmente y
cuidadosamente, nos ayuda a entender sus principios y sus caminos de forma que nuestra mente es
verdaderamente “renovada” y aprendemos cómo andar en sus caminos.
Practique. Como Pablo advirtió a los filipenses, no podemos cambiar a menos que pongamos lo que
estamos aprendiendo en práctica (Filipenses 4:9). En otras cartas usa metáforas tomadas del atletismo
para enseñar que las cualidades de carácter piadosas deben ser desarrolladas a través de una práctica
disciplinada en la que buscamos vencer nuestras debilidades, dominar las técnicas correctas y hacer que
un comportamiento deseado se vuelva natural y automático (1 Corintios 9:24–27; Filipenses 3:14; 2
Pedro 1:4–8). Como hemos visto, el conflicto brinda oportunidades excelentes para este tipo de práctica.
Cuando se desarrolla una discusión, preste mucha atención al control de su lengua. Cuando sus deseos
chocan con los de otra persona, recuerde el ejemplo de Jesús y sométase voluntariamente. O, si usted ha
sido ofendido, pida a Dios que lo ayude a resistir el resentimiento y perdone como Él le ha perdonado a
usted. Con la ayuda de Dios y una práctica fiel, usted podrá desarrollar un carácter como el de Cristo, que
demostrará su arrepentimiento y le permitirá disfrutar de los beneficios de la paz.

69
Resumen y aplicación
Para ser un pacificador, usted necesita encarar sinceramente su propia contribución al conflicto. Como
Pablo le dijo a Timoteo: “Si alguien se mantiene limpio [del pecado], llegará a ser un vaso noble,
santificado, útil para el Señor y preparado para toda obra buena” (2 Timoteo 2:21). Este proceso de
limpieza o purificación está inspirado en la promesa de Jesús de que ha perdonado nuestros pecados y
quiere purificarnos de los ídolos y los hábitos que causan conflicto (1 Juan 1:9). El nos llama a cooperar
en este proceso de arrepentimiento, autoexamen, confesión y cambio personal. Cuanto más fielmente
usted tome de su gracia y siga estos pasos, más útil usted será para el Señor para hacer la paz. Al mismo
tiempo, una vez que usted saque la viga de su propio ojo, estará mejor preparado para restaurar
humildemente a los demás.
Si usted está involucrado actualmente en un conflicto, estas preguntas lo ayudarán a aplicar los
principios presentados en este capítulo.
1. Al mirar atrás a la forma en que ha manejado este conflicto, ¿ve la necesidad de arrepentimiento y
confesión? ¿Por qué?
2. Al hablar a otros y acerca de otros en esta situación, ¿ha usado su lengua como un arma con algunas de
las siguientes clases de lenguajes? En caso afirmativo, describa lo que ha dicho.
Palabras imprudentes
Rezongar y quejarse
Falsedad
Chisme
Calumnia
Palabras vanas que no benefician ni edifican a otros.
3. ¿Ha intentado controlar a otros en esta situación? ¿Por qué y cómo?
4. ¿Es culpable de algunos de los siguientes pecados en esta situación? En caso afirmativo, describa lo que
hizo o dejó de hacer.
Ira descontrolada
Amargura
Venganza
Pensamientos malos o maliciosos
Inmoralidad sexual
Abuso de sustancias tóxicas
Pereza
Actitud defensiva
Autojustificación
Obstinación
Resistencia a consejos piadosos
Avaricia
Trabajo deficiente
Retener misericordia y perdón
Concesiones indebidas
Comportamiento compulsivo
No cumplir con su palabra
Usar la autoridad indebidamente
Rebelarse contra la autoridad
No tratar a otros como usted quiere ser tratado
5. ¿Algunos de los siguientes ídolos influyó en su comportamiento en esta situación? ¿De qué forma?
Lujurias de la carne
Orgullo
Amor al dinero

70
Temor de otros (o una preocupación excesiva por lo que otros piensan de usted)
Buenas cosas que usted desea excesivamente (deseos convertidos en exigencias)
6. ¿De qué forma han contribuido sus pecados a este conflicto?
7. Escriba un bosquejo para su confesión.
a. Diríjase a todos los involucrados. ¿Ante quién necesita confesar?
b. Evite usar si, pero y tal vez. ¿Qué excusas y culpas debe evitar?
c. Reconozca concretamente. ¿Qué deseos ha permitido que lo gobiernen, y qué pecados ha cometido?
¿Qué principios bíblicos ha violado?
d. Reconozca el daño. ¿Cómo podrían sentirse otros como resultado de su pecado?
e. Acepte las consecuencias. ¿Qué consecuencias necesita aceptar usted? ¿Cómo puede revertir el daño que
usted ha causado?
f. Cambie su comportamiento. ¿Qué cambios piensa hacer, con la ayuda de Dios, en la forma de pensar,
hablar y comportarse en el futuro?
g. Pida perdón. ¿Qué cosas podrían hacer que la persona que usted ha agraviado sea reacia a perdonarlo?
¿Qué puede hacer usted para que le resulte más fácil perdonarlo?
8. ¿De qué forma quiere cambiar usted como resultado de este conflicto? Tome una cualidad de carácter
que desea cambiar. Específicamente, ¿qué pasos puede dar para practicar esa cualidad?
9. Anote en su cuaderno, delante el Señor, una oración basada en los principios aprendidos en este capítulo.

Tercera parte
Restaure humildemente
¿Cómo puedo servir con amor a otros, ayudándoles a asumir la responsabilidad por su
contribución a este conflicto?
Hermanos, si alguien es sorprendido en pecado, ustedes que son espirituales deben restaurarlo con una
actitud humilde.
Gálatas 6:1

Josefina esperó pacientemente que todos los alumnos de Luis salieran. Cuando vio que él había
terminado con su trabajo y había colocado todos los papeles en su portafolio, entró en el aula con toda
naturalidad.
Le dio una sonrisa amistosa y le preguntó: “Luis, ¿tienes unos minutos para hablar?”.
Luis levantó la vista, con desconfianza. “Estoy bastante ocupado en este momento. ¿De qué quieres
hablar?”.
“Me gustaría pedirte perdón por la forma en que te hablé la semana pasada y hablar sobre cómo nos
estamos llevando. Pero si éste no es un buen momento, podría venir más tarde”.
Su mirada de sorpresa mostró que no era lo que esperaba escuchar de Josefina. “No, está bien, tengo
unos minutos”.
“Gracias. Bueno, como dije, tengo que pedirte perdón por lo que dije en la sala de profesores el
miércoles pasado. Cuando me hiciste una broma frente a Esteban y Sara, perdí los estribos y te ataqué.
Estaba equivocada, y estoy seguro que te incomodé. ¿Podrías perdonarme, por favor?
Desarmado por su transparencia, todo lo que atinó a decir fue: “Está bien. Sé que puedo ser algo
hiriente a veces. Simplemente olvídalo”.
“El olvido puede llevar mucho tiempo. Me gustaría que pudieras decir que me perdonas”.
“Seguro, lo que sea. Te perdono. Dejémoslo ahí”.
Josefina había estado planeando esta conversación durante días con la ayuda de un consejero
conciliador capacitado de su iglesia. Habían previsto que Luis podría intentar sacarse de encima sus
diferencias, así que habían hecho un juego de roles para mantener la conversación activa. Josefina ahora
puso en práctica esa planificación.

71
“Dado que estallé contra ti frente a Esteban y Sara, quiero que sepas que pienso ir a ellos y reconocer
que me equivoqué. ¿Hay alguna otra cosa que puedo hacer para arreglarme contigo? ¿Hay algo más que
haya hecho para ofenderte?”.
“No”, respondió, “nada que se me ocurra”.
“Tal vez me puedas ayudar a entender algo. Si no he hecho nada para ofenderte, ¿por qué dices cosas
sarcásticas acerca de mí frente a los demás?”.
“Oye, sólo estoy bromeando. ¿No puedes aceptar una broma?”.
“Tal vez no tienes la intención de lastimarme, pero no parece ser una broma, Luis. Es incómodo que
alguien se burle de uno frente a las personas con las que trabajo cada día. Tampoco creo que ellas lo
encuentren divertido. Y no creo ser la única persona que está evitando la sala de profesores simplemente
para evitar tus bromas”.
“Así que ahora soy el lobo malo”, respondió sarcásticamente. “¡Y todos los chanchitos tienen que
correr a la casa para esconderse!”.
“A esto es precisamente a lo que me refiero, Luis. Tienes la costumbre de denigrar a la gente y ni te
das cuenta que puedes herir a otras personas con tu sarcasmo. Esto no es un buen ejemplo para nuestros
alumnos. Y me duele decir que he escuchado a algunos miembros del personal ridiculizar tu fe a tus
espaldas. ¿Sabes lo que están diciendo?”.
En realidad, Luis no quería saberlo, pero se vio forzado a decir: “¿Qué?”.
“Están diciendo que eres un hipócrita, Luis. No entienden cómo puedes decir que eres un cristiano y,
sin embargo, hablar tan críticamente todo el tiempo”.
Luis se sobresaltó ante las palabras de Josefina, y comenzó a buscar una forma de poner fin a la
conversación. Sin embargo, antes de que pudiera hablar, Josefina le habló cordialmente
“No creo que tengas la intención de hacerlo. Creo que quieres tener un testimonio positivo, pero da la
impresión de que se te pegó el hábito de decir cosas hirientes a las personas. Yo he luchado con el mismo
problema, Luis. He lastimado a muchas personas con mis palabras. ¡Pregúntale a mi familia solamente!
Pero Dios es un Dios perdonador. No nos trata como merecemos ser tratados por nuestros pecados. Y
quiere librarnos de nuestros hábitos dañinos. No quiere que tú y yo estemos peleándonos. Le encantaría
que nos perdonemos y trabajemos juntos para mejorar nuestra relación y nuestro testimonio en este
lugar”.
A Luis nunca le habían hablado así en su vida. La verdad de las palabras de Josefina le causaron
escozor, pero el tono de voz de ella y su recordatorio del perdón de Dios le dieron un rayo de esperanza.
Se acomodó en el asiento y dio un suspiro de cansancio y pesar.
“No merezco tu perdón”, dijo. “Te he estado destrozando todo el año, como a todo el mundo. Siempre
he usado el sarcasmo cuando no sabía cómo relacionarme con la gente. Vuelvo a casa noche tras noche
sabiendo que realmente me equivoqué, pero no puedo cambiar. ¿Hay esperanza realmente para un tonto
como yo?”.
“¡Por supuesto que sí!”. Josefina arrimó su silla del otro lado del escritorio de Luis. “Si Dios puede
ayudarme a controlar mi lengua, puede ayudar a cualquiera. Oremos ahora mismo y pidámosle que nos
muestre cómo podemos convertir nuestras diferencias del pasado en una oportunidad para demostrar su
poder en nuestra vida”.
Hablar con otras personas acerca de un conflicto generalmente es una experiencia desagradable. A
menudo dejamos que las tensiones se acumulen al punto de explotar y luego confrontar a la gente con una
lista de sus agravios. Ellos se ponen a la defensiva y reaccionan con una lista de nuestros agravios, lo que
lleva a una dolorosa batalla de palabras. Quienes tienen mayor destreza verbal podrán ganar algunas
discusiones de esta forma, pero al hacerlo pueden perder muchas relaciones importantes.
El evangelio permite un enfoque completamente diferente cuando se trata de hablar con otras
personas acerca de su papel en un conflicto. Al recordar la misericordia de Dios para con nosotros,
podemos acercarnos a otros en un espíritu de amor en vez de condena. Y, en vez de usar la culpa y la

72
vergüenza para forzarlos a cambiar, podemos transmitir gracia ofreciéndoles la maravillosa noticia de que
Dios quiere librarlos del pecado y ayudarlos a crecer para ser como su Hijo.
Hay muchas destrezas de comunicación útiles que podemos aprender también; éstas nos permiten
escuchar más cuidadosamente, y hablar más claramente y con mayor gracia. La comunicación cristiana
generalmente lleva a una mejor comprensión y acuerdo. Si sazona sus palabras con sabiduría y gracia,
hablar con otros acerca de las faltas que han cometido puede volverse una forma de fortalecer relaciones,
servir a otras personas y llevar alabanza a Dios.
7
A SOLAS CON ÉL.
“Si tu hermano peca contra ti, ve a solas con él y hazle ver su falta. Si te hace caso, has ganado a tu
hermano.
Mateo 18:15

El conflicto ofrece oportunidades únicas para servir a la gente. Cuando hay otras personas agobiadas
por problemas y presiones, Dios a veces nos usará para alentarlas y ayudar a llevar sus cargas. En otras
situaciones, tal vez podamos darles consejos útiles, brindarles un ejemplo positivo o sugerir soluciones
creativas a los problemas. Lo mejor de todo es que un conflicto puede ser una oportunidad para demostrar
el amor de Cristo y dar testimonio del evangelio, aun a quienes nos están atacando.
Una de las formas más desafiantes de servir a otros en medio del conflicto es ayudarlos a ver dónde se
han equivocado y necesitan cambiar. Si bien muchas ofensas pueden y deben pasarse por alto, algunos
problemas son tan dañinos que deben ser tratados. En este capítulo analizaremos algunas pautas básicas
sobre cuándo y cómo uno debe ir y hablar en privado con otra persona acerca de como él o ella han
contribuido al conflicto
Restaurar significa más que confrontar
Cuando los cristianos piensan en hablar a otra persona acerca de un conflicto, uno de los primeros
versículos que viene a la mente es Mateo 18:15: “Si tu hermano peca contra ti, ve a solas con él y hazle
ver su falta. Si te hace caso, has ganado a tu hermano”. Si este versículo se lee aisladamente, parecería
enseñar que siempre debemos usar la confrontación directa para forzar a otros a reconocer que han
pecado. Sin embargo, si se lo lee en contexto vemos que Jesús tenía algo mucho más flexible y
beneficioso en mente que simplemente encarar a otros y describirles sus pecados.
Justo antes de este pasaje encontramos la maravillosa metáfora de Jesús del pastor amoroso que va en
busca de una oveja descarriada y luego se regocija cuando la encuentra (Mateo 18:12–14). Por lo tanto,
Mateo 18:15 se introduce dentro de un tema de restauración, y no de condenación. Jesús repite este tema
justo después de decirnos que “vayamos y le hagamos ver su falta” al agregar “Si te hace caso, has
ganado a tu hermano”. Y luego toca el tema de la restauración por tercera vez en los versículos 21–35,
donde usa la parábola del siervo infiel para recordarnos que debemos ser tan misericordiosos y
perdonadores entre nosotros como Dios lo es para con nosotros (Mateo 18:21–35).
Claramente, Jesús está pidiendo algo mucho más amoroso y redentor que simplemente confrontar a
otros con una lista de sus fallas. Él quiere que recordemos e imitemos su amor de pastor por nosotros, que
busquemos a otros para ayudarlos a volverse del pecado y ser restaurados a Dios y a quienes han
ofendido. Este tema de la restauración se repite a lo largo de toda la Biblia, al instarnos a “ayudar”,
“restaurar”, “salvar” y “perdonar” a quienes son atrapados en el pecado (ver 1 Tesalonicenses 5:14;
Gálatas 6:1; Santiago 5:20).
Si bien este proceso de restauración puede requerir a veces la confrontación directa, la Biblia enseña
que generalmente hay mejores formas de encarar a las personas con relación a sus faltas. De hecho, la
Biblia raramente usa las palabras que traduciríamos como “confrontar” para describir el proceso de hablar
a otros acerca de sus faltas. En cambio, nos llama a usar una amplia gama de actividades para ministrar a
otros, incluyendo confesar, enseñar, instruir, razonar, mostrar, alentar, corregir, advertir, amonestar o
reprender (Mateo 5:23, 24; Lucas 17:3; Hechos 17:17; 1 Tesalonicenses 5:14; 2 Timoteo 2:24; 4:2). Dios
73
quiere que ajustemos la intensidad de nuestra comunicación para que se adapte a la posición de la otra
persona y la urgencia de la situación (1 Timoteo 5:1; Tito 1:13). También se nos advierte que no dejemos
que los desacuerdos entre nosotros degeneren en peleas, discusiones o controversias tontas (Filipenses
2:14; 2 Timoteo 2:23, 24; Tito 3:9). Claramente, la restauración de otros involucra algo más que
simplemente confrontarlos con sus faltas. Por lo tanto, si queremos pacificadores eficaces, tenemos que
pedir a Dios que nos ayude a ser discernidores y flexibles, para poder usar el enfoque que sea más
efectivo en una situación dada.
También debemos señalar que la Biblia brinda numerosos ejemplos positivos de acercarnos a otros de
forma indirecta en vez de describir sus faltas bruscamente. Jesús no confrontó directamente a la mujer
samaritana en el pozo acerca de su vida de adulterio. En cambio, encaró el tema indirectamente, usando
preguntas y una discusión que la involucró en el proceso de pensar y evaluar su propia vida (Juan 4:1–
18). Jesús usaba frecuentemente parábolas e historias como formas elípticas de ayudar a que las personas
vieran sus pecados (ver, por ejemplo, Mateo 21:33–45; Lucas 15). El apóstol Pablo también podía ser
igual de indirecto. En vez de confrontar a los atenienses de frente con su idolatría, primero los involucró
en un punto de interés común y pasó gradualmente hacia las buenas nuevas del único Dios verdadero
(Hechos 17:22–31). Podemos incluir a Ester en el enfoque indirecto, ya que le llevó dos días y dos
banquetes llegar al punto de hablar al rey acerca de la injusticia de su decreto de matar a todos los judíos
(Ester 5–7).
Como indican estos y muchos pasajes similares, tenemos que dejar de lado la idea de que mostrar a
alguien su falta siempre requiere una confrontación directa. Si bien ese enfoque será apropiado en algunas
situaciones, nunca debemos hacerlo automáticamente. En cambio, debemos pedir a Dios que nos ayude a
discernir la forma más agradable y eficaz de encarar a una persona específica en un tiempo específico y
abrir el camino para la reconciliación genuina. (En el próximo capítulo veremos más en detalle cómo
encarar a las personas indirectamente usando historias y metáforas.)
A la larga, cara a cara
Hay quienes entienden que Mateo 18:15–20 exige que siempre debemos hablar personal y
privadamente con alguien que nos ha ofendido antes que podamos pedir a otros que se involucren en la
situación. Está claro que la Biblia recomienda los encuentros cara a cara como un paso importante para
reconciliar a las personas, pero no enseña que esta sea la única forma de comenzar un proceso de
reconciliación. De hecho, a veces conviene involucrar a otras personas en la resolución del conflicto antes
de intentar reunirse personalmente con alguien que lo ha agraviado. Éstas pueden actuar como
intermediarios neutrales que van y vienen entre usted y la otra persona, o como representantes que hablen
por usted inicialmente en las reuniones conjuntas.
Por ejemplo, antes que Jacob se encontrara con su hermano Esaú en persona, envió sirvientes y
regalos por delante para preparar el escenario para un encuentro amistoso (Génesis 32 y 33). Cuando los
hermanos de José temieron que terminara vengándose de ellos por sus pecados contra él, enviaron a
alguien para que hablara por ellos para apelar a la misericordia de José (Génesis 50:15, 16). Abigaíl
intervino entre su esposo y un David enfurecido, y fue encomiada altamente por su iniciativa y sabiduría
(1 Samuel 25:18–35). Cuando David estaba alejado de su hijo Absalón, Joab usó a una mujer judía para
que fuera al rey para ablandar su corazón hacia su hijo (2 Samuel 14:1–23). De igual forma, cuando los
apóstoles no querían encontrarse con Pablo luego de su conversión, Bernabé intervino para hablar a favor
de Pablo y apelar a la reconciliación (Hechos 9:26, 27).
Según indican estas historias, hay muchas formas bíblicamente legítimas de acercarse a alguien con
quien tenemos un conflicto. En general, las conversaciones personales son lo mejor, pero en algunos
casos involucrar a otras personas de inmediato será aún mejor. Hay varias situaciones en las que esto
podría ocurrir hoy:
Cuando usted está tratando con una persona que viene de una cultura o tradición en las que es costumbre
resolver problemas a través de intermediarios, como representantes de la familia o líderes de confianza.

74
Cuando ir a una persona, personal y privadamente, podría hacer que ella quede mal parada a la vista de los
demás.
Cuando cualquiera de las partes podría sentirse intimidada por la otra persona, tal vez por una diferencia de
destrezas verbales o diferentes posiciones de autoridad o influencia.
Cuando una persona fue abusada por la otra y existe la posibilidad de que el abusador usará una conversación
privada para manipular o silenciar a la persona que ha sido abusada.
Cuando hay un tercero que tiene una relación mucho más estrecha que usted con la persona que puede haber
caído en pecado, y ese tercero está dispuesto a plantear el tema ante el ofensor.
Sea cual fuere la situación, siempre debemos mostrar respeto por las preocupaciones, tradiciones,
limitaciones y necesidades especiales de los demás, y pedir a Dios que nos muestre cómo comunicarnos
con ellos de la forma que les resulte más apropiada y útil (Filipenses 2:3, 4).
Sin embargo, sea que comencemos por una reunión en privado o trabajemos a través de
intermediarios, no debemos dejar que las preferencias personales o las tradiciones culturales nos desvíen
de la búsqueda de una reconciliación genuina, lo cual requiere expresar y confirmar sinceramente la
confesión y el perdón. Si bien en situaciones inusuales es válido pensar que esto podría ocurrir sin un
encuentro personal entre las partes (ej: casos de abuso infantil), la Biblia enseña que una reunión cara a
cara en general es esencial para una reconciliación genuina. Este principio aparece en la Biblia de tres
formas.
Primero, muchos de los pasajes relacionados con la restauración de relaciones claramente contemplan
una conversación directa entre las partes en conflicto (ver Mateo 5:23, 24; 18:15; Lucas 17:3). Segundo,
la Biblia brinda muchos ejemplos de reuniones personales entre personas que se habían agraviado
mutuamente, incluyendo Jacob y Esaú (Génesis 33:6–12), José y sus hermanos (45:1–5; 50:15–21), y
Pablo y los apóstoles (Hechos 9:27, 28). Tercero, la Biblia también da ejemplos de resultados desastrosos
cuando la participación de intermediarios permitió a las partes demorar o evitar reuniones personales que
involucraban la confesión y el perdón genuinos.
Tal vez la ilustración más trágica de una reconciliación fallida es la de David y Absalón. Luego de
que Absalón matara a su propio hermano, Joab pudo negociar un perdón del rey que permitió a Absalón
volver a Jerusalén. Pero entonces Joab cometió un error fatal. Cuando David dijo: “Que se retire
[Absalón] a su casa, y que nunca me visite” (2 Samuel 14:24), Joab no instó al rey a ver a su hijo y
reconciliarse con él inmediatamente. Este alejamiento prolongado amargó a Absalón para con su padre
(14:28–32) y terminó por causar una rebelión que produjo miles de muertes (2 Samuel 15–18). Hay una
tragedia similar en Génesis 34, cuando el padre de Siquén consigue un acuerdo superficial pero no insta a
Siquén a confesar sus agravios personalmente a Dina, Jacob y a los hijos de Jacob. Los hijos de Jacob no
perdonan a Siquén y luego masacran a toda su ciudad.
Estas historias ilustran un elemento clave del diseño de Dios para las relaciones humanas. Dios no
quiere que su pueblo se relacione entre sí a la distancia o a través de otras personas. La relación genuina
involucra comunicación personal. Como dice Éxodo 33:11: “Y hablaba el Señor con Moisés cara a cara,
como quien habla con un amigo” (ver también 2 Juan 12). Si este es el ideal de una verdadera amistad, es
también el ideal para una relación que se ha roto por un conflicto y necesita ser restaurada. Si bien otras
personas pueden a veces ayudar a iniciar el proceso de restauración, su fin último debería ser una reunión
personal y cara a cara entre quienes se han distanciado, de forma que puedan expresar y confirmar el
arrepentimiento, la confesión y el perdón, y experimentar juntos la gracia y la reconciliación de Dios.
Si alguien tiene algo contra ti
Si usted se entera de que alguien tiene algo contra usted, Dios quiere que tome la iniciativa de buscar
la paz, aun cuando no crea que usted haya hecho algo malo. Si considera que las quejas de la otra persona
contra usted son infundadas o que el malentendido es culpa enteramente de la otra persona, podría llegar a
la conclusión naturalmente de que usted no tiene ninguna responsabilidad en cuanto a tomar la iniciativa
de restaurar la paz. Esta es una conclusión frecuente, pero falsa, porque va en contra de la enseñanza
específica de Jesús en Mateo 5:23, 24: “Por lo tanto, si estás presentando tu ofrenda en el altar y allí

75
recuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí delante del altar. Ve primero y
reconcíliate con tu hermano; luego vuelve y presenta tu ofrenda”. Note que esta orden no está limitada a
situaciones en las que la otra persona tiene algo justificable contra usted. Jesús dijo que debemos
reconciliarnos si nuestro hermano tiene algo contra usted, dando a entender que la obligación existe, sea
que usted crea o no que su queja es legítima.
Hay varias razones por las que usted debería iniciar la reconciliación aun cuando no crea que usted
tenga la culpa. Lo más importante es que Jesús le ordena hacerlo. Además, como expliqué previamente, la
paz y la unidad entre los creyentes afectan significativamente cómo los demás recibirán el evangelio.
Buscar la paz con un hermano distanciado mejora su testimonio cristiano, especialmente si él es quien ha
cometido el agravio (Lucas 6:32–36).
Además, podrá tener una mayor tranquilidad mental si ha enfrentado sinceramente cualquier queja
que alguien pueda tener contra usted. Sólo escuchando a otros cuidadosamente podrá descubrir pecados
de los que usted no estaba consciente o ayudar a otros a darse cuenta de que sus quejas son infundadas.
De una forma u otra, logrará una conciencia limpia, que es un ingrediente esencial de la paz interior y una
estrecha relación con Dios.
Finalmente, deberá iniciar la reconciliación por amor a su hermano y por preocupación por el
bienestar de él. Justo antes de la orden de Jesús de buscar la reconciliación, Él advirtió acerca del peligro
de la ira no resuelta: “Ustedes han oído que se dijo a sus antepasados: ‘No mates, y todo el que mate
quedará sujeto al juicio del tribunal’. Pero yo les digo que todo el que se enoje con su hermano quedará
sujeto al juicio … cualquiera que lo maldiga quedará sujeto al juicio del infierno” (Mateo 5:21, 22).
La amargura, la ira y la falta de perdón son pecados serios a los ojos de Dios. Si su hermano participa
en estos sentimientos, lo separarán de Dios y lo expondrán al juicio (Efesios 4:30, 31; ver Isaías 59:1, 2).
Además, estos sentimientos pecaminosos pueden carcomer el corazón de su hermano como un ácido y
dejarlo espiritual, emocional y físicamente deteriorado (Salmos 32:1–5; 73:21, 22; Proverbios 14:30).
Este daño puede ocurrir aun cuando alguien crea erróneamente que usted ha hecho algo malo. Por lo
tanto, usted debe ir a la persona por amor y hacer todo lo que está en sus manos para resolver la cuestión.
Esto puede requerir confesar sus propios agravios o ayudar a la otra persona a darse cuenta de que su
queja no tiene ningún fundamento. Si bien no puede obligar a una persona a cambiar su opinión acerca de
usted, puede hacer todos los esfuerzos por “vivir en paz”, aclarando malentendidos y quitando obstáculos
a la reconciliación (Romanos 12:18; ver 14:13–19). Esto podrá requerir intentos repetidos y mucha
paciencia, pero el beneficio para ambos hace que bien valga la pena.
Recuerdo un domingo cuando visité una pequeña comunidad de granjeros y prediqué un mensaje
sobre Mateo 5:21–24. Luego de la iglesia un amigo me llevó a almorzar. Por la mitad de la comida un
hombre que había visto en la iglesia esa mañana entró al restaurante. Al verme, se acercó a nuestra mesa,
con una sonrisa de placer.
“¡Tengo que contarle lo que acaba de pasar!”, dijo. “Su sermón realmente me sacudió, porque tengo
un vecino que no me ha hablado por más de dos años. Tuvimos una discusión sobre dónde poner un
cerco. Cuando no lo quise mover donde él pensaba que debía estar, simplemente me dio la espalda y se
fue enojado. Como yo pensaba que tenía razón, siempre pensé que le correspondía a él hacer la primera
movida para que volviésemos a ser amigos. Esta mañana vi que el Señor quiere que yo sea el que busque
la reconciliación, así que enseguida después de la iglesia fui a su casa para hablar con él. Le dije que
lamentaba haber sido tan terco hace dos años y que quería que volviésemos a ser amigos. Casi se
desmaya. Me dijo que se sentía mal por haberse marchado enojado ese día, pero realmente no sabía cómo
acercarse para hablar conmigo. ¡Hombre, vaya que se alegró de que hubiera ido a hablar con él!”.
Cuando los pecados de una persona son demasiado serios como para pasarlos por alto
Dios también le llama a ir a hablar con alguien sobre un conflicto si los pecados de esa persona son
demasiado serios como para pasarlos por alto. Por eso Jesús dijo: “Si tu hermano peca, repréndelo; y si se
arrepiente, perdónalo” (Lucas 17:3). A veces es difícil decidir si el pecado de alguien es tan serio que uno

76
tiene que ir y hablar sobre él. A continuación indicamos algunas de las situaciones que podrían justificar
este tratamiento.
Como vimos anteriormente, podría haber algunas situaciones en las que conviene trabajar
inicialmente a través de intermediarios que tengan una relación más estrecha con la otra persona.
Generalmente es mejor mantener este tipo de discusiones lo más privado posible, sin embargo, para evitar
que la otra persona sufra vergüenza. Por lo tanto, en la discusión siguiente me centraré principalmente en
la situación en la que usted está en condiciones de acercarse a la otra persona personal y privadamente.
¿Está deshonrando a Dios?
El pecado es demasiado serio como para pasar por alto si podría traer una deshonra significativa a
Dios (ver, por ejemplo, Mateo 21:12, 13; Romanos 2:23, 24). Si alguien que dice ser cristiano está
comportándose de forma tal que otros podrían tener un concepto inferior de Dios, de su iglesia o de su
Palabra, podría ser necesario hablar con esa persona e instarla a modificar su comportamiento. Esto no
quiere decir que debemos llamar la atención a cada ofensa menor, porque Dios mismo es paciente e
indulgente con muchas de las cosas que hacemos mal. Pero cuando el pecado de una persona se vuelve lo
suficientemente visible como para afectar de manera obvia y significativa el testimonio de un cristiano,
debe ser abordado.
¿Está dañando su relación?
Usted debe ir también y hablar acerca de ofensas que están dañando su relación con la otra persona. Si
usted no puede perdonar una ofensa –es decir, si sus sentimientos, pensamientos, palabras o acciones
hacia otra persona se han visto alterados durante más de un breve período de tiempo–, probablemente la
ofensa sea demasiado seria como para pasar por alto. Aun un agravio menor puede dañar una relación si
se repite. Si bien algo menor puede ser perdonado rápidamente las primeras veces, la frustración y el
resentimiento podrían terminar por acumularse. Cuando esto ocurre, podría ser necesario llevar el asunto
a la atención de la otra persona a fin de modificar el patrón ofensivo.
¿Está dañando a otros?
Una ofensa o desacuerdo también son demasiado serios como para pasar por alto cuando producen un
daño significativo a usted o a otros. Esto puede ocurrir de diversas formas. El ofensor podría estar
dañando o poniendo en peligro a otros de forma directa (ej: abuso infantil o conducir ebrio). La persona
podría estar dando también un ejemplo que alentará a otros cristianos a comportarse de forma similar.
Sabiendo que “un poco de levadura fermenta toda la masa”, Pablo ordena a los cristianos que encaren el
pecado serio y manifiesto rápida y firmemente para evitar que los demás creyentes se desvíen (1 Corintios
5:1–13; ver 2 Timoteo 4:2–4; Proverbios 10:17). Una ofensa también puede afectar de forma adversa a
otros si se hace público y otros cristianos toman partido. Cuando la paz y la unidad de la iglesia se
amenazan de esta forma, el problema subyacente necesita ser tratado antes que cause una división seria
(Tito 3:10).
¿Está lastimando al ofensor?
Finalmente, el pecado necesita ser tratado cuando está lastimando seriamente al ofensor, ya sea a
través de un daño directo (ej: abuso de alcohol) o afectando su relación con Dios o con otras personas.
Interesarse por el bienestar de otros cristianos, especialmente de su propia familia u organización, es una
responsabilidad seria. Lamentablemente, como la mayoría de los cristianos han adoptado la visión del
mundo, “que se les debe permitir a todos hacer lo que les parezca”, algunos creyentes no hacen nada, aun
cuando ven a su hermano o hermana atrapados en un pecado serio. Esta no es la clase de amor que Jesús
demostró, ni es consistente con la clara enseñanza de la Biblia:
“No alimentes odios secretos contra tu hermano, sino reprende con franqueza a tu prójimo para que no sufras
las consecuencias de su pecado” (Levítico 19:17).
“Rescata a los que van rumbo a la muerte; detén a los que a tumbos avanzan al suplicio. Pues aunque digas,
‘Yo no lo sabía’, ¿no habrá de darse cuenta el que pesa los corazones? ¿No habrá de saberlo el que vigila
tu vida? ¡Él le paga a cada uno según sus acciones!” (Proverbios 24:11, 12).

77
“Más vale ser reprendido con franqueza que ser amado en secreto. Más confiable es el amigo que hiere que el
enemigo que besa” (Proverbios 27:5, 6; ver 9:8; 19:25; 28:23).
“Si tu hermano peca contra ti, ve a solas con él y hazle ver su falta. Si te hace caso, has ganado a tu hermano”
(Mateo 18:15).
“Hermanos, si alguien es sorprendido en pecado, ustedes que son espirituales deben restaurarlo con una
actitud humilde. Pero cuídese cada uno, porque también puede ser tentado” (Gálatas 6:1).
“Hermanos míos, si alguno de ustedes se extravía de la verdad, y otro lo hace volver a ella, recuerden que
quien hace volver a un pecador de su extravío, lo salvará de la muerte y cubrirá muchísimos pecados”
(Santiago 5:19, 20).
Si bien estos versículos apoyan la confrontación constructiva, no son un permiso para ser
entrometidos. La Biblia nos advierte repetidamente que no debemos estar buscando ansiosamente
oportunidades para señalar las faltas de los demás (ej: 2 Tesalonicenses 3:11; 1 Timoteo 5:13; 2 Timoteo
2:23; 1 Pedro 4:15). De hecho, todo el que esté ansioso por mostrar a un hermano su pecado
probablemente esté descalificado para hacerlo. Esta ansiedad en general es un signo de orgullo e
inmadurez espiritual, que mutilan nuestra capacidad de ministrar eficazmente a los otros (Gálatas 5:22–
6:2). Los mejores confrontadores generalmente son personas que preferirían no tener que hablar a otros
acerca de su pecado, pero lo harán en obediencia a Dios y por amor a los demás.
En el otro extremo están los que son reacios a hablar del pecado en cualquier circunstancia. A menudo
señalan Mateo 7:1—“No juzguen a nadie, para que nadie los juzgue a ustedes”–, y dicen que la Biblia nos
prohíbe dictar sentencia sobre cómo viven los demás. Sin embargo, cuando se estudia a la luz de los
versículos citados más arriba, que nos dicen específicamente que evaluemos a otros y hablemos con ellos
acerca de su comportamiento, Mateo 7:1–5 no puede ser interpretado como un pasaje que prohíbe la
corrección personal. En cambio, el texto explica cuándo y cómo debe ocurrir la corrección. Jesús está
diciendo que si uno sigue sus instrucciones correctamente, “entonces verás con claridad para sacar la
astilla del ojo de tu hermano” (Mateo 7:5). Esto da a entender indiscutiblemente que aprueba la
corrección adecuada.
Algunas personas rehúsan hablar con otras acerca del pecado o un conflicto por otro pasaje: “No
resistan al que les haga mal. Si alguien te da una bofetada en la mejilla derecha, vuélvele también la otra”
(Mateo 5:39). Este pasaje no prohíbe la corrección personal. Más bien, prohíbe a las personas tomar la ley
en sus propias manos y buscar venganza contra quienes las agravian.36 Este versículo enseña que los
cristianos deben estar dispuestos a soportar daño personal sin tomar represalias cuando ese daño es
resultado directo de su testimonio cristiano (ver 1 Pedro 1:6, 7; 2:12–3:18; 4:12–19). Sin embargo, en los
desacuerdos normales de la vida cotidiana los cristianos tienen la responsabilidad de encarar el pecado
serio, especialmente cuando se encuentra en otro creyente.
Otros evitan corregir a otros diciendo: “¿Quién soy yo para decirle a alguien lo que tiene que hacer?”.
Si bien es cierto que no tenemos ningún derecho a forzar nuestras opiniones personales a otras personas,
sí tenemos la responsabilidad de alentar a otros creyentes a ser fieles a las verdades de Dios presentadas
en la Biblia. Por lo tanto, si usted cree que la Biblia contiene instrucciones autorizadas de Dios, y si usted
tiene un amor genuino por Dios y por su hermano, no eludirá su responsabilidad de hablar con ese
hermano en formas adecuadas para ayudarlo a vivir de acuerdo con las normas de Dios (ej: Romanos
15:14; Colosenses 3:16; 2 Timoteo 2:24–26).
Otra forma de evitar ir a otros es decir: “¿Acaso no es tarea de Dios mostrar a las personas en qué se
han equivocado?”. Es cierto que Dios es el único que puede convencer a las personas de pecado y
cambiar su corazón, algo que hace a través del poder del Espíritu Santo. Pero Dios generalmente usa a

36
Ver Mateo 5:38. Recuerde que el principio de “ojo por ojo” debía ser aplicado por jueces, y no por individuos
(ver, por ejemplo, Éxodo 21:22–24). Además, el contexto de este pasaje es la enseñanza de Jesús acerca de lo que
sus seguidores deben estar dispuestos a sufrir por el evangelio (Mateo 5:11, 12).

78
otra persona para que pronuncie las palabras que un pecador necesita escuchar para ver la necesidad de
arrepentirse (ej: 2 Samuel 12:1–13; 2 Timoteo 2:24–26). No podemos cambiar a la gente por nuestra
cuenta, pero a través de la corrección amorosa podemos ser usados por Dios para ayudar a las personas a
ver dónde tienen un problema con el pecado.
La responsabilidad del cristiano de ayudar a que otros enfrenten al pecado serio puede entenderse más
claramente estudiando dos palabras que se usan en Gálatas 6:1. En este pasaje, Pablo dice a los gálatas
que restauren a un hermano “sorprendido en pecado”. La palabra griega que se traduce como
“sorprendido” (prolambano) significa ser alcanzado o sorprendido. Por lo tanto, el hermano que necesita
nuestra ayuda es alguien que ha sido atrapado cuando estaba con la guardia baja. Es como un pescador
que no estaba prestando atención y se enredó en su red mientras lo tiraba por la borda, y ahora está
aferrándose desesperadamente al borde del bote, en peligro de morir ahogado. Tanto el pescador como el
hombre sorprendido en pecado tienen la misma necesidad: sus problemas se han vuelto tan serios que
probablemente no puedan salvarse ellos mismos. Necesitan a alguien que intervenga y corte las cuerdas
que los enredan. Así como uno no se quedaría mirando cómo un pescador se ahoga mientras está
enredado en su red, tampoco debería quedarse mirando cómo otro cristiano es destruido por el pecado.
También ayuda a entender lo que Pablo indicó a los gálatas que hicieran con un hermano atrapado en
el pecado. En vez de ignorarlo o echarlo, instruyó a los gálatas que lo “restauraran con una actitud
humilde”. La palabra que se traduce como “restaurar” (katartizo) significa arreglar, reparar, equipar,
completar o preparar. Esta palabra se usa varias veces en el Nuevo Testamento: para describir a
pescadores reparando y preparando sus redes (Mateo 4:21), para describir a Pablo proveyendo lo que
falta en la fe de los tesalonicenses (1 Tesalonicenses 3:10), para describir a Jesús equipando a los
creyentes con todo lo bueno para hacer su voluntad (Hebreos 13:21) y Dios restaurando a quienes han
sufrido, haciéndolos “fuertes, firmes y estables” (1 Pedro 5:10). Cada una de estas actividades tiene la
meta de hacer que algo o alguien sea útil para el propósito para el que fue hecho. Por ejemplo, así como
las redes están diseñadas para servir a las personas de una forma específica, nosotros estamos diseñados
para servir a Dios de una forma específica. Por lo tanto, podemos ver que la meta de katartizo, según se
usa en Gálatas 6:1, es reparar a personas rotas y restaurarlas a la utilidad en el reino de Dios.
Si entiende estas dos palabras, lo ayudará a decidir si una ofensa es demasiada seria como para ser
pasada por alto. Primero, mantenga en mente la imagen de ser “sorprendido”. Si un pecado no da la
impresión de estar causando un daño serio a un hermano o no está dañando las relaciones de la persona,
tal vez lo mejor sea simplemente orar para que Dios le muestre su necesidad de cambio. Por otra parte, si
el pecado parece estar arrastrando a su amigo a las profundidades, no demore en acudir a él. Segundo,
recuerde el principio de katartizo. El pecado de esa persona, ¿ha dañado significativamente la salud
espiritual de ella y ha reducido su utilidad para Dios (como un agujero grande reduciría la utilidad de una
red de pescar)? De ser así, podría haber necesidad de una “reparación”, que podría lograrse con una
conversación amable. Para ver cómo podría ocurrir esto, vuelva a leer la historia que precedió este
capítulo.37
Consideraciones especiales
Habiendo establecido pautas básicas sobre cuándo es apropiado ir y mostrar a otros sus faltas, podría
ser útil considerar algunas situaciones o preocupaciones que requieren una consideración especial.
Ir a no cristianos

37
Como regla general, cuanto más cerca uno está de una persona, más libertad debería tener para mencionar sus
inquietudes. Por ejemplo, si uno de mis mejores amigos me ve diciendo y haciendo algo que podría dañar mi
matrimonio, irritar a otros o hacerme menos útil para el Señor, querría que me lo señalara, aun cuando no sea un
pecado terriblemente serio. Esta clase de confrontación amorosa y constructiva es uno de los privilegios y
bendiciones de formar parte del cuerpo de Cristo (Salmos 141:5; Colosenses 3:16; Hebreos 10:24, 25).

79
La Biblia enseña que debemos preocuparnos por el bienestar de los demás, independientemente de si
son cristianos o no cristianos (Lucas 10:25–37; Gálatas 6:10). También se nos ordena que “vivamos en
paz con todos” (Romanos 12:18). Por lo tanto, la mayoría de los principios dados arriba se aplican a
conflictos con no cristianos. Por supuesto que usted deberá modificar algo su enfoque para ser sensible a
las perspectivas y necesidades de la persona. En vez de hacer referencia a versículos específicos de la
Biblia, usted podrá apelar a intereses o valores sostenidos generalmente, como preservar el matrimonio o
mantener una buena reputación. (Habrá más al respecto en el capítulo 11.) Aun así, la mayoría de los
principios descriptos en este libro serán aplicables a resolver un conflicto con un no cristiano. Y, en
algunos casos, Dios usará sus fieles esfuerzos de pacificación para ayudar a la otra persona a llegar a la fe
en Cristo.
Ir a una persona en autoridad
Su responsabilidad de ir a una persona en autoridad atrapada en pecado no desaparece simplemente
porque esa persona esté en una posición de autoridad sobre usted (ej: un empleador o un anciano de la
iglesia). Dado que estas personas son tan humanas como usted, también pecarán y necesitan corrección
(ver 1 Timoteo 5:19, 20). Por supuesto, tal vez necesite tener un cuidado especial al escoger sus palabras
cuando hable con una persona así. Hágalo respetuosamente, y haga todo lo que pueda para afirmar su
consideración por la autoridad de esa persona (ver ej: Daniel 1:11–14). Al hacerlo, tal vez no sólo aliente
cambios necesarios, sino aumente el respeto de esa persona por usted (ver 1 Samuel 25:23–35).
Cómo tratar con el abuso
Una de las ofensas más difíciles de tratar es la que involucra un abuso de poder o de autoridad, como
el abuso físico o sexual. En raras situaciones una víctima del abuso podrá haber obtenido la fuerza
suficiente como para hablar directamente con su abusador. Sin embargo, en la mayoría de las situaciones
no es prudente ni constructivo que una víctima hable privadamente con el abusador. Muchos abusadores
son muy avezados en la manipulación y la intimidación, y usarán la conversación como una oportunidad
para más abuso. Por lo tanto, generalmente lo mejor es involucrar a otros en el proceso de confrontación.
Si el abusador es un cristiano, la iglesia tiene la responsabilidad de confrontar su pecado, promover el
arrepentimiento y la confesión genuinos, apoyar la consejería y exigirle que se someta a las consecuencias
legales necesarias. Esta participación puede y debe realizarse en cooperación con acciones que las
autoridades civiles deben tomar para tratar con el abuso.
Al mismo tiempo, la iglesia deberá estar ministrando amorosamente y diligentemente a la víctima del
abuso. Esto exige compasión y comprensión, reconociendo el papel que la iglesia podría haber jugado en
no proteger a la víctima, brindando la consejería necesaria cambiando políticas y prácticas para impedir
un abuso similar en el futuro.38
Ir tentativa y repetidamente
Es prudente recordar que muchas diferencias y ofensas son producto de malentendidos antes que
agravios reales. Por lo tanto, cuando se acerque a la otra persona, hágalo de forma tentativa. A menos que

38
Si bien el espacio no me permite entrar en más detalles sobre el tema en este libro, me veo obligado a agregar
una fuerte palabra de advertencia antes de dejarlo. Las iglesias tienen una clara tendencia a negar u ocultar
incidentes de abuso, generalmente para evitar el escándalo, proteger la carrera de un pastor o evitar el trabajo
difícil y doloroso que se requiere para traer sanidad en esas situaciones. Esta estrategia es una abierta
desobediencia a la Palabra de Dios, que nos ordena confesar el pecado y no ocultarlo (Proverbios 28:13; 1 Juan
1:8, 9). Como lo revelan los titulares nacionales, este enfoque también ha demostrado ser desastroso para
víctimas, abusadores, iglesias y denominaciones enteras. La Palabra de Dios brinda un sendero sólido a recorrer,
no importa cuán terrible sea el pecado o conflicto. Para más información sobre cómo aplicar principios de
pacificación bíblica a estas situaciones, vea “A Better Way to Handle Abuse” en www.Peacemaker.net, o contacte
a Peacemaker Ministries directamente.

80
tenga conocimiento claro y de primera mano de que se ha cometido un agravio, otorgue a la otra persona
el beneficio de la duda y esté abierto a la posibilidad de que usted no haya evaluado la situación
correctamente. Una actitud cautelosa e imparcial promoverá generalmente una atmósfera más relajada y
alentará un diálogo sincero antes que refutaciones defensivas.
Esté preparado para la posibilidad de que su primera reunión no sea exitosa. Como la otra persona
podría dudar de su sinceridad o podría no estar acostumbrada a tratar con diferencias de forma tan directa
y sincera, su intento de reconciliación inicial podría sólo plantar las semillas que deberá cultivar en los
días siguientes. El verbo griego usado para “ir” en Mateo 18:15 sugiere una acción continua. Si usted no
tiene éxito inicialmente, trate de discernir qué salió mal (tal vez repasando porciones de este libro),
busque consejos adecuados y corrija sus errores. Dé a la otra persona tiempo para pensar (y déle a Dios
tiempo para obrar), y luego vaya de nuevo. Usted debería seguir tratando de resolver la cuestión en forma
privada hasta que sea evidente que en realidad tiene poco sentido agregar más conversaciones personales
que probablemente causen daño. En este momento deberá considerar si sería más prudente pasar por alto
la cuestión por completo. Si esto no es adecuado, necesitará buscar ayuda de otros, algo que se tratará en
el capítulo 9.
Luego de quitar la viga de su propio ojo
Como enseña Jesús en Mateo 7:3–5, usted no debe intentar hablar a otros acerca de sus agravios hasta
que haya tratado con su propia contribución al problema. Si sigue la enseñanza de Jesús, su confesión a
veces alentará a la otra persona a reconocer sus propios pecados. Pero no todos responderán tan
cooperativamente. En algunos casos, la otra persona reconocerá poca o ninguna responsabilidad en el
problema, lo cual lo pondrá a usted en una posición incómoda. Si usted empieza a resaltar los males de
esa persona, podría ponerse a la defensiva y creer que la confesión de usted anterior era fingida. Por otra
parte, si simplemente se aleja sin encarar lo que la otra persona ha hecho mal, ella podría no enfrentarse
con la necesidad de cambiar. Entonces, ¿qué hace usted? Hablando en general, hay cuatro cursos posibles
a seguir:
1. Usted puede simplemente pasar por alto la ofensa. Confiese su contribución al problema, pase por
alto lo que la otra persona hizo y siga adelante con su vida. Este camino será el apropiado si el pecado de
la otra persona es relativamente menor y no ha afectado permanentemente la relación de ustedes.
También será apropiado si la culpa de usted en el asunto supera ampliamente la de la otra persona, que
usted dedicara su atención a los cambios que usted necesita hacer en vez de decir algo sobre las faltas de
la otra persona.
2. Usted puede construir sobre la confesión superficial de la otra persona. La confesión de usted
podrá alentar a la otra persona a hacer alguna forma de admisión, aun cuando sea incompleta o tibia. (Por
ejemplo: “Supongo que en cierta forma perdí los estribos también”, “Bueno, no fue tu culpa por
completo”, “Veo por qué te sentiste frustrada”). A veces es apropiado tomar las palabras de la otra
persona y reflejarlas con mayor detalle. Abajo hay algunos ejemplos de lo que usted podría decir.
“Aprecio que hayas reconocido perder los estribos, Roberto. ¿Puedo explicarte cómo me hizo sentir a mí?”.
“Aprecio que hayas dicho eso. ¿Qué piensas que hice mal?”.
“¿Por qué piensas que me sentí frustrada?”.
3. Usted tal vez necesite hablar del pecado de la otra persona ahora. Esto será lo apropiado cuando el
conflicto es tan serio, o la actitud y comportamiento de la otra persona son tan dañinos, que deben ser
abordados inmediatamente para evitar que surjan más problemas. Si decide tratar los comportamientos de
la otra persona, planifique sus palabras cuidadosamente de antemano para reducir la probabilidad de que
ella cuestione sus motivos. Por ejemplo:
“Guillermo, aprecio tu perdón y trabajaré realmente para controlar lo que digo en el futuro. Es más, me
gustaría que me hicieras saber si alguna vez me escuchas hablar así de nuevo. Asimismo, creo que hay
algunas cosas que tú podrías modificar para evitar problemas similares en el futuro. ¿Me permites
explicarte lo que quiero decir?”.

81
“Ana, no hay duda de que mis palabras imprudentes contribuyeron a este problema, y realmente lamento
haberte agraviado. A la vez, no estoy seguro de que te des cuenta de cuánto has contribuido tú a este
problema. Por más que quisiera dejar de lado la cuestión, temo que tendremos problemas similares de
nuevo a menos que pongamos todas nuestras inquietudes sobre la mesa. ¿Puedo explicarte cómo veo tu
conducta en esta cuestión?”.
4. Usted podría postergar la confrontación hasta otro momento. Esto será apropiado si el tema no es
urgente y si la confrontación inmediata difícilmente sea productiva. Si usted se arrepiente genuinamente
de sus errores y trabaja sinceramente para cambiar su actitud y comportamiento, pueden producirse
distintos resultados. Primero, usted podría terminar decidiendo que las faltas de la otra persona eran
realmente insignificantes, en cuyo caso podría no necesitar traerlos a consideración. Segundo, el esfuerzo
que usted hace para cambiar y para restablecer su relación podría convencer a la otra persona y terminar
por motivarla para acudir a usted y reconocer lo que ha hecho mal en el pasado. Tercero, si la ofensa se
repite más adelante, estará en una mejor posición para encarar al ofensor si usted ha hecho un obvio
esfuerzo para tratar con sus propias faltas. Dado que el arrepentimiento y el cambio de conducta suyos
harán que le cueste más a la otra persona desplazar la culpa, ella podría terminar por comenzar a encarar
su mal comportamiento.
Si usted sabe que necesita confesar lo que ha hecho mal a otra persona, ore y piense cuidadosamente
de antemano si será prudente o no hablar acerca de las faltas de ella durante la misma conversación. Si
bien a menudo usted no podrá tomar una decisión final acerca del tema hasta ver cómo responde esa
persona a la confesión de usted, es prudente tener un plan tentativo en mente aun antes de encontrarse.
Esto lo ayudará a evitar palabras imprudentes y responder constructivamente a lo que la otra persona dice.
Resumen y aplicación
Si bien, generalmente conviene simplemente pasar por alto los pecados de los demás, habrá
momentos en que hacerlo sólo prolonga el distanciamiento y los alienta a seguir actuando de una forma
dañina. Si sabe que alguien tiene algo contra usted, vaya a esa persona y hable del tema lo antes posible.
De forma similar, si los pecados de alguien están deshonrando a Dios, dañando su relación, lastimando a
otros o lastimando a la persona, una de las cosas más amorosas y útiles que usted puede hacer es ir y
ayudarla a ver la necesidad de cambio. Con la gracia de Dios y las palabras correctas (incluyendo la
confesión de usted mismo), esta clase de conversación conducirá a menudo a una paz restaurada y a
relaciones más fuertes.
Si usted está involucrado actualmente en un conflicto, estas preguntas lo ayudarán a aplicar los
principios presentados en este capítulo.
1. ¿Tiene alguna razón para creer que alguien tiene algo contra usted? En caso afirmativo, ¿por qué?
2. ¿Cómo ha pecado la otra persona en esta situación?
3. ¿Sería mejor pasar por alto la ofensa contra usted o ir y hablar con la otra persona respecto a la ofensa?
¿Cuáles serían los probables beneficios y desventajas de cada curso de acción?
4. El pecado de la otra persona, ¿es demasiado serio como para pasar por alto? Más específicamente:
¿Está deshonrando a Dios? En caso afirmativo, ¿cómo?
¿Está dañando la relación de ustedes? En caso afirmativo, ¿cómo?
¿Está dañando a otros? En caso afirmativo, ¿cómo?
¿Está dañando a la otra persona? En caso afirmativo, ¿cómo?
¿Está haciendo que la persona sea menos útil para el Señor?
5. ¿Cuáles pecados de la otra persona necesitan ser discutidos?
6. ¿Sería mejor ir en persona o involucrar a otros inmediatamente? ¿Por qué?
7. ¿Sería mejor plantear el tema directamente, o podría esta persona responder mejor a un enfoque
indirecto? ¿Cómo podría usted usar una historia, una analogía o un punto de interés común para iniciar la
discusión?
8. ¿Necesita usted confesar alguno de sus pecados antes de hablar acerca de lo que la otra persona ha hecho
mal? De ser así, ¿qué hará usted si la otra persona no confiesa sus pecados?

82
9. Anote en su cuaderno, delante el Señor, una oración basada en los principios aprendidos en este capítulo.
8
HABLE LA VERDAD EN AMOR
Si no que hablando la verdad en amor, crezcamos en todos los aspectos en aquel que es la cabeza, es
decir, Cristo.
Efesios 4:15, Biblia de las Américas2

Las palabras juegan un papel clave en casi todo conflicto. Usadas correctamente, promueven el
entendimiento y propician el acuerdo. Mal usadas, generalmente agravan los conflictos y separan más a
las personas. Si sus palabras parecen hacer más daño que bien cuando trata de solucionar un desacuerdo,
no se dé por vencido. Con la ayuda de Dios, podrá mejorar su capacidad para comunicarse
constructivamente. En este capítulo veremos algunos principios y destrezas de comunicación
fundamentales, y analizaremos formas prácticas de usarlos en medio del conflicto.
Traiga esperanza mediante el evangelio
Cuando alguien me ha desilusionado u ofendido, mi tendencia natural es ir a la persona con “la ley”,
sermoneándola sobre lo que ha hecho mal y lo que debe hacer en lo sucesivo para arreglar el asunto. Este
enfoque generalmente pone a las personas en una actitud defensiva y con poca disposición a reconocer
sus faltas, lo cual empeora el conflicto.
El Señor está trabajando pacientemente para enseñarme una forma mejor de acercarme a otros con
relación a sus fallas. En vez de hacerlo con la ley, estoy aprendiendo a llevarles el evangelio. En otras
palabras, en vez de detenerme en lo que las personas deben hacer o no han hecho, estoy aprendiendo a
centrarme principalmente en lo que Dios ha hecho y está haciendo por ellas a través de Cristo. Este
enfoque aparece y es elogiado a lo largo de toda la Biblia.
Considere de nuevo la conversación de Jesús con la mujer samaritana. En vez de hacer hincapié en su
estilo de vida pecaminoso, Jesús dedicó la mayor parte del tiempo a conversar sobre la salvación, la vida
eterna, la verdadera adoración y la venida del Mesías (Juan 4:7–26). Ella respondió ávidamente a este
enfoque centrado en el evangelio, bajó sus defensas y puso su confianza en Cristo. Si bien Jesús cambiaba
este enfoque cuando reprendía a los fariseos endurecidos, su enfoque típico para llevar a las personas al
arrepentimiento era anunciarles las buenas nuevas del perdón de Dios (ver, por ejemplo, Lucas 19:1–10;
Juan 8:10, 11).
El apóstol Pablo usaba un enfoque parecido, aun cuando tuviera que tratar con un pecado serio. En su
Primera Carta a los Corintios, tuvo que encarar divisiones, inmoralidad, demandas legales, alimentos
sacrificados a los ídolos y el uso indebido de la Cena del Señor y los dones espirituales. Pero, antes de
abordar estos terribles pecados, el amable saludo de Pablo ofrecía esperanza de perdón y cambio
recordándoles a los corintios lo que Dios ya había hecho por ellos a través de Cristo:
A la iglesia de Dios que está en Corinto, a los que han sido santificados en Cristo Jesús y llamados a ser
su santo pueblo … Siempre doy gracias a Dios por ustedes, pues él, en Cristo Jesús, les ha dado su gracia.
Unidos a Cristo ustedes se han llenado de toda riqueza, tanto en palabra como en conocimiento. Así se ha
confirmado en ustedes nuestro testimonio acerca de Cristo, de modo que no les falta ningún don espiritual
mientras esperan con ansias que se manifieste nuestro Señor Jesucristo. Él los mantendrá firmes hasta el
fin, para que sean irreprochables en el día de nuestro Señor Jesucristo. Fiel es Dios, quien los ha llamado
a tener comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.

2
Nota del traductor: La mayoría de las versiones inglesas optan por esta traducción (“hablar la verdad en amor”),
en tanto que las principales traducciones españolas tienen otra traducción: “siguiendo la verdad en amor”, Reina-
Valera 1960 y 1995; “al vivir la verdad con amor”, Nueva Versión Internacional; la Biblia de Jerusalén traduce
“siendo sinceros en el amor”.

83
1 Corintios 1:2–9
¡Qué forma maravillosa de preparar el escenario para el arrepentimiento y el cambio! Pablo hizo lo
mismo en sus cartas a las demás iglesias y personas. Siempre mantenía a Jesús en el centro de su
instrucción y corrección. Por ejemplo, al escribir a los efesios, Pablo dedicó la primera mitad de su carta a
una descripción detallada del plan de redención de Dios. Cuando finalmente se pone a tratar con los
errores en la congregación, sus lectores ya están parados sobre un fundamento de esperanza y aliento.
Pablo hizo lo propio con los filipenses y los colosenses, quienes también necesitaban corrección e
instrucción. Comienza ambas cartas llamando la atención a lo que Dios ha hecho en cada una de estas
iglesias (Filipenses 3:1–11; Colosenses 1:3–23). Luego sigue refiriéndose al evangelio mientras pasa de
un tema a otro. Por ejemplo, en medio de su amonestación a los colosenses, Pablo inserta esta maravillosa
cláusula: “Por lo tanto, como escogidos de Dios, santos y amados, vístanse de afecto entrañable y de
bondad, humildad, amabilidad y paciencia” (Colosenses 3:12; énfasis agregado). Antes de decirles algo
más que deberían hacer, Pablo les recuerda quiénes son en Cristo.
Como demuestran estos pasajes, cuando necesitamos hablar a otros acerca de sus fallas, debemos
pedir la ayuda de Dios para resistir nuestra tendencia a machacar a la gente con sus fallas. Por supuesto
que a veces necesitamos mostrarles dónde han pecado y se han alejado de los caminos de Dios. Pero ese
no debería ser el principal foco de nuestras palabras, porque el juicio desalienta inevitablemente. Con la
ayuda de Dios podemos, en cambio, ofrecer esperanza atrayendo la atención a la noticia maravillosa de
que Dios ha perdonado nuestros pecados a través de Cristo y está ansioso por ayudarnos a cambiar
nuestros caminos.
Cuando tenga que hablar a alguien sobre los chismes podría decir algo así:
“No creo que te hayas propuesto deliberadamente lastimar a Guillermo, pero tus palabras pueden haber
dañado su reputación. La buena noticia es que Jesús murió para librarte a ti, a mí y a Guillermo –a todos
nosotros– de nuestros pecados. Dios nos ha dado una advertencia y una promesa maravillosa: Si
ocultamos nuestros errores, Él continuará disciplinándonos hasta que nos arrepintamos, pero si
confesamos nuestros pecados Él nos perdonará y restablecerá nuestras relaciones. ¡Existe esta esperanza
por lo que Jesús hizo por nosotros! Si tú le pides ayuda y tratas esto de la forma que Él enseña, todo el
incidente puede ser borrado por completo”.
Sea que esté haciendo pacificación en el hogar, en mi iglesia o en un caso de conciliación formal, he
visto cómo este enfoque abre la puerta para el arrepentimiento y la paz. Cuanta más esperanza dé usted
centrándose en lo que Dios ha hecho y está haciendo por nosotros, mayor probabilidad habrá que los
demás escuchen sus inquietudes, reconozcan sus errores y avancen hacia la reconciliación.
El año antes de empezar a hacer los últimos cambios a este libro, me di cuenta de que no podría
entretejer consistentemente el evangelio en mis conversaciones con los demás hasta que el evangelio
estuviera entretejido profundamente en mi propio corazón. Dios me mostró que soy un “expositor de la
ley” natural; traigo juicio mucho más fácil de lo que traigo gracia. Cuando vi esto, comencé a orar a Dios
pidiéndole que hiciera un cambio grande en mi corazón y que el evangelio fuera el centro de todo lo que
pienso, digo y hago. Tal vez usted tenga la misma inclinación y necesite el mismo cambio interior. Si es
así, ore pidiéndole a Dios que abra sus ojos más plenamente a la gloria de lo que Cristo ha hecho por
usted. Aprenda a deleitarse leyendo acerca de la obra de Jesús completada en la cruz, y a meditar y
regocijarse en lo que Él hizo. Cuando su alma, sus pensamientos y su conversación estén saturados del
evangelio, se desbordará hacia otras áreas de su vida, trayendo esperanza y aliento a otros, aun cuando les
esté hablando sobre la necesidad de arrepentirse y cambiar.39
Esté listo para escuchar

Una de las mejores formas de cultivar una vida centrada en el evangelio es leer y releer el excelente libro
39

devocional de C. J. Mahaney, The Cross Centered Life: Keeping the Gospel the Main Thing.

84
Otro elemento para la comunicación eficaz es escuchar atentamente lo que los otros están diciendo.
Sabiendo que así no es nuestra naturaleza, Santiago da esta advertencia a la iglesia primitiva: “Mis
queridos hermanos, tengan presente esto: Todos deben estar listos para escuchar, y ser lentos para hablar
y para enojarse” (Santiago 1:19).
El escuchar bien es especialmente importante para el pacificador. Mejora su capacidad para entender a
los demás, muestra que realmente no tiene todas las respuestas y le dice a la otra persona que usted valora
sus pensamientos y opiniones. Aun cuando no pueda concordar con todo lo que dicen o hacen los demás,
su disposición para escuchar demuestra respeto y muestra que usted está intentando entender el punto de
vista de ellos. Esto puede ayudar a crear un clima de respeto mutuo que mejorará la comunicación. Con la
ayuda de Dios, usted puede desarrollar varias habilidades para escuchar.
Esperar
Esperar pacientemente mientras los demás hablan es una habilidad para escuchar. Sin esta destreza, a
menudo no entenderá la causa fundamental de un conflicto y podría complicar las cosas con reacciones
inapropiadas. Como enseña Proverbios 18:13: “Es necio y vergonzoso responder antes de escuchar” (ver
también Proverbios 15:28). Hay varias formas básicas de mejorar su capacidad para esperar. Trate de no
saltar a conclusiones prematuras acerca de lo que los otros están pensando; déles tiempo y escúchelos
hasta el fin. Disciplínese para no interrumpirlos mientras hablan. Aprenda a estar cómodo con los
silencios y a no responder apenas haya una pausa. Y no ofrezca soluciones inmediatas a cada problema
que le traigan los demás. A veces ellos ya saben lo que deben hacer, pero necesitan que alguien les
permita hablarlo.
Atender
La mente humana puede pensar al menos cuatro veces más rápido que lo que una persona puede
hablar. Por lo tanto, mientras escucha a alguien su mente puede estar buscando algo más que hacer. Si
permite que su mente divague o empieza a ensayar respuestas, podrá perderse mucho de lo que la gente
está diciendo. Además, los demás generalmente pueden darse cuenta cuando usted está distraído, lo que
les quita las ganas de comunicarse.
Hay varias formas en que usted puede demostrar que está prestando atención a lo que están diciendo
las personas. Mantenga contacto visual frecuente. Evite el lenguaje corporal negativo, como cruzarse de
brazos, golpetear con el pie o mirar alrededor. Elimine distracciones lo más posible; apague la televisión,
cierre una puerta para reducir el ruido y siéntese donde no se verá tentado a mirar a otra parte
frecuentemente. Si se inclina hacia delante levemente, esto indica generalmente interés, así como las
expresiones faciales cálidas y de aceptación. Asienta con la cabeza cada tanto para mostrar que entiende
lo que la otra persona dice o siente. Respuestas ocasionales como “hmmm”, “ajá”, “ya veo” y “¡vaya!” le
dicen a su interlocutor que sus palabras le están llegando a usted. Esto lo alentará a seguir hablando, y le
permitirá a usted obtener la mayor información posible antes de contestar.
Aclarar
Aclarar es el proceso de asegurarse de que usted entiende lo que la otra persona está diciendo. En
general, involucra preguntas y afirmaciones como las siguientes:
“¿Me estás diciendo que …?”
“Dígame más acerca de …”
“¿Podría darme un ejemplo?”
“Me confunde lo siguiente: …”
“A ver si entiendo …”
Palabras como éstas muestran que usted está escuchando y pensando en lo que dice la persona. Como
estas respuestas también demuestran su interés en obtener más información, alientan a la otra persona a
compartir emociones y percepciones más plenamente. Si ella responde a esa invitación, a menudo usted
podrá ir más allá de los temas superficiales y discernir más claramente las inquietudes, motivos y
sentimientos subyacentes.
Reflejar

85
Reflejar o “parafrasear” es el proceso de resumir los puntos principales de la otra persona con nuestras
propias palabras y devolverlos de una forma constructiva. Reflejar puede abarcar tanto el concepto de lo
que la otra persona ha dicho como los sentimientos asociados. Por ejemplo:
“Usted cree que no me tomé el tiempo de escucharlo hasta el final”.
“Desde su perspectiva, estuve mal cuando dije eso acerca de usted”.
“Entonces, para ti no hay demasiada esperanza …”
“La situación ha creado muchos problemas para usted y su familia”.
“Aparentemente crees que no fui sincero con relación a …”
“A usted le debe interesar mucho este proyecto”.
“Me da la impresión de que te he desilusionado realmente”.
“Realmente le hirió mi comentario acerca de usted frente a la clase”.
“Parece que estuvieras molesta porque le di el trabajo a Juan en vez de a ti”.
Reflejar no exige que uno esté de acuerdo con lo que dice la otra persona; simplemente muestra si
usted comprendió sus pensamientos y sentimientos. Al reflejar indica que estuvo prestando atención y
está intentando entender a la otra persona. Cuando los demás perciben esto, tienen una menor
probabilidad de repetirse o a levantar la voz para explicar su punto. También ayuda a aclarar lo que la otra
persona está diciendo y le permite a usted concentrar la discusión en un tema específico, en vez de tener
que tratar con varias cuestiones simultáneamente. Además, puede frenar el ritmo de la conversación, algo
especialmente beneficioso cuando las emociones están caldeadas y las palabras tienden a salir
aceleradamente. Finalmente, reflejar lo que otros dicen puede hacer que estén más dispuestos a escuchar
lo que usted quiere decir.
Concordar
Concordar con lo que otra persona dice es una respuesta de escucha especialmente poderosa. Esto no
significa que usted deje de lado sus convicciones, sino más bien que reconoce lo que sabe que es cierto
antes de abordar puntos de desacuerdo. Concordar con la otra persona que está hablando a menudo la
alentará a hablar más abiertamente y evitar repeticiones innecesarias.
Concordar es especialmente importante cuando usted se ha equivocado. Por ejemplo, respuestas como
éstas pueden marcar la diferencia entre una discusión y un diálogo significativo:
“Tienes razón, me equivoqué cuando dije …”
“¿Sabes?, mucho de lo que dices es cierto. Realmente necesito tratar con mi actitud”.
“Puedo entender por qué le molesta que haya llegado tarde otra vez”.
Concordar con otros, especialmente cuando le están señalando sus faltas, no es fácil, pero puede jugar
un papel crucial en la pacificación. Al hablar con otra persona, primero escuche en busca de la verdad,
resistiendo la tentación de defenderse, echarle la culpa a otros o centrarse en puntos de desacuerdo.
Pregúntese: “¿Hay algo de verdad en lo que la persona está diciendo?”. Si su respuesta es “sí”, reconozca
lo que es cierto e identifique su terreno común antes de ir a las diferencias. Hacerlo es un signo de
sabiduría y madurez espiritual. “Que el justo me hiera con bondad y me reprenda; es aceite sobre la
cabeza; no lo rechace mi cabeza” (Salmos 141:5, Biblia de las Américas). “El que atiende a la crítica
edificante habitará entre los sabios” (Proverbios 15:31; ver 15:5; 17:10; 25:12). Al concordar con la otra
persona cada vez que sea posible, usted podrá resolver ciertos temas fácilmente y luego centrarse
provechosamente en temas que merecen una mayor discusión.
Una razón por la que a veces somos reacios a reconocer que estamos equivocados en un tema es que
tememos que parecerá que estamos aceptando la responsabilidad por todo el problema. La mejor forma de
vencer este obstáculo es concordar con la otra persona en términos específicos. Por ejemplo:
“Ahora que te he escuchado, puede ver que esa parte del problema es realmente culpa mía. Me equivoqué al
no cumplir mi parte del acuerdo, y luego empeoré las cosas cuando me quejé de ti ante otros. ¿En qué otra
cosa consideras que estuve mal?”.
“Estoy de acuerdo en que estuve mal en no cumplir con mi compromiso y que necesito ser más confiable en
el futuro. Creo que el problema va más allá de esto, pero antes de hablar de lo que usted ha hecho,

86
quisiera escuchar todo lo que tiene que decir. Por favor, ¿podría ser más específico en cuanto a cómo le
han afectado mis acciones?”.
Esta clase de respuestas exige una humildad genuina y también requiere mantener sus emociones bajo
un estricto control. Pero bien vale la pena el esfuerzo, porque una respuesta controlada generalmente
contribuirá más a la paz que una reacción emocional. Cuanto más rápidamente usted concuerde con lo
que es cierto y acepte la responsabilidad por sus propias acciones, más abierta estará la otra persona si
usted luego dice: “De acuerdo; hemos concordado en algunas cosas en las que yo estuve mal. ¿De qué
forma piensa que usted contribuyó al problema?”. Si usted fue lo suficientemente humilde como para
reconocer dónde se equivocó, es mucho más probable que los demás hagan lo propio.
La lengua del sabio brinda alivio
Un tercer elemento de la comunicación efectiva es la capacidad de hablar a otros de forma clara,
constructiva y persuasiva. Proverbios 12:18 es especialmente pertinente al respecto: “El charlatán hiere
con la lengua como con una espada, pero la lengua del sabio brinda alivio”. Existen varios hábitos y
destrezas que lo ayudarán a comunicarse con los demás con sabiduría.
Transmita gracia
Como hemos visto a lo largo de este libro, los pacificadores son personas que transmiten gracia a los
demás en medio del conflicto. Dado que no podemos transmitir lo que no hemos recibido, este proceso
gira alrededor de nuestra relación momento a momento con Dios. Debemos continuar “inspirando” la
gracia de Dios mediante el estudio y la meditación de su Palabra, la oración, el agradecimiento por su
misericordia y la alegría por nuestra salvación, la adoración, la participación en la Cena del Señor y el
disfrute de la comunión con otros creyentes. Al ser llenados de su gracia, podremos entonces “espirarla” a
otros confesando nuestras fallas, trayendo esperanza a través del evangelio, mostrando a otros
humildemente sus faltas, perdonándolos como Dios nos perdonó a nosotros y manifestando en nuestras
palabras y acciones el fruto del Espíritu Santo: “amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad,
fidelidad, humildad y dominio propio” (Gálatas 5:22, 23; ver también Santiago 3:17, 18). Cuando al
menos una persona en un conflicto esté transmitiendo fielmente esta clase de gracia, los demás, a
menudo, recibirán la gracia de Dios a través de nosotros. Al hacerlo, es menos probable que estén a la
defensiva y estarán más propensos a escuchar nuestras inquietudes.40
Haga juicios benévolos
Cuando usted esté intentando mostrar a otros dónde pueden necesitar cambiar, su actitud
generalmente tendrá más peso que las palabras mismas que use. Si las personas perciben que usted ha
saltado a conclusiones acerca de ellas y que disfruta encontrando fallas en ellas, probablemente resistan la
corrección. Si, por otra parte, sienten que usted está intentando creer lo mejor de ellas, estarán más
inclinadas a escuchar sus preocupaciones. Por lo tanto, pida a Dios que lo ayude a hacer juicios benévolos
acerca de otras personas. (Benévolo simplemente significa “amable”).
Hacer un juicio benévolo significa que, por amor a Dios, usted se esfuerza por creer lo mejor de los
demás hasta que tenga información que le diga lo contrario. En otras palabras, si usted puede interpretar
razonablemente lo que alguien ha dicho o hecho de dos formas posibles, Dios lo llama a abrazar la
interpretación positiva por sobre la negativa, o al menos posponer por completo hacer cualquier juicio
hasta obtener información concluyente (ver 1 Corintios 13:6; Mateo 7:12; 22:39; Santiago 4:11, 12).
Si no toma en cuenta este principio, las personas percibirán a menudo que ya se ha formado una
opinión sobre ellas y que no tiene ningún sentido hablar con usted. Esto ahoga la comunicación. Por otra

Si usted desea mejorar su capacidad de inspirar la gracia de Dios, recomiendo el excelente libro de Donald
40

Whitney, Spiritual Disciplines for the Christian Life (Colorado Springs: NavPress, 1991).

87
parte, la comunicación generalmente mejora si usted le da el beneficio de la duda a la persona, ve las
cosas de la mejor forma posible e indica que está realmente dispuesto a escuchar su lado de la historia.41
Hable la verdad en amor
Dios nos ordena no sólo hablar la verdad unos a otros sino a “hablar la verdad en amor” (Efesios 4:15,
Biblia de las Américas, énfasis agregado), aun con las personas que nos han agraviado o maltratado (1
Pedro 3:9; ver Lucas 6:27, 28; Hechos 7:59, 60; Romanos 12:14; 1 Corintios 4:12, 13). Este proceso
comienza cuando usted pide a Dios que ponga un amor en su corazón que no está ahí naturalmente (1
Corintios 13:1–7). Luego pídale que le dé la capacidad de comunicar este amor hablando a otros con
amabilidad y paciencia, y mostrando una preocupación genuina por el bienestar y los intereses de ellos
(Filipenses 2:3, 4).
Por supuesto, hay momentos en que uno debe hablar a otros de una forma firme o aun tajante,
especialmente si han rehusado prestar atención a un enfoque amable y persisten en su comportamiento
pecaminoso. Aun así, es prudente tomar un enfoque amable primero y ponerse más firme sólo si es
necesario (1 Tesalonicenses 5:14, 15). Las palabras fuertes tienen una mayor probabilidad de evocar una
actitud defensiva y antagónica, y una vez que una conversación adquiere este cariz, es difícil ir a un plano
más amigable.
Hable al mismo nivel, no desde arriba
Cuando necesite mostrar a los demás sus fallas, no les hable condescendientemente, como si usted no
tuviera ninguna falla y ellos fueran inferiores a usted. En cambio, hábleles como si estuviera parado al
lado de ellos al pie de la cruz. Reconozca su necesitad actual y continua del Salvador. Reconozca formas
en que ha luchado con pecados o debilidades iguales o similares, y dé esperanza describiendo cómo Dios
lo ha perdonado y está actualmente obrando en usted para ayudarlo a cambiar. (Para un ejemplo de este
enfoque, ver la historia en las páginas 165–169). Cuando las personas perciben esta clase de humildad y
vínculo común, estarán menos inclinadas a reaccionar ante la corrección con orgullo y defensivamente.
Ayude a los demás a examinar los deseos de sus corazones
Como vimos en el capítulo 5, la causa fundamental de la mayoría de los conflictos yace en deseos de
nuestro corazón que se han vuelto tan fuertes que comienzan a consumirnos y controlarnos. Estos deseos
pueden volverse pequeños dioses o ídolos que dominan nuestros pensamientos, metas y acciones. Dado
que estos ídolos normalmente son cosas buenas que hemos llegado a querer demasiado, en general
estamos ciegos a cuán malos y destructivos son. Hasta tanto sean expuestos y derribados, la paz y la
reconciliación genuinas serán esquivas.
Es suficientemente duro hablar a otros acerca de sus palabras y comportamiento pecaminosos; es
muchísimo más difícil saber y hablar acerca de lo que ocurre en sus corazones. De hecho, a menos que
alguien reconozca específicamente un deseo que es abiertamente pecaminoso, nunca podrá saber con
seguridad lo que ocurre en el corazón de esa persona. Así que, ¿cómo puede usted ayudar a otros a
reconocer y arrepentirse de deseos pecaminosos que están alimentando el conflicto? El mejor punto de
partida es describir humildemente los ídolos que usted ha encontrado en su propio corazón y confesar
cómo lo han llevado a pecar en este conflicto u otras situaciones similares. Mencione específicamente
pasajes como Santiago 4:1–3 y Mateo 15:19, y explique cómo Dios lo está ayudando a reconocer y
combatir deseos idolátricos en su propio corazón.
Si la otra persona parece receptiva a este concepto en general, sugiérale amablemente que ella
también podría estar influida por buenos deseos que se han aferrado demasiado fuertemente a su corazón.
Recomiéndele que se haga las “preguntas de rayos X” que se ofrecen en el capítulo 5. Si le parece que
confía en sus intenciones, podría mencionar comportamientos específicos que sugieren la existencia de un
deseo subyacente que ha crecido demasiado en ella. Si bien usted no puede decir concluyentemente a las

Para una discusión más detallada sobre hacer juicios benévolos, lea Judging Others: The Danger of Playing God,
41

de Ken Sande, un librito de treinta páginas disponible a través de Peacemaker Ministries.

88
personas lo que está ocurriendo en sus corazones, puede plantear el tema y alentarlas mediante el ejemplo
o la enseñanza amable a examinar sus corazones y liberarse de los ídolos que a menudo avivan el
conflicto.42
Escoja el momento y el lugar correctos
El sentido de la oportunidad es un ingrediente esencial de la comunicación efectiva. En lo posible, no
trate temas sensibles con alguien que está cansado, preocupado por otras cosas o de mal humor. Tampoco
debe encarar a alguien sobre una inquietud importante a menos que tenga suficiente tiempo como para
tratar el tema en profundidad.
Asimismo, preste atención cuidadosamente al lugar donde hablarán. A menos que sea necesario, no
trate temas sensibles frente a otros. Trate de encontrar un lugar que esté libre de distracciones como la
televisión, otras personas y ruidos fuertes. Si la persona con la que necesita hablar podría estar nerviosa o
recelosa, tal vez sea prudente escoger un lugar donde se sienta relativamente segura; por ejemplo, en su
casa.
Hable personalmente siempre que sea posible
Como vimos en el capítulo 7, la comunicación es más eficaz cuando se hace lo más personalmente
posible. Por lo tanto, una conversación cara a cara en general es mejor que hablar por teléfono, porque
ambos pueden ver las expresiones faciales y comunicarse con el lenguaje corporal además de las palabras.
En contraste con una carta, la comunicación oral le permite ver cómo la otra persona recibe sus palabras,
aclarar partes donde podría haber algún malentendido y obtener respuestas antes de avanzar a otros temas.
Estas ventajas pueden impedir que usted haga suposiciones incorrectas que lo motivarían a escribir cosas
innecesariamente ofensivas.
Por otra parte, hay veces cuando otras formas de comunicación son útiles. Por ejemplo, las personas
en nuestra sociedad no están acostumbradas a que alguien caiga por su casa para una conversación
importante sin avisar antes. Por lo tanto, sería prudente llamar por teléfono antes para acordar una
conversación personal. Si hay temas delicados involucrados, no entre en explicaciones largas por
teléfono. En cambio, exprese su deseo de encontrarse cuanto antes sea conveniente para la otra persona.
Las cartas a veces pueden cumplir un propósito útil. Si la otra persona ha rehusado responder
positivamente a llamadas telefónicas o conversaciones personales, una breve carta podría ser la única
forma de invitarla a una comunicación adicional. Si usted debe recurrir a comunicarse por carta, escriba
lo más personal y amablemente posible. Evite citar numerosas referencias bíblicas para que no parezca
que está predicando. Además, al menos durante las cartas iniciales, no trate de explicar o justificar su
conducta por escrito, porque probablemente sea interpretado mal. Use su carta para invitar a la
comunicación y trate de dejar las explicaciones detalladas para una conversación personal. Si el tiempo lo
permite, deje a un costado el primer borrador de una carta durante un día o dos. Cuando lo vuelva a leer,
tal vez encuentre palabras que harán más daño que bien. Tal vez sea prudente pedir a un amigo cercano
que lea la carta también, porque un lector objetivo podrá identificar cambios necesarios. (Sin embargo, si
la carta contiene información personal o confidencial acerca de otra persona tal vez necesite borrar esa
información antes de permitir que otra persona vea su carta.)
La ventaja de una carta es que puede ser leída y releída. Aun cuando a la otra persona no le gusten sus
palabras al principio, podrían parecer más razonables al volver a leer la carta más adelante. La desventaja
de una carta es que no cambia, en respuesta a la reacción de la otra persona. Por lo tanto, si bien las cartas
generalmente son útiles, las conversaciones personales normalmente son preferibles cuando se trata de
reconciliar personas y solucionar problemas.

42
Si a usted le gustaría aprender más acerca de cómo ayudar a las personas a entender sus propios corazones y
cambiar su comportamiento dañino, no encontrará una guía mejor que el libro de Paul Tripp, Instruments in the
Redeemer’s Hands (Phillipsburg, N.J.: P & R Publishing, 2002). El libro anterior de Paul, War of Words: Getting to
the Heart of Your Communication Struggles (Phillipsburg, N.J.: P & R Publishing, 2002) es igualmente útil.

89
Involucre en vez de declarar
Una de las formas más rápidas de poner a la gente a la defensiva es anunciar abruptamente lo que han
hecho mal. Si usted se lanza a una descripción directa y detallada de sus fallas, probablemente cierren sus
oídos y lancen un contraataque. Por lo tanto, es prudente pensar cuidadosamente cómo abrir una
conversación de una forma que demuestre preocupación genuina por la otra persona y la involucre en
escuchar sus palabras sin asumir una actitud defensiva.
Si está hablando con un amigo que confía en usted y difícilmente tenga una reacción fuerte ante el
tema que quiere plantear, podría hablarle con bastante franqueza. Podría comenzar afirmando su respeto y
amistad para luego describir su inquietud en términos directos.
Sin embargo, si no se ha construido una fuerte confianza entre ambos, o si el tema podría generar una
actitud defensiva, sería prudente que usted plantee su preocupación de una forma indirecta que involucre
el corazón y la mente de la otra persona sin ponerla en guardia inmediatamente. Una de las mejores
formas de hacer esto es usar una historia que toque su corazón. Jesús era un maestro en esto, y usaba una
amplia variedad de parábolas para involucrar el corazón de las personas (Lucas 10:25–37; 15:11–32).
Natán usó esta estrategia cuando tuvo que mostrar al rey David su pecado (2 Samuel 12:1–13), al igual
que Joab, cuando quiso convencer a David de que perdonara a Absalón (2 Samuel 14:1–22).
Una técnica similar consiste en usar una analogía o metáfora que haga uso de un concepto conocido
de la vida de la otra persona como ilustración de su comportamiento (Mateo 13:24–33, 44–52; Mateo
18:5, 23; 20:1). Esto podría incluir referencias a cualquier tema que sea importante para ella, como la
familia, iglesia, negocio, deportes o historia. Por ejemplo, cuando tengo que hablar con mi hijo porque no
hace sus tareas, suelo usar metáforas militares. Él admira los soldados, así que cuando apelo a sus ideales
de disciplina y respeto militares, escucha con más atención. Cuando tengo que hablar a mi hija acerca de
un tema de relaciones, hago referencia a un personaje que admira de uno de los muchos libros que lee.
Ella aspira a tener un carácter noble y relaciones estrechas, así que presta mucha atención cuando la
comparo con una de sus heroínas. De forma similar, si tengo que hablar con un pastor acerca de una falla
en su ministerio, a menudo uso metáforas de pastores, un poco como hizo Natán cuando encaró a David.
No importa qué enfoque use, su meta debe ser describir su preocupación de una forma que capte la
atención de la otra persona, apele a sus valores y ofrezca esperanza de que el tema pueda ser resuelto
constructivamente. Cuando más involucre el corazón de la otra persona y cuanto menos le declare las
cosas que ha hecho mal, más probabilidades tiene que lo escuche.
Comuníquese tan claramente que no pueda ser malentendido
Muchos conflictos son causados o agravados por malentendidos. Las personas pueden decir cosas que
son en realidad verdaderas y adecuadas pero, como no escogieron sus palabras con cuidado, dejan lugar a
que otros malinterpreten lo que quieren decir y se ofendan. Una forma de reducir los malentendidos es
recordar la regla que aprendí como ingeniero: No basta con comunicarse de forma que sea comprendido.
Uno debe comunicarse tan claramente que no pueda ser malentendido. (Este principio es especialmente
importante para personas que están en puestos de liderazgo. Sus palabras afectan a muchas personas, y
cuando se comunican de una forma que deja la puerta abierta para diversas interpretaciones, están
creando el marco para malentendidos y conflictos.) Por lo tanto, cada vez que tenga que comunicar
información importante, piense cuidadosamente sus palabras y busque formas en que podrían ser
ambiguas, imprecisas o potencialmente equívocas. Al ajustar sus palabras, podrá impedir muchos de los
malentendidos que alimentan los conflictos.
Planifique sus palabras
No puedo exagerar la importancia de planificar sus palabras cuando necesita hablar con otros sobre
las faltas de ellos. En situaciones delicadas, una planificación cuidadosa puede significar la diferencia
entre una paz restablecida y una mayor hostilidad. La disciplina de planificar es muy elogiada en la
Biblia: “Misericordia y verdad alcanzarán a los que planean el bien” (Proverbios 14:22b, Reina-Valera
1995). Cuando usted está tratando con temas importantes o personas sensibles, debería pensar
anticipadamente lo que dirá. En muchos casos, será sabio escribir algunas cosas, como:

90
Los temas que usted considera que necesitan ser tratados. (Defina el problema lo más estrechamente posible
para poder concentrarse en los temas centrales y no ser distraído por detalles menores.)
Palabras y temas que no necesitan ser incluidos en su discusión y deben ser evitados porque podrían ofender
a la otra persona.
Analogías o metáforas que la otra persona entenderá y valorará.
Palabras que describen sus sentimientos (ej: preocupado, frustrado, confundido, desilusionado).
Una descripción del efecto que está teniendo el problema sobre usted y otras personas.
Sus sugerencias y preferencias para una solución del problema.
Los beneficios que se producirán al cooperar para encontrar una solución.
Al planificar lo que dirá, haga todos los esfuerzos por usar palabras que sean amables, claras y
constructivas. Es útil poner por escrito algunas de las palabras que usará cuando trate temas que son
especialmente sensibles o que probablemente despierten fuertes diferencias de opinión. Si bien usted no
puede escribir un guión para toda su conversación, planificar algunos de sus comentarios iniciales puede
ayudar a que la conversación comience positivamente. Aquí tiene dos ejemplos de cómo empezar una
conversación:
Llamada telefónica: “José, habla David. Realmente lamento lo que dije el viernes último, y sé que estuve mal
al cortarte la comunicación. Si tienes tiempo en el próximo par de días, me gustaría pasar para
disculparme en persona y ver cómo podríamos terminar este proyecto. ¿Te parece bien?”.
Cara a cara: “Gracias por separar tiempo para hablar conmigo. Últimamente he tenido la sensación de que no
estás satisfecho con mi trabajo. Si he hecho algo incorrecto o si hay formas concretas en que podría
mejorar mi trabajo, realmente me gustaría escuchar tu opinión. ¿Podríamos sentarnos y hablar en algún
momento pronto?”.
Esta clase de declaraciones iniciales indican claramente que usted no quiere seguir una discusión sino
que más bien está buscando un diálogo positivo. Recuerde que solicitar una reunión es menos
amenazador que decirle a alguien que habrá una reunión. Este enfoque alentará generalmente a la otra
persona, o al menos le dará a usted la oportunidad para hablar.
Además de planificar sus declaraciones iniciales, normalmente es prudente pensar en dos o tres
maneras en que la otra persona podrá responder a sus palabras y luego planificar cómo manejará usted
cada escenario. Aun cuando la otra persona diga algo que usted no previó, su preparación generalmente
hará que le resulte más fácil contestar. Por ejemplo, usted puede prever que la persona podría perder los
estribos. Esta es una respuesta posible:
“Eduardo, puedo entender lo frustrante que debe ser tener tanta presión financiera. También puedo ver
por qué estás molesto por tener que hacer una reparación al coche tan poco tiempo después de habértelo
vendido. Estoy tratando de ver qué debería hacer al respecto, y me ayudaría saber más acerca de lo que
falló en el motor. Pero creo que podemos entendernos mejor si hablásemos en persona, así que ¿te parece
que me dé una vuelta alguna de las tardes de esta semana?”.
Al responder a una reacción airada, recuerde que “la respuesta amable calma el enojo, pero la agresiva
echa leña al fuego” (Proverbios 15:1). Responda al enojo con una voz amable, una postura relajada y
gestos calmados. Comunique de todas las formas que usted toma la expresión de enojo de la otra persona
en serio y quiere ayudar a resolver los problemas que lo producen. Planifique anticipadamente cómo
responder a objeciones posibles y trátelas específica y razonablemente.
Si cree que la otra persona podría rehusar encontrarse con usted, podría planificar esta clase de
repuesta:
“Eduardo, necesito decirte que, según nuestro contrato, tengo el derecho legal de recuperar el coche,
quedarme con el depósito y dejar que tú te ocupes de pagar la cuenta de reparación. Prefiero no hacerlo.
Todavía quisiera solucionarlo de una forma que sea satisfactoria para ambos. ¿Estarías al menos dispuesto
a considerar lo que te estoy sugiriendo, y dejar que te llame en un par de días?”.
De nuevo, no espere que la otra persona siga su guión. Usted deberá mostrarse flexible al responder a
los nuevos acontecimientos. Sin embargo, por lo general, si está preparado al inicio de una conversación,

91
se sentirá con más confianza y podrá enfrentar los imprevistos de forma más constructiva. Más aún, si le
preocupa su capacidad para hacerse entender, pida a un amigo cercano que haga un juego de roles para
poder practicar lo que piensa decir. Esto podría ser incómodo al principio, pero tiende a dar grandes
ganancias, especialmente para personas a las que les cuesta hablar claramente en situaciones de tensión.
Use declaraciones en primera persona
Una de las destrezas más útiles que me enseñó Corlette fue cómo usar declaraciones en primera
persona. Estas declaraciones dan información acerca de usted en vez de atacar a la otra persona, como
ocurre cuando hace comentarios del tipo de: “Eres tan insensible …” o “Eres un inconsciente”. Un
fórmula típica para una declaración en primera persona es “[Yo] siento __________ cuando [tú]
__________ porque __________. Como resultado, __________”.
Los siguientes ejemplos completan los espacios en blanco:
“Me siento dolida cuando te burlas de mí frente a otros, porque me hace parecer estúpida y tonta. Como
resultado, no tengo demasiadas ganas de ir a lugares contigo cuando puede haber otras personas cerca”.
“Me siento frustrado cuando no cumples con tus compromisos, porque juegas un papel clave en este
departamento. Como resultado, me cuesta depender de ti o trabajar contigo”.
“Me siento confundida cuando dices que nunca escucho, porque hace dos días me senté aquí más de una hora
mientras tú compartías varias preocupaciones serias conmigo. Realmente no sé qué debería cambiar”.
Las declaraciones en primera persona pueden lograr tres cosas. Primero, dicen a la otra persona que su
conducta lo está afectando a usted. Al introducirse usted dentro del cuadro, puede reducir la actitud
defensiva y favorecer la preocupación de la otra persona. Segundo, esta clase de afirmación identifica lo
que la otra persona ha hecho que le preocupa a usted. Al definir el problema específicamente y no traer
temas no relacionados, usted logra reducir más la posibilidad de amenazar a la otra persona. Tercero, una
declaración en primera persona puede explicar por qué este tema es importante para usted y por qué le
gustaría tratarlo. Cuanto más la otra persona entienda sus inquietudes y el efecto que el comportamiento
está teniendo sobre usted (y posiblemente sobre otros), más motivada y dispuesta podrá estar para discutir
y tratar el problema.
Sea objetivo
Cuando intente mostrar a alguien su falta, mantenga sus comentarios lo más objetivos posibles. Si
bien expresar percepciones y sentimientos personales podrá ayudar a que una persona entienda lo que
usted está sintiendo, el énfasis excesivo en las opiniones y juicios subjetivos podría transmitir
condescendencia o condena. Por lo tanto, use datos objetivos cada vez que pueda.
Siguiendo la misma línea, haga un esfuerzo por no exagerar. Frases como “tú siempre”, “tú nunca” y
“cada vez” reducen la probabilidad de que los demás tomen en serio el resto de lo que diga. Aquí tiene
algunas ilustraciones de estos principios:
Diga: “Llegaste tarde al trabajo cinco veces las últimas dos semanas” en vez de “Siempre llegas tarde al
trabajo”.
Diga: “Las notas de Juan han bajado las últimas tres clases” en vez de “¿No ve que el desempeño de su hijo
en la escuela es un desastre?”.
Diga: “En realidad, he llegado al punto de preferir no trabajar en comisiones contigo” en vez de “A nadie le
gusta trabajar contigo”.
Use la Biblia con cuidado
En general, es útil referirse a la Biblia como una fuente de verdad objetiva cuando tiene un
desacuerdo con otro cristiano. Pero si esto no se hace con mucho cuidado alienará a las personas en vez
de persuadirlas. Aquí tiene algunos principios básicos a tener en mente cuando usa la Biblia como parte
de una discusión:
Mantenga en mente Efesios 4:29. No cite la Biblia para destruir a los demás sino para edificarlos en el Señor.
Asegúrese de usar un pasaje con el propósito para el que fue escrito. No saque un verso fuera del contexto
haciéndolo decir algo diferente de su significado evidente.

92
En lo posible, aliente a los demás a leer el pasaje de su propia Biblia, y luego pregunte: “¿Qué piensas que
significa el pasaje?”. Esto logra en general mejores resultados que imponer su propia interpretación sobre
ellos.
Sepa cuándo detenerse. Si la otra persona parece comenzar a irritarse por sus referencias a la Biblia, podría
ser prudente dar un paso atrás y darle tiempo para pensarlo. (Dar un paso atrás no sería lo correcto si hay
una disciplina eclesiástica formal en marcha y la persona manifiestamente está intentando evitar claras
advertencias y amonestaciones bíblicas.)43
Pida “retroalimentación”
Al hablar con otra persona, una de sus principales metas debería ser hacer coincidir el impacto con la
intención. En otras palabras, usted tiene que asegurarse de que lo que usted quiso decir realmente ha
llegado a la otra persona completa y precisamente. Si ésta responde aclarando, reflejando o concordando
con lo que usted dice, tendrá una idea bastante buena de si está recibiendo o no su mensaje.
En muchos casos, sin embargo, será difícil saber qué impacto están teniendo sus palabras en la otra
persona. Por lo tanto, a veces tendrá que pedirle que le dé alguna retroalimentación. Estas son algunas
formas en que puede hacerlo:
“No estoy seguro de haberlo expresado claramente. ¿Le importaría decirme lo que cree que he dicho?”.
“¿Te he confundido?”.
“¿Me he explicado de una forma suficientemente clara?”.
“¿Con qué cosas que he dicho estarías de acuerdo? ¿Con qué no estarías de acuerdo?”.
Hacer preguntas promueve el diálogo y le da una oportunidad para medir cuán bien se está
comunicando, así como cuán bien está respondiendo la otra persona. Con esta información usted puede
aclarar y ajustar lo que dice para adecuarse a las circunstancias. Como resultado, sus palabras posteriores
serán en general más pertinentes y productivas.
Ofrezca soluciones y preferencias
Cuando hable a otros acerca de los problemas de sus vidas, esté preparado para ofrecer soluciones a
los problemas específicos que usted ha identificado. Si puede mostrar a la persona una salida razonable de
una situación difícil, estará más predispuesta a escucharlo. La esperanza es un ingrediente clave para
promover el arrepentimiento y el cambio.
Al mismo tiempo, no intente transmitir la impresión de que usted tiene todas las respuestas. Deje en
claro que sus sugerencias son sólo un punto de partida y ofrézcase a discutir cualquier idea que tenga la
otra persona. Podría ser útil compartir sus preferencias y propiciar un intercambio de preferencias. Aquí
tiene algunos ejemplos:
“Preferiría renegociar el contrato antes de abandonarlo, pero estoy abierto a sugerencias. ¿Qué preferiría
usted?”.

43
Cuando se refiera a la Palabra de Dios como la base de sus preocupaciones, algunas personas podrán acusarlo
de legalismo, un término que generalmente se entiende mal y se usa mal. El legalismo es el abuso de la Palabra
de Dios, no el uso fiel de la Palabra de Dios. Generalmente involucra un esfuerzo por ganar el perdón y la
aceptación de Dios a través de la obediencia de su ley. Los legalistas están exageradamente fascinados por los
detalles minúsculos de ciertas leyes, con exclusión de “los asuntos más importantes de la ley” (Mateo 23:23; ver
5:21–48). Adhieren estrictamente a tradiciones que no están apoyadas por la Biblia (Mateo 15:3–9) y tienen como
característica hacer que los demás cumplan con las normas legales más estrictas sin practicarlas ellos mismos
(Mateo 23:1–4). Lamentablemente, usted podrá ser acusado de “legalismo” aun cuando esté usando la Biblia
correctamente. Tomar la Biblia en serio no es legalismo. Claramente, somos llamados no sólo a obedecer los
mandamientos de Dios sino también a alentarnos y exhortarnos mutuamente a hacer lo propio (Mateo 18:15–20;
Gálatas 6:1). Hacerlo con humildad, paciencia, amabilidad y amor no es legalismo; Dios lo llama obediencia.

93
“Mi primera elección sería reunir a toda la familia para discutir el testamento de papá en persona. ¿Qué
piensas?”.
De nuevo, cuanto más pueda promover el diálogo y el pensamiento razonable, menos probabilidades
habrá de que la gente se mantenga atrincherada en una posición. Si usted les ofrece formas creativas de
tratar con una situación y da el ejemplo sopesando abiertamente diferentes opciones, la discusión puede
producir un verdadero avance.
Reconozca sus límites
Finalmente, siempre que esté intentando mostrar a una persona su falta, recuerde que hay límites a lo
que usted puede lograr. Usted puede plantear inquietudes, sugerir soluciones y alentar una reflexión
razonable, pero no puede forzar el cambio. Dios podrá usarlo como un vocero para traer a la atención de
otra persona ciertos temas, pero sólo Él puede penetrar el corazón de ella para producir arrepentimiento.
Pablo describe esta división del trabajo claramente en 2 Timoteo 2:24–26: “Y un siervo del Señor no debe
andar peleando; más bien, debe ser amable con todos, capaz de enseñar y no propenso a irritarse. Así,
humildemente, debe corregir a los adversarios, con la esperanza de que Dios les conceda el
arrepentimiento para conocer la verdad, de modo que se despierten y escapen de la trampa en que el
diablo los tiene cautivos, sumisos a su voluntad” (énfasis agregado).
Como hemos visto a lo largo de este libro, Dios nos llama a preocuparnos por la fidelidad, y no por
los resultados. Si usted se prepara en oración, habla la verdad en amor y hace todo lo que puede para
comunicar eficazmente sus preocupaciones a la otra persona, habrá tenido éxito a los ojos de Dios,
independientemente de cómo respondan los demás (ver Hechos 20:26, 27). Dios se encargará del resto; en
el tiempo de Él las palabras de usted producirán exactamente los resultados que Él quiere.
Resumen y aplicación
Ron Kraybill, un respetado mediador cristiano, ha señalado que “la confrontación efectiva es como
una danza elegante que se alterna entre el apoyo y la afirmación”.44 Esta danza podrá parecer torpe al
principio para quienes recién la están aprendiendo, pero la perseverancia da sus frutos. Con la ayuda de
Dios usted puede aprender a hablar la verdad en amor diciendo sólo lo que edifica a los demás,
escuchando responsablemente lo que dicen los demás y usando principios de sabiduría. A medida que
ponga en práctica estas destrezas y las integre naturalmente a sus conversaciones cotidianas, estará bien
preparado para usarlas cuando surja el conflicto. Al desarrollar las destrezas de la confrontación amable,
podrá ver por sí mismo que “la lengua del sabio brinda alivio”.
Si usted se encuentra actualmente involucrado en un conflicto, estas preguntas le ayudarán a aplicar
los principios presentados en este capítulo.
1. Cuando usted habla con su oponente o acerca de su oponente, ¿qué podría verse tentado a decir que sería
dañino o inútil?
2. ¿Cómo puede ofrecer esperanza a la otra persona centrándose en lo que Dios ha hecho o está haciendo?
3. ¿Qué habilidades para escuchar le cuestan: esperar, atender, aclarar, reflejar o concordar? Escriba
algunas cosas que usted hará o dirá para vencer estas debilidades.
4. ¿Está intentando creer lo mejor acerca de la otra persona (ej: haciendo juicios benévolos)? ¿Cómo podría
demostrar que está haciendo esto?
5. ¿Qué puede decir que comunicaría claramente su amor y preocupación por su oponente?
6. ¿Cuál es el mejor momento y lugar para hablar con su oponente?
7. ¿Sería más prudente comunicarse en persona, por teléfono o mediante una carta? ¿Por qué?
8. Escriba un breve resumen de lo que necesita decir y evitar decir, incluyendo:
Los temas que usted considera que deben tratarse
Palabras y temas a evitar
Historias o comparaciones que la otra persona entenderá y valorará

44
Ron Kraybill, Conciliation Quarterly, Mennonite Central Committee (Summer 1987), 7.

94
Palabras que describen los sentimientos de usted
Una descripción del efecto que está teniendo el conflicto en usted y en los demás
Sus sugerencias y preferencias para una solución
Los beneficios que se producirán al cooperar para encontrar una solución
9. ¿Cómo podría mejorar lo que quiere comunicar para que no pueda ser malentendido?
10. Planifique su declaración inicial. ¿De qué tres formas podría reaccionar su oponente a esta declaración?
¿Cómo podría responder usted constructivamente a cada una de estas reacciones?
11. Escriba alguna de las declaraciones en primera persona que usted podría usar.
12. ¿Cómo puede mostrar que está intentando ser objetivo?
13. ¿Cómo puede referirse a la Biblia de una forma útil?
14. ¿Cómo pedirá retroalimentación?
15. Anote en su cuaderno, delante el Señor, una oración basada en los principios aprendidos en este
capítulo.

9
LLEVE CONSIGO A UNA O DOS PERSONAS MÁS
Pero si no [te hace caso], lleva contigo a uno o dos más, para que “todo asunto se haga constar por el
testimonio de dos o tres testigos”.
Mateo 18:16

Como hemos visto en los capítulos anteriores, la Biblia alienta a los cristianos a hacer todos los
esfuerzos por resolver sus diferencias lo más personalmente posible. Si tomamos de la gracia de Dios y
seguimos los principios que nos ha dado en la Biblia, podremos resolver la mayoría de los conflictos por
nuestra cuenta. Pero a veces necesitamos ayuda. Como vimos en el capítulo 7, hay situaciones en las que
conviene conseguir que alguien actúe como intermediario aun antes que comencemos a hablar con la otra
persona. En otros casos, si no podemos resolver nuestras diferencias en privado, tal vez necesitemos pedir
a uno o más amigos, líderes de iglesia respetados, u otras personas piadosas e imparciales para ayudarnos
a ser reconciliados. Jesús mismo estableció el marco para buscar ayuda de otros para resolver un
conflicto:
Si tu hermano peca contra ti,45 ve a solas con él y hazle ver su falta. Si te hace caso, has ganado a tu
hermano. Pero si no, lleva contigo a uno o dos más, para que “todo asunto se haga constar por el
testimonio de dos o tres testigos”. Si se niega a hacerles caso, díselo a la iglesia; y si incluso a la iglesia
no le hace caso, trátalo como si fuera un incrédulo o un renegado.
Les aseguro que todo lo que ustedes aten en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desaten
en la tierra quedará desatado en el cielo. Además les digo que si dos de ustedes en la tierra se ponen de
acuerdo sobre cualquier cosa que pidan, les será concedida por mi Padre que está en el cielo. Porque
donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.
Mateo 18:15–20
En este pasaje, Jesús nos enseña cómo ministrar a otro cristiano sorprendido en pecado. Dado que un
conflicto prolongado generalmente involucra el pecado (Santiago 4:1), este pasaje se aplica directamente
a la pacificación. (El apóstol probablemente tenía esta enseñanza en mente cuando indicó a los cristianos
que resolvieran sus disputas legales con la ayuda de otros cristianos antes que los tribunales seculares; ver

45
Algunos de los primeros manuscritos no contienen las palabras “contra ti” en la primera oración (v. 15). Por lo
tanto, este pasaje no está restringido necesariamente a tratar con un pecado que fue cometido contra usted
personalmente (ver Lucas 17:3).

95
1 Corintios 6:1–8.) En este capítulo recorreremos el proceso paso a paso para ver cómo aplicarlo cuando
busque restaurar una persona en una relación correcta con Dios y otras personas.
El proceso de Mateo 18
Un principio general que se enseña en Mateo 18 es que debemos intentar mantener el círculo de
personas involucradas en un conflicto lo más reducido posible, el mayor tiempo posible. Si podemos
resolver un conflicto personal y privadamente, debemos hacerlo. Pero si no podemos arreglar los temas
por nuestra cuenta, debemos buscar ayuda de otras personas, ampliando el círculo sólo lo que sea
necesario para lograr el arrepentimiento y la reconciliación. Esta es una de las grandes bendiciones de
pertenecer a la iglesia: cada vez que no puede manejar un problema o conflicto por su cuenta, puede
recurrir al cuerpo de Cristo en busca de orientación y ayuda. Este proceso de involucrar a otros puede
implicar cinco pasos.
Primer paso: Pase por alto ofensas menores
Antes de pensar en involucrar a otros en un conflicto, es prudente repasar los pasos que usted puede
dar para resolver un conflicto en privado. Para comenzar, evalúe cómo usted puede usar la situación como
una oportunidad para glorificar a Dios, servir a los demás y crecer según la imagen de Cristo (ver
capítulos 1 a 3). Luego considere seriamente resolver el conflicto unilateralmente pasando por alto las
ofensas menores y renunciando a ciertos derechos personales (ver capítulo 4).
Segundo paso: Hable en privado
Si usted ha agraviado a alguien, Dios le llama a ir a la otra persona para pedir perdón (ver capítulos 5
y 6). Si alguien ha cometido un agravio que es demasiado serio como para pasar por alto, es
responsabilidad de usted ir a la otra persona y mostrarle su falta, haciendo todos los esfuerzos para
resolver problemas personales y promover la reconciliación genuina (ver capítulos 7 y 8). O, si está
tratando con problemas materiales que son demasiado importantes como para dejar de lado, usted puede
intentar llegar a un acuerdo a través de la negociación (ver capítulo 11). Durante todo este esfuerzo, es
apropiado buscar asesoramiento y aliento de consejeros espirituales que puedan ayudarlo a ver sus
propias faltas más claramente y responder a la otra persona sabiamente. Si los esfuerzos repetidos para
resolver la cuestión en forma privada fracasan, y si el asunto es demasiado serio como para pasar por alto,
usted podrá proceder al paso siguiente en el proceso de Mateo 18.
Tercer paso: Lleve consigo a uno o dos más
Si un conflicto no puede ser resuelto en privado, Jesús nos dice que pidamos a otras personas que
participen: “Pero si no [te hace caso], lleva contigo a uno o dos más, para que ‘todo asunto se haga
constar por el testimonio de dos o tres testigos’ ” (Mateo 18:16). Pablo da la misma instrucción en
Filipenses 4:2, 3. En algunos casos, los demás podrán servir como intermediarios, yendo de una parte a
otra para promover el entendimiento (ver capítulo 7). Sin embargo, en la mayoría de los casos actuarán
inicialmente como mediadores, reuniéndose con ambas partes simultáneamente para mejorar la
comunicación y ofrecer consejería bíblica. De ser necesario podrían llegar a servir como árbitros y
brindar una decisión vinculante sobre cómo resolver la cuestión (ver 1 Corintios 6:1–8). Hay dos formas
en que las personas ajenas al conflicto pueden llegar a involucrarse en una disputa.
De mutuo acuerdo. Si usted y su oponente no pueden resolver una disputa en privado, puede sugerir
que ambos pidan a una o más personas imparciales que se reúnan con ustedes en un esfuerzo por facilitar
un diálogo más productivo. Estas personas pueden ser amigos comunes, líderes de iglesia, personas
piadosas y respetadas de su comunidad, o mediadores o árbitros cristianos capacitados. A efectos de esta
discusión, me referiré a todas estas personas como “reconciliadores”.
Si bien la capacitación de reconciliadores puede ser muy beneficiosa (ver Anexo E), los
reconciliadores no necesitan estar capacitados profesionalmente para servir en disputas personales. Más
bien, deben ser cristianos sabios y espiritualmente maduros que le merecen respeto y confianza (1
Corintios 6:5; Gálatas 6:1). Si su litigio involucra cuestiones técnicas, es útil si uno o más de los
reconciliadores tiene experiencia en esa área. Por ejemplo, si su conflicto involucra supuestos defectos en

96
la construcción de un edificio, un arquitecto o constructor experimentados podrían servir como
reconciliadores. Asimismo, cuando hay temas legales en juego, es prudente incluir a un abogado.
Algunos de los mejores reconciliadores son personas que lo conocen a usted o a su oponente
personalmente o, mejor aún, que los conocen a ambos bastante bien. Esta familiaridad no se recomienda
en la mediación secular, por temor a que permita parcialidad. Pero si usted está tratando con
reconciliadores espiritualmente maduros, este potencial de parcialidad debería ser más que compensado
por su compromiso ante Dios de hacer lo justo y lo correcto. De hecho, mi experiencia me ha demostrado
que alguien que lo conoce bien tendrá una mayor libertad para ser sincero y franco, y eso es exactamente
lo que usted necesita en un reconciliador.
Si su oponente se resiste a su sugerencia de involucrar a otros, explíquele cuidadosamente por qué
sería beneficioso hacerlo. Si la persona es cristiana, puede mencionar Mateo 18 y 1 Corintios 6 como
bases bíblicas para su sugerencia. Sea que esté tratando o no con otro cristiano, usted puede describir los
beneficios prácticos de involucrar a otros: ahorrar tiempo, dinero y energía (comparado con
procedimientos legales más formales), evitar publicidad, recibir el beneficio de la experiencia y
creatividad de otros. (El Anexo B describe algunos de estos beneficios en detalle.) Podría compartir
también materiales producidos por Peacemaker Ministries o alentar a su oponente a hablar personalmente
con un reconciliador experimentado. Si le da suficiente información y suficiente tiempo para pensarlo, es
más probable que la otra persona acepte la participación de un reconciliador.46
Por iniciativa propia. Si bien el acuerdo mutuo siempre es preferible, no se requiere realmente si su
oponente dice ser cristiano. Mateo 18:16 indica que usted puede pedir ayuda de reconciliadores aun
cuando su oponente no lo quiera. Sin embargo, antes de dar este paso es prudente y a menudo beneficioso
advertir a su oponente lo que piensa hacer. Por ejemplo, usted podría decir: “Roberto, realmente preferiría
resolver este tema sólo entre nosotros dos. Como esto no ha ocurrido e involucra temas que son
demasiado importantes como para dejar de lado, mi única otra opción es obedecer lo que ordena la Biblia,
o sea pedir a personas de nuestras iglesias que ayuden. Preferiría que fuéramos juntos para obtener esa
ayuda, pero si no quieres cooperar lo pediré por mi cuenta”.
He visto muchos casos en los que una declaración de este tipo ha ayudado a que “Roberto” cambie de
opinión. Si se da cuenta de que está parcialmente en falta, tal vez no quiera que alguien de su iglesia se
involucre. Por lo tanto, podría de pronto volverse más dispuesto a trabajar con usted en privado. Por otra
parte, tal vez al menos decida participar en la selección de los reconciliadores, aunque sea sólo para evitar
que usted obtenga alguna ventaja.
Si su oponente cristiano no acuerda cooperar, usted podrá pedir la ayuda de reconciliadores de
diversas maneras. Si puede lograr la ayuda de alguien que su oponente probablemente respete y confíe,
usted y ese reconciliador podrían visitar personalmente a su oponente y pedir hablar con él. Si usted tiene

46
Una forma de garantizar que los conflictos relacionados con las relaciones contractuales sean resueltos de una
forma bíblica y no en los tribunales es incluir una cláusula de conciliación en el contrato mismo. El Instituto para la
Conciliación Cristiana (una división de Peacemaker Ministries) recomienda usar este texto: “Todo reclamo o
disputa que surja de este acuerdo o esté relacionado con él será solucionado por un mediación y, de ser
necesario, un arbitraje legalmente vinculante de acuerdo con Rules of Procedure for Christian Conciliation del
Instituto para la Conciliación Cristiana, una división de Peacemaker Ministries (el texto completo de Rules está
disponible en www.Peacemaker.net). El juicio con relación al arbitraje podrá ser presentado en cualquier tribunal
que tenga jurisdicción independiente. Las partes entienden que estos métodos serán la única solución para toda
controversia o reclamo que surja de este acuerdo, y renuncian expresamente a demandarse recíprocamente en la
jurisdicción civil por estas disputas, excepto para hacer cumplir una decisión arbitral”. Los requisitos legales para
las palabras y el estilo usado de estas cláusulas varían de estado en estado, así que usted debería consultar a un
abogado antes de usar una cláusula de este tipo.

97
una buena razón para creer que su oponente estaría seriamente ofendido por este enfoque, podría pedir al
reconciliador que hable con su oponente individualmente en un esfuerzo por fijar una reunión con usted y
el reconciliador más adelante. Usted podría contactar la iglesia de su oponente y pedir la ayuda de uno de
sus líderes. Dependiendo de las circunstancias, un pastor o un anciano podrían ir con usted o hablar con
su oponente en privado en un esfuerzo por facilitar una reunión conjunta.
Independientemente de cómo usted busca la ayuda de reconciliadores para lograr la participación de
su oponente, haga todos los esfuerzos por no darles detalles innecesarios acerca del conflicto.
Simplemente explíqueles que usted y la otra persona están enfrentados y necesitan su ayuda. Si comparte
detalles con los reconciliadores, la otra parte podría naturalmente llegar a la conclusión de que ya han
sido polarizados a favor de usted. Aun peor, el hacerlo podría alentarlo a usted a calumniar o chismorrear.
Sólo cuando están ambos presentes debería usted dar una explicación detallada de sus puntos de vista.
Escribir una carta para pedir ayuda podría ser más prudente en algunas situaciones. En este caso, envíe
una copia a su oponente para que sepa lo que usted ha dicho, y lo que no ha dicho. Aquí tiene un ejemplo
de una carta de este tipo:
Estimado pastor Suárez:
Estoy involucrado en una disputa con Juan García, que entiendo es miembro de su iglesia. Juan y yo
no hemos podido resolver este tema en privado. Como deseo seguir las instrucciones de Dios en 1
Corintios 6:1–8 y Mateo 18:15–20, apreciaría profundamente si usted u otro líder de su iglesia estuvieran
dispuestos a reunirse con nosotros y ayudarnos a llegar a un acuerdo. Para ser justo con Juan, no entraré
en ningún detalle acerca del conflicto en esta carta, más allá de decir que involucra la compra de una
compañía mía por parte de Juan. Esperaré hasta que él y yo estemos con usted para que pueda oír ambos
puntos de vista al mismo tiempo.
Si usted o uno de los líderes de su iglesia estuvieran dispuestos a ayudarnos a resolver este tema, yo
podría encontrarme con usted y Juan cualquier tarde durante las siguientes semanas. Uno de los ancianos
de mi iglesia estaría dispuesto a reunirse con nosotros también.
Sé que usted tiene muchas otras ocupaciones, y lamento tener que cargarlo con este pedido. Pero, en
bien de la paz y unidad entre cristianos, no siento que pueda dejar temas sin resolver entre Juan y yo.
Apreciaría profundamente su ayuda. (A propósito, he enviado una copia de esta carta a Juan para que sepa
lo que le he comunicado a usted.)
Si los intentos iniciales por acordar una reunión no son exitosos, los reconciliadores podrán hacer
intentos repetidos para hablar o escribir a su oponente. No deberían darse por vencidos hasta que el
oponente rehúse inflexiblemente escuchar. Si eso ocurre, la iglesia podría tener que avanzar a un proceso
más formal, que discutiremos más adelante en este capítulo.
¿QUÉ HACEN LOS RECONCILIADORES?
Los reconciliadores pueden cumplir varios papeles en un conflicto. Su principal papel es ayudarlo a
usted y a su oponente a tomar las decisiones necesarias para restablecer la paz. Para hacerlo podrán
aplicar muchas de las habilidades para escuchar y de comunicación descritas en el capítulo 8. Al principio
tal vez simplemente faciliten la comunicación alentando a ambos lados a escucharse más atentamente.
También podrán ayudar a determinar cómo fueron los hechos escuchando atentamente ellos mismos,
haciendo preguntas apropiadas y ayudándolo a usted y a la otra persona a obtener información adicional.
Según lo sugiere Mateo 18:17 y 1 Corintios 6:1–8, los reconciliadores podrán también dar consejos
acerca de cómo tratar el problema. Podrán alentar el arrepentimiento y la confesión en una o ambas partes
señalando cualquier comportamiento que ha sido inconsistente con lo que enseña la Biblia. También
podrán facilitar soluciones bíblicas en temas materiales dirigiéndolos hacia principios y ejemplos
pertinentes de la Biblia. Finalmente, podrán tomar de su propio conocimiento y experiencia para proponer
soluciones prácticas a problemas específicos.
Si usted o su oponente así lo desean, los reconciliadores podrán ayudar también a resolver una
situación que está estancada. Ustedes podrían pedir conjuntamente a los reconciliadores que sugieran una
solución apropiada al problema. (Sin embargo, los reconciliadores sabios se aseguran de que se han hecho

98
todos los esfuerzos para alcanzar una solución voluntaria antes de dar una opinión consultiva.) De hecho,
aun antes de empezar a tratar cualquier tema con los reconciliadores, usted y su oponente podrán acordar
que si no pueden llegar a una solución voluntaria seguirán el consejo de los reconciliadores, siempre que
no les exija violar principios enseñados en la Biblia. Si así lo desean, podrán hacer que este acuerdo sea
legalmente vinculante, lo cual significa que los reconciliadores servirán como árbitros y darán una
decisión que es ejecutable en un tribunal civil. Si bien las decisiones impuestas por otros a menudo son
menos satisfactorias que los acuerdos voluntarios, en general son preferibles a un litigio, que puede durar
meses o años, con un gran costo financiero, emocional y espiritual.47
Finalmente, si usted o la otra persona rehúsan resolver temas materiales o ser reconciliados, los
reconciliadores podrán servir como “testigos” para informar a sus iglesias respectivas lo que han
observado durante los esfuerzos de reconciliación (Mateo 18:16). Esta información podrá ayudar a su
iglesia o iglesias a discernir la razón de la situación estancada y ayudarlas a decidir cómo resolver el
asunto.
El tercer paso podrá seguirse aun cuando su oponente diga que es un cristiano pero no está actuando
como tal. De hecho, este paso está ideado específicamente para ayudar a que personas que dicen ser
creyentes hagan que sus acciones vuelvan a alinearse con sus palabras.
¿Y SI MI OPONENTE NO ES UN CRISTIANO?
Los principios básicos del tercer paso también pueden aplicarse cuando la otra persona no profesa ser
un cristiano. Por supuesto, podrán necesitarse algunas modificaciones. La participación formal de la
iglesia no será posible, y no podrá hacer que la otra persona siga normas bíblicas que usted debe seguir.
Además, su oponente deberá consentir voluntariamente a la mediación o arbitraje, y tal vez necesite ser
persuadido de que los reconciliadores podrán ofrecer consejos objetivos y útiles. A pesar de estas
limitaciones, el proceso aun puede ser beneficioso y productivo, especialmente si usted tiene en mente los
principios tratados en otras partes de este libro.
Cuarto paso: Dígaselo a la iglesia (rendición de cuentas eclesiástica)
Si su oponente dice ser cristiano y aún así rehúsa escuchar el consejo de los reconciliadores, y si el
asunto es demasiado serio como para pasar por alto, Jesús le ordena “decírselo a la iglesia” (Mateo
18:17). Esto no significa pararse en el culto de adoración y ventilar el conflicto ante los miembros de la
iglesia y visitantes por igual, ya que una publicidad no justificada es totalmente inconsistente con la
intención de Mateo 18. En cambio, usted debería informar al liderazgo de la iglesia de la otra persona (y
probablemente al de la suya también) acerca del problema y solicitar su ayuda para promover la justicia y
la paz haciendo que ambos respondan ante la Palabra de Dios y a sus compromisos.48
Los líderes de iglesia podrán consultar a los reconciliadores y confirmar su consejo (especialmente si
uno de los reconciliadores es miembro de esa iglesia), o podrán realizar una investigación completamente
independiente y dar su propio consejo. Como ocurre con la decisión de árbitros seculares, la opinión de la
iglesia busca ser vinculante para su propio miembro, sea que a la parte le guste o no. Como enseña Mateo
18:18–20, la iglesia habla con la autoridad de Cristo mismo cuando actúa según su mandato bíblico de

47
El Instituto para la Conciliación Cristiana (una división de Peacemaker Ministries) ha desarrollado un conjunto de
formularios, pautas y procedimientos que pueden ser usados por líderes de iglesia y otras personas cuando están
sirviendo como conciliadores o árbitros. ICC brinda también recursos y oportunidades para personas que
quisieran mejorar sus capacidades para servir como pacificadores. Vea el Anexo E para información sobre cómo
obtener esta capacitación o estos materiales.
48
Usted tal vez ya le ha pedido a los líderes de su iglesia o sus iglesias que se involucren como conciliadores como
parte del tercer paso, lo cual habrá sido un proceso informal. Cuando les pide que se involucren en el nivel del
cuarto paso, está entrando en un proceso formal que invoca la autoridad eclesiástica de la iglesia para instruir a
los creyentes en cómo deben vivir.

99
tratar con el pecado (ver Mateo 16:18; Hebreos 13:17). Primera Corintios 6:1–8 indica que esta autoridad
se extiende no sólo a temas personales sino también a temas materiales. La única vez en que un cristiano
puede desobedecer correctamente a su iglesia es cuando sus instrucciones son claramente contrarias a lo
que enseña la Biblia (ver Mateo 23:1–3; Hechos 4:18–20; 5:27–32).
Si la iglesia de la otra parte da un consejo que usted no quiere seguir, entonces la iglesia de usted
deberá trabajar conjuntamente con la otra iglesia hasta obtener una solución satisfactoria. Si cualquiera de
las partes rehúsa firmemente escuchar el consejo de su iglesia respectiva, tal vez sea necesario que otros
miembros de la iglesia sean informados de una manera discreta y apropiada para que también puedan
hacer que la parte obstinada asuma la responsabilidad de hacer lo correcto. En vez de asociarse con un
hermano o hermana obcecado como si nada estuviera mal, los amigos cristianos deben recordarle amable
pero firmemente que tiene asuntos importantes que atender antes que pueda adorar a Dios adecuadamente
y participar de la comunión (2 Tesalonicenses 3:6, 14, 15; 1 Corintios 5:9–11). Si eso no resuelve el
problema, la iglesia deberá seguir adelante con el quinto paso.49
Quinto paso: Trátelo como un incrédulo
Como he demostrado repetidamente, Dios llama a su pueblo a actuar justamente, a buscar la paz y a
ser reconciliados con los demás. Si un cristiano rehúsa hacer estas cosas, está violando la voluntad de
Dios. Si rehúsa escuchar el consejo de su iglesia de arrepentirse de su pecado, Jesús dice que la iglesia
debe “tratarlo como si fuera un incrédulo o un renegado” (Mateo 18:17, énfasis agregado—“gentil y
publicano”, Reina-Valera 1960). El uso de Jesús de la palabra como es significativo. Dado que sólo Dios
puede conocer el corazón de una persona (1 Samuel 16:7; Apocalipsis 2:23), la iglesia no tiene ningún
poder para decidir si una persona es creyente. En cambio, la iglesia es llamada a tomar sólo una decisión
funcional: Si una persona se comporta como lo haría un incrédulo –no tomando en cuenta la autoridad de
la Biblia y la iglesia de Cristo– debe ser tratada como si fuera un incrédulo.
En otras palabras, la iglesia no debería hacer de cuenta que está todo bien con personas que dicen ser
cristianas pero rehúsan escuchar a Dios cuando habla a través de la Biblia y la iglesia. Tratar a personas
que no quieren arrepentirse como incrédulas, a veces es la única forma de ayudarlas a entender la seriedad
de su pecado. Esto puede lograrse retirándoles varios privilegios de ser miembros, como la comunión, un
cargo en la iglesia o enseñar en la Escuela Dominical, y podría culminar con revocar su condición de
miembro por completo si persisten en no querer arrepentirse de su pecado.
Pero tratar a otros como incrédulos también significa que aprovechamos cada oportunidad para
evangelizarlos. Les recordamos vez tras vez las buenas nuevas de salvación a través de Jesucristo y los
instamos a recibir su perdón arrepintiéndose y volviéndose de su pecado. Si están comportándose de una
forma que altera la paz de la iglesia, sería apropiado excluirlos del predio de la iglesia. En caso contrario
debemos recibirlos en el culto dominical, como hacemos con los incrédulos. Pero en vez de hablarles de
manera superficial, debemos recordarles amable y repetidamente acerca del evangelio, e instarlos a
arrepentirse de sus faltas. Este tratamiento está ideado para traer convicción a personas obstinadas, con el
propósito de que se alejen de sus caminos pecaminosos y ser restaurados a la comunión con Dios y otros
creyentes. (Este parece haber sido el resultado de la disciplina administrada en la iglesia de Corinto.
Compare 1 Corintios 5:1–13 con 2 Corintios 2:5–11.)

49
Si bien los tribunales civiles han otorgado históricamente a las iglesias una gran libertad para ejercer la
disciplina eclesiástica, recientes decisiones de tribunales han abierto las puertas para que las iglesias puedan ser
responsabilizadas si no ejercen la disciplina con cuidado. Por lo tanto, es aconsejable consultar con un abogado
conocedor, un Conciliador Cristiano Certificado® o a Peacemaker Ministries al llevar a cabo disciplina en
situaciones volátiles. La posibilidad de responsabilidad legal puede reducirse dramáticamente si su iglesia
implementa los cambios en los estatutos y en la educación de los miembros según se indican en el seminario
Managing Conflict in Your Church, que está disponible a través de Peacemaker Ministries.

100
Tratar a alguien como un incrédulo cumple tres propósitos importantes. Primero, revocar la
membresía de la persona en la iglesia impide que el Señor sea deshonrado si esa persona sigue actuando
abiertamente de forma pecaminosa (Romanos 2:23, 24). Segundo, otros creyentes están protegidos de ser
descarriados por un mal ejemplo o un comportamiento divisivo (Romanos 16:17; 1 Corintios 5:1–6).
Tercero, tratar a otra persona como incrédula podrá ayudar a la persona rebelde a darse cuenta de la
seriedad de su pecado, alejarse de él y ser restaurada a Dios. Este tercer propósito vale la pena ser
repetido. La intención de tratar a otros como incrédulos no es causarles daño o castigarlos, sino más bien
ayudarlos a ver la seriedad de su pecado y su necesidad de arrepentimiento. Jesús amaba tanto a las
personas atrapadas en el pecado como para advertirles acerca de su condición pecaminosa y sus
consecuencias, y para instarlas a arrepentirse (ej: Marcos 2:17; Juan 4:1–18). La iglesia no debería hacer
menos que esto.50
Muchos cristianos se resisten a esta enseñanza. Algunas iglesias ignoran o rehúsan implementar
Mateo 18:17, aun cuando la Biblia enseña que Dios considera la rendición de cuentas y la disciplina como
un acto de amor, y un medio importante para restaurar a sus ovejas errantes y proteger a su pueblo de ser
descarriado por ejemplos pecaminosos. “Hijo mío, no desprecies la disciplina del Señor, ni te ofendas por
sus reprensiones. Porque el Señor disciplina a los que ama, como corrige un padre a su hijo querido”
(Proverbios 3:11, 12; ver también Hebreos 12:1–13; 1 Corintios 5:6; Apocalipsis 3:19). Cuando ignora
esta enseñanza, una iglesia no sólo está desobedeciendo órdenes específicas de Jesús, sino que no está
enfrentando la seriedad del pecado y sus consecuencias (ver Ezequiel 34:4, 8–10). Como escribe Dietrich
Bonhoeffer: “Nada es tan cruel como la ternura que deja a alguien en su pecado. Nada puede ser más
compasivo que la severa reprimenda que llama a un hermano a alejarse de la senda del pecado”.51
Considere esta analogía. Cuando un paciente tiene cáncer, no es fácil para su médico decírselo,
porque es una verdad dolorosa de escuchar y difícil de soportar. Aun así, cualquier médico que
diagnostica un cáncer pero no se lo informa al paciente sería culpable de mala praxis. Después de todo, un
paciente sólo puede ser tratado adecuadamente una vez que se ha identificado la enfermedad. El pecado
funciona de la misma forma. Si se lo deja sin diagnosticar y sin tratar, causa un dolor y un deterioro
espiritual crecientes (Proverbios 10:17; 13:18; 29:1; Romanos 6:23). La iglesia tiene la responsabilidad
tanto de promover la paz y la unidad como de ayudar a los creyentes a desembarazarse de los terribles
efectos del pecado (Gálatas 6:1, 2). Tratar a alguien como un incrédulo es un paso serio y doloroso, pero
es también un acto de obediencia a Dios y un remedio amoroso para la persona atrapada en el pecado.
Esta verdad quedó ilustrada poderosamente cuando un hombre le dijo a su esposa que iba a iniciar un
juicio por divorcio e iba a mudarse a vivir con otra mujer. Cuando la esposa no pudo disuadirlo, fue a su
pastor en busca de consejo. Él le dio varias sugerencias sobre cómo persuadir a su esposo para que
cambie de opinión, o al menos viniera a verlo para consejería. Nada de lo que ella le dijo a su esposo los
días siguientes lo disuadió, y él comenzó a empacar sus cosas.
En desesperación, ella volvió al pastor y le pidió que hablara con su esposo. Al principio el pastor no
quiso tomar un papel activo, diciendo que “no quería asustarlo y que dejara de asistir a la iglesia”. La
esposa le preguntó al pastor cómo podía asumir esa posición a la luz de Mateo 18:15–20, Gálatas 6:1, 2 y
muchos otros pasajes relacionados. Luego de una larga discusión, el pastor finalmente se dio cuenta de
que estaba descuidando sus responsabilidades como pastor de ovejas.

50
Note que Mateo 18:15–20 viene justo después de la severa advertencia de Jesús de arrepentirse del pecado (vv.
7–9) y su parábola de la oveja perdida, lo cual enfatiza la responsabilidad de la iglesia de trabajar diligentemente
para recuperar a cristianos “extraviados” (vv. 10–14). Es importante también notar que este pasaje es seguido
inmediatamente por una enseñanza sobre el perdón.
51
Dietrich Bonhoeffer, Life Together, trad. John W. Doberstein (Harper & Row, 1954), 107.

101
Como resultado, fue a visitar a su esposo esa noche y le ofreció trabajar para solucionar su problema
matrimonial. Cuando el esposo rehusó firmemente cambiar su curso, el pastor le rogó que cambiara de
opinión y le ofreció todos los recursos de la iglesia para ayudar a resolver los problemas de su
matrimonio. Cuando ni siquiera eso disuadió al esposo, el pastor finalmente le explicó el proceso de
Mateo 18 y le dijo: “No puedo impedir que hagas un juicio de divorcio, pero debo decirte que podrás ser
quitado de la membresía de la iglesia si violas deliberadamente la Biblia como estás planeando hacerlo”.
Después de recuperarse de su conmoción inicial, el esposo dijo: “¿Me quieres decir que me echarán de la
iglesia por divorciarme de mi esposa?”.
“Bajo estas circunstancias”, contestó el pastor, “sí”. Al escuchar esto el esposo perdió los estribos y le
dijo al pastor que se marchara de su casa. Sin embargo, al día siguiente temprano el pastor recibió una
llamada telefónica del hombre diciéndole que quería hablar con él de nuevo. Se encontraron una hora
después, y para las diez de la mañana de ese día el esposo estaba al teléfono diciéndole a la “otra mujer”
que no se iría a vivir con ella. Más tarde ese día, el pastor comenzó a aconsejar a la pareja, y juntos
comenzaron a trabajar para solucionar los profundos problemas que los habían llevado a esta crisis. Diez
años después, todavía están criando una familia juntos y agradeciendo a Dios por el pastor que se interesó
lo suficiente como para involucrarse de la forma que Jesús había ordenado.
Me gustaría poder decir que todas las intervenciones salen tan bien, pero obviamente no es así. Aun
así, sé de muchos matrimonios que están juntos hoy porque las iglesias obedecieron la enseñanza de Jesús
en Mateo 18:15–20. Lo más importante es que, aun en aquellos casos en que una parte siguió un curso
pecaminoso a pesar de los esfuerzos por hacer que rinda cuentas, las iglesias al menos sabían que habían
sido fieles al Señor. Esta fidelidad puede aumentar considerablemente el respeto que tienen los miembros
de la iglesia por sus líderes y por la Biblia. Al mismo tiempo, envía el mensaje de que el pecado
voluntario no será pasado por alto ligeramente, y esto alienta a otras personas de la iglesia a trabajar para
solucionar sus problemas de una forma bíblicamente fiel.
¿Es momento de acudir a los tribunales?
Cuando una disputa con otro cristiano no puede ser resuelta aun mediante la intervención de su iglesia
o sus iglesias, sólo le quedan unas pocas opciones. Una, sería dejar el asunto y renunciar a todo reclamo
que tenga contra la otra persona, lo cual podría ser lo mejor en algunas situaciones (ver 1 Corintios 6:7,
8). Otra, sería tratar de persuadir a su oponente para que acepte alguna otra forma alternativa de
resolución de conflictos (ver Anexo B). Una tercera opción sería presentar una demanda legal. Dado que
la Biblia en general prohíbe a los cristianos presentar demandas unos contra otros en tribunales civiles (1
Corintios 6:1–8), uno no debería hacerlo a menos que haya agotado todos los demás remedios y haya
evaluado cuidadosamente el costo de pasar al litigio (ver capítulo 4). En el Anexo D usted encontrará una
discusión detallada sobre cómo evaluar si es aconsejable el litigio en diversas situaciones.
¡El mundo necesita reconciliadores!
Si usted piensa en los últimos seis meses de su vida, tal vez pueda pensar en varias personas de su
familia, iglesia o lugar de trabajo que han tenido dificultades para resolver conflictos. En la mayoría de
los casos, tal vez sólo hubieran necesitado que alguien les explique brevemente algunos de los principios
básicos de pacificación descritos en este libro. En otras situaciones, hubiera sido útil tener a otra persona
que se sentara con ambas partes del conflicto y los ayudara a entenderse, a reconocer y perdonar ofensas
personales, y a alcanzar un acuerdo sobre temas materiales. En otras palabras, necesitaban un
reconciliador para ayudarlas a recorrer el proceso descrito arriba.
Tal vez Dios lo esté llamando a aprender a ser un reconciliador. De ser así, la capacitación para
reconciliadores podrá ayudarlo a desarrollar destrezas de comunicación, consejería y mediación que usted
podrá usar para guiar a otras personas a través del conflicto. Usted puede usar estas destrezas en un nivel
personal para servir a amigos, familiares o compañeros de trabajo que están luchando con los conflictos
normales de la vida cotidiana. Si es un líder de iglesia o de un ministerio, usted puede enseñar y ayudar a
miembros de su iglesia a resolver sus diferencias bíblicamente. Y si es un gerente o un profesional, las

102
destrezas de reconciliación pueden mejorar su capacidad para dirigir a empleados o clientes a través del
conflicto de una forma constructiva.
Si le gustaría aprender más acerca de cómo ser un reconciliador, lo aliento a leer Guiding People
through Conflict, un cuadernillo que brinda una introducción a las destrezas básicas del reconciliador. El
Anexo E describe el programa de capacitación para reconciliadores de Peacemaker Ministries, y hay aun
más información disponible en nuestro sitio Web. Al estudiar esta información, también podría estar
pensando en otras personas de su iglesia que parecen tener un don para la pacificación y se podrían
beneficiar de una capacitación adicional. La iglesia y el mundo necesitan más reconciliadores, así que por
favor ore para ver si Dios lo está llamando a mejorar sus destrezas y servirlo guiando a otros a través del
conflicto.
Cómo desarrollar una cultura de paz en su iglesia
Agradezco a Dios porque cada vez hay más iglesias que están dedicadas y preparadas para ayudar a
sus miembros a seguir el proceso descrito en este capítulo. Han construido un entorno en el que hay
personas capacitadas y ávidas por resolver conflictos y reconciliar relaciones de una forma que refleje
claramente el amor y el poder de Jesucristo. Este entorno, que yo llamo una “cultura de paz”, tiene las
siguientes características:
Visión: La iglesia está ávida por dar gloria a Dios demostrando el amor y el perdón reconciliadores de
Jesucristo. Por lo tanto, considera a la pacificación como una parte esencial de la vida cristiana.
Capacitación: La iglesia sabe que la pacificación no surge naturalmente, así que capacita deliberadamente
tanto a sus líderes como a sus miembros para que respondan a los conflictos bíblicamente en todas las
áreas de la vida.
Ayuda: Cuando los miembros no pueden resolver conflictos privadamente, la iglesia los ayuda a través de
reconciliadores capacitados por la iglesia, aun cuando los conflictos involucren temas financieros,
laborales o legales.
Perseverancia: Así como Dios nos busca a nosotros, la iglesia trabaja duro y parejo para restablecer
relaciones rotas, especialmente cuando hay un matrimonio en juego y aun cuando haya abogados
involucrados.
Rendición de cuentas: Si los miembros rehúsan escuchar la corrección privada, los líderes de la iglesia se
involucran directamente para hacer que los miembros rindan cuentas conforme a la Biblia y para
promover el arrepentimiento, la justicia y el perdón.
Restauración: Queriendo imitar la asombrosa misericordia y gracia de Dios, la iglesia perdona de buen grado
y restaura plenamente a miembros que se han arrepentido genuinamente de pecados serios y embarazosos.
Estabilidad: Como las relaciones son valoradas y protegidas, los líderes sirven productivamente año tras año
y los miembros ven a la iglesia como su hogar permanente.
Testimonio: Los miembros son equipados y estimulados para practicar la pacificación tan abiertamente en su
vida cotidiana que los demás lo notarán, les preguntarán por qué lo hacen y escucharán acerca del amor
de Cristo.
Una cultura de paz ayuda a preservar matrimonios y las demás relaciones. También reduce el
conflicto, cambios en la membresía y el riesgo a la responsabilidad legal. Lo mejor de todo es que mejora
el testimonio evangelístico de la iglesia. Para más información sobre cómo desarrollar esta clase de
cultura en su iglesia, lea el Anexo F. Espero que su iglesia se una a la cantidad creciente de iglesias que
están experimentando estos beneficios al equipar y ayudar a sus integrantes a responder al conflicto
bíblicamente.
Resumen y aplicación
Por la gracia de Dios, la mayoría de los conflictos entre cristianos pueden ser resueltos hablando
personal y privadamente con alguien que lo ha ofendido. Cuando los esfuerzos personales no tienen éxito,
Jesús nos ha dado un procedimiento simple pero eficaz para involucrar a otras personas, que podrán
promover la comprensión y el acuerdo. Cuando esta participación se lleva a cabo con oración, sabiduría y

103
dependencia del poder del evangelio, Dios se complace en usar nuestros esfuerzos para promover arreglos
justos y preservar relaciones que de otra forma se habrían perdido.
Si usted está involucrado actualmente en un conflicto y no ha podido resolverlo privadamente, estas
preguntas lo ayudarán a aplicar los principios presentados en este capítulo.
1. ¿Hay temas personales o materiales en este conflicto que son demasiado serios como para pasar por alto
o dejar de lado? ¿Por qué?
2. ¿Por qué piensa usted que sus esfuerzos para resolver esta disputa en privado han fracasado? ¿Hay algo
que usted podría hacer todavía para resolverlo en privado?
3. Si necesita buscar ayuda exterior para resolver este conflicto, ¿hay personas que podrían contar con la
confianza y el respeto tanto de usted como de su oponente?
4. ¿Qué le dirá a su oponente para alentarlo a permitir que otras personas se reúnan con ustedes dos para
ayudar a resolver esta disputa? Concretamente, ¿cómo describiría las ventajas de obtener ayuda externa?
5. Si su oponente rehúsa trabajar voluntariamente con otros, ¿sería mejor dejar de lado el asunto o pedir
que la iglesia se involucre? ¿Por qué?
6. Si todos los medios para resolver esta cuestión han fracasado y está considerando presentar una
demanda, ¿ha satisfecho usted las condiciones estipuladas en el Anexo D?
7. Anote en su cuaderno, delante el Señor, una oración basada en los principios aprendidos en este capítulo.
Cuarta parte
Vaya y reconcíliese
¿Cómo puedo demostrar el perdón de Dios y promover una solución razonable para este conflicto?
Ve primero y reconcíliate con tu hermano; luego vuelve y presenta tu ofrenda.
Mateo 5:24

Simplemente no puedo perdonar el adulterio de Patricia”, dijo Ricardo. “Ella dice que lo lamenta y me
ha rogado que la perdone, pero no puedo olvidar lo que hizo. Es como una enorme pared entre nosotros
que no puedo atravesar”.
“¿Así que piensas que el divorcio es la respuesta?”, le pregunté.
“¡No sé qué más puedo hacer! Le dije que la perdonaba, pero simplemente no puedo volver a estar
cerca de ella. Ella está deprimida y se ha alejado aún más de mí. Temo que vuelva a buscar intimidad con
otro. Ambos estamos sufriendo muchísimo, y todo parece indicar que estaríamos mejor divorciados”.
Yo podía ver el cansancio en su rostro. “Estoy seguro de que ambos están muy doloridos, Ricardo.
Pero no creo que el divorcio ponga fin al dolor. Simplemente reemplazarán un tipo de dolor por otro. Hay
una forma de mantener su matrimonio unido y realmente dejar el pasado atrás. Pero no lo encontrarás en
el perdón vacío que le has ofrecido a Patricia”.
“¿Qué quieres decir con ‘perdón vacío’?”.
“Ricardo, imagina que acabas de confesar un pecado serio a Dios, y por primera vez en tu vida Él te
habló audiblemente: ‘Te perdono, Ricardo, pero nunca podré volver a estar cerca de ti’. ¿Cómo te
sentirías?”.
Luego de una pausa incómoda me contestó: “Supongo que sentiría que Dios no me había perdonado
realmente”.
“Pero, ¿acaso no es esa la forma exacta en que la estás perdonando a Patricia?”, le pregunté.
Ricardo miró al piso, buscando una respuesta.
Con voz más suave continué: “Imagínate, en cambio, que Dios hubiera dicho: ‘Ricardo, te perdono.
Prometo nunca más pensar en tu pecado o detenerme en él o meditar en él. Prometo nunca mencionarlo ni
usarlo contra ti. Prometo no hablar a otros acerca de él. Y prometo no dejar que este pecado se interponga
entre nosotros o que obstaculice nuestra relación”.

104
Luego de un largo silencio, los ojos de Ricardo comenzaron a llenarse de lágrimas. “Sabría que estaba
completamente perdonado … Pero no habría merecido esa clase de perdón luego de la forma en que he
tratado a Patricia”.
“¿Alguna vez podrías merecerlo?”, pregunté. “El perdón de Dios es un regalo gratuito comprado para
ti con la muerte de Jesús en la cruz. Él no te perdona porque te lo hayas ganado. Te perdona porque te
ama. Cuando verdaderamente entiendas cuán precioso e inmerecido es el perdón, querrás perdonarla a
Patricia de la misma forma en que Él te perdonó a ti”.
“Sé que debo hacerlo, pero ¿cómo podría alguna vez cumplir con esas promesas? ¡No puedo
imaginarme olvidando lo que hizo! Y simplemente no siento que podría volver a estar alguna vez cerca de
ella”.
“Espera, Ricardo. ¿Dónde dice en la Biblia que el perdón es olvidar? ¿O que dependa de
sentimientos? El perdón es una elección, una decisión que tomas por la gracia de Dios, a pesar de tus
sentimientos. Por supuesto que cuesta, especialmente en un caso como éste. Pero si pides ayuda a Dios
cuando haces estas promesas a Patricia, Él te dará la gracia para cumplirlas”.
Hablamos unos treinta minutos más sobre el perdón de Dios. Al reflexionar Ricardo sobre cuánto
Dios lo había perdonado, descubrió el deseo de hacer lo mismo con su esposa. Oramos juntos y luego la
llamé a Patricia y le pedí que se uniera a nosotros en mi oficina. Cuando entró, tenía dudas y temor
escritos sobre su rostro.
Apenas se sentó, Ricardo comenzó: “Patricia, necesito pedirte perdón. He pecado terriblemente contra
ti. Tú me pediste que te perdonara, y yo no quería darte un perdón verdadero. En cambio, te he castigado
con mi amargura y frialdad. Me he equivocado mucho. ¿Me perdonas, por favor?”.
Patricia se deshizo en lágrimas. Entre sollozos, dejó salir sus propios sentimientos de culpa y
vergüenza, junto con su temor de que su esposo nunca olvidaría lo que ella había hecho.
Ricardo la tomó de la mano y le contestó: “Puedo entender tu temor. No he manejado esto de la forma
que debería haberlo hecho. Me olvidé cuánto Dios me ha perdonado. Pero Él me ha ayudado hoy, y
quiero perdonarte como Él me ha perdonado. Con su ayuda, prometo no pensar en esto más. Prometo
nunca mencionarlo ni usarlo contra ti. Prometo no hablar a otros sobre el tema. Y prometo no dejar que se
interponga entre nosotros”.
Él la rodeó con sus brazos, y lloraron juntos varios minutos. Al ofrecerle el perdón redentor
ejemplificado por nuestro Señor, Ricardo había vuelto a infundir vida y esperanza a su matrimonio. Si
bien pasarían muchas horas de consejería pastoral tratando las causas fundamentales de sus problemas
maritales, el perdón había abierto claramente un camino a través de los escombros del pasado. Por la
gracia de Dios, ahora podían tratar aquellos problemas de una forma que podría producir un matrimonio
completamente restaurado y un testimonio poderoso del poder reconciliador de Jesucristo.
10
ASÍ COMO EL SEÑOR LOS PERDONÓ, PERDONEN TAMBIÉN
USTEDES
De modo que se toleren unos a otros y se perdonen si alguno tiene queja contra otro. Así como el Señor
los perdonó, perdonen también ustedes.
Colosenses 3:13

Los cristianos somos las personas más perdonadas del mundo. Por lo tanto, debemos ser las personas
más perdonadoras del mundo. Sin embargo, como sabemos la mayoría de nosotros por experiencia, a
menudo cuesta perdonar a otros genuina y completamente. Frecuentemente nos encontramos practicando
una clase de perdón que no es ni bíblica ni sanadora.
Tal vez usted ha dicho o pensado lo mismo que Ricardo le dijo a su esposa: “Te perdono; pero
simplemente no puedo volver a estar cerca de ti”. Piense en esta declaración a la luz de la oración que
hemos dicho tantas veces: “Perdónanos nuestras deudas, como también nosotros hemos perdonado a

105
nuestros deudores” (Mateo 6:12). ¿Qué ocurriría si Dios lo perdonara de la forma exacta en que usted
perdona a otros actualmente? Expresado de otra forma, ¿cómo se sentiría usted si hubiera acabado de
confesar un pecado al Señor y Él le respondiera: “Te perdono, pero no puedo volver a estar cerca de ti”?
Igual que Ricardo, tal vez no se sentiría perdonado.
Como cristianos, no podemos pasar por alto la relación directa entre el perdón de Dios y nuestro
perdón: “Sean bondadosos y compasivos unos con otros, y perdónense mutuamente, así como Dios los
perdonó a ustedes en Cristo” (Efesios 4:32). “Así como el Señor los perdonó, perdonen también ustedes”
(Colosenses 3:13b). Dios nos ha dado una norma increíblemente alta a seguir cuando tenemos la
oportunidad de perdonar a alguien. Afortunadamente, también nos da la gracia y la guía que necesitamos
para imitarlo al perdonar a otros como Él nos ha perdonado.
No puede hacerlo solo
Es imposible realmente perdonar a otros con sus propias fuerzas, especialmente cuando lo han
lastimado profundamente o han traicionado su confianza. Usted puede intentar no pensar en lo que han
hecho o meter sus sentimientos bien adentro y mostrar una sonrisa falsa cuando los ve. Pero, a menos que
su corazón haya sido limpiado y cambiado por Dios, los recuerdos y los sentimientos seguirán acechando
en las sombras, envenenando sus pensamientos y palabras, e impidiendo la reconstrucción de la confianza
y la relación.
Hay una sola forma de vencer estas barreras, y es la de reconocer que usted no puede perdonar con
sus propias fuerzas y que necesita desesperadamente que Dios intervenga y cambie su corazón. Ha habido
ocasiones en que mi oración sincera era:
Dios, no puedo perdonarlo con mis propias fuerzas. De hecho, no quiero perdonarlo, al menos hasta que
haya sufrido por lo que me hizo. No merece poder librarse tan fácilmente. Todo en mí quiere tener esto
contra él y mantener una pared alta entre nosotros para que nunca pueda lastimarme más. Pero tu Palabra
me advierte que la falta de perdón carcomerá mi alma y construirá una pared entre Tú y yo. Lo más
importante es que me has mostrado que Tú hiciste el sacrificio supremo, entregando a tu propio Hijo para
perdonarme. Señor, por favor ayúdame a querer perdonar. Por favor cambia mi corazón y ablándalo para
que ya no quiera tener esto contra él. Cámbiame para que pueda perdonarlo y amarlo de la forma en que
Tú me has perdonado y amado.
Esta clase de sinceridad y dependencia de Dios es el paso clave para avanzar en la senda del perdón.
Como veremos más adelante en este capítulo, Dios se deleita en contestar este clamor de ayuda. Al recibir
y depender de su gracia para nosotros, podemos transmitir la gracia del perdón a otros.
Ni un sentimiento, ni olvidar, ni excusar
Para entender lo que es el perdón, primero debemos ver lo que no es. El perdón no es un sentimiento.
Es un acto de la voluntad. El perdón involucra una serie de decisiones, la primera de las cuales es recurrir
a Dios para que cambie nuestro corazón. Al darnos gracia, debemos entonces decidir (con nuestra
voluntad) no pensar o hablar acerca de lo que alguien ha hecho para lastimarnos. Dios nos llama a tomar
estas decisiones independientemente de nuestros sentimientos. Pero, como verá, estas decisiones pueden
producir cambios asombrosos en nuestros sentimientos.
Segundo, el perdón no es olvidar. Olvidar es un proceso pasivo en el cual un asunto se desvanece de
la memoria meramente con el paso del tiempo. Perdonar es un proceso activo; involucra una elección
consciente y un curso de acción deliberado. Puesto de otra forma, cuando Dios dice: “Yo soy el que por
amor a mí mismo borra tus transgresiones y no se acuerda más de tus pecados” (Isaías 43:25), no está
diciendo que no puede recordar nuestros pecados. Más bien, está prometiendo que no los recordará.
Cuando Él nos perdona, elige no mencionar, enumerar o pensar en nuestros pecados jamás. De igual
forma, cuando nosotros perdonamos, debemos tomar de la gracia de Dios y decidir conscientemente no
pensar o hablar acerca de lo que otros han hecho para lastimarnos. Esto podrá requerir mucho esfuerzo,
especialmente cuando la ofensa aún está fresca en la mente. Afortunadamente, cuando decidimos
perdonar a alguien y dejar de pensar en una ofensa, los recuerdos dolorosos comienzan a desvanecerse.

106
Finalmente, el perdón no es excusar. Cuando uno excusa dice: “Está bien”, y da a entender: “Lo que
hiciste no estuvo mal realmente” o “No pudiste evitarlo”. Perdonar es lo contrario de excusar. El hecho
mismo de que el perdón sea necesario y se conceda indica que lo que alguien hizo estuvo mal y es
inexcusable. El perdón dice: “Ambos sabemos que lo que hiciste estuvo mal y no tiene excusas. Pero,
como Dios me ha perdonado, yo te perdono a ti”. Como el perdón encara el pecado realmente, ofrece una
libertad superior a cualquier número de excusas.
El perdón es una decisión
Una vez escuché un chiste que describía un error frecuente en el perdón. Una mujer fue a ver a su
pastor para pedirle consejos para mejorar su matrimonio. Cuando el pastor le preguntó cuál era su mayor
queja, le contestó: “Cada vez que peleamos, mi esposo se pone histórico”. Cuando el pastor le dijo:
“Quiere decir histérico”, ella respondió: “Quiero decir exactamente lo que dije; él guarda un registro
mental de todo lo que he hecho mal, ¡y cada vez que se enoja me da una lección de historia!”.
Trágicamente, este escenario es demasiado frecuente. Al no haber aprendido nunca el verdadero
significado del perdón, muchas personas mantienen registros de los agravios de los demás y los sacan a
relucir vez tras vez. Este patrón destruye sus relaciones y las priva de la paz y la libertad que vienen con
el verdadero perdón.
Perdonar a alguien significa liberar a la persona de su responsabilidad de sufrir un castigo o una pena.
Aphiemi, una palabra griega que normalmente se traduce como “perdonar”, significa ‘dejar ir, liberar o
remitir’. En general, se refiere a deudas que han sido pagadas o canceladas por completo (ej: Mateo 6:12;
18:27, 32). Charizomai, otra palabra usada para “perdonar”, significa otorgar el favor libremente o
incondicionalmente. Esta palabra demuestra que el perdón es inmerecido y no puede ser ganado (Lucas
7:42, 43; 2 Corintios 2:7–10; Efesios 4:32; Colosenses 3:13).
Como indican estas palabras, el perdón puede ser una actividad costosa. Cuando alguien peca, crea
una deuda, y alguien debe pagarla. La mayor parte de esta deuda es con Dios. En su gran misericordia, Él
envió a su Hijo para pagar esa deuda en la cruz para todos quienes confíen en Él (Isaías 53:4–6; 1 Pedro
2:24, 25; Colosenses 1:19, 20).
Pero si alguien pecó contra usted, parte de la deuda es también con usted. Esto significa que usted
tiene que hacer una elección. Puede recibir pagos sobre la deuda o hacer pagos. Puede tomar o extraer
pagos sobre una deuda de pecado de otros de varias formas: reteniendo el perdón, deteniéndose en el
agravio, teniendo una actitud fría o distante, renunciando a la relación, infligiendo dolor emocional,
chismorreando, devolviendo el golpe o buscando venganza contra la persona que lo lastimó. Estas
acciones podrán brindarle un placer perverso por un momento, pero le exigen un alto precio a la larga.
Como dijo alguien alguna vez: “La falta de perdón es el veneno que tomamos, esperando que otros
mueran”.
Su otra opción es hacer pagos sobre la deuda y por lo tanto liberar a otros de las penas que merecen
pagar. A veces Dios le permitirá hacer esto en un solo pago fácil. Usted decide perdonar, y por la gracia
de Dios la deuda es cancelada rápida y plenamente en el corazón y su mente. Pero cuando ha habido un
agravio profundo, la deuda creada no siempre se paga de una vez. Tal vez tenga que soportar ciertos
efectos del pecado de la otra persona durante un largo período de tiempo. Esto podría involucrar luchar
con recuerdos dolorosos, decir palabras amables cuando en realidad quiere decir algo hiriente, trabajar
para derribar paredes y ser vulnerable cuando aun se siente con poca confianza, o aun soportar las
consecuencias de una herida material o física que la otra persona no puede o no quiere reparar.
El perdón puede ser sumamente costoso, pero si usted cree en Jesús tiene más que suficiente para
hacer esos pagos. Al ir a la cruz, Él ya ha pagado la deuda última por el pecado y ha creado una cuenta de
gracia abundante a nombre de usted. Al tomar de esa gracia por fe día a día, encontrará que tiene todo lo
que necesita para hacer los pagos de perdón para quienes le han hecho mal.
La gracia de Dios es especialmente necesaria para liberar a las personas de la pena última del pecado.
Es la misma pena de la que Dios nos libera cuando Él perdona. Isaías 59:2 dice: “Son las iniquidades de
ustedes las que los separan de su Dios. Son estos pecados los que lo llevan a ocultar su rostro para no

107
escuchar” (ver Romanos 6:23). Cuando nos arrepentimos de nuestros pecados y Dios nos perdona, Él nos
libera de la pena de estar separados de Él para siempre, que es la peor pena que podríamos experimentar
jamás. Él promete no recordar nuestros pecados más, ni tenerlos contra nosotros, ni dejar que se
interpongan entre nosotros jamás:
“Yo les perdonaré su iniquidad, y nunca más me acordaré de sus pecados” (Jeremías 31:34b; ver Isaías
43:25).
“Tan lejos de nosotros echó nuestras transgresiones como lejos del oriente está el occidente” (Salmos 103:2).
“Si tú, Señor, tomaras en cuenta los pecados, ¿quién, Señor, sería declarado inocente? Pero en ti se halla
perdón, y por eso debes ser temido” (Salmos 130:3, 4).
“[El amor] no guarda rencor” (1 Corintios 13:5).
A través del perdón, Dios derriba las paredes que nuestros pecados han erigido, y abre el camino para
una relación renovada con Él. Esto es exactamente lo que debemos hacer si hemos de perdonar como el
Señor nos perdona: Debemos liberar a la persona que nos ha agraviado de la pena de estar separada de
nosotros. No debemos tener agravios contra otros, ni pensar en los agravios, ni castigarlos por los
agravios. Por lo tanto, el perdón puede ser descrito como una decisión de hacer cuatro promesas:
“No me detendré en este incidente”.
“No volveré a mencionar este incidente para usarlo contra ti”.
“No hablaré a otros acerca de este incidente”.
“No dejaré que este incidente se interponga entre nosotros o entorpezca nuestra relación personal”.
Al hacer estas promesas y guardarlas, podrá derribar las paredes que se interponen entre usted y su
ofensor. Usted promete no detenerse en el problema o meditar sobre el problema, ni castigar a la persona
manteniéndola a distancia. Usted despeja el camino para que su relación se desarrolle libre de recuerdos
de agravios del pasado. Esto es exactamente lo que Dios hace por nosotros, y es lo que nos llama a hacer
por otros.
Corlette resumió estas cuatro promesas en su programa para niños, The Young Peacemaker:
Pensar bien,
No lastimar,
Nunca chismear,
Siempre guardar la amistad.
Cada vez que necesito perdonar a mis hijos por algo que han hecho, los siento sobre mi falda, los
rodeo con mis brazos y les recuerdo el perdón que tenemos todos en Cristo, lo cual me permite
perdonarlos. Entonces les recito el poema de Corlette. Al decir las palabras finales, los acerco hacia mí,
les doy un gran abrazo y susurro “amigos siempre” suavemente en sus oídos. Quiero que sepan que no
importa lo que hayan hecho mal, Jesús ha abierto el camino para una restauración completa de nuestra
relación. Quiero que corran rápidamente a mí cuando hayan hecho algo mal, en vez de salir corriendo por
temor al castigo. Quiero que sepan que el arrepentimiento y la confesión siempre llevarán al perdón y a la
reconciliación completa, aun cuando haya algunas consecuencias que aceptar en el camino. Espero que al
experimentar la reconciliación genuina y afectuosa conmigo vez tras vez llegarán a conocer más
plenamente el perdón muy superior que siempre encontrarán cuando corran a los brazos de Dios a través
de la oración y la fe.
Muchas personas nunca han entendido o experimentado esta clase de perdón. Como resultado, aun
cuando oigan las palabras “te perdono” siguen luchando con sentimientos de culpa y distanciamiento.
Cada vez que otros lo agravien, usted tiene una oportunidad para presentarles el maravilloso mundo del
verdadero perdón. Si la otra persona reconoce que lo ha agraviado, no diga solamente: “Le perdono”.
Pase a describir las cuatro promesas que están incluidas en esas dos palabras especiales. Y luego
aproveche la oportunidad para glorificar a Dios. Explique que la razón por la que usted la está
perdonando de esta forma es porque Dios lo ha perdonado a usted así. Comparta las buenas noticias de lo
que Jesús hizo en la cruz y explique cómo su amor es el modelo para el perdón que está ofreciendo usted.

108
Además de tranquilizar a los demás acerca de sus intenciones, esta explicación podrá ayudarlos a
entender por primera vez lo que Dios quiere decir cuando dice: “Te perdono”.
¿Cuándo debería uno perdonar?
Idealmente, el arrepentimiento debería preceder el perdón (Lucas 17:3). Sin embargo, como vimos en
el capítulo 4, las ofensas menores pueden pasarse por alto y desestimarse aun cuando el ofensor no se
haya arrepentido expresamente. El perdón espontáneo en estos casos puede dejar el asunto atrás y evitarle
a usted y a la otra persona una controversia innecesaria.
Cuando una ofensa es demasiado seria como para pasar por alto y el ofensor no se ha arrepentido, tal
vez necesite encarar el perdón como un proceso de dos etapas. La primera etapa exige tener una actitud
de perdón, y la segunda, otorgar el perdón. Tener una actitud de perdón es incondicional y es un
compromiso que usted asume con Dios (ver Marcos 11:25; Lucas 6:28; Hechos 7:60). Por su gracia, usted
busca mantener una actitud de amor y misericordia para con la persona que lo ha ofendido. Esto exige
hacer y vivir la primera promesa del perdón, que no se detendrá en el incidente doloroso ni buscará
venganza o retribución en pensamiento, palabra o acción. En cambio, usted ora por la otra persona y está
listo en todo momento para buscar la reconciliación completa tan pronto se arrepienta. Esta actitud lo
protegerá de la amargura y el resentimiento, aun cuando el arrepentimiento lleve mucho tiempo.
Otorgar el perdón es condicional al arrepentimiento del ofensor, y tiene lugar entre usted y esa
persona (Lucas 17:3, 4). Es un compromiso de hacer las otras tres promesas del perdón al ofensor.
Cuando ha habido una ofensa seria, no sería apropiado hacer estas promesas hasta que el ofensor se haya
arrepentido (ver capítulo 6). Hasta entonces, usted tal vez necesite hablar con el ofensor acerca de su
pecado o buscar la participación de otros para resolver el asunto (Mateo 18:16–20; ver capítulos 7 y 9). Es
algo que no podría hacer si ya hubiera hecho las últimas tres promesas. Pero una vez que la otra persona
se arrepiente, puede hacerlas, cerrando el asunto para siempre, tal como Dios lo perdona a usted.
Ambas etapas del perdón fueron demostrados vívidamente por Dios. Cuando Cristo murió en la cruz,
mantuvo una actitud de amor y misericordia para quienes lo mataron. “Padre”, dijo Jesús, “perdónalos,
porque no saben lo que hacen” (Lucas 23:34). En Pentecostés se reveló la respuesta del Padre a la oración
de Jesús. Tres mil personas escucharon el mensaje del apóstol Pedro y quedaron profundamente
conmovidos cuando se dieron cuenta de que habían crucificado al Hijo de Dios. Al arrepentirse de su
pecado, se completó el perdón y fueron reconciliados plenamente con Dios (Hechos 2:36–41). Este es el
patrón exacto que usted debe seguir, “perdonándose mutuamente, así como Dios los perdonó a ustedes en
Cristo” (Efesios 4:32).
¿Puede uno volver a mencionar alguna vez el pecado?
Las cuatro promesas son un intento humano de resumir los elementos clave del maravilloso perdón de
Dios para con nosotros. Como recurso humano, es limitado e imperfecto, y no debe ser usado de una
forma rígida o mecánica. En particular, el compromiso de no volver a mencionar la ofensa para usarla
contra el ofensor no debería impedirle tratar de manera franca y realista con un patrón de pecado
recurrente.
Por ejemplo, usted podría conocer a una persona que tiene el problema de perder los estribos
repetidamente. Tal vez se lo confesó un tiempo atrás, y usted lo perdonó. Ahora lo ha hecho de vuelta.
Aun cuando usted está dispuesto a perdonarlo por su último arranque, podría considerar que necesita
consejería de su pastor para tratar con los temas de corazón que dan lugar a la ira. Si todo lo que puede
mencionar es el incidente más reciente, la persona podría desestimar su preocupación. Por el bien de ella,
tal vez necesite hacerle ver que está atrapada en un patrón continuo de pecado que exige consejería. Al
hacerlo, no estará quebrantando la segunda promesa, porque no está mencionando su agravio pasado en
su contra. Más bien, lo está haciendo por su bien, usándolo para su beneficio.
Sin embargo, cuídese de no permitir que esta forma de pensar se vuelva una excusa para dejar de lado
la segunda promesa y mencionar automáticamente otras fallas del pasado para fortalecer su caso contra
alguien. Cuando alguien ha confesado una falla y usted lo ha perdonado, no debería mencionarla de
nuevo a menos que haya una razón muy convincente para hacerlo. En caso contrario, les quitará a las

109
personas la esperanza de que puedan cambiar o que alguna vez les dará otra oportunidad. Cuanto más
encare cada situación como una oportunidad fresca y única de crecer y experimentar la gracia de Dios,
más abiertos estarán los demás a escuchar sus inquietudes.
¿Y las consecuencias?
El perdón no libera automáticamente al infractor de todas las consecuencias del pecado. Si bien Dios
perdonó a los israelitas que se rebelaron contra Él en el desierto, decretó que morirían antes de entrar a la
Tierra Prometida (Números 14:20–23). Ni siquiera Moisés fue protegido de esta consecuencia
(Deuteronomio 32:48–52). Asimismo, aun cuando Dios perdonó a David su adulterio y asesinato, no lo
protegió de todas las consecuencias que surgieron de su pecado (2 Samuel 12:11–14; 13:1–39; 16:21, 22;
19:1–4). Esto no quiere decir que Dios sea inclemente; Él está pronto para remover la pena de la
separación (2 Samuel 12:13) y a menudo nos libra de muchas de las consecuencias del pecado. Cuando
permite que permanezcan ciertas consecuencias, siempre es para enseñarnos a nosotros y a otros a no
volver a pecar.
Siguiendo el ejemplo de Dios, debería remover toda pared que se interponga entre usted y un infractor
arrepentido. También podría ser apropiado aliviar a esa persona de al menos algunas de las consecuencias
de su pecado (Génesis 50:15–21; 2 Samuel 16:5–10; 19:18–23). Por ejemplo, si alguien dañó por
negligencia su propiedad y realmente no puede pagar las reparaciones necesarias, usted podría decidir
asumir el costo. Esta misericordia es especialmente apropiada cuando el infractor parece estar
sinceramente arrepentido por su pecado.
Por otra parte, puede haber ocasiones en que perdone a alguien pero usted no puede absorber las
consecuencias del mal hecho. O, aun cuando pudiera asumir el costo, hacerlo no podría ser la cosa más
prudente o amorosa para el ofensor, especialmente para alguien atrapado en un patrón de
irresponsabilidad o mala conducta. Como advierte Proverbios 19:19: “El iracundo tendrá que afrontar el
castigo; el que intente disuadirlo aumentará su enojo”. Por lo tanto, un tesorero que robó secretamente de
su iglesia podría beneficiarse al tener que devolver lo que tomó. Asimismo, un adolescente descuidado
podrá conducir de forma más segura en el futuro si se le hace pagar por sus daños. Un empleado que
descuida repetidamente sus responsabilidades tal vez necesite perder su trabajo para aprender lecciones
que necesita aprender. (Ver en el Anexo C una discusión detallada sobre la restitución.)
Lo que es importante recordar es que una vez que una persona ha expresado arrepentimiento, Dios le
pide a usted que perdone verdaderamente y que quite la pena de la separación personal. Al vivir según
estas cuatro promesas, pida a Dios la gracia para imitar su amor y misericordia, y para hacer sólo lo que
ayude a edificar a la otra persona. En otras palabras, “perdone como el Señor lo perdonó a usted”.
Cómo superar la falta de perdón
Las promesas de perdón puede ser difíciles de hacer y aun más difíciles de guardar. Afortunadamente,
Dios promete ayudarnos a perdonar a los demás. Nos da esta ayuda a través de la Biblia, que brinda
orientación práctica y muchos ejemplos de perdón personal. También nos fortalece a través del Espíritu
Santo, quien nos da el poder y la voluntad para perdonar a otros. Finalmente, para aquellas ocasiones en
que necesitamos ayuda adicional, nos da consejo y aliento a través de pastores y otros creyentes. Al tomar
de estos recursos, hay varios pasos que usted puede dar para superar la falta de perdón.
Confirme el arrepentimiento
Puede ser difícil perdonar a una persona que no se ha arrepentido ni ha confesado clara y
específicamente. Cuando se encuentre en esta situación, tal vez convenga explicar a la persona que lo
agravió por qué le está costando a usted perdonarla. Corlette tuvo que hacer esto conmigo luego de que la
critiqué repetidamente frente a varias otras personas. Cuando estuvimos solos un tiempo después, me hizo
saber que la había lastimado, y yo le contesté rápidamente: “Lo lamento, estuve mal. ¿Me perdonas?”.
Dijo que lo haría, pero unas horas después ella seguía luchando con el perdón. Así que vino y me dijo:
“Me está costando perdonarte. ¿Podríamos hablar un poco más de esto?”. Cuando le dije que sí, me dijo
que ella no creía que me daba cuenta hasta qué punto la había herido. Entonces explicó por qué mis
comentarios le habían resultado tan embarazosos y dolorosos. Ella tenía razón. Yo no había entendido el

110
efecto de mis palabras en ella. Luego de escuchar su explicación, terminé por disculparme
específicamente y sinceramente por el efecto que mi pecado había tenido en ella, y me comprometí a ser
más sensible hacia ella en el futuro. Una vez que me arrepentí y confesé adecuadamente, a Corlette le
resultó mucho más fácil perdonarme.
Si a usted le está costando perdonar a una persona, tal vez tenga que hacer lo que hizo Corlette. Ella
me ayudó a ver las deficiencias de mi confesión (¡había pasado por alto completamente cuatro de los
Siete Elementos de la Confesión!), y me alentó a tomar más en serio el arrepentimiento. Al hacerlo, en
realidad me hizo un favor, a la vez que quitaba un importante obstáculo al perdón.
Renuncie a actitudes y expectativas pecaminosas
El perdón también puede ser obstaculizado por actitudes pecaminosas y expectativas poco realistas.
Por ejemplo, ya sea consciente o inconscientemente, muchos de nosotros retenemos el perdón porque
creemos que el ofensor debe ganarse o merecer nuestro perdón, o porque queremos castigar a otros, o
hacerlos sufrir. También podremos retener el perdón porque queremos una garantía de que esa ofensa
nunca volverá a ocurrir.
Estas actitudes y expectativas son completamente inconsistentes con el mandato de perdonar como
Dios nos perdonó a nosotros. No hay forma en que podamos ganar o merecer el perdón de Dios, que es la
razón por la que nos lo concede a los pecadores arrepentidos como un regalo gratuito (Romanos 6:23). Él
nos llama a perdonar con la misma liberalidad. Asimismo, Dios no retiene el perdón a fin de seguir
castigando a personas que se han arrepentido de sus pecados. Como promete 1 Juan 1:9: “Si confesamos
nuestros pecados, Dios, que es fiel y justo, nos los perdonará y nos limpiará de toda maldad” (ver Salmos
103:9–12).
Además, así como Dios no nos exige ninguna garantía con relación a nuestra conducta futura, no
tenemos ningún derecho a exigírsela a otros. Esto aparece claramente en el mandato de Jesús de Lucas
17:3, 4: “Si tu hermano peca, repréndelo; y si se arrepiente, perdónalo. Aun si peca contra ti siete veces en
un día, y siete veces regresa a decirte ‘Me arrepiento’ ”. El perdón está basado en el arrepentimiento, no
en garantías. Por lo tanto, una vez que una persona ha expresado arrepentimiento por una acción, no
tenemos ningún derecho a dejar que nuestros temores del futuro demoren nuestro perdón hoy.
Por supuesto que si alguien ha expresado arrepentimiento pero continúa comportándose de una forma
hiriente, podría ser apropiado hablar con el ofensor acerca de su conducta presente. Un patrón de
comportamiento pecaminoso podría necesitar ser tratado repetidamente antes que sea superado con éxito.
Aun así, no tenemos ningún derecho a exigir garantías y retener el perdón a una persona que se
arrepiente.
Evalúe sus propias contribuciones al problema
En algunas situaciones, sus propios pecados podrían haber contribuido a un conflicto. Aun cuando
usted no haya iniciado la disputa, su falta de entendimiento, las palabras imprudentes, la impaciencia o el
hecho de no responder amablemente podrían haber agravado la situación. Cuando ha ocurrido esto, es
fácil comportarse como si los pecados de la otra persona compensan sobradamente los suyos. Usted
entonces asume una actitud de superioridad moral que puede demorar el perdón. La mejor forma de
superar esta tendencia es examinar en oración su propio papel en el conflicto y luego poner por escrito lo
que ha hecho o dejado de hacer que podrían haber sido factores en el problema. Recordar sus propias
faltas en general hace que sea más fácil perdonar las de los demás.
Reconozca que Dios está obrando para bien
Cuando alguien lo ha agraviado, es útil también recordar que Dios es soberano y amoroso. Por lo
tanto, cuando le cueste perdonar a esa persona, dedique tiempo a notar cómo Dios podría estar usando la
ofensa para bien. ¿Es ésta una oportunidad inusual para glorificar a Dios? ¿Cómo puede usted servir a
otros y ayudarlos a crecer en su fe? ¿Qué pecados y debilidades suyos están siendo expuestos por el bien
de su propio crecimiento? ¿Qué cualidades del carácter se está viendo desafiado a ejercer? Cuando usted
percibe que esa persona que lo ha agraviado está siendo usada como instrumento en la mano de Dios para

111
ayudar a que usted madure, sirva a otros y lo glorifique a Él, podría resultarle más fácil avanzar con el
perdón.
Recuerde el perdón de Dios
Uno de los pasos más importantes para superar una actitud de falta de perdón es centrar su atención en
cuánto Dios lo ha perdonado a usted. La parábola del siervo desagradecido (Mateo 18:21–35) ilustra este
principio vívidamente. En esa historia, un siervo le debía al rey una deuda enorme. Cuando el rey
amenazó con hacer que el siervo y su familia fueran vendidos como esclavos para pagar la deuda, el
siervo le rogó que tuviera misericordia. El rey “se compadeció de su siervo, le perdonó la deuda y lo dejó
en libertad” (v. 27). Unos instantes después, el siervo vio a un hombre que tenía una deuda con él y le
pidió que se lo pagara. El siervo rehusó hacerlo, y el primer siervo “lo hizo meter en la cárcel hasta que
pagara la deuda” (v. 30). Cuando el rey se enteró de esto, llamó al primer siervo y le dijo: “¡Siervo
malvado!… Te perdoné toda aquella deuda porque me lo suplicaste. ¿No debías tú también haberte
compadecido de tu compañero, así como yo me compadecí de ti?” (vv. 32, 33). Luego, “enojado, su señor
lo entregó a los carceleros para que lo torturaran hasta que pagara todo lo que debía” (v. 34). Jesús
concluye la parábola con estas palabras impactantes: “Así también mi Padre celestial los tratará a ustedes,
a menos que cada uno perdone de corazón a su hermano” (v. 35).
Esta parábola ilustra una actitud que es demasiado frecuente entre cristianos. Damos por sentado el
perdón de Dios, mientras retenemos obstinadamente nuestro perdón a los demás. De hecho, actuamos
como si los pecados de los demás contra nosotros son más serios que nuestros pecados contra Dios. Jesús
enseña que esto es algo terriblemente pecaminoso; es una afrenta a Dios y a su santidad, y rebaja el
perdón que Jesús obtuvo por nosotros en el Calvario. A menos que nos arrepintamos de esta actitud
pecaminosa, sufriremos consecuencias desagradables. Para comenzar, nos sentiremos separados de Dios y
de otros cristianos. También podremos experimentar penurias inusuales y perder bendiciones que serían
nuestras en caso contrario (ej: Salmos 32:1–5).52

52

Algunas personas creen, erróneamente, que la falta de perdón puede hacer también que uno pierda la salvación.
Esta creencia a veces surge de un malentendido con relación a las palabras de Jesús en pasajes como Mateo 6:14,
15, que dice: “Porque si perdonan a otros sus ofensas, también los perdonará a ustedes su Padre celestial. Pero si
no perdonan a otros sus ofensas, tampoco su Padre les perdonará a ustedes las suyas” (ver Mateo 18:35; Marcos
11:25; Lucas 6:36, 37). Para entender el verdadero significado de este pasaje, debemos darnos cuenta de que Dios
nos perdona de dos formas diferentes, porque se relaciona con nosotros de dos formas distintas. En primer lugar,
Dios es nuestro Juez. Cuando nos arrepentimos de nuestros pecados y aceptamos a Jesucristo como nuestro
Salvador y Señor, Dios nos perdona nuestros pecados y nos declara “inocentes”. Este proceso se denomina
“justificación”. Tiene lugar por la gracia de Dios a través de la fe, y no depende de nuestras obras (Efesios 2:8, 9;
Romanos 3:24–30). Dado que no somos salvos por nuestras obras, no perderemos nuestra salvación por dejar de
hacer ciertas obras. En otras palabras, el perdón judicial de Dios (y nuestra salvación) no depende de si
perdonamos o no a los demás.

Dios también se relaciona con nosotros como nuestro Padre, y su perdón de padre no depende de nuestro
perdón de los demás. Cuando nos volvemos cristianos, Dios nos adopta en su familia y nos trata como sus hijos.
(Note que Mateo 6:14, 15 y los pasajes relacionados están todos dirigidos a creyentes, porque se refieren a Dios
como “Padre”.) ¿Y cómo trata un buen padre a un hijo desobediente? ¡No lo echa de la familia! Tal vez envíe al
hijo o hija desobediente a su habitación y lo aísle del resto de la familia hasta que modifique su comportamiento.
En algunos casos, el hijo que no quiere arrepentirse también podrá recibir una tunda o se le podrá privar de
ciertos privilegios. Dios nos trata de la misma forma. No nos deshereda quitándonos nuestra salvación, pero sí nos

112
Si usted está luchando con la falta de perdón, eche otra mirada a la enorme deuda que Dios le ha
perdonado. Al volverse a la Biblia y recordarse la santidad Dios, lo ayudará a ver más claramente la
seriedad de aun el más pequeño de sus pecados (ver Isaías 6:1–5; Santiago 2:10, 11). Haga una lista de
algunos de los pecados que Dios le ha perdonado. En particular, pregúntese si alguna vez ha tratado a
Dios o a los demás de la misma forma que usted ha sido tratado por la persona que está intentando
perdonar. Mire bien la lista y recuérdese lo que usted merece de Dios por sus pecados. Luego regocíjese
en la maravillosa promesa del Salmo 103:8–11: “El Señor es clemente y compasivo, lento para la ira y
grande en amor … No nos trata conforme a nuestros pecados ni nos paga según nuestras maldades. Tan
grande es su amor por los que le temen como alto es el cielo sobre la tierra”.
Cuanto más entienda y aprecie las maravillas del perdón de Dios, mayor motivación tendrá para
perdonar a otros. Como señala Pat Morrison en su excelente librito sobre el perdón: “No estamos
llamados a perdonar a otros para ganar el amor de Dios; más bien, al haber experimentado el amor
tenemos la base y el motivo para perdonar a otros”.53
Tome de la fortaleza de Dios
Por sobre todo, recuerde que el verdadero perdón depende de la gracia de Dios. Si usted intenta
perdonar a otros por su cuenta, se enfrenta a una larga y frustrante batalla. Pero si usted pide a Dios que
cambie su corazón y depende continuamente de su gracia, podrá perdonar aun las ofensas más dolorosas.
La gracia de Dios fue exhibida poderosamente en la vida de Corrie ten Boom, que había sido apresada
con su familia por los nazis por ayudar a los judíos en la Segunda Guerra Mundial. Su anciano padre y su
amada hermana Betsie murieron como resultado del tratamiento brutal que recibieron en la cárcel. Dios
sostuvo a Corrie mientras estuvo en un campo de concentración, y luego de la guerra ella viajó por todo el
mundo, testificando del amor de Dios. Esto es lo que escribió acerca de un encuentro asombroso en
Alemania:
Estaba en un culto de iglesia en Munich cuando lo vi: el hombre de la S.S. que había estado de guardia en
la puerta de las duchas del centro de procesamiento de Ravensbruck. Era la primera vez que veía a uno de
mis carceleros desde ese tiempo. De pronto, todo volvió a mi mente: la sala llena de hombres burlándose,
las pilas de ropa, la cara blanca de dolor de Betsie.
Vino a mi encuentro mientras la gente salía de la iglesia, sonriendo y saludándome con una
inclinación del cuerpo. “¡Qué agradecido estoy por su mensaje, Fraulein!”, dijo. “¡Pensar que, como dice
usted, Él lavó mis pecados!”.
Había estirado su mano para estrechar la mía. Y yo, que había predicado tantas veces a la gente de
Bloemendall acerca de la necesidad de perdonar, mantuve mi mano al costado.
Mientras los pensamientos de ira y venganza hervían en mi interior, vi lo pecaminosos que eran.
Jesucristo había muerto por este hombre. ¿Pediría yo más? “Señor Jesús”, oré, “perdóname y ayúdame a
perdonarlo”.
Intenté sonreír e hice un esfuerzo por levantar mi mano. No podía. No sentía nada, ni la menor chispa
de calor o caridad. Así que volví a decir para mis adentros una oración silenciosa. “Jesús, no puedo
perdonarlo. Dame tu perdón”.
Al tomar su mano ocurrió la cosa más increíble. Desde mi hombro, a lo largo de mi brazo y a través
de mi mano pareció atravesarme una corriente que iba de mí hacia él, mientras que de mi corazón brotaba
un amor por este extraño que casi me abrumó.

disciplina. Por lo tanto, cuando rehusamos a perdonar a otros, podremos sufrir aflicciones y sentirnos separados
de una relación estrecha y gozosa con Dios. Como advierte Mateo 6:14, 15, Dios seguirá disciplinándonos hasta
que nos arrepintamos de nuestro pecado y perdonemos a otros como Él nos perdonó a nosotros.
53
Patrick H. Morison, Forgive! As the Lord Forgave You (Phillipsburg, N:J.: P & R Publishing, 1987), 7.

113
Así descubrí que la sanidad del mundo no gira alrededor de nuestro perdón ni de nuestra bondad, sino
alrededor de Él. Cuando Él nos dice que amemos a nuestros enemigos, nos da, junto con la orden, el amor
mismo.54
La reconciliación y el principio del reemplazo
El perdón es a la vez un suceso y un proceso. Hacer las cuatro promesas del perdón es un suceso que
derriba una pared que se interpone entre usted y una persona que lo ha agraviado. Luego empieza un
proceso. Después de demoler una obstrucción, en general uno tiene que limpiar los escombros y hacer
trabajos de reparación. La Biblia llama a esto “reconciliación”, un proceso que involucra un cambio de
actitud que lleva a un cambio en la relación. Más específicamente, ser reconciliado significa reemplazar la
hostilidad y la separación por la paz y la amistad. Esto es lo que Jesús tenía en mente cuando dijo: “Ve y
reconcíliate con tu hermano (Mateo 5:24; ver 1 Corintios 7:11; 2 Corintios 5:18–20).
Ser reconciliado no significa que la persona que lo ha ofendido debe ahora convertirse en su mejor
amigo. Lo que quiere decir es que su relación será al menos tan buena como lo era antes de ocurrir la
ofensa. Una vez que ocurre esto, podría desarrollarse una relación aún mejor. A medida que Dios los
ayuda, a usted y a la otra persona, a solucionar sus diferencias, podrían descubrir un respeto y aprecio
crecientes del uno por el otro. Además, podrán descubrir intereses y metas comunes que agregarán una
dimensión más profunda y rica a su amistad.
La reconciliación exige que usted dé a una persona arrepentida una oportunidad para demostrar
arrepentimiento y recuperar su confianza. Esto podría ser un proceso lento y dificultoso, especialmente
cuando esa persona se ha comportado consistentemente de una forma hiriente e irresponsable. Si bien
usted puede proceder con algún cuidado, no debería exigir garantías de una persona que ha expresado
arrepentimiento. Si la persona tropieza, el proceso de confrontación amorosa, confesión y perdón tal vez
necesite ser repetido (Lucas 17:3, 4). A pesar de los contratiempos y desilusiones, por el bien del Señor el
proceso de reconciliación debe continuar hasta que su relación haya sido restaurada plenamente.
Si bien la reconciliación puede ocurrir a veces con poco o ningún esfuerzo, en la mayoría de los casos
usted necesitará recordar el dicho: “Si se desliza fácilmente, debe estar yendo cuesta abajo”. En otras
palabras, a menos que se haga un esfuerzo deliberado por restaurar y fortalecer una relación,
generalmente se deteriorará. Esto ocurre especialmente cuando uno se está recuperando de un conflicto
intenso y prolongado. Además, a menos que tome medidas definitivas para demostrar su perdón, la otra
persona podrá dudar de su sinceridad y alejarse de usted. Estos problemas pueden reducirse
significativamente si usted busca la reconciliación en tres niveles distintos.
En pensamiento
Aun cuando digamos “te perdono”, a mucho de nosotros nos costará evitar pensar en lo que los demás
han hecho para lastimarnos. Por más que lo intentemos, los recuerdos de la ofensa siguen apareciendo en
nuestra mente, y nos encontramos reviviendo toda clase de sentimientos dolorosos.
Recuerdo un tiempo cuando esto me ocurría a mí. Cuando me despertaba a la mañana, pensaba
inmediatamente en lo que Jim (no es el nombre verdadero) me había hecho el día anterior. Como yo lo
había perdonado, intentaba dejar de pensar en el asunto. A los quince minutos, sin embargo, los mismos
pensamientos daban vueltas por mi mente. Los ponía a un costado una vez más, pero en poco tiempo
habían aparecido de vuelta. Luego de luchar con estos pensamientos dolorosos varias veces más, me di
cuenta de que no podía salir de la situación. Cuando le pedí a Dios que cambiara mi corazón y me
ayudara a librarme de estos pensamientos y sentimientos, vinieron a mi mente estos dos pasajes bíblicos:
“Pero a ustedes que me escuchan les digo: Amen a sus enemigos, hagan bien a quienes los odian, bendigan a
quienes los maldicen, oren por quienes los maltratan” (Lucas 6:27, 28).

54
Corrie ten Boom, The Hiding Place (New York: Bantam, 1974), 239.

114
“Por último, hermanos, consideren bien todo lo verdadero, todo lo respetable, todo lo justo, todo lo puro, todo
lo amable, todo lo digno de admiración, en fin, todo lo que sea excelente o merezca elogio” (Filipenses
4:8).
“De acuerdo”, oré, “pero necesitaré de tu ayuda, Señor. Por cierto, no siento ganas de hacer ninguna
de estas cosas”. Por la gracia de Dios, comencé a orar por Jim, pidiéndole a Dios que estuviera con él y lo
bendijera ese día. Mis pensamientos luego se volvieron hacia otros asuntos. Cuando me encontré
pensando en la ofensa una hora después, volví a orar por Jim, esta vez agradeciéndole por algunas de sus
admirables cualidades. Este proceso se repitió varias veces durante los siguientes dos días, y luego
descubrí algo asombroso. Cada vez que Jim venía a mi mente, mis pensamientos eran en general positivos
y ya no se orientaban hacia la ofensa que había cometido.
Así fue como aprendí el principio de reemplazo. Es muy difícil simplemente dejar de pensar en una
experiencia desagradable. En cambio, debemos reemplazar los pensamientos y recuerdos negativos por
otros positivos. Este principio es especialmente útil al intentar mantener la primera promesa del perdón.
Cada vez que usted comience a meditar o reflexionar sobre lo que alguien ha hecho, pida la ayuda de
Dios y ore deliberadamente por esa persona, o piense en algo del ofensor que sea “verdadero, respetable,
justo, puro, amable o digno de admiración”. Al principio tal vez le costará encontrar un solo pensamiento
positivo, pero luego de encontrar un buen pensamiento o recuerdo, los demás tendrían que surgir más
fácilmente. Si usted no puede pensar en una sola cosa buena acerca de la persona que está intentando
perdonar, entonces use pensamientos de agradecimiento hacia Dios y su obra en esta situación para
reemplazar los recuerdos desagradables (ver Filipenses 4:4–7).
En palabra
Según da a entender Lucas 6:27, 28, el principio de reemplazo se aplica a sus palabras así como a sus
pensamientos. Al hablar a otros acerca de la persona que lo ofendió, propóngase hablar bien de esa
persona. Exprese aprecio por las cosas que ha hecho o llame la atención a sus cualidades favorables. Haga
lo mismo cuando hable con el ofensor. ¡Elogie, agradezca o aliente!
Las palabras amables son especialmente importantes si la otra persona está luchando con la culpa o la
vergüenza. Cuando Pablo se enteró de que un miembro de la iglesia de Corinto acababa de arrepentirse de
un pecado serio, ordenó a los restantes miembros de la iglesia que lo perdonaran y lo consolaran “para
que no sea consumido por la excesiva tristeza” (2 Corintios 2:7). Al reafirmar verbalmente su amistad y
edificar sinceramente a la otra persona, ambos deberían experimentar mejores actitudes y sentimientos.
En acción
Si usted realmente quiere ser reconciliado con alguien, aplique el principio de reemplazo a sus propias
acciones también (1 Juan 3:18). Según notó C. S. Lewis: “No pierda el tiempo preocupándose si usted
‘ama’ a su prójimo; actúe como si lo hiciera. Tan pronto como hacemos esto, encontramos uno de los
grandes secretos. Cuando usted se comporta como si amara a alguien, en poco tiempo llegará a amarlo”.55
Cuando leí por primera vez el comentario de Lewis, pensé que era algo ingenuo. Pero entonces
experimenté exactamente lo que estaba describiendo. Corlette y yo habíamos discutido sobre un asunto de
poca importancia, y yo no la había perdonado realmente. Mi infelicidad se combinaba con su pedido de
que fuera al supermercado para “buscar unos pocos artículos”. (Como habrá adivinado, no me agrada ir al
55
C. S. Lewis, Mere Christianity (New York: Macmillan, 1960), 116. Comportarse de forma contraria a sus
sentimientos no es hipocresía. Si lo fuera, Lucas 6:27, 28 nos ordenaría en esencia ser hipócritas. Más bien, la
hipocresía es simular ser lo que uno no es, o simular actuar por un motivo cuando en realidad está inspirado por
otro motivo (Mateo 23:23–32; ver Gálatas 2:11–14). Por lo tanto, si usted tiene sentimientos negativos hacia una
persona, sería hipócrita actuar de forma amorosa y simular que está motivado por un afecto genuino por esa
persona. En contraste, no sería hipócrita comportarse de una forma amable y atenta, aun cuando no tuviera
ganas de hacerlo, mientras reconoce, a través de sus palabras y acciones, que usted está motivado por su amor
por Dios (1 Pedro 2:13–25; ver Hechos 7:59, 60).

115
supermercado.) Mientras empujaba el carrito de mala gana por el pasillo, noté un café especial que le
encanta a Corlette. Si ella no hubiera sido tan poco amable conmigo hoy, la habría sorprendido con esto.
En el momento mismo en que tuve este pensamiento, otra parte de mí quería comprarle el café. Luché con
sentimientos encontrados durante unos momentos y luego decidí tomar el frasco, sólo para verificar el
precio, me dije. Apenas lo toqué, mis sentimientos comenzaron a cambiar. Mi resentimiento pronto se
desvaneció, y me sentí abrumado de amor por mi esposa y mi deseo de ver su rostro iluminarse cuando le
diera el regalo. Ni hace falta decir que nos reconciliamos poco después de llegar a casa.
Las acciones amables pueden hacer mucho más que cambiar sus sentimientos; pueden también
comunicar de formas inconfundibles la realidad de su perdón y su compromiso con la reconciliación.
Thomas Edison aparentemente entendía este principio. Cuando él y su equipo estaban desarrollando la
lámpara incandescente, les llevó cientos de horas fabricar una sola lámpara. Un día, luego de terminar una
lámpara, se la entregó a un joven mensajero y el pidió que la llevara arriba, a la sala de ensayos. Cuando
el chico comenzó a subir las escaleras trastabilló y se cayó, y la lámpara estalló sobre los escalones. En
vez de retar al chico, Edison lo tranquilizó y luego se dirigió al equipo y les dijo que comenzaran a
trabajar en otra lámpara. Cuando la completaron varios días después, Edison demostró la realidad de su
perdón de la forma más poderosa posible. Se dirigió al mismo chico, le entregó la lámpara, y le dijo: “Por
favor llévala a la sala de ensayos”. Imagine cómo se tiene que haber sentido ese chico. Sabía que no
merecía que le confiaran estar responsabilidad nuevamente. Sin embargo, aquí se la estaban ofreciendo
como si nunca hubiera pasado nada. Nada podría haber restaurado a este chico al equipo más claramente,
más rápidamente o más plenamente. Cuánto más deberíamos nosotros, quienes hemos experimentado la
reconciliación con Dios, ser prontos para demostrar nuestro perdón con acciones concretas.
Resumen y aplicación
De esto se trata la reconciliación. Mediante pensamiento, palabra y acción, usted puede demostrar el
perdón y reconstruir relaciones con personas que lo han ofendido. No importa cuán dolorosa la ofensa,
con la ayuda de Dios usted puede hacer cuatro promesas e imitar el perdón y la reconciliación que fue
demostrada en la cruz. Por la gracia de Dios, usted puede perdonar como el Señor lo perdonó a usted.
Si usted actualmente esta involucrado en un conflicto y no ha podido resolverlo en privado, estas
preguntas lo ayudarán a aplicar los principios presentados en este capítulo.
1. ¿De qué forma ha pecado contra usted su oponente?
2. ¿Cuáles de esos pecados ha confesado su oponente?
3. ¿Cuáles de los pecados sin confesar que usted puede pasar por alto y perdonar en este momento? (Los
que no pueden ser pasados por alto tendrán que ser tratados aplicando los principios enseñados en los
capítulos 7 a 9.)
4. Tome la primera decisión de perdón: Reconozca que usted no puede perdonar por su cuenta, y pida a
Dios que cambie su corazón.
5. Ahora escriba las cuatro promesas que usted hará a su oponente en este momento para indicar su perdón.
6. ¿Qué consecuencias del pecado de su oponente asumirá usted? ¿Qué consecuencias esperará que su
oponente asuma?
7. Si a usted le está costando perdonar a su oponente,
a. ¿se debe a que usted no está seguro de que se haya arrepentido? De ser así, ¿cómo podría promover la
confirmación del arrepentimiento?
b. ¿cree que su oponente debe de alguna forma ganar o merecer su perdón? ¿Está intentando castigarlo
reteniendo el perdón? ¿Está esperando una garantía de que la ofensa no se repetirá? Si tiene alguna de
estas actitudes o expectativas, ¿qué necesita hacer?
c. ¿de qué forma contribuyen los pecados de usted a este problema? ¿Cuáles de esos pecados rehusará Dios
perdonar si usted se arrepiente? ¿Cómo puede usted imitar el perdón de Dios?
d. lea Mateo 18:21–35. ¿Cuál es la idea central de este pasaje? ¿Cómo se aplica a usted? ¿Cómo podría
Dios estar obrando para bien en esta situación?

116
e. ¿de qué lo ha perdonado Dios en el pasado? ¿Cuán serios son los pecados de su oponente contra usted
cuando se comparan con los pecados de usted contra Dios? ¿Cómo puede usted mostrar a Dios que
aprecia su perdón?
8. ¿Cómo puede usted demostrar perdón o promover la reconciliación
a. en pensamiento?
b. en palabra?
c. en acción?
9. Anote en su cuaderno, delante el Señor, una oración basada en los principios aprendidos en este capítulo.

11
VELE TAMBIÉN POR LOS INTERESES DE LOS DEMÁS
Cada uno de velar no sólo por sus propios intereses sino también por los intereses de los demás.
Filipenses 2:4

Hasta ahora nos hemos centrado principalmente en cómo resolver los temas personales que pueden
surgir durante un conflicto. Sin embargo, como todos sabemos, el conflicto también puede involucrar
asuntos materiales. Dos amigos podrán discrepar sobre el costo de reparar una propiedad dañada, o dos
empresarios podrán interpretar un contrato de formas completamente diferentes. Una pareja podrá no
estar de acuerdo en dónde pasar las vacaciones. Dos vecinos podrían discrepar acerca de si una cerca debe
ser reemplazada o no, y quién debería absorber el costo. Mientras que estos temas sustantivos no se
resuelvan, la paz se verá impedida, aun cuando se resuelvan los temas personales. En este capítulo
consideraremos cinco principios que podrán ayudarlo a alcanzar acuerdos sobre temas materiales de una
forma bíblicamente fiel.
Negociación cooperativa o competitiva
Muchas personas recurren automáticamente a un estilo competitivo al negociar temas materiales.
Actúan como si fuera un juego de tira y afloja en el que cada persona tira agresivamente para obtener lo
que desea, dejando que los demás se ocupen de ellos mismos.
Si bien este enfoque podría ser adecuado cuando se necesitan resultados rápidamente o cuando
alguien está defendiendo principios morales importantes, tiene tres debilidades inherentes. Primero, un
enfoque competitivo frecuentemente no produce la mejor solución posible para un problema. Cuando las
personas trabajan unas contra otras, tienden a centrarse en temas superficiales y dejan de lado los deseos y
necesidades subyacentes. Como resultado, a menudo alcanzan soluciones inadecuadas. Además, un
enfoque competitivo en general supone que, para que un lado obtenga más de la torta, el otro lado debe
obtener menos. Esta actitud de “arreglo de torta” desalienta la apertura y flexibilidad que se necesita para
desarrollar soluciones creativas e integrales.
Segundo, la negociación competitiva también puede ser bastante ineficiente. Normalmente comienza
declarando cada lado una posición específica, y el progreso se logra mediante compromisos y concesiones
sucesivas. Como cada compromiso generalmente es algo así como la mitad del tamaño del anterior y lleva
el doble de tiempo, este proceso puede consumir una gran cantidad de tiempo y generar una frustración
significativa.
Finalmente, la negociación competitiva puede dañar significativamente las relaciones personales. Este
enfoque tiende a ser muy egoísta y puede ofender a los demás fácilmente. También se centra en temas
materiales en vez de preocupaciones, percepciones y sentimientos personales. En el mejor de los casos,
los involucrados en el proceso reciben el mensaje de que estos temas relacionales no son importantes. En
el peor de los casos, la competencia de voluntades inherente lleva a la intimidación abierta, manipulación
y ataques personales. Este proceso competitivo generalmente produce relaciones seriamente dañadas.
Muchos de estos problemas pueden ser evitados negociando de una forma cooperativa y no
competitiva. Las personas que practican la negociación cooperativa buscan deliberadamente soluciones
que son beneficiosas para todos los involucrados. Al trabajar con nuestros oponentes en vez de contra
117
ellos, tenemos una mayor probabilidad de comunicar y apreciar las necesidades y preocupaciones
subyacentes. Como resultado, somos propensos a desarrollar soluciones más sabias y más completas.
Cuando se lleva a cabo adecuadamente, la negociación cooperativa es relativamente eficiente, porque se
pierde menos tiempo y energía en posturas defensivas. Lo mejor de todo es que, como se presta atención
a las inquietudes personales, este estilo de negociación tiende a preservar o aun mejorar las relaciones.
La negociación cooperativa es muy elogiada en la Biblia, que nos ordena repetidamente tener una
preocupación activa por las necesidades y el bienestar de los demás:
“Ama a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22:39).
“[El amor] no es egoísta” (1 Corintios 13:5).
“Así que en todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes. De hecho, esto
es la ley y los profetas” (Mateo 7:12).
“No hagan nada por egoísmo o vanidad; más bien, con humildad consideren a los demás como superiores a
ustedes mismos. Cada uno debe velar no sólo por sus propios intereses sino también por los intereses de
los demás” (Filipenses 2:3, 4; ver 1 Corintios 10:24).
Tener un preocupación amorosa por los demás no significa siempre ceder a sus demandas.
Ciertamente tenemos el deber de cuidar de nuestros propios intereses (Filipenses 2:4). Además, Jesús nos
pide que seamos “astutos como serpientes y sencillos como palomas” (Mateo 10:16). La palabra griega
phronimos, que se traduce “astutos” en este pasaje, significa ser “prudente, sensible y sabio de manera
práctica”.56 Una persona sabia no cede a los demás a menos que haya una razón válida para hacerlo.
Luego de recoger toda la información relevante y analizar opciones creativas, una persona sabia trabaja
para lograr soluciones que honren a Dios y brinden beneficios duraderos a la mayor cantidad de personas
posible. Si bien esto podrá conducir a veces a concesiones unilaterales, normalmente exige que ambos
lados contribuyan a una solución.
Como indican estos pasajes, la negociación cooperativa podría describirse como una combinación de
amor y sabiduría. He encontrado que este proceso amoroso y sabio generalmente involucra cinco pasos
básicos, que pueden resumirse en esta simple regla: Cuando necesite negociar, haga una PAUSA. Este
acrónimo representa los siguientes pasos:
Preparación
Afirmación de relaciones
Ubicación de intereses
Soluciones creativas
Análisis objetivo y razonable de opciones
Cuando más cuidadosamente siga usted cada uno de estos pasos, más probabilidad tendrá de llegar a
acuerdos mutuamente beneficiosos sobre temas materiales.
Preparación
La preparación es uno de los elementos más importantes de la negociación exitosa (Proverbios 14:8,
22). Esto ocurre especialmente cuando hay temas significativos o fuertes sentimientos involucrados. Hay
varias actividades que son una buena preparación para la negociación:
Ore. Pida a Dios humildad, discernimiento y sabiduría mientras se prepara.
Obtenga la información. Lea los documentos pertinentes cuidadosamente (ej: contratos, manuales de empleo,
cartas). Hable con los testigos clave. Realice la investigación que sea necesaria.
Identifique temas e intereses (que definiré a continuación). Intente discernir la verdadera causa del
desacuerdo. Haga una lista cuidadosa de todos los temas involucrados. Haga también una lista de sus
propios intereses así como los intereses de los demás, según los entiende usted.
Estudie la Biblia. Identifique claramente los principios bíblicos involucrados, y asegúrese de saber cómo
ponerlos en práctica.

56
W. E. Vine, An Expository Dictionary of Biblical Words (Nashville: Thomas Nelson, 1985), 679.

118
Desarrolle opciones. Tenga muchas ideas antes de hablar con su oponente, para poder proponer algunas
opciones razonables para el problema. Esté listo para explicar cómo cada opción beneficiará a su
oponente.
Anticipe reacciones. Póngase en los zapatos de su oponente y trate de predecir algunas reacciones probables a
sus propuestas. Desarrolle una respuesta a cada una de las reacciones.
Planifique una alternativa a un acuerdo negociado. Decida de antemano qué hará si las negociaciones no son
exitosas.
Escoja un momento y un lugar apropiados para hablar. Considere las posibles preferencias de su oponente.
Planifique sus comentarios iniciales. En particular, planifique cómo fijar un tono positivo al inicio de la
reunión y cómo alentar a su oponente a entrar en la discusión con una mente abierta.
Busque consejos. Si tiene dudas acerca de cómo proceder con las negociaciones, hable con personas que
puedan darle consejos sabios y bíblicamente sólidos.
El perro ladrador. Para que esta discusión sea lo más práctica y vívida posible, le mostraré como la
estrategia de la PAUSA en la negociación puede ser usado en un conflicto real. Consideraremos la
siguiente situación a lo largo de este capítulo.
Juan y Julia Jiménez viven en un terreno de dos acres fuera de la ciudad. Sus vecinos más cercanos,
Esteban y Sara Suárez, tiene un terreno de tamaño similar. Las dos casas están situadas a unos treinta
metros de distancia entre sí, en esquinas adyacentes de las propiedades. Los Suárez crían Border Collies
como pasatiempo y como un pequeño negocio. Hace unas semanas compraron una nueva perra llamada
Molly, que ladra esporádicamente varias noches a la semana. El ladrido molesto ha mantenido a los
Jiménez despiertos por la noche, y sus hijos se están quejando de estar cansados en la escuela. Para
peor, los Suárez comenzaron a ejercitar y alimentar a Molly a las 5 de la mañana. Esta actividad ruidosa
priva a los Jiménez de otra hora de sueño.
Hace más o menos una semana, Juan vio a Sara trabajando en el jardín de ella y se le acercó para
pedirle que hiciera algo con relación a los ladridos. Ella dijo que lo lamentaba, y durante varios días los
ladridos disminuyeron. Sin embargo, a la semana recomenzaron y parecían aun peores que antes. Ayer
otro vecino le dijo a Julia que Esteban había llamado a todos los de la subdivisión para ver si el perro
los estaba molestando. Mientras lo hacía había dicho algunas cosas muy críticas acerca de Juan.
Julia ha realizado su propia encuesta y encontró que sólo unos pocos vecinos se han molestado por
los ladridos de Molly. Dos vecinos tienen problemas de audición, y algunos de los otros viven lo
suficientemente lejos como para no oír a la perra. Julia luego consultó al abogado del condado y
averiguó que era una falta tener un perro que molesta a “una cantidad considerable de personas” de un
vecindario. Lamentablemente, el abogado no parece creer que Molly haya molestado a la suficiente
cantidad de personas como para justificar una demanda. Por lo tanto, Juan y Julia tendrán que negociar
una solución sin la ayuda de las autoridades.
Como el problema del perro ladrador no requería una solución inmediata, Juan y Julia se tomaron
varios días para preparase para negociar con los Suárez. Oraron por ellos cada día pidiendo a Dios
sabiduría y discernimiento. También dedicaron un tiempo a discutir cómo aplicar principios bíblicos
pertinentes a esta situación.
Para verificar la queja e identificar patrones significativos, comenzaron a llevar un registro escrito de
las ocasiones en que Molly ladraba. Juan leyó los convenios de la subdivisión para ver si había alguna
regla contra perros que ladran, pero no había ninguna. Julia fue a la biblioteca y buscó en varios libros
sobre entrenamiento de perros. Prepararon una lista de sugerencias que los entrenadores expertos dan con
relación a perros que ladran.
Juan y Julia identificaron dos temas que debían ser tratados: (1) ¿Es razonable esperar que los Suárez
hicieran algo con relación a los ladridos de Molly? (2) De ser así, ¿cuál es la mejor forma de moderar sus
ladridos? Luego hicieron una lista preliminar de los intereses involucrados. Decidieron que ellos tenían
los siguientes intereses: el deseo de paz y quietud, suficiente descanso para sus hijos, y una relación
cómoda con los Suárez y los demás vecinos. Supusieron que los Suárez tenían estos intereses: cariño por

119
los perros, necesidad de ingresos adicionales, y posiblemente resistencia a que “les digan lo que deben
hacer”. (Aparecerán más intereses más adelante en este capítulo.)
Los Jiménez luego compilaron una lista preliminar de opciones que podrían resolver el problema, que
incluía: vender el perro, enseñarle a no ladrar, obtener un collar antiladrido a control remoto, ponerle un
bozal al perro, conseguir tapones de oídos para ellos, etc. Trataron de anticipar cómo responderían los
Suárez a cada opción, y listaron los costos y beneficios de las más viables.
Juan y Julia también dedicaron un tiempo a discutir lo que harían si los Suárez rehusaban hacer algo
con relación a los ladridos. Si bien se vieron tentados a encontrar una manera de tomar represalias y
hacerles la vida difícil, sabían que no agradarían ni honrarían a Dios. Por lo tanto, decidieron que si no
lograban detener los ladridos inmediatamente sólo se esforzarían más por cultivar una relación positiva
con ellos. Lo harían invitándolos a comer, dedicando tiempo a conocer a sus hijos, y buscando
oportunidades para ayudarlos o ser amables con ellos.
Dado que los Suárez parecían descansar más los sábados, Juan y Julia decidieron que sería un buen
momento para acercarse a ellos. También decidieron que sería prudente ofrecer hablar en la casa de sus
vecinos, ya que los tranquilizaría más. Planearon solicitar una reunión haciendo que Juan fuera a los
Suárez en persona y dijera algo como: “Molly parece estar ladrando mucho últimamente, y a nuestros
hijos les está costando dormir lo suficiente. A Julia y a mí nos gustaría tomar unos minutos para hablar
con ustedes acerca de esta situación”.
Juan y Julia también analizaron tres maneras en que Esteban y Sara podrían reaccionar a esta
solicitud, y planearon las respuestas apropiadas. Una vez completada su preparación, estaban listos para
abordar a los Suárez.
Esto podría parecer mucho trabajo, y lo es. Pero en este conflicto de la vida real, Juan y Julia
reconocieron sabiamente que podrían dedicar su tiempo a estar despiertos durante la noche y quejarse
durante el día, o podrían usarlo para negociar cuidadosamente con sus vecinos para alcanzar una solución
a este problema. Usted deberá hacer la misma elección cuando se enfrente a un tema que podría afectarlo
a usted, a su familia, a su iglesia o a su trabajo de una forma significativa o prolongada. No será cuestión
de si dedica tiempo al problema, sino de en qué o cómo dedica tiempo al problema. Como descubrieron
Juan y Julia, cuanto antes uno separa tiempo para encontrar una solución al problema, menos tiempo
dedicará a rumiar sobre él.
Afirmación de relaciones
Un conflicto generalmente tiene dos ingredientes básicos: personas y un problema. Demasiado a
menudo, no tomamos en cuenta los sentimientos y preocupaciones de las personas y centramos toda
nuestra atención en los problemas que nos separan. Este enfoque causa a menudo más ofensas y
distanciamiento, lo cual sólo hace que los conflictos sean más difíciles de resolver. Una forma de evitar
estas complicaciones innecesarias es afirmar su respeto y preocupación por su oponente a lo largo del
proceso de negociación. Por ejemplo, usted podría comenzar una conversación con palabras como éstas:
“Eres uno de mis mejores amigos. Nadie en la ciudad ha sido más amable o más considerado para conmigo.
Porque valoro nuestra amistad tanto, quiero encontrar una solución a este problema”.
“Admiro cuán duramente has trabajado para pagar esta deuda. También aprecio tus esfuerzos por
mantenerme informado acerca de tu situación financiera. Dado que me has tratado con respeto, me
gustaría hacer todo lo que esté a mi alcance para encontrar un plan de pagos factible”.
“Aprecio tu disposición para escuchar mis preocupaciones acerca de este proyecto. Antes de explicar cuáles
son, quiero dejar en claro que respetaré tu autoridad para decidir este asunto, y haré todo lo que pueda
para que este proyecto sea exitoso”.
Obviamente, estas palabras de afirmación deben ser respaldadas por acciones comparables. Si no es
así, su oponente concluirá –con toda razón– que usted es un adulador y un hipócrita. Aquí tiene algunas
formas de demostrar su preocupación y respeto durante el proceso de negociación:

120
Comuníquese de forma cortés. Escuche respetuosamente lo que los demás tienen que decir. Use palabras
como “por favor”, “¿me permite explicar?”, “¿le parece bien si …?” y “tal vez no expliqué mis razones
correctamente”.
Dedique tiempo a los temas personales. En vez de ir directamente a los temas materiales, trate de entender las
inquietudes personales de su oponente. Trate con las ofensas y frustraciones personales lo antes posible.
Sométase a la autoridad. Ofrezca consejos claros y razonables, y sea lo más persuasivo posible, pero respete
la autoridad de los líderes y apoye sus decisiones en la medida de sus posibilidades.
Busque fervorosamente entender. Preste atención a lo que los demás están pensando y sintiendo. Haga
preguntas sinceras. Discuta las percepciones de los demás.
Esté atento a los intereses de los demás. Busque soluciones que realmente satisfagan las necesidades y deseos
de los demás.
Aborde el pecado de una forma compasiva. Si usted debe hablar con otros acerca de sus agravios, use las
destrezas que se trataron en el capítulo 8.
Permita que la persona salga airosa. No arrincone a las personas. Desarrolle soluciones que sean
consistentes con los valores de los demás y los de Dios.
Elogie y agradezca. Cuando alguien afirma un punto válido o tiene un gesto amable, reconózcalo o exprese
su aprecio.
Si usted afirma sincera y consistentemente su preocupación y respeto por la otra persona,
generalmente tendrá más libertad para discutir temas materiales sincera y francamente. Aun cuando no
esté completamente satisfecho con un acuerdo, es una buena idea afirmar su relación con la otra persona
al final del proceso de negociación. Esto protege su relación de daños residuales y podría mejorar su
capacidad para negociar temas posteriores de una forma más satisfactoria.
El pedro que ladra. Afirmar su relación con los Suárez fue un componente básico del pedido inicial
de los Jiménez de una reunión con ellos. Al pedir una reunión en vez de exigirla, Juan transmitió cortesía
y respeto. Este proceso continuó durante su primera reunión con los Suárez al día siguiente. Juan
comenzó el encuentro diciendo: “Realmente apreciamos su disposición para hablar con nosotros. De
hecho, esperamos que la situación nos dé una oportunidad para conocernos mejor y ser mejores vecinos
que antes”.
Luego de dejar que Esteban y Sara contestaran, Julia preguntó si estaría bien que ella explicara
algunas de las preocupaciones que tenían. Escogió sus palabras cuidadosamente y usó declaraciones en
primera persona (“yo” y “nosotros”) lo más posible. Se cuidó de no acusar a los Suárez de molestar a
nadie deliberadamente, y dejó en claro que ella y Juan estaban suponiendo lo mejor de ellos. Luego pidió
a Esteban y Sara que compartieran algunos de sus sentimientos y preocupaciones. Mientras lo hacían,
Juan y Julia hicieron preguntas en los momentos apropiados y respondieron con frases como “ya veo”,
“no me di cuenta de eso” y “eso me ayuda a entender su situación”. Si bien los Suárez estaban algo a la
defensiva cuando comenzó la conversación, terminaron por relajarse. Al afirmarse su relación con los
Jiménez, se mostraron cada vez más dispuestos a hablar del problema que los había reunido.
Ubicación de intereses
El tercer paso en la estrategia de la PAUSA es ubicar los intereses de las personas involucradas en el
desacuerdo. Sólo entonces podrá usted responder adecuadamente a la orden de “velar no sólo por sus
propios intereses sino también por los intereses de los demás”. A fin de identificar los intereses, es
importante entender cómo difieren de los temas y las posturas.
Un tema es una cuestión identificable y concreta que debe ser abordada a fin de llegar a un acuerdo.
Por ejemplo: “¿Deberían los Suárez hacer algo para detener los ladridos de Molly?” o “¿De qué forma
pueden los Suárez detener los ladridos de Molly?”.
Una postura es un resultado deseado o una perspectiva definible sobre un tema. Por ejemplo: “Si el
perro sigue ladrando, deberán deshacerse de él” o “Es mi perro, y ustedes no tienen ningún derecho a
decirme qué hacer con él”.

121
Un interés es lo que motiva a las personas. Es una preocupación, un deseo, una necesidad, una
limitación o algo que una persona valora. Los intereses brindan la base para las posturas. Algunos
intereses son concretos y fáciles de identificar. Por ejemplo: “Me gusta criar y entrenar perros, y necesito
los ingresos adicionales” o “Mis hijos necesitan dormir”. Otros intereses son abstractos, ocultos y difíciles
de medir. Por ejemplo: “No quiero que mi familia piense que me pueden pasar por encima” o “Esta es la
única cosa que he hecho jamás que me haya hecho sentir exitoso”.
Como demuestran estos ejemplos, las posturas son frecuentemente incompatibles. El resultado
deseado de una persona a menudo entra en conflicto con el resultado deseado de la otra persona. Si bien
los intereses podrían chocar a veces también, en muchas situaciones los intereses primarios de las partes
son sorprendentemente compatibles. (Por ejemplo, es muy probable que tanto los Suárez como los
Jiménez quieran que sus hijos disfruten de vivir en el vecindario.) Por lo tanto, cuando las personas se
centran en los intereses antes que en las posturas, en general es más fácil desarrollar soluciones
aceptables.
La Biblia está llena de historias que ilustran la sabiduría de identificar y centrarse en intereses antes
que en posturas. Una de mis historias de negociación favoritas aparece en 1 Samuel 25:1–44. La
popularidad de David entre el pueblo de Israel se había vuelto tan grande que el rey Saúl se puso celoso e
intentó matarlo. David y varios cientos de sus seguidores huyeron al desierto, donde vivieron como
mercenarios. Durante este tiempo, protegían los rebaños y manadas de los habitantes locales de los
merodeadores. Una de las personas que se benefició de la protección de David fue un rico terrateniente
llamado Nabal. Por lo tanto, cuando las provisiones de David se estaban agotando, envió a diez hombres a
pedirle alimento a Nabal. A pesar del beneficio que había recibido de David, Nabal denegó el pedido e
insultó a sus hombres. Cuando David se enteró de esto, se enfureció. Partió de inmediato con
cuatrocientos hombres armados, decidido a matar a Nabal y a todos sus hombres.
Entretanto, la esposa de Nabal, Abigaíl, se enteró de lo que había hecho Nabal. Viendo el peligro en
que se encontraba él, se propuso negociar un tratado de paz con David. Primero cargó una gran cantidad
de alimentos sobre varios asnos e instruyó a sus siervos que los llevaran a David. (¡Una preparación muy
sabia!) Luego montó su propio asno y fue a interceptarlo antes que tuviera tiempo para preparar un
ataque. Cuando Abigaíl se encontró con David al pie de las montañas, se bajó del asno y se inclinó ante
él. Luego dijo:
Señor mío, yo tengo la culpa. Deje que esta sierva suya le hable; le ruego que me escuche … El Señor le
ha impedido a usted derramar sangre y hacerse justicia con sus propias manos … Yo le ruego que
perdone la falta de esta servidora suya. Ciertamente, el Señor le dará a usted una dinastía que se
mantendrá firme, y nunca nadie podrá hacerle a usted ningún daño [traducción alternativa: nunca
cometerá usted ningún mal], pues usted pelea las batallas del Señor. Aun si alguien lo persigue con la
intención de matarlo, su vida estará protegida por el Señor su Dios, mientras que sus enemigos serán
lanzados a la destrucción. Así que, cuando el Señor le haya hecho todo el bien que le ha prometido, y lo
haya establecido como jefe de Israel, no tendrá usted que sufrir la pena y el remordimiento de haberse
vengado por sí mismo, ni de haber derramado sangre inocente.
Versículos 24–31, énfasis agregado
Esta es una apelación perspicaz y astutamente elaborada. Abigaíl claramente afirmó su preocupación
y respeto por David (al decir “le ruego”, al pedir hablar y al referirse a David como “Señor”). Usó
palabras y metáforas que serían agradables a los oídos de él: la frase “Ciertamente, el Señor le dará a
usted una dinastía que se mantendrá firme” le recordaba a David su ungimiento de parte de Samuel como
futuro rey, y la frase “sus enemigos serán lanzados a la destrucción” (“él arrojará las vidas de tus
enemigos como quien las tira con el cuenco de una honda”, Reina-Valera 1995) tocaba el momento más
glorioso de la vida de David, cuando mató a Goliat con su honda. Lo más importante es que, en vez de
darle un discurso o hablarle de sus propias preocupaciones, Abigaíl se centró en el principal interés de
David en esta situación. Tal vez había escuchado acerca de la reciente masacre de Saúl de todo un pueblo
de personas que habían ayudado inocentemente a David (1 Samuel 22:6–19). Al parecer, también sabía

122
que David había recientemente pasado por alto una oportunidad para matar a Saúl (1 Samuel 24:1–22).
Abigaíl tiene que haber visto que el historial limpio y reputación honorable de David era de gran valor
para él, especialmente cuando se los comparaba con el historial sanguinario de Saúl. Se dio cuenta de que,
si David se manchaba las manos con sangre inocente, perdería la bendición de Dios así como el amor y el
respeto del pueblo de Israel. La ira de David lo había cegado en cuanto a sus propios intereses, pero la
brillante apelación de Abigaíl lo volvió en sí, y expresó su gratitud:
David le dijo entonces a Abigaíl: ¡Bendito sea el Señor, Dios de Israel, que te ha enviado hoy a mi
encuentro! ¡Y bendita seas tú por tu buen juicio, pues me has impedido derramar sangre y vengarme con
mis propias manos! El Señor, Dios de Israel, me ha impedido hacerte mal; pero te digo que si no te
hubieras dado prisa en venir a mi encuentro, para mañana no le habría quedado vivo a Nabal ni uno solo
de sus hombres … Vuelve tranquila a tu casa –añadió–. Como puedes ver, te he hecho caso: te concedo lo
que me has pedido.
1 Samuel 25:32–35
Este incidente dramático demuestra que “Mejor es la sabiduría que la fuerza” (Eclesiastés 9:16,
Reina-Valera 1995). También ilustra uno de los principios más importantes de la negociación
cooperativa: Cuanto más plenamente usted entienda y busque los intereses de su oponente, más
persuasivo y eficaz podrá ser al negociar un acuerdo.
Antes de intentar entender los intereses de otras personas, conviene escribir una lista de sus propios
intereses. Recordando las tres oportunidades que brinda un conflicto, usted podría empezar por hacer una
lista de intereses relacionados con glorificar a Dios, servir a los demás y crecer según la imagen de Cristo.
Esta parte de su lista es principalmente para su propio beneficio, y podría no ser apropiado revelar estos
intereses a su oponente, especialmente al inicio de la negociación.
También debería notar toda preocupación personal, deseo, necesidad o limitaciones que no están
incluidos en alguna de las categorías descritas arriba. Su lista debería incluir todo lo que tenga valor para
usted o que podría estar motivándolo en esta situación específica. Una vez que esta lista esté
relativamente completa, normalmente es más útil notar cuáles intereses tienen la mayor prioridad. Esto lo
ayudará a tomar decisiones sabias si luego tiene que escoger entre varios intereses.
Entonces deberá intentar discernir los intereses de su oponente. Antes de reunirse, podría analizar la
información que ya tiene o hacer alguna investigación discreta para desarrollar una lista de intereses
posibles. Mientras habla con su oponente, deberá anotar cuidadosamente todo lo que diga y haga que
revele intereses ocultos. Preguntar “¿Por qué?”, “¿Por qué no?” y “¿Cómo?” en momentos apropiados
puede ofrecer perspectivas adicionales.
A menudo es útil exponer abiertamente los intereses de cada uno. Una forma de hacerlo es tomar una
hoja de papel y escribir todos los intereses que ya han surgido. Explique a su oponente lo que está
haciendo, y lea los ítems que está listando. Luego pregunté qué otras inquietudes, objetivos o intereses
tiene su oponente. Hasta donde sea posible, reconózcalos como razonables y significativos. Haga
preguntas para aclarar lo que ha entendido. Fije un tono positivo centrándose en los intereses similares y
las áreas de acuerdo.
Una vez que usted y la otra parte entiendan sus intereses mutuos, podrán redefinir y fijar prioridades
para los problemas que necesitarán resolver para llegar a un acuerdo. Coloquen los problemas más fáciles
al principio de su lista. Si trabajan en ellos primero, deberían ver algunos resultados positivos más
rápidamente. Esto tiende a alentar una mayor cooperación y crea impulso para avanzar hacia los
problemas más difíciles.
El pedro que ladra. Para cuando se sentaron a hablar con los Suárez, Juan y Julia habían preparado
una lista más completa de los intereses que consideraban estaban involucrados en esta situación. Incluía
los siguientes ítems:
1. Intereses personales que son confidenciales por el momento.
a. Glorificar a Dios
i. Confiar en Él, obedecerlo, imitarlo y reconocerlo

123
ii. Mostrar el poder del evangelio en nuestras vidas
iii. Pasar por alto ofensas menores
iv. Hacer todo lo que podamos para vivir en paz
v. Hacer lo que es justo y correcto
vi. Ejercer compasión y misericordia
vii. Hablar la verdad en amor
b. Servir a los demás
i. Enseñar a nuestros hijos mediante el ejemplo lo que significa ser un cristiano
ii. Hacerle bien a los Suárez; intentar ayudarlos de formas concretas
iii. Demostrar y, en lo posible, describir la diferencia que Jesús ha hecho en nuestras vidas, en la esperanza
que los Suárez puedan verse alentados a seguirlo (si no son cristianos ya)
iv. Ayudar a los Suárez donde puedan necesitar cambiar, y darles todo el aliento y ayuda que podamos
c. Crecer según la imagen de Cristo
i. Ver nuestras debilidades más claramente para que podamos aprender a depender de Dios más consciente
y consistentemente
ii. Ver nuestros pecados e ídolos más claramente para que, con la ayuda de Dios, podamos arrepentirnos y
cambiar
iii. Practicar los rasgos de carácter que vemos en nuestro Señor, como amor, gozo, paz, paciencia,
amabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, autocontrol, discernimiento, sabiduría y perseverancia
2. Intereses personales que deberíamos revelar
a. El deseo de paz y quietud (la razón por la que nos mudamos al campo)
b. Suficiente descanso para nosotros y nuestros hijos
c. Una relación cómoda con los Suárez y los demás vecinos
d. Lograr que nuestros hijos se lleven bien con los hijos de los Suárez para que puedan tener buenos
compañeros de juego cerca
3. Intereses que los Suárez podrían tener y que pueden ser mencionados cuando parezca conveniente
a. Cariño por los perros
b. La necesidad de ingresos adicionales
c. Una relación cómoda con sus vecinos
d. Lograr que sus hijos se lleven bien con los nuestros
4. Intereses que los Suárez podrían tener a los cuales deberíamos ser sensibles pero no deberíamos
mencionar
a. Tensión dentro de su matrimonio o familia que los haga más irritables o menos considerados hacia los
demás
b. Insuficiente dinero para seguir soluciones caras (ej: construir una caseta nueva para el perro)
c. Una resistencia a que “les digan lo que deben hacer”
Poco después de sentarse con los Suárez, Juan y Julia sugirieron que intentaran entender los intereses
de cada uno en la situación. Luego de que les explicaran lo que es un interés y cómo este paso los
ayudaría a entenderlos, Esteban y Sara pasaron directamente a su postura y dijeron que no estaban
dispuestos a deshacerse de Molly. Juan la reflejó convirtiéndola en un interés: “La valoran mucho, ¿no?”.
Juan y Julia explicaron algunos de sus propios intereses y luego hicieron una pausa para permitir que los
Suárez explicaran los suyos. Al reflejar y parafrasear las palabras de los Suárez, los Jiménez demostraron
que los estaban escuchando realmente y estaban intentando entender la perspectiva de ellos. Esto los hizo
abrirse más a los Suárez. Al hablar, Juan y Julia se dieron cuenta de que su evaluación preliminar de los
intereses de los Suárez era bastante precisa, pero no era completa. Supieron que los Suárez tenían estos
intereses adicionales:
Esteban y Sara venían ambos de familias que amaban los perros e invertían mucho tiempo y energía en ellos;
Molly descendía de uno de los perros favoritos del padre de Sara.

124
Esteban no se sentía exitoso en su trabajo de contador, pero obtenía mucha satisfacción y un sentido de logro
de su éxito como criador y entrenador.
Una de las principales razones por las que Esteban y Sara valoraban sus perros tanto era que, cuando los
exhibían, les brindaba una oportunidad para que toda la familia trabajara y viajara junta; además, al
asignar el cuidado de los perros a sus hijos, les estaban enseñando a ser responsables.
Cuando salían de la ciudad para los viajes en familia, Esteban y Sara se preocupaban por sus perros porque
no habían encontrado a nadie en quienes pudieran realmente confiar para cuidarlos adecuadamente.
Habían entrado ladrones en su casa varios años atrás, y Sara tenía miedo de que volviera a ocurrir. Por lo
tanto, tener un perro que ladrara cuando hubiera algo raro le daba mucha tranquilidad.
Al considerar Juan y Julia estos intereses adicionales, se dieron cuenta de que deshacerse de Molly no
sería una opción para los Suárez. Resolver este problema requeriría pensar las cosas cuidadosamente.
Soluciones creativas
El cuarto paso en la estrategia de la PAUSA es buscar soluciones que satisfagan la mayor cantidad de
intereses posibles. Este proceso debe comenzar con ideas espontáneas. Se les debe alentar a todos que
mencionen cualquier idea que les venga a la mente. Debe fomentarse la imaginación y la creatividad,
dejando la evaluación y la decisión para más adelante. Al buscar posibles soluciones, evite suponer que
hay una sola respuesta a su problema. La mejor solución podrá involucrar una combinación de varias
opciones, así que siéntase libre para usar partes de varias ideas para formar una variedad de opciones.
Durante esta etapa, haga un esfuerzo consciente para “agrandar la torta”. Trate de incorporar intereses
adicionales que podrían satisfacerse como parte de su acuerdo. Por ejemplo, si el tema principal que se
está negociando es si su vecino reemplazará la cerca rota, podría ofrecerle quitar algunos árboles
enfermos que amenazan caer sobre el garaje de usted. Al centrarse en intereses compartidos y desarrollar
opciones que brindan beneficios mutuos, usted puede crear incentivos para el acuerdo en los puntos de
contención más difíciles.
Al comenzar a identificar soluciones posibles que le parecen sabias, usted debería hacer un esfuerzo
por “vender” estas opciones a su oponente. En otras palabras, explique de qué forma estas soluciones
beneficiarían a su oponente.
El perro que ladra. Luego de discutir sus intereses, los Jiménez y los Suárez comenzaron a buscar
soluciones creativas para su problema. Al comenzar a creer los Suárez que los Jiménez realmente estaban
queriendo ser razonables, se relajaron más y estuvieron dispuestos a hacer una “tormenta de ideas
descabellada” (en palabras de Juan). Estas fueron algunas de las ideas que se les ocurrieron:
Los Jiménez y sus hijos podrían conseguir tapones de oído, o podrían comprar una caja de “ruido blanco” (un
dispositivo que tiende a enmascarar otros ruidos).
Enseñar a Molly que no ladre de noche usando un collar antiladrido a control remoto.
Colocar una cerca o fila de árboles entre las casas para amortiguar el ruido.
Ejercitar los perros más tarde a la mañana.
Los Jiménez podrían cambiar su horario de sueño para que no estén en la cama cuando Molly acostumbra
ladrar.
Obtener una alarma electrónica contra robos para la casa de los Suárez.
Desplazar los dormitorios de los hijos de los Jiménez al extremo más lejano de la casa donde no escucharían
tanto los ladridos.
Durante la discusión Sara sugirió que pensaran por un momento cuándo Molly ladraba más. Al
comparar los registros, descubrieron que la mayor parte de los ladridos nocturnos ocurrían cuando los
Suárez se iban de la ciudad varios días y Molly no había salido de su caseta para ejercitarse. (La persona
que se ocupaba de los perros en ausencia de los Suárez simplemente venía para darles comida y
cambiarles el agua.) Al darse cuenta de que Molly probablemente se estaba cansando de estar confinada,
Julia ofreció hacer que su hija mayor, Karina, le diera comida y agua a Molly y se ocupara de sacarla a
caminar cada día cuando no estaban los Suárez. Sara sabía que Karina era responsable y concienzuda, así

125
que estaba abierta a la idea, y aun dijo que ellos podrían pagarle a Karina. Sin embargo, Esteban dudaba
de que Karina pudiera manejar a Molly, así que no estaba dispuesto a aceptar esta propuesta.
Tratando de cambiar el foco de la conversación, Sara notó que Molly a veces ladraba aun cuando
estaban en casa. Juan entonces preguntó: “¿A qué les parece que está ladrando Molly?”. Vinieron a la
mente varias posibilidades. La que parecía más probable era que estuviera ladrando a personas que
caminaban por la carretera cercana. Juan preguntó si Esteban estaría dispuesto a mover la caseta del perro
al otro lado de su casa, donde Molly no pudiera ver la carretera. Esteban rechazó la idea porque no tenía
tiempo para hacer el trabajo y sería demasiado caro contratar a alguien para hacerlo. “Además”, dijo, “no
estoy convencido de que le esté ladrando a gente de la carretera, así que mover la caseta podría ser una
pérdida de tiempo total. Además, no hay sombra de ese lado de la casa por la tarde, y no quiero que mi
perra esté calcinada por el sol”.
Luego de discutir algunas posibilidades más, Juan sintió que se estaba agotando la paciencia de
Esteban, así que le sugirió que se tomaran unos días para pensar en la situación y volvieran a hablar el
miércoles a la noche. Los Suárez estuvieron de acuerdo. Cuando se iban, Juan y Julia expresaron su
aprecio por la disposición de ellos a reunirse con ellos.
Análisis objetivo y razonable de opciones
El paso final de la estrategia de la PAUSA consiste en evaluar soluciones posibles objetiva y
razonablemente para poder llegar al mejor acuerdo posible. Aun cuando los pasos anteriores hayan salido
bien, podría encontrar diferencias de opinión significativas cuando llega a esta etapa. Si usted permite que
las negociaciones se degeneren en una batalla de voluntades, su trabajo previo se habrá desperdiciado. Por
lo tanto, en vez de apoyarse en opiniones personales, insista en usar criterios objetivos para evaluar las
opciones que tiene por delante. Si está tratando con cristianos, consulte principios bíblicos pertinentes.
Cada vez que sea posible, introduzca información apropiada, reglamentaciones oficiales o informes
profesionales. Además, podrá pedir consejos de expertos o consejeros respetados.
El libro de Daniel contiene un ejemplo notable de una evaluación objetiva. Cuando Nabucodonosor
atacó Jerusalén en 605 a.C., capturó a muchos israelitas de familias nobles y los llevó a Babilonia.
Instruyó al jefe de los oficiales de su corte que trajera “jóvenes apuestos y sin ningún defecto físico, que
tuvieran aptitudes para aprender de todo y que actuaran con sensatez; jóvenes sabios y aptos para el
servicio en el palacio real” (Daniel 1:4). Entres éstos, se encontraban Daniel, Ananías, Misael y Azarías.
Cuando Daniel se enteró de que a él y sus compañeros se les proveería comida y vino
ceremonialmente impuros, pidió al oficial en jefe permiso para comer comida diferente. Si bien el oficial
se mostró comprensivo, le negó el pedido a Daniel diciendo: “Tengo miedo de mi señor el rey … Si el rey
llega a verte más flaco y demacrado que los otros jóvenes de tu edad, por culpa tuya me cortará la cabeza”
(v. 10). Esto le dejó a Daniel dos opciones interesantes. Podía comer la comida y contaminarse, o podía
rehusar comer y morirse de hambre o ser muerto por su desobediencia. En cambio escogió hacer una
PAUSA.
El jefe de oficiales ordenó a un guardia atender a Daniel, Ananías, Misael y Azarías. Por su parte, Daniel
habló con ese guardia y le dijo: “Por favor, haz con tus siervos una prueba de diez días. Danos de comer
sólo verduras, y de beber sólo agua. Pasado ese tiempo, compara nuestro semblante con el de los jóvenes
que se alimentan con la comida real, y procede de acuerdo con lo que veas en nosotros”. El guardia
aceptó la propuesta, y los sometió a una prueba de diez días.
Al cumplirse el plazo, estos jóvenes se veían más sanos y mejor alimentados que cualquiera de los
que participaban de la comida real. Así que el guardia les retiró la comida y el vino del rey, y en su lugar
siguió alimentándolos con verduras.
Daniel 1:11–16
Como podrá ver, Daniel preparó cuidadosamente su estrategia de negociación. Afirmó su respeto por
quienes estaban en autoridad sobre él. Por la gracia de Dios, entendió los intereses de las personas con las
que estaba tratando. El rey seguramente quería trabajadores saludables y productivos. El oficial en jefe
quería mantener su cabeza. En vez de centrarse exclusivamente en sus propios intereses, Daniel buscó una

126
solución que cubriera los intereses de ellos así como los suyos propios. Entonces, en vez de ofrecer sus
opiniones personales, sugirió una forma en que el guardián pudiera evaluar su propuesta objetivamente.
Cuando los resultados de la prueba mostraron que la solución propuesta por Daniel era válida y razonable,
se llegó rápidamente a un acuerdo permanente.
Además de usar criterios objetivos, usted debería hacer todos los esfuerzos para negociar de una
forma razonable. Escuche atentamente las preocupaciones y sugerencias de su oponente, mostrando
respeto por sus valores e intereses. Trate de discernir las razones ocultas detrás de las objeciones y
posturas. Siga poniéndose en los zapatos de la otra persona y trate de ver las cosas desde su perspectiva.
En sus respuestas, apóyese en las ideas y palabras de la otra persona. Pida críticas específicas, alternativas
y consejos. Cada vez que su oponente lo presione, lleve la discusión de vuelta a principios objetivos. A lo
largo de su discusión, trate a la otra persona como le gustaría ser tratado usted.
Si sus evaluaciones producen un acuerdo, conviene ponerlo por escrito. Esto ayudará a evitar
malentendidos y disputas posteriores sobre los detalles. Cuando menos, su acuerdo debería cubrir estos
ítems:
Qué temas se solucionaron
Qué acciones se tomarán
Quién es responsable de cada acción
Las fechas para las cuales cada acción deberá ser completada
Cuándo y cómo se analizarán los resultados del acuerdo
Si no pueden alcanzar un acuerdo, no se dé por vencido demasiado pronto. Tal vez necesiten volver a
uno de los pasos anteriores para identificar intereses no tomados en cuenta o idear nuevas opciones. Por
otra parte, podría ser prudente resumir lo que han logrado y lo que falta hacer, y luego tomarse unas horas
o días para pensar en el problema. Si usted cree que agregar más negociaciones privadas sería ineficaz,
podría sugerir que los temas sin resolver sean tratados con la ayuda de uno o más consejeros objetivos
(ver capítulo 9).
El pedro que ladra. Cuando Juan y Julia llegaron a su casa esa noche, se aseguraron de que sus
ventanas estuvieran abiertas para poder escuchar a Molly apenas comenzara a ladrar. Efectivamente, una
hora después empezó a ladrar insistentemente. Juan salió corriendo y vio que dos personas acababan de
pasar en bicicleta. Mantuvo un registro durante las dos noches siguientes, y notó tres episodios
adicionales de ladridos que coincidían con personas que pasaban caminando o andando en bicicleta en la
ruta. Con Julia oraron y siguieron hablando sobre soluciones posibles. Como resultado, estaban
preparados para ofrecer cierta información objetiva y algunas propuestas creativas.
Primero le mostraron a Esteban su registro, indicando la relación entre los ladridos de Molly y las
personas que pasaban por la carretera. Esteban reconoció que Molly probablemente estaba ladrando a esas
personas, pero repitió sus preocupaciones por la falta de sombra y su falta de tiempo para mover la caseta.
Juan replicó diciendo: “He estado buscando una forma de dar a mi hijo alguna experiencia en trabajo de
construcción. ¿Qué te parece si él y yo vamos el próximo sábado y te ayudamos a desarmar y mover la
caseta? Estoy seguro que sólo nos llevaría entre tres y cuatro horas. En cuanto a la necesidad de sombra,
mi suegro tiene decenas de árboles jóvenes en su terreno al norte de la ciudad. Podríamos ir con tu
camioneta allá y traer todos los árboles que necesitarías para tener un buen cinturón de sombra alrededor
de la caseta. Mi papá consigue despejar su terreno, mi hijo aprende carpintería y a trasplantar árboles, y tú
obtienes una nueva caseta”.
La propuesta de Juan era tan razonable que Esteban no pudo pensar en una forma de negarse. Fue
entonces que Julia agregó su sugerencia: “Tengo una idea acerca del problema cuando salen de la ciudad.
He hablado con Karina, y a ella le encantaría ocuparse de sus perros. Entiendo su renuencia a confiarlos a
una extraña, así que ¿por qué no dejan que ella vaya a su casa cada día durante la próxima semana para
ayudarlos con su trabajo con los perros? Si demuestra poder manejarlos, entonces tal vez se sientan más
cómodos confiándoselos. Si no, podemos buscar otra solución. Además, debería decirles que, si dejan que
los cuide, ella preferiría que no le pagaran con dinero. Lo que realmente le gustaría es un cachorro de una
de las crías de Molly el próximo año”.
127
Una vez que la conversación se centró en los cachorros, el corazón de Esteban se ablandó realmente.
Cuanto más pensaba en las sugerencias de Juan y Julia, más le gustaba. Les llevó un tiempo precisar los
detalles, pero luego la conversación se volvió más fácil a medida que las dos familias aprendían a
colaborar cada vez más.
Resumen y aplicación
La negociación no tiene que ser un tira y afloja doloroso. Si se encara correctamente, muchas
personas responderán favorablemente a la negociación cooperativa, lo cual puede permitirle encontrar
soluciones beneficiosas para problemas comunes. A veces todo lo que se requiere es una disposición para
“velar no sólo por sus propios intereses sino también por los intereses de los demás”.57
Si usted está involucrado actualmente en un conflicto, estas preguntas lo ayudarán a aplicar los
principios presentados en este capítulo.
1. ¿Qué estilo de negociación es más apropiado en su situación: competitiva o cooperativa? ¿Por qué?
2. ¿Cómo puede prepararse para negociar un acuerdo razonable en esta situación?
3. ¿Cómo puede afirmar su preocupación y respeto por su oponente?
4. Entienda los intereses contestando estas preguntas:
a. ¿Qué temas materiales necesitan ser resueltos a fin de arreglar este conflicto? ¿Qué posturas han
asumido ya usted y su oponente sobre estos temas?
b. ¿Cuáles son los intereses de usted en esta situación?
c. ¿Cuáles son los intereses de su oponente en esta situación?
5. ¿Cuáles son algunas soluciones u opciones creativas que satisfarían la mayor cantidad de intereses
posibles?
6. ¿Cuáles son algunas formas en que estas opciones pueden ser evaluadas objetiva y razonablemente?
7. Anote en su cuaderno, delante el Señor, una oración basada en los principios aprendidos en este capítulo.
12
VENZA EL MAL CON EL BIEN
No te dejes vencer por el mal; al contrario, vence el mal con el bien.
Romanos 12:21

La pacificación no siempre sale tan bien como nos gustaría. Si bien algunas personas se reconcilian de
buen grado, otras se muestran empecinadas y actúan defensivamente, resistiéndose a nuestros esfuerzos
por ser reconciliadas. A veces hasta se vuelven más hostiles y encuentran nuevas formas de frustrarnos o
maltratarnos. Nuestra reacción natural es responder a esta clase de personas atacándolas, o al menos
dejando de hacerles algo bueno. Sin embargo, como hemos visto a lo largo de este libro, Jesús nos llama a
tomar un curso de acción asombrosamente distinto: “Pero a ustedes que me escuchan les digo: Amen a
sus enemigos, hagan bien a quienes los odian, bendigan a quienes los maldicen, oren por quienes los
maltratan … Así tendrán una gran recompensa y serán hijos del Altísimo, porque él es bondadoso con los
ingratos y malvados. Sean compasivos, así como su Padre es compasivo” (Lucas 6:27, 28, 35, 36).
Desde la perspectiva del mundo, este enfoque parece ingenuo y parece admitir la derrota, pero el
apóstol Pablo tenía un mejor criterio. Había aprendido que los caminos de Dios no son los caminos del
mundo. También entendía el profundo poder que tenemos a través de Cristo. Cuando estuvo sometido a
ataques personales intensos y repetidos, describió su respuesta con estas palabras: “Pues aunque vivimos
en el mundo, no libramos batallas como lo hace el mundo. Las armas con que luchamos no son del
mundo, sino que tienen el poder divino para derribar fortalezas. Destruimos argumentos y toda altivez que

57
Para más orientación y perspectiva sobre la negociación cooperativa, ver Roger Fisher and William Ury, Getting
to Yes (Boston: Houghton Mifflin, 1981). Este libro muy respetado brinda una excelente guía y sugerencias
prácticas sobre cómo negociar acuerdos.

128
se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevamos cautivo todo pensamiento para que se someta a
Cristo” (2 Corintios 10:3–5).
Pablo se dio cuenta de que un verdadero pacificador está guiado, motivado y facultado por su
identidad en Cristo. Esta identidad está basada en la fe en la promesa más asombrosa que hayamos podido
escuchar jamás: Dios ha perdonado todos nuestros pecados y ha hecho las paces con nosotros a través de
la muerte y resurrección de su Hijo. Y Él nos ha dado la libertad y el poder para volvernos del pecado (y
el conflicto), para ser conformados a la imagen de Cristo, y para ser sus embajadores de la reconciliación
(2 Corintios 5:16–20). Es la realización de quiénes somos en Cristo lo que nos inspira a hacer la obra
antinatural de morir a nuestro yo, confesar el pecado, encarar los agravios de los otros amablemente, dejar
de lado nuestros derechos y perdonar heridas profundas, aun cuando las personas persistan en oponerse a
nosotros o maltratarnos.
Pablo entendió también que Dios nos ha dado armas divinas para usar en nuestra búsqueda de la paz.
Estas armas incluyen la Biblia, oración, verdad, justicia, evangelio, fe, amor, gozo, paz, paciencia,
amabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre y autocontrol (Efesios 6:10–18; Gálatas 5:22, 23). Para
muchos, estos recursos y cualidades parecen endebles e inútiles al tratar con los problemas “reales”. Pero
estas son las mismas armas que Jesús usó para derrotar a Satanás y para conquistar el mundo (ej: Mateo
4:1–11; 11:28–30; Juan 14:15–17). Dado que Jesús escogió usar estas armas en vez de recurrir a armas
del mundo, nosotros deberíamos hacer lo mismo.
Romanos 12:14–21 describe cómo debemos comportarnos cuando usamos estas armas espirituales,
especialmente al tratar con personas que se nos oponen o nos maltratan:
Bendigan a quienes los persigan; bendigan y no maldigan. Alégrense con los que están alegres; lloren con
los que lloran. Vivan en armonía los unos con los otros. No sean arrogantes, sino háganse solidarios con
los humildes. No se crean los únicos que saben. No paguen a nadie mal por mal. Procuren hacer lo bueno
delante de todos. Si es posible, y en cuanto dependa de ustedes, vivan en paz con todos. No tomen
venganza, hermanos míos, sino dejen el castigo en las manos de Dios, porque está escrito: “Mía es la
venganza; yo pagaré”, dice el Señor. Antes bien, “Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed,
dale de beber. Actuando así, harás que se avergüence de su conducta”. No te dejes vencer por el mal; al
contrario, vence el mal con el bien.
Este pasaje muestra que Pablo entendía el clásico principio militar de que la mejor defensa es una
ofensiva eficaz. Él no propiciaba una respuesta pasiva al mal. En cambio, enseñaba que debíamos ir al
ataque, no para derribar y destruir a nuestros oponentes, sino para ganarlos, para ayudarlos a ver la verdad
y para traerlos a una relación correcta con Dios. Según indica este pasaje, hay cinco principios básicos
que contribuyen a una ofensiva victoriosa. Ya nos hemos referido a la mayoría de estos principios en los
capítulos anteriores, pero ahora volveremos a considerarlos para ver cómo podemos usarlos con personas
que se han resistido persistentemente a nuestros esfuerzos por hacer las paces.58
Controle su lengua
Cuanto más intensa se vuelve una disputa, más importante es que controle su lengua (Romanos
12:14). Cuando está involucrado en un conflicto prolongado, podría verse tentado fuertemente a caer en el
chisme, la calumnia y palabras insensatas, especialmente si su oponente está diciendo cosas críticas
acerca de usted. Pero si reacciona con palabras hirientes o chismes, sólo empeorará las cosas. Aun cuando
su oponente hable maliciosamente en contra de usted, no responda de la misma forma. En cambio, haga
todos los esfuerzos por transmitir gracia diciendo sólo lo que es tanto verdadero como útil, hablando bien
de su oponente cada vez que sea posible, y usando palabras amables y gentiles. Como escribió Pedro: “No
devuelvan mal por mal ni insulto por insulto; más bien, bendigan, porque para esto fueron llamados, para
heredar una bendición” (1 Pedro 3:9; ver 1 Corintios 4:12, 13).

58
Estos principios se tratan con más detalle en el libro de Jay Adams, How to Overcome Evil (Grand Rapids: Baker,
1979).

129
Además de impedir ofensas futuras, al controlar su lengua puede ayudar a mantener una actitud
amorosa y una perspectiva precisa de su situación (ver capítulos 4 y 8). Como resultado, usted tenderá a
pensar y comportarse de forma más sabia y constructiva que si se dedicara a toda clase de palabras
críticas. En vez de minar el progreso adicional, usted estará preparado para aprovechar nuevas
oportunidades para el diálogo y la negociación.
Busque consejeros espirituales
Como dice Pablo, es difícil combatir el mal solo (Romanos 12:15, 16). Por eso es importante
desarrollar relaciones con personas que lo alienten y le den consejos bíblicamente sólidos. Estos amigos
también deberían estar dispuestos a corregirlo y amonestarlo cuando vean que está equivocado
(Proverbios 27:5, 6).
Los consejeros espirituales son especialmente útiles cuando usted está involucrado en un conflicto
difícil y no está viendo los resultados deseados. Si la falta de un progreso notable lo lleva a dudar de los
principios bíblicos que está siguiendo, se podría ver tentado a abandonar los caminos de Dios y recurrir a
las tácticas del mundo. Una de las mejores formas de evitar alejarse del Señor es rodearse de personas
sabias y espiritualmente maduras que lo alienten a mantenerse en una senda bíblica, aun cuando las cosas
se pongan difíciles.
Siga haciendo lo bueno
Romanos 12:17 enfatiza la importancia de seguir haciendo lo bueno aun cuando parezca que su
oponente nunca cooperará. Cuando Pablo dice: “Procuren hacer lo bueno delante de todos”, no significa
que debemos ser esclavos de las opiniones de los demás. La palabra griega que se traduce “procuren”
(pronoeo) significa ‘considerar el futuro, planificar anticipadamente o tomar precauciones cuidadosas’
(ver 2 Corintios 8:20, 21). Por lo tanto, lo que Pablo está diciendo es que uno debe planificar y actuar tan
cuidadosamente y adecuadamente que toda persona razonable que esté observándolo termine por
reconocer que lo que hizo estaba bien. Pedro enseñó el mismo principio cuando escribió:
Mantengan entre los incrédulos una conducta tan ejemplar que, aunque los acusen de hacer el mal, ellos observen
las buenas obras de ustedes y glorifiquen a Dios en el día de la salvación … Porque ésta es la voluntad de Dios:
que, practicando el bien, hagan callar la ignorancia de los insensatos … Pero háganlo con gentileza y respeto,
manteniendo la conciencia limpia, para que los que hablan mal de la buena conducta de ustedes en Cristo, se
avergüencen de sus calumnias.
1 Pedro 2:12, 15; 3:16
Este principio se ilustra dramáticamente en 1 Samuel 24:1–22. Cuando el rey Saúl estaba
persiguiendo a David implacablemente a través del desierto, queriendo matarlo, Saúl entró
imprudentemente en una cueva en cuyas profundidades estaban escondidos David y sus hombres. Sus
hombres lo instaron a matar al rey, pero David rehusó, diciendo: “No puedo alzar la mano contra el rey,
porque es el ungido del Señor” (v. 10b). Luego de que Saúl saliera y se alejara de la cueva, David salió
detrás de él. Cuando Saúl se dio cuenta de que David lo podría haber matado, tuvo una profunda
convicción de su pecado y dijo:
Has actuado mejor que yo … Me has devuelto bien por mal. Hoy me has hecho reconocer lo bien que me
has tratado, pues el Señor me entregó en tus manos, y no me mataste. ¿Quién encuentra a su enemigo y le
perdona la vida? ¡Que el Señor te recompense por lo bien que me has tratado hoy! Ahora caigo en cuenta
de que tú serás el rey, y de que consolidarás el reino de Israel.
vv. 17–20
Años después, la predicción de Saúl se cumplió, y David ascendió al trono de Israel. La determinación
de David de obedecer a Dios y seguir haciendo lo correcto evitó que dijera e hiciera cosas que luego
habría lamentado. Como resultado, todos sus enemigos fueron superados o derrotados finalmente. Miles
de años después, la gente sigue tomando nota de la rectitud de David.
He visto a muchos otros que se propusieron seguir haciendo lo correcto aun en situaciones
terriblemente dolorosas. Cuando su esposa Karina se divorció de él y se fue a vivir con su novio de la
secundaria, Juan estaba destruido, especialmente cuando su iglesia no quiso hacer nada para tratar de
salvar su matrimonio. Pero él tomó de la gracia de Dios y resistió la tentación de ceder a la

130
autoconmiseración o amargura. Se negó a criticar a Karina, especialmente frente a sus hijos. Hizo lo
imposible para adecuarse a su programa de visitas, siempre cambiante. Por sobre todo, siguió orando por
Karina, y cada vez que hablaban, le pedía a Dios que lo ayudara a hacerlo con amor genuino y
amabilidad.
Aproximadamente un año después, Karina estaba peleándose continuamente con su novio. Al
comparar el comportamiento de él con la amabilidad constante de Juan ante la traición de ella, comenzó a
darse cuenta del terrible error que había cometido. Temblando, le preguntó a Juan si había alguna
posibilidad de que volvieran a estar juntos. Para su asombro, él dijo que sí, y sugirió que comenzaran a
tener sesiones de consejería con el pastor de su nueva iglesia. Ocho meses después, sus hijos tuvieron el
gozo de ver a sus padres renovar sus votos y volver a tener la familia unida.
Independientemente de que Karina volviera con él o no, la decisión de Juan de seguir haciendo lo
bueno honró a Dios. Su comportamiento fue también un poderoso testimonio para sus hijos del amor y el
perdón de Cristo. Y luego supo que su ejemplo había ayudado a otros divorciados a responder a sus ex
cónyuges amablemente, aun cuando ninguno de ellos volvió. Según demostró Juan, hacer lo bueno, aun
ante un trato injusto, siempre es el camino más seguro para transitar.
Reconozca sus límites
Al tratar con personas difíciles, es importante también reconocer sus límites. Aun cuando siga
haciendo lo bueno, algunas personas podrán negarse firmemente a reconocer que usted está en lo correcto
o a vivir en paz con usted. Por eso Pablo escribió: “Si es posible, y en cuanto dependa de ustedes, vivan
en paz con todos” (Romanos 12:18). En otras palabras, haga todo lo que pueda para reconciliarse con los
demás, pero recuerde que usted no puede forzar a los demás a hacer lo correcto. Si ha hecho todo lo que
está en su poder para resolver un conflicto, ha cumplido con su responsabilidad ante Dios y podrá dejar de
intentar resolver el problema activamente. Si las circunstancias cambian y tiene nuevas oportunidades
para buscar la paz con un oponente, ciertamente deberá intentar hacerlo. Entretanto, sin embargo, no es
necesario ni prudente gastar tiempo, energía y recursos preocupándose por alguien que rehúsa
obstinadamente ser reconciliado.
Será más fácil aceptar sus límites si tiene una visión bíblica del éxito. El mundo define al éxito en
términos de lo que una persona posee, controla o logra. Dios define al éxito en términos de obediencia fiel
a su voluntad. El mundo pregunta: “¿Qué resultados has logrado?”. Dios pregunta: “¿Fuiste fiel a mis
caminos?”. Como vimos en el capítulo 3, el Señor controla el resultado último de todo lo que usted hace.
Por lo tanto, Él sabe que aun sus mejores esfuerzos no siempre lograrán los resultados que usted desea.
Por eso Él no lo responsabiliza por resultados específicos. En cambio, le pide una sola cosa: obediencia a
su voluntad revelada. “Teme, pues, a Dios y cumple sus mandamientos, porque esto es todo para el
hombre” (Eclesiastés 12:13b). Si usted ha hecho todo lo que puede para ser reconciliado con una persona,
ha cumplido con su deber y es un éxito a los ojos de Dios. Él se encargará del resto.
Un aspecto esencial de reconocer sus límites es rechazar la tentación de vengarse personalmente de
alguien que está haciendo lo malo (o aun soñar hacerlo). Pablo nos recuerda que Dios es responsable de
hacer justicia y de castigar a quienes no se arrepienten (Romanos 12:19). Proverbios 20:22 ordena:
“Nunca digas: ‘¡Me vengaré de ese daño!’. Confía en el Señor, y él actuará por ti” (ver 24:29). Dios tiene
muchos instrumentos que puede usar para llevar a las personas malvadas a la justicia y librarlo a usted de
ellas. Entre otras cosas, puede usar a la iglesia (Mateo 18:17–20), los tribunales civiles (Romanos 13:1–5)
o aun Satanás (1 Corintios 5:5; 1 Timoteo 1:20) para tratar con las personas que no se quieren arrepentir.
En vez de hacer justicia con sus propias manos, respete y coopere con los métodos de Dios para tratar
con personas que persisten en hacer lo malo. A veces esto puede involucrar la disciplina eclesiástica, y en
otros casos podría ser adecuado que usted use el litigio (ver el Anexo D). En algunos casos, sin embargo,
todo lo que puede hacer es esperar que Dios trate con las personas a su manera (ver Salmos 37 y 73). Si
bien los resultados de Dios podrán llegar más lentamente de lo deseado, siempre serán mejores que todo
lo que usted pueda hacer por su propia cuenta.
Use el arma decisiva

131
El principio decisivo para responder a un oponente obstinado se describe en Romanos 12:20, 21:
“Antes bien, ‘Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber. Actuando así, harás
que se avergüence de su conducta’. No te dejes vencer por el mal; al contrario, vence el mal con el bien”.
Esta es el arma última: amor deliberado y enfocado (ver Lucas 6:27, 28; 1 Corintios 13:4–7). En vez de
reaccionar rencorosamente ante quienes lo maltratan, Jesús quiere que discierna las necesidades más
profundas de ellos y, al hacerlo, podrá suplir esas necesidades. A veces esto requerirá ir a ellos y
mostrarles sus faltas. En otras ocasiones, tal vez haya necesidad de misericordia y reconciliación,
paciencia y palabras de aliento. Hasta podrá tener oportunidades de brindar ayuda material y financiera a
quienes menos la merecen o esperan de usted.
La referencia de Pablo, “harás que se avergüence de su conducta” (“ascuas de fuego amontonarás
sobre su cabeza”, Reina-Valera 1960), indica el poder irresistible del amor deliberado y enfocado. Los
ejércitos antiguos a menudo usaban ascuas o tizones ardientes para alejar a los atacantes (Salmos 120:4).
Ningún soldado podía resistir esta arma mucho tiempo, ya que terminaba por vencer aun al atacante más
determinado. El amor tiene el mismo poder irresistible. En el peor de los casos, amar activamente al
enemigo lo protegerá a usted de ser vencido espiritualmente por la ira, la amargura y la sed de venganza.
Y, en algunos casos, su amor activo y determinado por su oponente podrá ser usado por Dios para llevar a
esa persona al arrepentimiento”.59
Este amor poderoso se refleja vívidamente en el maravilloso libro de Ernest Gordon, To End All Wars
(titulado previamente Through the Valley of the Kwai). Gordon fue capturado por los japoneses durante la
Segunda Guerra Mundial y forzado, junto con otros prisioneros británicos, a sufrir años de tratamiento
espantoso mientras construían el tristemente célebre “Ferrocarril de la Muerte” a través de Tailandia.
Confrontado con el hambre y la enfermedad de los campos de prisioneros y la brutalidad de sus captores,
que mataron a cientos de sus camaradas, Gordon sobrevivió volviéndose un ejemplo inspirador del triunfo
del amor cristiano sobre la maldad humana.
Este amor brilló especialmente un día cuando Gordon y sus compañeros de prisión se encontraron con
un tren cargado de soldados japoneses heridos que estaban siendo transportados a Bangkok. Así describe
Gordon la obra de gracia de Dios:
Estaban solos y sin cuidado médico … Sus uniformes tenían incrustaciones de barro, sangre y
excremento. Sus heridas, severamente inflamadas y llenas de pus, estaban infestadas de gusanos.
Podíamos entender ahora por qué los japoneses eran tan crueles con sus prisioneros. Si no cuidaban de los
suyos, ¿por qué habrían de hacerlo con nosotros?
Los hombres heridos nos miraban desoladamente, sentados con sus cabezas apoyadas contra los
vagones, esperando la muerte con actitud fatalista. Eran desechos de la guerra, sin un lugar adonde ir y sin
nadie que los cuidara …
Sin decir palabra, la mayoría de los oficiales de mi sección se quitaron sus mochilas, sacaron parte de
sus raciones y uno o dos trapos y, con las cantimploras de agua en las manos, se acercaron al tren japonés
para ayudarlos. Nuestros guardias trataron de detenernos … pero los ignoramos y nos arrodillamos junto
a nuestros enemigos para darles alimentos y agua, curar y vendar sus heridas, y sonreírles y decirles una
palabra amable. Cuando nos fuimos, nos seguían los gritos agradecidos que decían “¡Arigato!”
(“¡Gracias!”) …

59
Alternativamente, la expresión “ascuas de fuego” podría referirse a una costumbre del Oriente Medio de llevar
carbones sobre la cabeza a alguien cuyo fuego se había apagado. Hacer esto a alguien que lo ha agraviado sería
un acto de amor inusual que podría ablandar el corazón de la otra persona. La expresión también podría reflejar
un rito de expiación egipcio en el cual una persona culpable, como signo de arrepentimiento, llevaba un cuenco
de carbones ardientes sobre su cabeza. El significado aquí, entonces, sería que, al devolver bien por mal y ser
amable con su enemigo, uno puede llevarlo a arrepentirse o cambiar. En cualquier caso, Dios promete
recompensarlo (Proverbios 25:22).

132
Contemplé a mis camaradas con asombro. Dieciocho meses atrás se hubieran unido de buena gana
para destruir a nuestros captores si hubieran caído en nuestras manos. Ahora estos mismos hombres
estaban vendando las heridas de los enemigos. Habíamos experimentado un momento de gracia, allí en
esos vagones manchados de sangre. Dios había atravesado las barreras de nuestro prejuicio y nos había
dado la voluntad de obedecer su mandato: “Amarás”.60
La mayoría de nosotros nunca nos veremos sometidos a esta clase de abusos ni tendremos que
atravesar un abismo tan grande para amar a quienes nos hayan agraviado. Por lo tanto, debemos tener en
mente historias como la de Ernest Gordon y Corrie ten Boom cuando somos desafiados a amar al
enemigo. Los mismos principios se aplican independientemente de cuán grande o pequeño sea el
conflicto. Al amar a nuestros enemigos y buscar suplir sus necesidades, podemos glorificar a Dios y
proteger nuestras almas del ácido de la amargura y el resentimiento, tal como hicieron Gordon y sus
camaradas. Y, en algunos casos, Dios podrá usar nuestros actos amorosos para ablandar el corazón de
nuestros oponentes.
Tengo la bendición de tener una esposa que me ha amado así vez tras vez. Una noche tuvimos un
desacuerdo tan fuerte que nos fuimos a la cama sin reconciliarnos. (Sí, rompimos el mandamiento de no
dejar que el sol se ponga sobre nuestro enojo.) Mientras estábamos acostados mirando en direcciones
opuestas, surgió una competencia extraña. Sin que ninguno de nosotros dijera una sola palabra,
acordamos tácitamente que “el que primero se mueve es débil”. Yo no iba a ceder un centímetro hasta que
Corlette no se moviera. Ella estaba tan determinada como yo de no moverse hasta que yo lo hiciera. Así
que nos quedamos acostados allí como dos cuerpos congelados.
Pronto me encontré sintiendo muchísimo frío. Había estado tan distraído cuando me metí en la cama
que no me había tirado la colcha encima. Era invierno, y acostumbrábamos dormir con la ventana del
dormitorio abierta, así que pronto la habitación se puso bien fría. Pero yo estaba tan atrapado en mi
orgullo obstinado que rehusé moverme y tirar la colcha encima.
Luego de unos minutos, comencé a temblar de frío. Corlette lo sintió a través del colchón y
lentamente giró la cabeza (¡para que no me diera cuenta de que se estaba moviendo!) para ver lo que
pasaba. Su tonto y obstinado esposo estaba arrinconado, y necesitaba ayuda. Renunciando a su deseo de
ganar una ridícula competencia de voluntades, Corlette hizo el primer movimiento. Se agachó, tiró de la
colcha que estaba a mis pies y la tiró lentamente sobre mis hombros.
En unos instantes estaba temblando aún más, pero no de frío. Su gesto amoroso era tan inmerecido
que derritió mi corazón. Mi ira y orgullo se disolvieron, y finalmente vi cuánto había pecado contra ella.
Con lágrimas de pena, me volví a Corlette y experimenté el gozo y la libertad que viene de hacer las
paces.
Hay mucha sabiduría y poder en estas simples palabras: “ ‘Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer;
si tiene sed, dale de beber. Actuando así, harás que se avergüence de su conducta’. No te dejes vencer por
el mal; al contrario, vence el mal con el bien”.
Resumen y aplicación
Los principios descritos en Romanos 12:14–21 son aplicables a cada etapa de un conflicto, y se
repiten a lo largo de la Biblia: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. “Traten ustedes a los demás tal y
como quieren que ellos los traten a ustedes”. “Pasar por alto la ofensa”. “Si alguien es sorprendido en
pecado, ustedes que son espirituales deben restaurarlo con una actitud humilde”. “Hablar la verdad con
amor”. “Velar no sólo por sus propios intereses sino también por los intereses de los demás”. “Así como
el Señor los perdonó, perdonen también ustedes”. “No te dejes vencer por el mal; al contrario, vence el
mal con el bien”.
Aplicar estos principios puede ser difícil, pero siempre vale la pena el esfuerzo, porque Dios se deleita
trabajando en y a través de nosotros cuando lo servimos como pacificadores. Como promete Pablo: “Por

60
Ernest Gordon, To End All Wars (Grand Rapids: Zondervan, 2002), 197–98.

133
lo tanto, mis queridos hermanos, manténganse firmes e inconmovibles, progresando siempre en la obra
del Señor, conscientes de que su trabajo en el Señor no es en vano” (1 Corintios 15:58).
Si usted está actualmente involucrado en un conflicto, estas preguntas lo ayudarán a aplicar los
principios presentados en este capítulo.
1. ¿En quién confía usted para guiar sus respuestas a este conflicto?
2. ¿Qué armas del mundo ha estado usando, o se siente tentado a usar, en esta situación?
3. ¿Cómo puede el evangelio de Jesucristo guiarlo, motivarlo y facultarlo desde este punto en adelante?
4. ¿Ha estado usando su lengua para bendecir a sus oponentes o para hablar críticamente de ellos? ¿De qué
forma podría transmitirles gracia en los días que vienen?
5. ¿A quiénes puede recurrir para recibir consejos piadosos y aliento?
6. ¿Qué puede seguir haciendo en esta situación que es correcto?
7. ¿Ha hecho todo lo que está en su poder para vivir en paz con su oponente? ¿Es apropiado recurrir a
autoridades eclesiásticas o civiles para buscar ayuda para resolver esta disputa?
8. ¿Qué necesidades tiene su oponente que Dios podría querer que usted trate de suplir? En otras palabras,
¿cómo puede amar a su oponente de una forma deliberada y centrada?
9. Anote en su cuaderno, delante el Señor, una oración basada en los principios aprendidos en este capítulo.

Conclusión
El Compromiso del Pacificador
La pacificación puede involucrar una amplia variedad de actividades, todas las cuales pueden resumirse
en cuatro principios básicos tomados directamente de la Biblia. Tomados en conjunto, estos principios
podrían llamarse “El Compromiso del Pacificador”.
El Compromiso del Pacificador
Como personas reconciliadas con Dios por la muerte y resurrección de Jesucristo, creemos que
estamos llamados a responder al conflicto de una forma que sea marcadamente distinta de la forma en que
el mundo encara el conflicto (Mateo 5:9; Lucas 6:27–36; Gálatas 1:19–26). También creemos que el
conflicto brinda oportunidades para glorificar a Dios, servir a otras personas y crecer según la imagen de
Cristo (Romanos 8:28, 29; 1 Corintios 10:31–11:1; Santiago 1:2–4). Por lo tanto, en respuesta al amor de
Dios y confiando en su gracia, nos comprometemos a responder al conflicto según los siguientes
principios.
Glorificar a Dios
En vez de centrarnos en nuestros propios deseos o detenernos en lo que otros podrán hacer, nos
regocijaremos en el Señor y lo alabaremos, dependiendo de su perdón, sabiduría, poder y amor, mientras
buscamos obedecer fielmente sus mandamientos y mantener una actitud amorosa, misericordiosa y
perdonadora (Salmos 37:1–6; Marcos 11:25; Juan 14:15; Romanos 12:17–21; 1 Corintios 10:31;
Filipenses 4:2–9; Colosenses 3:1–4; Santiago 3:17, 18; 4:1–3; 1 Pedro 2:12).
Sacar la viga de nuestro propio ojo
En vez de culpar a otros por un conflicto o resistirnos a la corrección, confiaremos en la misericordia
de Dios y asumiremos la responsabilidad por nuestra propia contribución al conflicto, confesando
nuestros pecados a quienes hemos agraviado, pidiendo a Dios que nos ayude a cambiar toda actitud y
hábito que lleve al conflicto, y buscando reparar todo daño que hayamos causado (Proverbios 28:13;
Mateo 7:3–5; Lucas 19:8; Colosenses 3:5–14; 1 Juan 1:8, 9).
Restaurar humildemente

134
En vez de hacer de cuenta que el conflicto no existe o hablar de otros a sus espaldas, pasaremos por
alto ofensas menores o hablaremos personal y amablemente con las personas cuyas ofensas parecen
demasiado serias como para pasar por alto, buscando restaurarlas en vez de condenarlas. Cuando un
conflicto con un hermano o hermana cristianos no pueda ser resuelto en privado, pediremos a otras
personas del cuerpo de Cristo que nos ayuden a solucionar el tema de una manera bíblica (Proverbios
19:11; Mateo 18:15–20; 1 Corintios 6:1–8; Gálatas 6:1, 2; Efesios 4:29; 2 Timoteo 2:24–26; Santiago
5:9).
Ir y reconciliarnos
En vez de aceptar un arreglo prematuro o permitir que relaciones se marchiten, buscaremos
activamente la paz y la reconciliación genuinas, perdonando a otros como Dios, por Cristo, nos perdonó a
nosotros, y buscando soluciones justas y mutuamente beneficiosas a nuestras diferencias (Mateo 5:23, 24;
6:12; 7:12; Efesios 4:1–3, 32; Filipenses 2:3, 4).
Por la gracia de Dios, aplicaremos estos principios como una cuestión de mayordomía, conscientes de
que el conflicto es una oportunidad y no un accidente. Recordaremos que el éxito a los ojos de Dios no es
una cuestión de resultados específicos, sino de obediencia fiel y dependiente. Y oraremos pidiendo que
nuestro servicio como pacificadores traiga alabanza a nuestro Dios y lleve a otros a conocer su amor
infinito (Mateo 25:14–21; Juan 13:34, 35; Romanos 12:18; 1 Pedro 2:19; 4:19).
Este compromiso está disponible en un afiche y en un folleto que también contiene el diagrama de la
Loma Resbaladiza, los Siete Elementos de la Confesión, las Cuatro Promesas del Perdón y la Estrategia
de la PAUSA en la Negociación. Lo aliento a comprar uno de estos folletos a través de Peacemaker
Ministries y a usar el Compromiso de tres maneras. Primero, úselo como un compromiso y guía
personales para resolver conflictos que Dios permite en su vida. Al hacerlo, usted podrá experimentar el
gozo de dar gloria a Dios, servir a otros y crecer para ser como Cristo.
Segundo, use el Compromiso como una herramienta de enseñanza para ayudar a que otros entiendan y
sigan los maravillosos principios de la pacificación que Dios nos ha dado en la Biblia. A medida que las
personas aprendan de usted, ellas también pueden ejemplificar y enseñar estos principios, y terminar
influyendo en un círculo cada vez mayor de personas.
Finalmente, use el Compromiso como una norma para la resolución de conflictos en su iglesia,
ministerio o negocio. A medida que cada vez más grupos de cristianos aprendan y se comprometan con lo
que la Biblia enseña acerca de la pacificación, la iglesia como un todo podrá encarar los conflictos de una
forma más consistente bíblicamente. Esta tendencia ayudaría a restablecer a la iglesia como el eficaz
cuerpo pacificador que Dios quiso que fuera y exaltar al Señor Jesucristo, el mayor pacificador de todos.
Anexo A
Una lista de verificación para el pacificador
Cada vez que se encuentre involucrado en un conflicto, podrá aplicar los cuatro principios básicos de la
pacificación haciéndose las siguientes preguntas:
Glorificar a Dios: ¿Cómo puedo agradar y honrar al Señor en esta situación?
Sacar la viga de su propio ojo: ¿Cómo puedo mostrar la obra de Jesús en mí asumiendo la responsabilidad
por mi contribución a este conflicto?
Restaurar humildemente: ¿Cómo puedo servir a otros amorosamente ayudándolos a asumir la
responsabilidad por su contribución a este conflicto?
Ir y reconciliarse: ¿Cómo puedo demostrar el perdón de Dios y alentar una solución razonable de este
conflicto?
La siguiente lista de verificación, que resume los principios presentados en este libro, está ideada para
ayudarlo a contestar las cuatro preguntas.
Glorificar a Dios
Con la ayuda de Dios, buscaré glorificarlo de las siguientes formas:
• Dependiendo de su gracia y llamando la atención a su gracia –es decir su amor, misericordia, perdón,
fuerza y sabiduría inmerecidos– que Él nos da a través de Jesucristo
135
• Haciendo todo lo que está en mi poder para vivir en paz con los que me rodean.
• Recordando que la reputación de Jesús se ve afectada por la forma en que me llevo con los demás
• Pidiendo a Dios que me ayude a confiar en Él, a obedecerlo, imitarlo y reconocerlo en medio del
conflicto
• Cuidándome de las maquinaciones de Satanás y las falsas enseñanzas, que buscan promover el egoísmo y
estimular el conflicto
• Usando el conflicto como una oportunidad para servir a los demás
• Cooperando con Dios mientras me poda de deseos y hábitos pecaminosos, y me ayuda a crecer más a la
imagen de Cristo
• Viéndome como un mayordomo y manejándome a mí mismo, mis recursos y mi situación de forma tal
que Dios pueda decir: “¡Hiciste bien, siervo bueno y fiel!”
Sacar la viga de su propio ojo
Para decidir si realmente vale la pena pelear por algo, con la ayuda de Dios haré las siguientes cosas:
• Definir los temas (personales y materiales), decidir cómo están relacionados, tratar sólo con los conflictos
que son demasiado importantes como para pasar por alto, y comenzar en general con los temas personales
• Pasar por alto las ofensas menores
• Cambiar mi actitud, regocijándome en el Señor y recordando cuánto me ha perdonado, siendo amable con
los demás, reemplazando la ansiedad por la oración y la confianza, pensando deliberadamente en lo que
es bueno y correcto en los demás, y poniendo en práctica lo que Dios me ha enseñado a través de la Biblia
• Considerar cuidadosamente cuánto costará (emocionalmente, espiritualmente y financieramente)
continuar un conflicto en vez de simplemente dejarlo pasar
• Usar mis derechos sólo para promover el reino de Dios, servir a los demás y mejorar mi capacidad de
servir y crecer según la imagen de Cristo
Para identificar deseos que se pueden haber convertido en ídolos y contribuido a este conflicto,
examinaré mi corazón haciéndome las siguientes “preguntas de rayos X”:
• ¿Qué me preocupa? (¿Cuál es la primera cosa en mi mente por la mañana y/o la última por la noche?)
• ¿Cómo completaría este espacio en blanco? “Si tan sólo ___________, entonces me sentiría feliz,
realizado y seguro”
• ¿Qué deseo preservar o evitar a toda costa?
• ¿Dónde pongo mi confianza?
• ¿Qué temo?
• Cuando cierto deseo no es satisfecho, ¿siento frustración, ansiedad, resentimiento, amargura, ira o
depresión?
• ¿Hay algo que desee tanto que estoy dispuesto a desilusionar o lastimar a otros para obtenerlo?
Antes de hablar a otros acerca de lo que han hecho mal, con la ayuda de Dios me examinaré a mí
mismo haciendo las siguientes preguntas:
• ¿Soy culpable de palabras imprudentes, mentira, chismes, calumnias o alguna otra palabra de poco valor?
• ¿He tratado de controlar a otros?
• ¿He mantenido mi palabra y cumplido con todas mis responsabilidades?
• ¿He abusado de mi autoridad?
• ¿He respetado a quienes están en autoridad sobre mí?
• ¿He tratado a los demás como me gustaría ser tratado?
• ¿Estoy motivado por las lujurias de la carne, el orgullo, el amor al dinero, el temor de los demás, o por
desear excesivamente cosas buenas?
Cuando veo que he pecado, le pediré a Dios que me ayude a:
• Arrepentirme; es decir, cambiar la forma en que he estado pensando, para alejarme de mi pecado y
volverme hacia Dios
• Confesar mis pecados usando los Siete Elementos de la Confesión: dirigiéndome a todos los que he
afectado, evitando usar las palabra si, pero o tal vez, reconociendo específicamente lo que hice mal,

136
reconociendo cómo he lastimado a otros, aceptando las consecuencias de mis acciones, explicando cómo
alteraré mis actitudes y comportamiento en el futuro y pidiendo perdón
• Cambiar mis actitudes y comportamiento pidiendo la ayuda de Dios en oración, deleitándome en el Señor
para poder superar mis ídolos personales, estudiando la Biblia y practicando un carácter piadoso
Restaurar humildemente
• Cuando me encuentre distanciado de otra persona, pediré a Dios que me ayude a discernir la forma más
eficaz de acercarme a ella para confesar mis pecados o mostrarle su falta
• Aun cuando trabaje inicialmente a través de otras personas, haré todo lo posible para terminar hablando
cara a cara, para que ambos podamos expresar y confirmar el arrepentimiento, la confesión y el perdón
• Cuando me entero de que alguien tiene algo contra mí, iré a esa persona para hablar sobre el tema, aun
cuando no considere que yo haya hecho nada malo
Consideraré que un pecado es demasiado serio como para pasar por alto si:
• Deshonra a Dios
• Ha dañado nuestra relación
• Está lastimando o podría lastimar a otras personas
• Está lastimando al ofensor y está reduciendo su utilidad para Dios
Cuando necesito mostrar a otros sus faltas, con la ayuda de Dios haré lo siguiente:
• Tomar de la gracia Dios para poder transmitir gracia a otros
• Hacer todo lo que pueda para traer esperanza a través del evangelio, centrándome en lo que Dios ha
hecho y está haciendo por nosotros a través de Cristo
• Escuchar responsablemente, esperando con paciencia mientras otros hablan, concentrándome en lo que
dicen, aclarando sus comentarios mediante preguntas adecuadas, reflejando sus sentimientos y
preocupaciones mediante respuestas parafraseadas y concordando con ellos cada vez que sea posible
• Hacer juicios benévolos, creyendo lo mejor acerca de los demás hasta que tenga información que
demuestre lo contrario
• Hablar la verdad en amor
• Hablar al lado de las personas, no por encima de ellas, como otro pecador que necesita el perdón y la
gracia tanto como ellas
• Ayudar a otros a examinar los deseos que pueden estar gobernando sus corazones
• Escoger un tiempo y lugar que serán conducentes a una conversación productiva
• Hablar en persona cada vez que sea posible
• Involucrar a otros usando historias, analogías y metáforas que toquen sus corazones
• Comunicarme tan claramente que no pueda ser malentendido
• Planificar mis palabras y tratar de anticipar cómo me responderán los demás
• Usar declaraciones en primera persona cuando corresponda
• Afirmar información objetiva en vez de opiniones personales
• Usar la Biblia cuidadosamente y con tacto
• Pedir retroalimentación (reacción y respuesta de la otra persona)
• Ofrecer soluciones y preferencias
• Reconocer mis límites y dejar de hablar una vez que he dicho lo que es razonable y apropiado
Si no puedo resolver un conflicto con alguien en privado y el problema es demasiado serio como para
pasar por alto, con la ayuda de Dios haré lo siguiente:
• Sugerir que busquemos ayuda de uno o más consejeros espiritualmente maduros que puedan ayudarnos a
ambos a ver las cosas más objetivamente
• De ser necesario, pedir a una o dos personas que hablen con nosotros
• De ser necesario, buscar ayuda de nuestras iglesias respectivas y respetar su autoridad
• Acudir a los tribunales sólo si he agotado mis remedios eclesiásticos, si los derechos que estoy queriendo
hacer cumplir son bíblicamente legítimos y si mi acción tiene un propósito recto
Ir y reconciliarse

137
Cuando alguien me ha agraviado, pediré a Dios que cambie mi corazón para que quiera perdonarlo.
Cuando perdone a alguien, con la ayuda de Dios haré estas promesas:
• No me detendré en este incidente
• No volveré a mencionar este incidente para usarlo contra ti
• No hablaré a otros acerca de este incidente
• No permitiré que este incidente se interponga entre nosotros o entorpezca nuestra relación personal
Cuando me esté costando perdonar a alguien, con la ayuda de Dios haré lo siguiente:
• Renunciar al deseo de castigar a la otra persona, de hacer que la otra persona se gane mi perdón, o de
exigir garantías de que nunca volveré a ser agraviado
• Evaluar mis contribuciones al problema
• De ser necesario, hablar con esa persona para tratar todo tema no resuelto y para confirmar su
arrepentimiento
• Reconocer las formas en que Dios está usando la situación para bien
• Reconocer cuánto Dios me ha perdonado, no sólo en esta situación sino en el pasado
• Tomar de la fuerza de Dios por la oración, el estudio bíblico y, de ser necesario, la consejería cristiana
Con la ayuda de Dios, demostraré el perdón y practicaré el principio de reemplazo de las siguientes
maneras:
• Reemplazando pensamientos y recuerdos dolorosos por pensamientos y recuerdos positivos
• Diciendo cosas positivas a la persona que he perdonado y habla bien acerca de ella
• Haciendo cosas amables y constructivas a la persona que he perdonado
Cuando necesito negociar un acuerdo sobre temas materiales, con la ayuda de Dios haré una PAUSA:
• Preparación meticulosa para nuestras discusiones
• Afirmación de mi respeto y preocupación por mi oponente
• Ubicación de los intereses de mi oponente
• Soluciones creativas que satisfagan la mayor cantidad de nuestros intereses posible
• Evaluación objetiva y razonable de varias opciones
Cuando otras personas continúan maltratándome y oponiéndose a mí, con la ayuda de Dios haré lo
siguiente:
• Controlar mi lengua y seguir diciendo sólo lo que es útil y beneficioso para los demás
• Buscar consejo, apoyo y aliento de consejeros espiritualmente maduros
• Seguir haciendo lo bueno no importa lo que los demás me hagan
• Reconocer mis límites resistiendo la tentación de vengarme, y recordando que ser exitoso a los ojos de
Dios depende de la fidelidad y no de los resultados
• Seguir amando a mi enemigo, esforzándome por discernir y tratar sus necesidades espirituales,
emocionales y materiales.
Anexo B
Formas alternativas de resolver disputas
Desde principios de la década de 1980 se ha dedicado mucha atención a desarrollar formas alternativas de
resolver conflictos. En este anexo describiré y compararé varios de los procesos de resolución de
conflictos más comunes, incluyendo la negociación, la mediación, el arbitraje, el litigio y la conciliación
cristiana.
Negociación
La negociación es un proceso de regateo personal en el cual las partes buscan alcanzar un arreglo
mutuamente satisfactorio de sus diferencias sustantivas. Si bien algunas personas están en condiciones de
negociar por su cuenta, muchas dependen de abogados u otros profesionales para que las aconsejen o
actúen en su nombre.
La negociación tiene varias ventajas cuando se la compara con métodos más formales de resolución
de disputas. Generalmente es más rápida, menos costosa y consume menos tiempo, y es más privada y

138
flexible que el arbitraje o el litigio. Como es completamente voluntaria, la negociación reduce también la
probabilidad de que una parte pueda perder todo y la otra parte gane.
La principal desventaja de la negociación es que a veces permite que la persona más conocedora o
poderosa se aproveche de la persona más débil, produciendo una injusticia. Además, si hay abogados
involucrados, la negociación igual puede costar miles de dólares. Por otra parte, algunas partes podrán
usar la negociación para resolver temas de dinero y propiedades urgentes sin considerar los problemas
personales más profundos que podrían seguir causando conflicto y alienación.
Mediación
La mediación es similar a la negociación, salvo que involucra la ayuda de uno o más mediadores
neutrales que trabajan para facilitar la comunicación y el entendimiento entre las partes. El mediador
podrá actuar inicialmente como un intermediario entre las partes, pero el objetivo último generalmente
consiste en acordar una reunión en la que todas las partes y el mediador estén presentes. Un mediador
ayuda a las personas a explorar diversas soluciones a sus diferencias, pero las partes mantienen el control
de los resultados y no están obligadas a seguir el consejo del mediador. Un mediador podrá ser un
profesional pagado, una persona respetada de la comunidad o un conocido personal de las partes que
accede a ayudarlas gratis.
La presencia de un mediador neutral tiende a reducir la posibilidad de que una parte se aproveche de
la otra. La mediación tiene varias otras ventajas en comparación con el arbitraje y el litigio. Debido a su
naturaleza informal, la mediación es relativamente flexible, privada, barata y eficiente en el uso del
tiempo. Facilita el entendimiento y permite que las partes mantengan su dignidad al tratar temas sensibles.
En consecuencia, tiene menores probabilidades de dañar una relación que un proceso más contencioso.
Como proceso voluntario, también es probable que permita que las dos partes ganen en algunas de sus
inquietudes y lleguen a un acuerdo que ambos lados se vean inclinados a preservar.
La mediación tiene varias desventajas, sin embargo. Cualquiera de las partes podría rehusarse a
participar en el proceso. Los desequilibrios de poder podrían seguir afectando los resultados. El proceso
podría empantanarse, con la consiguiente pérdida de la inversión previa de tiempo y dinero. Además, los
resultados de la mediación no son ejecutables a menos que las partes incorporen su acuerdo a un contrato
legal.
Arbitraje
En el arbitraje, las partes acuerdan presentar cada lado de su disputa ante uno o más árbitros neutrales
y, en la mayoría de los casos, para estar legalmente obligados por la decisión del árbitro sobre el asunto.
A diferencia de los mediadores, los árbitros no intentan ayudar a que las partes se comuniquen entre sí ni
las ayudan a negociar un acuerdo. En cambio, como los jueces, reúnen evidencia y producen una decisión
vinculante. La mayoría de los estados de Estados Unidos de América tienen leyes que permiten que las
partes designen sus propios árbitros, que podrían ser voluntarios no remunerados, o profesionales
capacitados de organizaciones como Peacemaker Ministries o American Arbitration Association.
La principal ventaja del arbitraje, cuando se lo compara con la negociación o la mediación, es que
siempre produce una resolución a una disputa, aun cuando a una o ambas partes no les guste. En contraste
con el litigio, el arbitraje es relativamente privado e informal, y generalmente menos cara. Además, como
la mayoría de las leyes sólo permiten causas limitadas para apelar una decisión de arbitraje, el arbitraje
tiene la capacidad de producir un resultado final y legalmente ejecutable más rápidamente que el litigio.
Cuando se lo compara con la negociación y la mediación, la principal desventaja del arbitraje es que
no se toman en cuenta los problemas de relación, lo cual generalmente perpetúa o agrava el
distanciamiento personal. El arbitraje también tiene desventajas comparado con el litigio. Está menos
protegido por reglas procesales. Dado que muchos árbitros carecen de capacitación legal formal, las
decisiones arbitradas a veces son menos consistentes y predecibles que las decisiones de los tribunales.
Además, si una parte rehúsa cumplir con la decisión del árbitro, la otra parte igual podría necesitar
recurrir a los tribunales para ejecutarla.
Litigio

139
El litigio usa los jueces, jurados y las reglas procesales del sistema de tribunales civiles. Comparada
con otros métodos de resolución de disputas, el litigio tiene varias ventajas. Un tribunal tiene la autoridad
de exigir que todas las partes comparezcan y cumplan con sus decisiones. Con su fundamento de estatutos
y jurisprudencia, un tribunal también puede ofrecer decisiones más predecibles sobre muchos conflictos.
Además, las decisiones de un tribunal son cosa juzgada y materia de conocimiento publico, reconocidas
en otras jurisdicciones y sujetas a una plena revisión por un tribunal de apelaciones.
El litigio tiene muchas desventajas, sin embargo. Además de ser caro y consumir mucho tiempo, está
restringido por procedimientos formales, alienta la atención pública, ofrece soluciones limitadas
(generalmente reparaciones económicas u órdenes judiciales) y a menudo permite que una parte gane
completamente mientras la otra parte pierde todo. Los tecnicismos de los tribunales restringen la
comunicación y la comprensión entre las partes, lo cual normalmente las deja frustradas y enojadas. Un
tribunal generalmente se ve forzado a tratar con los síntomas de un problema en vez de sus verdaderas
causas, dejando a las partes en un estado continuo de antagonismo. Como resultado de estos factores, el
litigio tiende a aumentar el encono entre las partes y dañar más cualquier relación personal que habían
disfrutado previamente.
Los efectos colaterales del litigio y, en menor grado, de los demás métodos seculares de resolución de
conflictos son todavía más serios cuando se los ve desde una perspectiva espiritual. Cuanto más
contencioso es un proceso, más probabilidades tiene de brindar un pobre testimonio del amor cristiano y
la obediencia a Dios. El proceso contencioso agrava las actitudes críticas y alienta la queja y la
autojustificación. Obstaculiza la confesión y el arrepentimiento, con lo cual prolonga patrones de hábitos
destructivos. Además, al endurecerse los corazones de las partes por estos factores, tienden a
experimentar más conflictos en el futuro. Por esta razón el juez de la Corte Suprema Antonin Scalia dijo:
“Los jueces también pueden contarle acerca de hermanos y hermanas distanciados permanentemente por
el litigio sobre un testamento, o de vecinos que habían sido amigos que viven en una enemistad eterna por
una disputa de límites que, en términos financieros, es de poca importancia. Tengan o no razón
legalmente, estos resultados no justifican el conflicto sufrido”.61
Según señala el juez Scalia, los costos espirituales, emocionales, financieros y de tiempo de resolver
una disputa a través de un proceso contencioso normalmente invalidan todo lo demás que pueda lograrse.
Por lo tanto, cada vez que sea posible, un cristiano debería agotar los principios de resolución de conflicto
establecidos en la Biblia antes de recurrir a otros medios.
Conciliación cristiana
La conciliación cristiana es un proceso para reconciliar personas y resolver disputas fuera de los
tribunales de una forma bíblicamente fiel.62 Idealmente, el proceso se lleva a cabo por reconciliadores que
sirven bajo la guía y autoridad de las iglesias de las partes, según se describe en el capítulo 9, pero
también puede ser conducido por conciliadores profesionales que sirven a las partes bajo un contrato. El
proceso es conciliador antes que contencioso por naturaleza; es decir, alienta la comunicación sincera y la
cooperación razonable antes que la confrontación y la manipulación innecesarias.
La conciliación puede involucrar tres pasos. Primero, una o ambas partes pueden recibir consejería
individual o entrenamiento en conflictos sobre cómo resolver la disputa en privado, sin un tercero.
Segundo, si los esfuerzos privados no son exitosos, las partes podrán someter su disputa a una mediación
bíblica, un proceso en el cual uno o más conciliadores cristianos se reúnen con ellas para promover un
diálogo constructivo y propiciar un arreglo voluntario y bíblicamente fiel de sus diferencias personales y
sustantivas. Tercero, si la mediación no tiene éxito, las partes podrán proceder a un arbitraje bíblico, lo

61
Scalia, “Teaching About the Law,” 9.
62
La información de esta sección está tomada de Guidelines for Christian Conciliation, un librito publicado por
Peacemaker Ministries. Usado con permiso.

140
cual significa que uno o más árbitros escucharán su caso y producirán una decisión legalmente vinculante
que sea consistente con la Biblia.
La conciliación cristiana está más orientada hacia los valores que la mayoría de tipos de mediación.
Mientras que los mediadores seculares trabajan para ayudar a que las partes lleguen a un arreglo
voluntario, a menudo serán reacios a ir más allá de esto, especialmente si el hacerlo requeriría que
evalúen las actitudes y comportamientos de los demás desde una perspectiva moral. En contraste, los
conciliadores cristianos se proponen extraer las razones subyacentes de una disputa, que se denominan a
veces “cuestiones del corazón”. Al creer que Dios ha establecido principios morales eternos que ha
registrado en la Biblia y ha escrito en nuestros corazones, los conciliadores cristianos atraen la atención
de las partes a las actitudes, motivos o acciones que parecen ser inconsistentes con esas normas. Esto
ocurrirá especialmente con partes que dicen ser cristianas. Todo el que diga ser un seguidor de Cristo se
verá alentado a obedecer los mandatos de Dios y comportarse de una manera que le agrade y lo honre.
Cuando se la compara con los medios seculares de resolver disputas, la conciliación cristiana tiene
muchas ventajas. Promueve valores tradicionales, preserva relaciones, alienta cambios significativos,
evita la publicidad negativa, brinda un testimonio cristiano positivo y es relativamente poco cara.
Además, cuando se la compara con el litigio, la conciliación cristiana está menos restringida por
procedimientos rígidos y, por lo tanto, permite soluciones más creativas y resultados más rápidos. Otro
beneficio es que los conciliadores cristianos tienen mucha más flexibilidad que los jueces civiles cuando
se trata de escuchar testimonios o analizar evidencias. Por lo tanto, si una disputa involucra defectos en la
construcción de un edificio o la reparación de un automóvil, un conciliador podrá inspeccionar
personalmente el edificio o conducir el coche. Como resultado de esta flexibilidad, las partes a menudo
sienten que la información y los temas del caso reciben un análisis más meticuloso que el que ocurriría en
un tribunal de justicia.
Las personas que sinceramente quieren hacer lo correcto y están abiertas a aprender dónde se han
equivocado pueden recibir grandes beneficios del proceso de conciliación. Los conciliadores pueden
ayudarlas a identificar actitudes impropias o prácticas no sabias, a entender más plenamente los efectos de
sus decisiones y políticas, y a hacer ajustes en sus vidas y negocios que las ayudarán a evitar conflictos
innecesarios en el futuro.
La conciliación cristiana tiene limitaciones, sin embargo. Los conciliadores no tienen la misma
autoridad que los jueces civiles y, por lo tanto, no pueden obligar a las partes a cooperar en la conciliación
o a respetar sus resultados. (Sin embargo, los acuerdos firmados alcanzados a través de decisiones
arbitrales pueden ser ejecutados por un tribunal civil.) La conciliación puede ser menos predecible que el
litigio, porque cada caso tiene conciliadores diferentes y porque el proceso está menos restringido por
procedimientos, estatutos y antecedentes del caso. Finalmente, hay sólo causas limitadas para apelar
decisiones arbitradas, lo cual significa que las partes tendrán poca oportunidad de que una decisión
desfavorable sea revisada por una autoridad superior. (Por otra parte, esto significa que se librarán de los
gastos y demoras inherentes en el proceso de apelación.)
A pesar de estas limitaciones, la conciliación cristiana generalmente brinda soluciones más profundas
y satisfactorias a los conflictos que lo que puede obtenerse a través de procesos seculares. Una pareja nos
escribió las siguientes palabras luego que su disputa fuera resuelta:
Creo que lo más valioso que recibimos [de la conciliación cristiana] fueron consejos sanos, sazonados con
buena ética cristiana y sabiduría piadosa. Realmente creo que se logró la respuesta correcta. Entienda por
favor que las respuestas que usted dio no fueron las que vine a escuchar, pero sabía que esto era lo
correcto, y fue confirmado al pacificar a los vecinos. Usted no podría haber sido de más ayuda. Lo único
que lamentamos es que esperamos demasiado para acudir a usted.
Como mencioné arriba, cada vez que sea posible la conciliación cristiana debería seguirse dentro de una
iglesia local con la ayuda de cristianos espiritualmente maduros. Si este tipo de resolución de conflictos
no está disponible dentro de una iglesia, las partes pueden buscar ayuda de otras personas piadosas que
sean capaces de servir de esta forma. Cuando sea necesario, las partes o los líderes de la iglesia podrán

141
obtener recursos impresos (como “Rules of Procedure”, varios formularios modelo, o Guiding People
through Conflict), y asistencia especializada a través de Peacemaker Ministries (ver Anexo E).
Anexo C
Principios de restitución
La restitución es un importante concepto bíblico. Cuando una persona ha perjudicado a otra, Dios dice
que “Deberá confesar su pecado y pagarle a la persona perjudicada una compensación por el daño
causado …” (Números 5:7). Esto es lo que hizo Zaqueo cuando fue llevado al arrepentimiento por Jesús.
Zaqueo no pidió simplemente perdón y siguió adelante con sus asuntos. En cambio, se paró frente a Jesús
y las personas que había agraviado y dijo: “Mira, Señor: Ahora mismo voy a dar a los pobres la mitad de
mis bienes, y si en algo he defraudado a alguien, le devolveré cuatro veces la cantidad que sea” (Lucas
19:8).
La restitución produce varios beneficios. En la medida que puede hacerlo, restablece a la parte
perjudicada a su posición anterior. La compensación también beneficia a la sociedad al hacer que un
comportamiento nocivo no sea redituable. Además, da al ofensor una oportunidad para enmendar el
pecado y demostrar mediante acciones que desea ser restaurado a la persona perjudicada y a la sociedad
en general.
Gran parte de lo que enseña la Biblia acerca de la compensación se da en forma de jurisprudencia. En
otras palabras, en vez de presentar una multitud de reglas específicas que cubran cada situación
concebible, la Biblia brinda unos pocos ejemplos de los cuales podemos derivar principios generales que
se aplican a situaciones similares. Por ejemplo, los principios que se enseñan en Éxodo 21:18–23 se
aplican a toda clase de heridas personales causadas directamente por personas. Estos principios también
serían de aplicación a lesiones producto de distintas clases de negligencias, como no instalar una baranda
adecuada en balcones, o cercas alrededor de piscinas (ver Deuteronomio 22:8). Asimismo, los principios
estipulados en Éxodos 22:1–15 se aplican a toda clase de daños a la propiedad, como hurtos o daños
accidentales a propiedades tomadas en préstamo.
Según Éxodo 21:19, cuando una persona es perjudicada deliberadamente, el ofensor es responsable de
todos los daños reales; es decir, por los gastos médicos y el tiempo de trabajo perdido. Un ofensor es
también responsable de los daños reales producto de la negligencia (Éxodo 21:22–35; ver vv. 28, 29).
Éxodo 21:22 da a entender que la parte perjudicada debería valorar los daños e informarlos al ofensor. Si
el ofensor considera que la valoración es demasiado elevada, el asunto deberá ser arbitrado por una
autoridad apropiada (ver 1 Corintios 6:1–8). Si bien la Biblia da un claro apoyo para los daños reales, no
da ninguna guía explícita acerca de compensar el dolor y el sufrimiento, o la pena emocional deliberada.
El principal remedio bíblico para estos agravios es la confesión, el arrepentimiento y el perdón.
Cuando una propiedad ha sido dañada sin intención, la Biblia dice que el ofensor deberá hacer una
“compensación simple”, es decir reparar o reemplazar la propiedad (Éxodo 22:5, 6). Si el hurto o el daño
fueron intencionales, pero el ofensor se ha arrepentido realmente y estaba determinado a pagar una
indemnización aun antes de descubrirse el crimen, el ofensor deberá pagar el valor de la propiedad más
una pena del veinte por ciento (Levítico 6:1–5; ver Números 5:5–10). Si la ofensa fue intencional pero el
ofensor es prendido junto con la propiedad sin dañar, el ofensor deberá devolverlo junto con su valor
equivalente (Éxodo 22:4). Si el ofensor es atrapado luego de deshacerse de la propiedad, el ofensor
deberá pagar al menos cuatro veces su valor. Si la propiedad es difícil de reemplazar, el ofensor deberá
pagar cinco veces su valor (Éxodo 22:1).63 Estas penas, obviamente, están ideadas para desalentar
agravios deliberados y para alentar el pronto arrepentimiento y confesión.

63
Éxodo 22:1 es algo difícil de entender. Yo creo que su tratamiento distinto de las ovejas y los bueyes muestra la
necesidad de sabiduría y flexibilidad al determinar la compensación. Dado que las ovejas sólo necesitan pastar
para poder producir lana, carne y cría, son relativamente fáciles de reemplazar. En contraste, debe invertirse una
gran cantidad de entrenamiento en un buey antes que pueda realizar sus obligaciones adecuadamente. Por lo

142
Hay quienes sostienen que la compensación no es un concepto válido en la era del Nuevo Testamento.
Yo discrepo. Nada en el Nuevo Testamento revoca explícitamente el concepto (ver Mateo 5:17–20). De
hecho, la compensación es respaldada explícitamente por Jesús en Lucas 19:1–10. Más aún, la
compensación es una señal de que la persona asume la responsabilidad por sus acciones, y nada en la
Biblia indica que Dios quiere que los creyentes sean menos responsables ahora que antes de la venida de
su Hijo.
Además, la restitución no es inconsistente con el perdón. Los creyentes de la época del Antiguo
Testamento eran llamados a perdonarse sus ofensas, pero tenían derecho a recibir compensación
(Números 5:5–8). Perdonar los agravios de otra persona significa que usted no pensará en ellos, no los
usará en su contra, no hablará a los demás de ellos ni dejará que se interpongan entre ustedes. Pero ser
perdonado no libera necesariamente al ofensor de su responsabilidad de reparar el daño. Ciertamente, la
parte perjudicada podrá ejercer misericordia, y en algunos casos es bueno desistir del derecho a la
compensación (Mateo 18:22–27). Pero, en muchos casos, la compensación es beneficiosa aun para el
ofensor. Hacerlo demuestra pesar, sinceridad y una nueva actitud, que puede ayudar a acelerar la
reconciliación (Lucas 19:8, 9). Al mismo tiempo, sirve para arraigar lecciones que ayudarán al ofensor a
evitar hacer un mal similar en el futuro (ver Salmos 119:67, 71; Proverbios 19:19).
Por lo tanto, si usted ha dañado la propiedad de otra persona o ha lastimado físicamente a alguien,
Dios espera que usted haga todo lo que pueda para indemnizar a esa persona. Si la persona decide
liberarlo de su responsabilidad, debería estar profundamente agradecido por esta misericordia. Por otra
parte, si usted ha sido perjudicado o su propiedad ha sido dañada, usted debería considerar en oración
cuánto necesita ser indemnizado y si la compensación beneficiará o será una carga excesiva para el
ofensor. Al orar al respecto, tenga en mente que combinar la misericordia con la justicia es una forma
poderosa de restablecer la paz y glorificar a Dios.
Anexo D
¿Cuándo está bien acudir a los tribunales?
Primera Corintios 6:1–8 limita específicamente la libertad del cristiano para demandar a otro cristiano en
un tribunal civil. Hay bastante confusión acerca de la intención de este pasaje y el alcance de su
limitación. En este anexo, trataré algunos de los temas centrales de este pasaje.
¿Se aplica 1 Corintios 6 sólo a demandas escandalosas?
Hay quienes sostienen que 1 Corintios 6 sólo se aplica a demandas que tratan con temas tan
escandalosos que la publicidad dañaría necesariamente la reputación y el testimonio de la iglesia. Puedo
entender cómo pueden sacar esta conclusión a partir de los versículos 6 a 8, pero creo que están pasando
por alto otra implicación importante de este pasaje y enseñanzas relacionadas de la Biblia.
Como enseña Santiago 4:1–3, los conflictos prolongados e intensos normalmente son causados o
agravados por deseos pecaminosos que batallan en el corazón de las personas. Esto se cumple tanto para
las demandas como para la mayoría de los demás conflictos. Cuando dos cristianos se traban en un
conflicto por temas legales, casi siempre hay cuestiones de pecado involucrados. Esto podrían ser: honrar
sus contratos (Salmos 15:4), decir la verdad (Efesios 4:15), desplazar la responsabilidad y quedar
atrapado en la autojustificación (Mateo 7:3–5), albergar amargura o ira hacia alguien (Mateo 5:21, 22),
rehusar reparar el daño hecho a alguna persona (Números 5:5–7), hacer trampa o hacerle mal a alguien de
alguna otra forma (1 Corintios 6:7, 8).
Los tribunales civiles pueden emitir dictámenes sobre temas legales o de propiedades, pero no tienen
ninguna jurisdicción o capacidad para abordar el pecado u otros temas del corazón descritos en Santiago

tanto, su reemplazo involucra más que simplemente comprar otro buey y dejarlo pastar libremente, como
ocurriría con una oveja. Por lo tanto, Éxodo 22:1 parece sugerir que cuanto más difícil sea reemplazar algo, mayor
compensación deberá pagarse para asegurar que el dueño sea indemnizado realmente.

143
4:1–3 y Mateo 15:19 (ver la discusión a continuación sobre una posible jurisdicción simultánea). Por lo
tanto, los tribunales civiles son completamente impotentes para resolver las causas básicas de una
demanda o para ayudar a las personas a liberarse del pecado que está alimentando su disputa. Sólo la
iglesia puede llevar a cabo con autoridad el ministerio que se necesita para resolver por completo una
demanda entre creyentes. Por lo tanto, cuando dos cristianos tienen una disputa legal, da lo mismo si
involucra conflictos importantes que puedan causar un escándalo o temas menores que no son de interés
alguno para los de afuera. Si la disputa involucra asuntos del corazón, como ocurre con casi todas las
demandas legales, Dios quiere que se resuelva a través de la única institución que creó para ministrar al
corazón, que es la iglesia local.
¿A quiénes se aplica 1 Corintios 6?
Hay tres puntos de vista comunes sobre el alcance de 1 Corintios 6:1–8 (al que me referiré como 1
Corintios 6). Un punto de vista sostiene que este pasaje prohíbe las demandas legales tanto contra
cristianos como contra no cristianos. Esta visión es difícil de sostener. El pasaje dice: “un hermano
demanda a otro, ¡y esto ante los incrédulos!” (v. 6). También pregunta si es posible que “no hay entre
ustedes nadie lo bastante sabio como para juzgar un pleito entre creyentes” (v. 5, énfasis agregado).
Además, este pasaje instruye a los cristianos a someterse al “juicio” de los otros creyentes dentro del
contexto de la iglesia. Difícilmente Pablo habría esperado que los incrédulos se sometieran a la autoridad
de la iglesia. De hecho, anteriormente, en la misma carta, advierte específicamente a la iglesia que no
juzgue a los incrédulos (1 Corintios 5:12). Por lo tanto, 1 Corintios 6 debe entenderse como un texto
aplicable sólo a disputas entre cristianos.
Otra visión de este pasaje es que prohíbe por completo toda demanda entre personas que dicen ser
cristianas. Este punto de vista no está respaldado por el lenguaje explícito del pasaje, ni es consistente con
el resto de la Biblia, que indica claramente que Dios ha establecido tribunales civiles y espera que su
pueblo respete su autoridad y coopere con ellos en situaciones apropiadas (ver Romanos 13:1–7; 1 Pedro
2:13, 14; ver Hechos 24:2–4; 25:10, 11).
El tercer punto de vista de este pasaje es que prohíbe que los cristianos demanden a personas que son
miembros de buena reputación de una iglesia cristiana que es fiel a la Biblia. Creo que ésta es la
perspectiva más razonable de este pasaje. Pablo estaba molesto con los cristianos de Corinto porque se
estaban demandando unos a otros en los tribunales seculares en vez de resolver sus disputas con la ayuda
de la iglesia. Al darse cuenta del terrible testimonio que estaba dando esto a los incrédulos (v. 6), dijo que
sería mejor ser agraviado o estafado antes que demandar a una persona que forma parte de la iglesia, es
decir alguien “entre ustedes” (vv. 5, 7). Según lo indica 1 Corintios 5:1–13, sin embargo, una persona no
debería ser considerada como parte de la iglesia si ha sido quitada de comunión a través de la disciplina
eclesiástica oficial (ver Mateo 18:17). Aun cuando esa persona diga que es cristiana (1 Corintios 5:11),
una vez que ha sido quitada de la protección de la iglesia (v. 5), esa persona ya no puede disfrutar de la
comunión y de los privilegios que pertenecen a los creyentes (vv. 9–11). Entre otras cosas, esto significa
que un ofensor ya no califica como un “hermano” que está “entre ustedes”. Por lo tanto, no creo que 1
Corintios 6 se aplique a esa persona, y a los demás cristianos no se les prohíbe necesariamente acudir a
los tribunales contra ella.
Agotar los remedios de la iglesia
El punto de vista que compartí en el último párrafo asigna a la iglesia un papel crucial en la resolución
de conflictos entre personas que dicen ser cristianas. Si la iglesia obedece las órdenes de Jesús de ayudar a
resolver disputas entre cristianos (Mateo 18:15–20), muchos conflictos se solucionarán mucho antes de
llegar al litigio. Si su oponente (o usted) rehúsa escuchar a la iglesia, y si la iglesia es obediente a la Biblia
y quita a la persona de la comunión, la disputa podrá ser resuelta entonces legítimamente a través de los
tribunales civiles, de ser necesario.
Si la iglesia de su oponente no cumple con su responsabilidad bíblica, lo coloca a usted en una
posición difícil, porque su oponente seguirá siendo un miembro de buena reputación de una iglesia
cristiana. Cuando esto ocurre, considero que usted tiene al menos dos posibilidades. Primero, usted podía

144
dejar el asunto y sufrir pérdida (1 Corintios 6:7). Este curso sería apropiado si los temas no son demasiado
importantes y si es probable que una demanda podría hacer que otros tengan un concepto inferior de los
cristianos y de Cristo. Segundo, usted podría pedir a los líderes de su iglesia que se reúnan con los líderes
de la iglesia de su oponente, en un esfuerzo por persuadirlos para que cumplan con su responsabilidad
bíblica de ayudar a resolver la disputa. Si responden a esa apelación, las dos iglesias podrían cooperar
designando un panel de reconciliadores de ambas iglesias que deberían llevar a cabo las responsabilidades
descritas en 1 Corintios 6. Las dos iglesias deberían ponerse de acuerdo en que apoyarán la decisión de
ese panel y, de ser necesario, la harán cumplir a través de la disciplina eclesiástica.
Si la iglesia de su oponente rechaza la apelación de los líderes de su iglesia, usted podría considerar
nuevamente dejar de lado el asunto. Si eso no fuera prudente, su iglesia podría declarar que, dado que la
iglesia de su oponente no está actuando de una manera que sea fiel a la Biblia, no debería ser tratada
como una verdadera iglesia cristiana, al menos para los propósitos de este conflicto. Como consecuencia,
su oponente no necesita ser considerado como parte de una verdadera iglesia cristiana. Esto podría hacer
que 1 Corintios 6 sea inaplicable, permitiéndole seguir adelante con el litigio, si las otras dos condiciones
tratadas en el capítulo 9 se cumplen.
Por supuesto, su propia iglesia podría rehusar trabajar con usted apelando a la iglesia de su oponente o
declarando que esa iglesia es desobediente a la Biblia. Si los líderes de su iglesia creen que usted no tiene
una base bíblica para seguir adelante con una acción contra su oponente, por lo general usted debería
respetar ese consejo y abandonar el asunto. Sin embargo, si su iglesia simplemente rehúsa obedecer lo
que se enseña en Mateo 18:15–20 y 1 Corintios 6, usted debería considerar ir a una iglesia que sea fiel a
la Biblia.
Cuando tenga que quedarse en su iglesia porque no hay ninguna iglesia que crea en la Biblia en su
comunidad a la que pueda ir, igual debería evitar decidir por usted mismo si debe tratar a su oponente
como un incrédulo y seguir adelante con la demanda. Una conducta unilateral de este tipo violaría el
espíritu de Mateo 18 y 1 Corintios 6. En cambio, debería acudir a cristianos espiritualmente maduros que
puedan evaluar objetivamente su situación y darle consejo bíblico. Estos hermanos hasta podrían
acercarse a su oponente en un último esfuerzo por resolver el conflicto bíblicamente. Si su oponente sigue
negándose a cooperar, y si estos consejeros concluyen que su oponente se está comportando “como si
fuera un incrédulo”, usted podrá seguir adelante con su demanda.
Dos condiciones adicionales
Hay dos condiciones más que usted debe satisfacer antes de seguir adelante con una demanda legal
contra otro creyente. Además de agotar los remedios de su iglesia, usted debe estar seguro de que los
derechos que está buscando ejecutar son bíblicamente legítimos. Como vimos en el capítulo 4, algunos de
los “derechos” y remedios legales disponibles a través de los tribunales civiles hoy son contrarios a la
Biblia. Por ejemplo, algunas de las acciones que los empleados pueden iniciar legalmente contra sus
empleadores minan la autoridad que Dios ha delegado a los empleadores a través de la Biblia. A la
inversa, algunas de las cosas que los empleadores pueden hacer legalmente son bíblicamente incorrectas.
Como señaló el juez Scalia, ejercer dichos derechos está claramente mal a los ojos de Dios. Antes de
proseguir con una demanda contra alguien, usted deberá asegurarse de que los derechos que quiere hacer
valer sean consistentes con la Biblia.
La tercera condición para presentar una demanda es asegurarse de que su acción tenga un propósito
justo. Como hemos visto en nuestro estudio de 1 Corintios 10:31–11:1, nunca afirme sus derechos si el
hacerlo podría deshonrar a Dios, dañar a otras personas, o alejarlo a usted de Cristo y debilitar su
capacidad de servirlo. Por lo tanto, no presente una demanda legal a menos que esté seguro de que, de
alguna forma (1) hará avanzar el reino de Dios (ej: promoviendo la justicia o brindando un testimonio
cristiano positivo a quienes observan la acción), (2) beneficiará a su oponente (ej: invocando el poder del
estado para forzarlo a acarrear las consecuencias del comportamiento erróneo, lo cual podría ayudar a su
oponente a comportarse más responsablemente en el futuro; ver Romanos 13:1–7) y (3) mejorar su

145
capacidad de conocer y servir a Cristo (ej: preservando derechos y recursos necesarios para ministrar a
otros o sostener a quienes dependen de usted).
Al considerar esta condición final, es importante darse cuenta de que el litigio a menudo tiene un
costo personal mucho más alto que el que prevé la mayoría de las personas. Las exigencias financieras,
emocionales y espirituales del proceso contencioso pueden ser enormes, aun sobrepasando todo beneficio
obtenido por una sentencia favorable. Por eso Abraham Lincoln dio este consejo a una clase de
estudiantes de leyes, más de un siglo atrás: “Desalienten el litigio. Persuadan a sus vecinos a llegar a un
acuerdo cada vez que ustedes puedan. Muéstrenles cómo el ganador nominal generalmente es un
verdadero perdedor en honorarios, gastos y pérdida de tiempo”.
Como indica esta advertencia, usted debe tener mucho cuidado al presentar una demanda legal. Si las
tres condiciones descritas anteriormente se satisfacen, sin embargo, usted podrá recurrir a los tribunales
civiles para resolver un conflicto. Si bien ésta no es la mejor forma de arreglar disputas, es la que Dios
puede usar y usa para refrenar a los que hacen el mal, para proteger a los débiles y para promover la
justicia, todo lo cual es necesario para la paz y la preservación de la sociedad.
¿Quién tiene jurisdicción?
En ciertas situaciones, podría ser apropiado buscar remedios legales al mismo tiempo que busca
remedios eclesiásticos. Esto podría ocurrir en casos donde tanto la iglesia como el estado tienen
jurisdicción sobre un asunto y cuando podría producirse un daño irreparable si la acción legal se demora.
Dios ha dado a la iglesia jurisdicción sobre la forma en que los cristianos responden a los
mandamientos estipulados en la Biblia. (Jurisdicción significa el derecho o autoridad para interpretar y
aplicar la ley.) En otras palabras, la iglesia tiene jurisdicción sobre acciones y actitudes pecaminosas, es
decir, ofensas que son violaciones de la voluntad revelada de Dios. Por esta razón la iglesia tiene tanto la
responsabilidad como la autoridad para corregir amorosamente a una persona que es culpable de pecado
(Mateo 18:17–20). Si una persona rehúsa responder a la corrección de la iglesia, la iglesia podrá imponer
diversas penas bíblicamente establecidas, entre las cuales la más severa es sacar a la persona de la iglesia
y tratarla como no cristiana. Esta pena en esencia quita a la persona de la jurisdicción (y protección) de la
iglesia y la expone a los ataques irrestrictos de Satanás (1 Corintios 5:4, 5; 1 Timoteo 1:20).
Asimismo, Dios ha dado al gobierno civil jurisdicción sobre la forma en que las personas interactúan
entre sí en la sociedad. El gobierno tiene jurisdicción sobre actos criminales, es decir ofensas que son
violaciones de las leyes de la sociedad (Romanos 13:1–7; 1 Pedro 2:13, 14).64 Por esta razón, el gobierno
civil tiene a la vez la responsabilidad y la autoridad para corregir a una persona que es culpable de
comportamiento criminal. Esta corrección podría incluir diversas penas, incluyendo multas, prisión,
pérdida de propiedad o aun la pena capital.
Cuando la ofensa de un creyente es un pecado pero no un crimen (ej: rehusar ser reconciliado con otra
persona), cae bajo la jurisdicción exclusiva de la iglesia. Cuando una ofensa es un crimen (ej: hurto), es
también un pecado, si la ley violada es bíblicamente legítima; por lo tanto, cae bajo la jurisdicción tanto
de la iglesia como del gobierno. En otras palabras, hay ciertos actos sobre los cuales la iglesia y el
gobierno comparten una jurisdicción simultánea o superpuesta.
Primera Corintios 6 indica que, cuando una ofensa cae bajo la jurisdicción tanto de la iglesia como del
gobierno civil, normalmente los involucrados deberían recurrir primero a la iglesia en busca de una

64
Como se dieron cuenta los redactores de la Declaración de Independencia, estas leyes deben tener como
propósito la protección de “derechos inalienables”, es decir aquellas cosas que no pueden ser quitadas a una
persona sin un debido proceso. Estas cosas incluyen la vida (ej: protección contra el sufrir un asalto, una agresión
o una violación), libertad (ej: protección contra el encarcelamiento injusto o intromisiones en la crianza de sus
propios hijos) y la búsqueda de la felicidad, que los autores entendieron que significaba principalmente el
derecho de ser dueño y de controlar la propiedad privada (ej: el derecho de contratar, protección contra hurtos,
robos y ciertos agravios).

146
resolución, especialmente si existe la posibilidad de que la iglesia pueda resolver el asunto por completo.
Si la iglesia es incapaz de resolver el asunto, sin embargo, los involucrados podrán recurrir a los
tribunales civiles para obtener un remedio. Por ejemplo, si Roberto hurta un reproductor de CD de la
tienda de Beatriz, ella podría postergar la presentación de cargos mientras solicita la ayuda de la iglesia de
Roberto, en un esfuerzo por resolver el asunto. Con la ayuda de la iglesia, Roberto podría ser llevado al
arrepentimiento, en cuyo punto podría no ser necesario involucrar a las autoridades civiles. Pero si
Roberto rehúsa arrepentirse y compensar a Beatriz, la iglesia debería tratarlo como un incrédulo, en cuyo
punto la jurisdicción de la iglesia finaliza y puede invocarse legítimamente la jurisdicción de los
tribunales civiles. Entonces Roberto tendrá que enfrentar las penas criminales.
Por otra parte, si la ofensa es un crimen peligroso y otras personas podrían ser lastimadas seriamente
si el ofensor no es refrenado efectivamente, podría ser apropiado invocar simultáneamente la jurisdicción
de la iglesia y del gobierno civil. Mientras la iglesia intenta tratar con la condición del corazón
pecaminoso que impulsó el acto, las autoridades civiles podrán tratar con el comportamiento mismo y
refrenar al ofensor para que no haga daño a otros. Por ejemplo, en casos de abuso físico o sexual, sería
apropiado llamar a la iglesia y a la policía al mismo tiempo, especialmente cuando hay indicaciones de la
posibilidad de abusos adicionales de no producirse una intervención eficaz.
Situaciones inusuales
Como nuestra sociedad ha cambiado significativamente desde que Pablo escribió su Carta a los
Corintios, hay algunas situaciones que no encajan fácilmente en el escenario de 1 Corintios 6. Cuando
esto ocurre, será necesario considerar cuidadosamente el tema de la jurisdicción así como las tres
condiciones para seguir adelante con una demanda legal. Por sobre todo, será importante recordar que una
de las principales preocupaciones detrás de 1 Corintios 6 es el potencial para un testimonio negativo
cuando los cristianos se entablan demandas unos a otros en los tribunales civiles.
Por ejemplo, dado que la iglesia no tiene jurisdicción sobre el gobierno civil o las organizaciones
empresariales, es apropiado resolver disputas con estos cuerpos en los tribunales, suponiendo que usted
no puede llegar a una solución a través de medios personales e informales. Lo mismo ocurriría con
disputas que involucran coberturas de seguros. Dado que la iglesia no tiene jurisdicción sobre las
compañías de seguros, usted deberá recurrir a los tribunales para una solución si no puede llegar a un
arreglo. Aun así, si la persona asegurada que lo dañó es cristiana, usted deberá hacer todo lo que pueda
para resolver cualquier animosidad personal de una forma bíblica. Es más, tal vez no sea apropiado
buscar una compensación excesiva de esa persona (es decir, una compensación que excede la cobertura
de la póliza) sin involucrar a la iglesia.
Podría haber también situaciones en las que el único tema en disputa sea la interpretación de un punto
de la ley. Si realmente no hay ninguna animosidad entre usted y su oponente, y si ambos creen que la otra
persona simplemente está equivocada y no está actuando de una forma pecaminosa, podría ser apropiado
recurrir a un tribunal civil para resolver cuestiones legales pertinentes. Al seguir este camino, ambos
deben acordar que aceptarán la decisión del tribunal sin resentimiento. Por supuesto, en lo posible, sería
preferible en muchos sentidos que ambos sometan el tema legal a un abogado o juez cristiano respetable
que podría resolver el conflicto más informalmente; por ejemplo, a través de un arbitraje vinculante.
¿Y si alguien lo demanda a usted?
Las tres condiciones para presentar una demanda se aplican igualmente cuando tenga que contestar
una demanda. Si es demandado por una persona que dice ser cristiana, usted deberá hacer todo lo que
pueda para derivar el caso a un entorno eclesiástico. Si su oponente rehúsa, deberá seguir el
procedimiento de Mateo 18, según se describe en el capítulo 9. Si agota este proceso (ver más arriba en
este anexo), y está convencido de que está defendiendo derechos legítimamente bíblicos y que tiene un
propósito justo al defenderse, usted podrá continuar en el tribunal con una conciencia limpia. Pero si
usted no satisface las tres condiciones debería seguir el consejo de Mateo 5:25: “Si tu adversario te va a
denunciar, llega a un acuerdo con él lo más pronto posible”.
Resumen

147
Dado que cada conflicto tiene algo de único, es imposible abordar cada cuestión que podría surgir cuando
un asunto podría ir camino a los tribunales. Además, según advirtió Jesús, es importante no quedar
atrapado en una multitud de reglas detalladas y legalistas. En cambio, usted debería prestar atención a los
principios básicos estipulados en la Biblia y centrarse en lo que nuestro Señor llamó “los asuntos más
importantes de la ley, tales como la justicia, la misericordia y la fidelidad” (Mateo 23:23; ver Miqueas
6:8). Una forma de aplicar estos principios cuando está intentando decidir si debe acudir a los tribunales o
no, es recordar que usted es un mayordomo de Cristo, y preguntarse: “Mi Amo, ¿estaría complacido y
honrado si uso mi tiempo y recursos para seguir este conflicto en los tribunales?”.
Anexo E
La organización Peacemaker Ministries
La organización Peacemaker Ministries se creó en 1982 para equipar y ayudar a los cristianos y sus
iglesias para responder a los conflictos bíblicamente. La mayor parte de nuestro esfuerzo está dedicado a
capacitar a laicos cristianos, líderes de iglesias y de ministerios, y profesionales para que apliquen los
principios de pacificación de Dios a los conflictos de la vida cotidiana. Al mismo tiempo, nuestra red
internacional de reconciliadores capacitados y Conciliadores Cristianos Certificados® maneja cientos de
disputas familiares, eclesiásticas, comerciales y legales al año. Nuestro ministerio está guiado por cuatro
convicciones básicas:
• La centralidad de Cristo—Creemos que la auténtica paz entre las personas sólo puede encontrarse a
través de Jesucristo. Por lo tanto, alentamos a las personas en conflicto a que crean el evangelio y confíen
en Cristo, y que dependan fielmente de las promesas y obedezcan los mandamientos que Él nos ha dado
en la Biblia (ver Juan 14:27; 2 Corintios 5:18, 19; Colosenses 3:15, 16; 2 Timoteo 3:16).
• La responsabilidad de la iglesia—Creemos que la pacificación es un ministerio esencial de la iglesia
local, y no una tarea reservada a mediadores profesionales o abogados. Por lo tanto, alentamos a los
cristianos a llevar conflictos sin resolver al liderazgo de su iglesia, que está llamada por Dios a restaurar
la paz mediante la promoción de la justicia y la reconciliación bíblicas (ver Mateo 18:17; 1 Corintios 6:4;
Efesios 3:10; Hebreos 13:17).
• La necesidad del aconsejamiento bíblico—Creemos que el conflicto destructivo proviene de deseos que
batallan dentro del corazón de las personas. Por lo tanto, no intentamos meramente resolver problemas
superficiales. También aconsejamos a las partes para que encuentren su realización en Cristo, renuncien a
deseos y acciones pecaminosos que han contribuido al conflicto, y que busquen la reconciliación genuina
con los demás (ver Santiago 4:1–3; Gálatas 2:20; Proverbios 28:13; Romanos 15:14).
• El carácter integral de la Palabra de Dios—Creemos que la Palabra de Dios es totalmente autoritativa y
completamente suficiente para todos los aspectos de la vida, y que los mandamientos y promesas de
pacificación de Dios se aplican a cada conflicto que un cristiano puede enfrentar. Por lo tanto, trabajamos
en todo el espectro del conflicto, ayudando a las personas a resolver todo, desde peleas en el patio de la
escuela a disputas familiares, conflictos comerciales, divisiones congregacionales y demandas
multimillonarias (ver 2 Timoteo 3:16, 17).
Una de nuestras principales actividades es ayudar a las iglesias a identificar y capacitar a miembros
con dones para que sirvan como reconciliadores en sus congregaciones locales. La capacitación de
reconciliadores involucra diecisiete horas de trabajo en un curso que están disponibles en cintas de audio
y video, y un curso práctico presencial de dos días que da a los estudiantes la oportunidad de aplicar
destrezas de reconciliación en juegos de roles de cierta extensión basados en casos de conciliación reales.
Para más información acerca de la capacitación de reconciliadores, servicios educativos o de conciliación,
o de Peacemaker Ministries en general, visite www.Peacemaker.net; escriba a P.O. Box 81130, Billings,
MT 59108, Estados Unidos de América; envíe un e-mail a mail@peacemaker.net; o llame al +1-(406)-
256-1583.
Anexo F
Cómo cultivar una cultura de paz en su iglesia
148
Una cultura de paz
Las iglesias de todo el mundo están cambiando la forma de responder al conflicto. Por la gracia de
Dios, están capacitando deliberadamente a sus congregaciones para que sean pacificadoras. Como
resultado, las iglesias están cultivando una cultura de paz. Al hacerlo, están descubriendo las maravillosas
bendiciones prometidas en Santiago 3:18: “Los que procuran la paz, siembran en paz para recoger como
fruto la justicia” (Dios Habla Hoy). Esta cosecha que menciona Santiago involucra una amplia variedad
de frutos relacionales.
Cuando un líder de una iglesia local enseña a sus miembros a vivir el evangelio en los conflictos de la
vida cotidiana, las personas están más dispuestas a reconocer sus fallas y pedir ayuda antes que ocurra
una crisis. Las familias están mejor equipadas para manejar conflictos, lo cual hace que el divorcio sea
menos probable. Los miembros son alentados a ir unos a otros para discutir los problemas en vez de dejar
que supuren. La iglesia está protegida de la división y la ruptura, y los miembros ofendidos tienen una
menor probabilidad de irse. Como resultado, mejora el crecimiento de la iglesia.
Los pastores y demás líderes de la iglesia pueden experimentar muchos beneficios también. Cuando
los líderes cumplen con sus responsabilidades de pastoreo más plenamente, crece el respeto y el aprecio
por su trabajo. Al ser quitados del “ciclo de quejas” cotidiano, pueden dedicar menos horas del día
tratando con miembros insatisfechos y más tiempo al avance del ministerio. Cuando los miembros
aprenden a dejar de chismorrear, los líderes están sujetos a menos críticas. Cuando disminuye el conflicto
en la iglesia, generalmente se reduce la presión sobre las familias de los líderes. Y, cuando la discusión
respetuosa y la reconciliación pasan a ser la norma, los pastores y demás personal tendrán menores
posibilidades de agotarse o ser despedidos.
Por supuesto, ninguna iglesia ve todos estos beneficios inmediatamente ni siempre. Nuestro pecado
trabaja continuamente contra una cultura de paz. ¡Aun Pablo y Bernabé se distanciaron! (Ver Hechos
15:2.) Así que no debemos sorprendernos cuando los miembros se olvidan de lo que han aprendido, los
líderes son inconsistentes o nuestros esfuerzos parecen haber sido malgastados. Aun cuando tropecemos,
no tenemos que caernos, porque el Señor nos sostiene con su mano (Salmos 37:24). Al ayudarnos a
ponernos de pie nuevamente, podemos aprender de nuestros errores, perdonarnos unos a otros y seguir
creciendo. Cuando lo hacemos, Dios puede usar tanto nuestros errores como nuestro perdón para
estimular a otros.
Uno de los mayores beneficios de resolver conflictos bíblicamente es que mejoran la extensión y la
evangelización. El conflicto es inevitable en un mundo caído; cristianos e incrédulos luchan por igual con
disputas y relaciones rotas. Así que cuando personas no salvas ven que los cristianos reconocen sus fallas
y se reconcilian entre sí aun después de disputas intensas, es inevitable que tomen nota. Cuanto más
nuestras relaciones reflejen el asombroso amor y misericordia de Dios, más personas querrán saber acerca
del poder que obra en nosotros para mantener la paz y la unidad. ¡Qué forma maravillosa de aumentar la
cosecha!
Cómo liderar una transformación cultural
La mayoría de estas iglesias pacificadoras no tenían una cultura de paz unos años atrás. De hecho, la
mayoría de ellas tenían lo que podría denominarse una cultura de incredulidad. No creían que la iglesia
pudiera hacer mucho para ayudar a sus miembros a manejar los conflictos. La razón de esta incredulidad
es sencilla. No entendían realmente lo que la Biblia enseña acerca de la pacificación, y les faltaba la fe en
que los principios bíblicos pudieran llegar a funcionar en la cultura de hoy.
Esta incredulidad les quitaba la capacidad de responder al conflicto de una forma constructiva y útil.
No brindaban a sus miembros ninguna capacitación práctica sobre la resolución de conflictos personales,
y no estaban preparadas para ayudar a los miembros que estaban atrapados en disputas difíciles. Como
resultado, sus iglesias estaban caracterizadas demasiado a menudo por chismes, relaciones rotas, divorcio
y un cambio constante de membresía. Peor aún, perdían gran parte de su capacidad para dar un testimonio
eficaz del amor y el perdón reconciliadores de Jesucristo.

149
Dios guió por su gracia a los líderes de estas iglesias a echar una mirada sincera a su “cultura de
pacificación”, es decir su combinación de actitudes, tradiciones, hábitos y capacidades para resolver
conflictos. Lo que vieron les preocupó. Se dieron cuenta de que la cultura de sus iglesias no era
conducente a la pacificación. Así que le pidieron a Dios que los ayudara a cambiar.
Estos pastores jugaron un papel clave en la transformación de sus iglesias. Su predicación y su
ejemplo personal sentaron las bases para el cambio. Al mismo tiempo, delegaron sabiamente la mayor
parte del trabajo cotidiano de educación y reconciliación a ancianos y otras personas con dones en sus
congregaciones. Juntos, transformaron la cultura de sus iglesias y fueron levantando constantemente su
nivel de productividad en la pacificación. Este proceso fue como cuidar un árbol para llevarlo al punto de
fruto abundante. Por lo general, involucraba cinco niveles de crecimiento y productividad:
• Nivel 1—Una cultura de incredulidad: Las personas carecen de capacitación práctica en la resolución de
conflictos y dudan que la iglesia pueda hacer mucho para ayudarlas a resolver sus diferencias. Esta iglesia
es como un árbol al que le falta algunos de sus frutos más dulces.
• Nivel 2—Una cultura de fe: Las personas comienzan a entender los mandamientos de Dios y promesas de
pacificación de Dios, y a creer que estos métodos funcionan en la cultura de hoy. Esta iglesia es como un
árbol que florece en primavera.
• Nivel 3—Una cultura de transformación: Las personas quieren deshacerse de formas mundanas de
resolver los conflictos y están dando pasos para aprender a responder a los conflictos bíblicamente. Esta
iglesia es como un árbol que está siendo podado y cultivado para una mayor productividad.
• Nivel 4—Una cultura de paz: Las personas están deseosas y en condiciones de resolver conflictos y
reconciliar relaciones de una forma que refleja claramente el amor y el poder de Jesucristo. Esta iglesia es
como un árbol que produce una rica cosecha.
• Nivel 5—Una cultura de multiplicación: Las personas se deleitan en extender el reino de Dios mostrando
a otras personas e iglesias cómo ellas también pueden ser pacificadoras. Esta iglesia es como un árbol que
se está reproduciendo mediante la dispersión de sus semillas.
Las características de una cultura de paz
Una iglesia con una cultura de paz generalmente tiene ocho características esenciales:
• Visión: La iglesia está ansiosa por traer gloria a Dios demostrando el amor y el perdón reconciliadores de
Jesucristo. Por lo tanto, considera que la pacificación es una parte esencial de la vida cristiana (ver Lucas
6:27–36; Juan 13:35; 1 Corintios 10:31; Colosenses 3:12–14).
• Capacitación: La iglesia sabe que la pacificación no surge naturalmente, así que capacita
deliberadamente tanto a sus líderes como a sus miembros para que respondan a los conflictos
bíblicamente en todas las áreas de la vida (ver Gálatas 5:19–21; Lucas 6:40; Efesios 4:24–26; 1 Timoteo
4:15, 16; Tito 2:1–10).
• Ayuda: Cuando los miembros no pueden resolver disputas privadamente, la iglesia los ayuda a través de
reconciliadores capacitados internamente, aun cuando los conflictos involucren temas financieros,
laborales o legales (ver Mateo 18:16; Romanos 15:14; 1 Corintios 6:1–8; Gálatas 6:1, 2; Colosenses
3:16).
• Perseverancia: Así como Dios nos busca a nosotros, la iglesia trabaja duro y parejo para restablecer
relaciones rotas, especialmente cuando un matrimonio está en juego, y aun cuando haya abogados
involucrados (ver Mateo 18:12–16; Romanos 12:18; Efesios 4:1–3; Mateo 19:1–9; 1 Corintios 7:1–11).
• Rendición de cuentas: Si los miembros se rehúsan a escuchar la corrección privada, los líderes de la
iglesia se involucran directamente para que los miembros tengan que sujetarse a la Biblia y para
promover el arrepentimiento, la justicia y el perdón (ver Proverbios 3:11, 12; Mateo 18:15–20; 1
Corintios 5:1–5; Santiago 5:19, 20).
• Restauración: Queriendo imitar la asombrosa misericordia y gracia de Dios, la iglesia de buen grado
perdona y restaura plenamente a los miembros que se han arrepentido genuinamente de pecados serios y
embarazosos (ver Mateo 18:21–35; Efesios 4:32; 2 Corintios 2:5–11).

150
• Estabilidad: Como las relaciones son valoradas y protegidas, los líderes sirven productivamente año tras
año y los miembros ven a la iglesia como su hogar (ver 1 Timoteo 4:15; Hebreos 10:25):
• Testimonio: Los miembros son equipados y alentados a practicar la pacificación tan abiertamente en sus
vidas cotidianas que otros los notarán, les preguntarán por qué lo hacen y oirán acerca del amor de Cristo
(ver Mateo 5:9; Juan 13:34, 35; 17:20–23; 1 Pedro 2:12, 3:15, 16).
Cómo transformar la cultura de una iglesia
La pacificación es una actitud que se expresa a través de la acción. El corazón de esta actitud es el
gozo y la actitud de gratitud que surgen de entender plenamente el evangelio de Cristo (Filipenses 4:4).
Jesús murió en la cruz en nuestro lugar para liberarnos de la pena del pecado y la esclavitud continua al
pecado. Él dio su vida para comprar nuestro perdón, ganar nuestra libertad y llevarnos de vuelta a Dios.
Ahora quiere que hagamos llegar este regalo invalorable de la reconciliación a otros en forma de
pacificación personal: “Como escogidos de Dios, santos y amados, vístanse de afecto entrañable y de
bondad, humildad, amabilidad y paciencia, de modo que se toleren unos a otros y se perdonen si alguno
tiene queja contra otro. Así como el Señor los perdonó, perdonen también ustedes” (Colosenses 3:12, 13;
ver también Efesios 4:1–3; Gálatas 6:1, 2; 2 Corintios 5:18).
Estas actitudes y acciones no es algo que nos resulte natural. De hecho, ¡nuestros instintos
generalmente nos llevan en la dirección opuesta! Por lo tanto, a fin de construir una cultura de paz, una
iglesia debe a la vez podar y cultivar. Debe ayudar a sus miembros a deshacerse de formas mundanas de
resolver conflictos así como incorporar actitudes y acciones de pacificación que reflejen nuestra
reconciliación con Dios.
Podar y cultivar requiere mucho trabajo. La buena noticia es que este trabajo no tiene que ser hecho
por unos pocos escogidos, sino que puede ser compartido por personas con dones de toda la iglesia local.
En particular, los pastores principales no tienen tiempo para resolver los conflictos de todas las personas.
Por lo tanto, deben seguir el consejo que recibió Moisés cuando se cansó de servir como el único juez de
Israel:
La tarea es demasiado pesada para ti; no la puedes desempeñar tú solo … A ellos los debes instruir en las
leyes y en las enseñanzas de Dios, y darles a conocer la conducta que deben llevar y las obligaciones que
deben cumplir. Elige tú mismo entre el pueblo hombres capaces … Serán ellos los que funjan como
jueces de tiempo completo, atendiendo los casos sencillos, y los casos difíciles te los traerán a ti. Eso te
aligerará la carga, porque te ayudarán a llevarla. Si pones esto en práctica y Dios así te lo ordena, podrás
aguantar; el pueblo, por su parte, se irá a casa satisfecho.
Éxodo 18:18–23
Como Moisés, un pastor principal es responsable ante Dios de asegurarse de que su pueblo tenga la
enseñanza y ayuda que necesitan para responder a los conflictos bíblicamente. Dado que un pastor debe
cumplir una función principalmente educativa desde el púlpito y podría tener que asistir de vez en cuando
en conflictos difíciles, haría bien en desarrollar una comprensión sólida de los principios básicos de la
resolución bíblica de conflictos. (Pacificadores y la obra en inglés Guiding People Through Conflict
brindan un sólido fundamento para la pacificación, el entrenamiento en conflictos y la mediación.) Al
mismo tiempo, un pastor puede y debe confiar la mayor parte de las actividades educativas y de
reconciliación a líderes y miembros capaces de la congregación.
En muchas situaciones, Dios dará una visión para la pacificación primero a miembros de una iglesia y
luego obrará a través de ellos para llevar esta visión a los líderes. Al trabajar líderes y miembros juntos
para entretejer la pacificación en sus esfuerzos de discipulado generales, su iglesia podrá cultivar esas
ocho características de una cultura de paz: visión, capacitación, ayuda, perseverancia, rendición de
cuentas, restauración, estabilidad y testimonio. Este cultivo generalmente involucra cinco actividades
esenciales.
Primero, obtener apoyo del liderazgo de la iglesia. Si bien Dios a menudo obra a través de miembros
laicos de una iglesia para iniciar el interés en la pacificación, la transformación cultural tendrá lugar sólo
cuando los líderes de la iglesia apoyen y lideren oficialmente este esfuerzo. El “punto de quiebre” más

151
importante para ver un avance importante es cuando el pastor principal considera la pacificación no sólo
como un útil ministerio secundario sino como algo que es vital para el bienestar y la productividad de la
iglesia.
Segundo, formar un grupo de apoyo básico (a veces conocido como “equipo de reconciliadores de la
iglesia”). Este equipo será responsable de guiar las actividades educativas y de reconciliación dentro de la
iglesia. Los líderes de la iglesia deberían encabezar el equipo, pero podría incluir también miembros
laicos espiritualmente maduros que tengan dones de pacificación.
Tercero, educar a toda la congregación en la pacificación. Los principios de pacificación de Dios son
como levadura. Cuanto más a fondo estén metidos en la congregación, mayor es el bien que pueden
hacer. Esto requiere un esfuerzo continuo para enseñar la pacificación a cada persona de la iglesia. La
mejor forma de hacerlo es educando en dos etapas. Comience presentando una serie de predicaciones que
eleven el interés de la congregación en la pacificación y su compromiso con la pacificación. Luego aliente
a cada persona de la iglesia a participar en una clase de Escuela Dominical o grupo de estudio bíblico
donde puedan aprender principios de pacificación específicos y hablar sobre cómo los principios se
aplican a los conflictos de sus propias vidas. (Hay recursos educativos disponibles a través de
Peacemaker Ministries.)
Cuarto, capacitar a personas con dones dentro de su congregación para ser reconciliadores. Los
reconciliadores son miembros o líderes de la iglesia con dones que han sido capacitados para ayudar a
otros a tratar con conflictos. Esta ayuda podrá ser provista a través de entrenamiento en conflictos
(aconsejando a una persona cómo responder a un conflicto bíblicamente) o en mediación (reuniéndose
con ambas partes para facilitar la discusión y el acuerdo). Los reconciliadores de la iglesia capacitados
adecuadamente pueden ayudar a los miembros a responder bíblicamente a una amplia variedad de
problemas personales, familiares, laborales, comerciales y hasta legales.
Quinto, actualizar los documentos organizativos de su iglesia para apoyar la pacificación y reducir el
riesgo de litigios judiciales. Las iglesias están recibiendo demandas a un ritmo alarmante por actividades
relacionadas con conflictos. Las acciones legales contra las iglesias incluyen negligencia, violación de
confidencialidad, difamación, mala conducta sexual y provocar intencionalmente estrés emocional. Los
juicios pueden ser sumamente costosos, en los cuales los líderes de la iglesia a veces son considerados
personalmente responsables por la sanción. La actualización de los estatutos de las iglesias y la adopción
de políticas especiales para la consejería, la confidencialidad, la resolución de conflictos y la rendición de
cuentas eclesiástica pueden reducir sustancialmente la exposición a la responsabilidad legal. (El material
del seminario Managing Conflict in Your Church contiene información detallada.)
Algunas iglesias logran un avance sustancial en todas estas áreas en dos años. A otras les llevará
cuatro a cinco años superar actitudes y tradiciones profundamente arraigadas. Pero aun pequeños
esfuerzos iniciales pueden producir un fruto apreciable. Unas pocas personas que asisten a una clase de
Escuela Dominical sobre la pacificación pueden tener un efecto dominó sobre sus propias familias y
amigos. Al usar los principios básicos en sus vidas cotidianas y compartir lo que están aprendiendo con
otros, la relaciones pueden mejorarse y alimentar un interés creciente en la pacificación. Estos beneficios
se multiplicarán a medida que continúe el cultivo.
Peacemaker Ministries ha desarrollado recursos y guías integrales que ayudarán a su iglesia a
implementar cada una de estas cinco etapas.
La “iglesia de Nivel 5”: Una cultura de multiplicación
Las muchas bendiciones generan una gran responsabilidad. Dios ha dado a la iglesia un talento único
y precioso: el poder y la capacidad de traer paz, unidad y reconciliación a un mundo quebrantado y en
conflicto. Tristemente, muchas iglesias han tenido miedo de usar este talento; como el siervo infiel, lo han
escondido y dejado de lado durante años. Si no se arrepienten, estarán avergonzadas el día que Jesús les
pida que rindan cuenta (ver Mateo 25:24–27; Ezequiel 34:1–16).
Cuánto mejor será si su iglesia puede decir lo que dijo el siervo fiel: “Señor …, usted me encargó
cinco mil monedas. Mire, he ganado otras cinco mil”. (Mateo 25:20). Qué gozo será oír la respuesta:

152
“¡Hiciste bien, siervo bueno y fiel! En lo poco has sido fiel; te pondré a cargo de mucho más. ¡Ven a
compartir la felicidad de tu señor!” (v. 21).
¿Cómo puede su iglesia producir la máxima cosecha con los talentos de pacificación que Dios le ha
dado? Comience por entretejer la pacificación completamente en la trama de su congregación, como
vimos en la sección anterior. Pero no se detenga ahí, porque podría estar ocultando parte de sus talentos.
Pida a Dios que le ayude a construir una cultura de paz que sea tan fructífera que desborde hacia su
comunidad, otras iglesias y su denominación. Estas son formas en que muchas iglesias ya están haciendo
esto:
Primero, equipe y aliente a los miembros para que lleven la pacificación a la vida de todos los días.
Al interactuar los miembros de la iglesia con su familia, amigos, vecinos o compañeros de trabajo,
aparecerán naturalmente oportunidades para la pacificación. Cuando ellos estén involucrados en
conflictos, pueden pedir a Dios la gracia para responder con humildad. Si ven a otros en conflicto, pueden
pedir a Dios sabiduría para saber cómo ofrecer consejos o alentar un acuerdo. A medida que se corre la
voz acerca de su capacidad para resolver conflictos eficazmente, otros podrán buscarlos para recibir
consejos, lo cual puede abrir el camino para testificar e invitar a otros a la iglesia. Y cuando una iglesia se
gana la reputación de resolver “pequeños” problemas, tendrá una mayor credibilidad cuando hable de
problemas “grandes” que impactan a toda una comunidad.
Segundo, enseñe pacificación a los niños. La mayoría de los padres acogerían de buen grado un
programa que pudiera enseñar a sus hijos a resolver conflictos. Las iglesias pueden responder a esta
necesidad usando el plan de estudios de The Young Peacemaker en clases de la Escuela Dominical o de la
escuela bíblica de verano que se anuncien para personas fuera de la iglesia. Al beneficiarse los hijos y sus
padres de esta capacitación, muchos de ellos podrán ser atraídos a la iglesia y al Señor.
Tercero, envíe pacificadores con los equipos de misiones. Las iglesias pueden fortalecer sus esfuerzos
misioneros y promover la pacificación en el exterior si incluyen pacificadores capacitados en sus equipos
misioneros de corto plazo. Estos pacificadores podrán proteger a los equipos de conflictos internos
destructivos al enseñar a los miembros destrezas de resolución de conflictos y servir como reconciliadores
si ocurren conflictos en el campo misionero. Los pacificadores también pueden enseñar estos principios a
pastores de otros países. Al enseñar esos pastores y ejemplificar la pacificación en sus propias
congregaciones, los beneficios continuarán extendiéndose.
Cuarto, desarrolle un ministerio de reconciliación basado en la iglesia. Una vez que los
reconciliadores de su iglesia hayan ganado experiencia trabajando dentro de su congregación, podrán
extender su ministerio poniendo sus servicios a disposición de personas fuera de su iglesia. Esta clase de
ministerio práctico es una excelente forma de demostrar el poder del evangelio a personas que no van a la
iglesia o que no son salvas y que están en conflicto, y podría atraerlas a su iglesia al ayudarlas a lograr la
paz.
Quinto, comparta su experiencia con otras iglesias de su comunidad o denominación. Al bendecir
Dios su iglesia con una cultura de paz, usted puede multiplicar esa bendición compartiendo lo que ha
aprendido con otras iglesias. Por ejemplo, usted puede organizar un Seminario de Pacificadores en su
comunidad o capacitar a reconciliadores para ayudar a iglesias vecinas cuando no puedan resolver
conflictos internos por su cuenta. Puede compartir también el testimonio de su iglesia trabajando con los
líderes de su denominación para promover la pacificación bíblica en su distrito.
Sexto, plante nuevas iglesias que tengan la pacificación como parte de su “ADN” original. Al
permitir Dios que su iglesia apoye a plantadores de iglesias y dé a luz nuevas congregaciones, usted
puede transmitir la característica espiritual de la pacificación. Este precioso regalo aumentará la
capacidad de la iglesia de sobrevivir a los dolores de crecimiento naturales y prosperar como una familia
de creyentes que están visiblemente comprometidos con vivir el amor de Cristo en los conflictos normales
de la vida real.
Puede comenzar hoy, con usted

153
Aun cuando una iglesia esté trabada en una cultura de incredulidad hoy y vea pocos frutos de
pacificación, por la gracia de Dios puede terminar desbordando con una cultura de paz que beneficie a
toda la comunidad y traiga alabanza a Dios. Qué forma maravillosa de cumplir con el mandamiento de
Jesús en Mateo 5:14–16: “Ustedes son la luz del mundo. Una ciudad en lo alto de una colina no puede
esconderse. Ni se enciende una lámpara para cubrirla con un cajón. Por el contrario, se pone en la repisa
para que alumbre a todos los que están en la casa. Hagan brillar su luz delante de todos, para que ellos
puedan ver las buenas obras de ustedes y alaben al Padre que está en el cielo”.
Todo lo que se requiere es una persona que escuche el llamado de Dios y responda: “Aquí estoy.
¡Envíame a mí!” (Isaías 6:8). Tal vez, para su iglesia, esa persona sea usted. Por favor ore en este sentido
y reflexione sobre las escrituras arriba mencionadas. Pida a Dios que le dé el anhelo de ver una cultura de
paz en su iglesia que refleje el amor y el poder de su Hijo. Si Él le da ese anhelo, le espera un arduo
trabajo, pero hay también una gran bendición aguardándolo, porque la promesa de Jesús en Mateo 5:9 es
absolutamente confiable:
Dichosos los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios.
10. (Para materiales y guías integrales que ayudarán a su iglesia a implementar estos cambios, visite
www.Peacemaker.net, vaya a la página Culture of Peace, y haga clic en “Detailed Implementation Plan”.)
1

1
Ken Sande, Pacificadores: Guía Bíblica Para Resolver Conflictos Personales (Billings, MT: Peacemaker Ministries,
2004), 317.

154

También podría gustarte