Está en la página 1de 30

CTM-004

Contenidos Técnicos Mínimos

Requisitos Esenciales de
Seguridad en Inmuebles
Existentes

Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 1


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Tema a Desarrollar

Relevamiento de una Instalación Eléctrica

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 2


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

CTM-004
• Objeto: La presente tiene por objeto establecer los Requisitos
Esenciales de Seguridad, conforme al Articulo 2, 5, 9 y 10 del
Decreto Nº 3473/07 reglamentario de la Ley Nº 7469, para la
documentación técnica a ser presentada para una instalación
eléctrica de un inmueble existente.

• Dominio de Aplicación: Esta medida extraordinaria se aplica para


toda instalación de inmueble considerada como "existente" por la
Autoridad de Aplicación, que no cuente con el proyecto de la
instalación eléctrica aprobado, correspondiente exclusivamente a
los siguientes inmuebles:

– Viviendas, Oficinas y Locales (Unitarios) en el dominio de aplicación de


la Sección 771 de la Parte 7 de la Reglamentación AEA 90364 - Edición
2006.

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 3


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

A Tener en Cuenta!!!
• Al efectuar un Relevamiento de
Instalación Eléctrica no debemos perder
de vista que nuestro objetivo es verificar la
SEGURIDAD de la instalación, por lo tanto
debemos agudizar nuestro poder de
observación para descubrir fallas (muchas
de ellas no evidentes) para que el
relevamiento sea realmente fructífero y no
un mero trámite.

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 4


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Documentación a Presentar
• Plano de la Instalación Eléctrica
• Esquema Unifilar de cada tablero, con la
información posible según el esquema en CTM-
003.
• Fotografía de cada tablero (una con la vista de
las protecciones y otra con el cableado interno).
• Fotografía de la acometida (vista de ingreso
del cable al caño de bajada y vista del medidor).
• Informe Técnico, donde se detallan los
cambios a realizar para resolver los
incumplimientos.

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 5


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Plano de Instalación Eléctrica


Planta del Inmueble donde se deben graficar:
a) Los puntos de utilización (boca de iluminación,
luminaria de emergencia, tomacorriente u otro que el
profesional considere de importancia para la
interpretación de la instalación).
• Cada punto de utilización debe ser identificado con el circuito al
cual esta conectado (por ejemplo, C1, C2, …, C5, etc.),
coincidente con los circuitos indicados en los esquemas
unifiliares de los tableros correspondientes.
b) El medidor, el Tablero Principal, los Tableros
Seccionales y la Toma a Tierra (Jabalina).
• Cada tablero debe ser identificado correctamente (por ejemplo,
TP, TS1,TS2,…, TSB, etc.).

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 6


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Esquema Unifilar

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 7


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Esquema Unifilar

L2 L3

Se debe representar como


se encuentra actualmente
la instalación.

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 8


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Fotografías de Tableros
Tablero TS-1 Tablero TS-1

Vista de la contratapa o contrafrente

Vista del cableado interno del tablero

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 9


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Fotografías de Acometida y Medidor

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 10


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Informe Técnico
• El informe técnico es la parte más importante del relevamiento, ya que es
aquí donde el Profesional detalla los cambios a realizar para que la
instalación relevada CUMPLA LOS REQUISITOS MINIMOS DE
SEGURIDAD.
• Debe aplicarse el buen criterio para aconsejar las modificaciones que sean
REALIZABLES y al COSTO MAS RAZONABLE.
• También es válido dar más de una solución para que pueda optarse por la
de mayor funcionalidad.
• Recordemos que una instalación que sale de servicio repetidamente,
generalmente es vulnerada en su seguridad (puenteo de Interruptores
Diferenciales, aumento de calibres de ITM cuando esto no es soportado por
el conductor, etc.). Por ello se debe pensar en una solución que sea
funcional, de nada sirve recomendar un ID de 30 mA en un TP del que
depende una gran instalación ya que cumplirá inicialmente los requisitos de
seguridad, pero seguramente será puenteado al comenzar a accionarse
intempestivamente.
• A este informe técnico prestará conformidad el Propietario o Comitente del
relevamiento realizado.
17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 11
AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Informe Técnico
Habilitaciones
Comerciales

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 12


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)
Informe Técnico para Relevamiento de Inmuebles
Solo valido para Obras Particulares de la Municipalidad de Salta

Texto conforme a
la Resolución
Municipal Nº 01/11

Texto conforme al Art. 2 de


la Ordenanza Nº 14174/11

NOTA: El propietario de la construcción existente es, ante sí y ante


terceros, responsable de las consecuencias que depare la
instalación fuera de la normativa vigente. La responsabilidad del
profesional actuante se limita al relevamiento con el fin de registrar
la construcción.

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 13


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Puntos a Tener en Cuenta


para el Informe Técnico
1. Tablero Principal:
• Debe ser de Aislación Clase II (material aislante y
certificar Norma IEC 60670-24).
• Cumplir con el IP mínimo (IP54 a la intemperie o
IP41 o IP31D en interiores).
• Debe ser apto para operarse por personas BA1.
• Debe ser fácilmente accesible e ______
identificable.
• Debe poseer en la puerta el símbolo __________
de “Riesgo Eléctrico”
Cláusulas de consulta sugeridas:
771.20.2, 771.20.3.1, 771.20.4
17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 14
AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Puntos a Tener en Cuenta


para el Informe Técnico
2. Protección contra sobrecorrientes:
• TODOS los circuitos (principal, seccionales y
terminales) deben estar protegidos por un IA o un
PIA que cumplan IEC 60898 o IEC 60947-2 o IRAM
2169).
• Ese Interruptor debe ser acorde a la capacidad de
transporte de corriente del conductor instalado
(tener en cuenta sección, forma de instalación,
agrupamiento de circuitos, etc.).
• El IA o PIA debe ser bipolar en circuitos
monofásicos, tripolar para trifásicos sin neutro y
tetrapolar para trifásicos con neutro (Ver
771.20.5.1).
17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 15
AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Puntos a Tener en Cuenta


para el Informe Técnico
3. Protección contra contactos en circuitos
terminales:
• TODOS los circuitos terminales deben estar
protegidos por un interruptor diferencial de I∆n=30mA
que cumpla con la norma IEC 61008 (o IRAM-NM-
IEC 61008 o IRAM 2301). (Ver 771.18.3.5 y
771.18.4.3).
• Notar que el ID es una medida de protección
complementaria y obligatoria contra contactos
directos y a la vez protege contra contactos indirectos
en circuitos terminales (siempre en conjunto con una
correcta PAT y su PE).
17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 16
AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Puntos a Tener en Cuenta


para el Informe Técnico
4. Protección contra contactos en circuitos
seccionales:
• Los Tableros Seccionales deben estar protegidos contra
contactos directos e indirectos. (Ver 771.18.1, .4.1, .4.3,
771.20.4.2.1 y .2).

• En líneas generales se deberá revisar, entre otras cosas, que


el contrafrente del tablero cumpla con el IP adecuado al
personal que lo va a utilizar (contacto directo), que verifique la
doble aislación en su alimentación y el gabinete, o bien, tenga
corte automático de la alimentación (ID) en un tablero aguas
arriba del mismo (contacto indirecto).

• IP2X o IPXXB para presencia permanente de personas


BA4/BA5. Caso contrario IP3XD.

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 17


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Aclaración sobre el último punto

• El IP2X o XXB debe proteger a las


personas contra el acceso a partes activas
peligrosas con el dedo (Ø > 12,5 mm), por lo
tanto los tableros como el que se muestra
aquí, no serían permitidos ni siquiera con
presencia permanente de BA4/BA5.

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 18


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Puntos a Tener en Cuenta


para el Informe Técnico
5. Tomacorrientes:
• Los tomacorrientes deben ser conforme a norma IRAM 2071.
En los relevamientos es posible encontrar tomacorrientes bi-
norma IRAM 63072 (estos ya no se fabrican).

NOTA: En caso de los tomacorrientes trifásicos, los mismos debe ser


conforme a norma IEC 60309.

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 19


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Puntos a Tener en Cuenta


para el Informe Técnico
6. Puesta a tierra de las partes conductoras
accesibles (masas eléctricas):
• La instalación debe estar recorrida por el PE.

• Los tomacorrientes, cajas, tableros, y otras partes


metálicas accesibles deben conectarse al PE.

• EL PE debe ser de cobre aislado, ___________


color verde amarillo, conforme a ____________
IRAM-NM 247-3 y respetar la sección ________
mínima reglamentaria (Ver 771.18.5).
17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 20
AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Puntos a Tener en Cuenta


para el Informe Técnico
7. Toma de Tierra de protección – Puesta a Tierra de la
Instalación (PAT):
• La instalación debe tener los electrodos específicos (jabalina y
conductor) que formen la Toma de Tierra o Puesta a Tierra
(PAT) de la instalación.
• Esta PAT debe estar conectada al Conductor de Protección
PE.
• El valor de la resistencia de la PAT debe ser RPAT≤40Ω (Ver
771.3.3.1, 18.5 y Anexo 771-C).
 Respecto a esto último, se debe recomendar la correcta medición
con telurímetro, o bien, realizar dicha medición como parte del
relevamiento y poder decir en forma precisa si la PAT está o no
en los valores requeridos.
 No olvidarse que una correcta PAT garantiza, junto con los ID,
la ausencia de tensiones peligrosas en las masas eléctricas.
17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 21
AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Puntos a Tener en Cuenta


para el Informe Técnico
8. Instalación de Acometida o de
Suministro
• El Profesional debe verificar las condiciones
de seguridad de la acometida, consultando
el típico de EDESA correspondiente, para
informar las anormalidades que presenta
dicha instalación.
• ¿Que hacer cuando la acometida se
encuentra según un típico de conexión
antiguo (no vigente)?
17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 22
AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 23


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 24


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 25


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 26


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Puntos a Tener en Cuenta


para el Informe Técnico
9. Iluminación de emergencia (para Locales
Comerciales o Institucionales)
• El Profesional debe verificar la existencia de
iluminación de emergencia o Luminaria
Autónoma de Emergencia.
• Dichas luminarias deben ser suficientes
para permitir la correcta evacuación (sin
pánico ni peligro) del local en cuestión.

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 27


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Puntos a Tener en Cuenta


para el Informe Técnico
• El INFORME TECNICO debe estar
impreso en el Plano junto al Esquema
Unifilar.
• Los Informes Técnicos para Habilitación
Comercial se pueden presentar en hojas
separadas (A4) debidamente identifi-
cadas (comitente/propietario, catastro,
domicilio) y numeradas.
17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 28
AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Puntos a Tener en Cuenta


para el Informe Técnico
• Cuando la instalación no cumpla con alguno de los
requisitos enumerados (puntos 1 al 9), el Informe
Técnico debe contener OBLIGATORIAMENTE los
párrafos A y B de la CTM-004 (Hoja 3 de 3).

• A continuación de esos párrafos se detallarán los


trabajos a realizar para corregir los defectos en la
instalación y deberá ser firmado por el
Propietario/Comitente.
NOTA: El Profesional podrá detallar otros trabajos que
considere necesario para mejorar la seguridad del
inmueble.

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 29


AEA 90364 – Parte 7 – Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Otros temas a tener en cuenta


• Nota CTM004 H1/3: Para verificar la presencia de
algunos componentes se deben adjuntar las fotos de los
mismos (p.e.: cableado de tomacorriente, caja de
inspección y jabalina, luces de emergencia, etc.).
• Si cumple con condiciones mínimas, dichas conclusiones
DEBEN SER FIRMADAS por el PROFESIONAL
INTERVINIENTE, quien es responsable por lo que dice.

17-Relevamiento Disertante: Ing. Horacio Dagum – COPAIPA 2011 30

También podría gustarte