Está en la página 1de 13

Derecho Laboral

DERECHO LABORAL 7

Sesión No. 7
Nombre: Obligaciones y prohibiciones de los patrones y trabajadores

Contextualización
¿En qué consisten las obligaciones de los patrones?

Derivado de la relación de trabajo surgen diversos derechos y obligaciones, tanto para


patrones como para trabajadores. La obligación en materia laboral debe entenderse
como el deber que tiene el patrón y el trabajador de realizar determinadas conductas
durante su relación de trabajo. Sin embargo, dichas obligaciones no solo son de hacer,
sino también pueden existir de no hacer, dar o tolerar.

Algunas obligaciones que tienen los patrones son las siguientes:

• De dar: Pagar los salarios a los trabajadores; realizar el pago de las indemnizaciones
correspondientes; proporcionar a los trabajadores los útiles, instrumentos y
materiales necesarios para realizar su actividad, así como proporcionar un lugar
seguro para resguardar los mismos; contar con el numero suficiente de asientos o
sillas a disposición de los trabajadores en las casas comerciales, oficinas, hoteles,
restaurantes y otros centros de trabajo similares.
• De hacer: Expedir a los trabajadores constancia escrita el número de días trabajados
y del salario percibido; expedir al trabajador que se separe de la empresa, una
constancia escrita relativa a sus servicios, dentro del termino de tres días; a solicitud
de los sindicatos, deberá́ hacer las deducciones de las cuotas sindicales ordinarias.
• De no hacer: Dar mal trato de palabra o de obra a sus trabajadores, rechazar a
trabajadores por razón de edad o de sexo, abstenerse de exigir que los trabajadores
compren artículos de consumo en tienda o lugar determinado e igualmente exigir o
aceptar dinero que los trabajadores les otorguen como gratificación por ser
aceptados en el trabajo.
• Tolerar: Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio con voto
en elecciones populares y para el cumplimiento de los cargos públicos cuando esas
actividades tengan que cumplirse dentro de las horas de trabajo; permitir a sus
trabajadores faltar a su trabajo para desempeñar algún cargo sindical o del estado,
accidental o permanente de trabajadores comisionados; consentir la inspección y
vigilancia que las autoridades laborales realicen en su establecimiento para
cerciorarse del cumplimiento de las normas de trabajo.

¿Cumple el patrón con sus obligaciones derivadas de sus relacione de trabajo?


DERECHO LABORAL 7

Introducción al Tema
¿En qué consisten las obligaciones del patrón y el trabajador en una
relación laboral?

De acuerdo con la definición de derecho del trabajo, el trabajador tiene la obligación de


realizar un trabajo y el patrón debe remunerar al empleado. Ya se ha abordado las
obligaciones que tiene el patrón para, sin embargo, también el trabajador tiene
obligaciones en una relación laboral, las cuales van encaminadas a desarrollar su
actividad laboral con la mejor eficacia posible.

Dar

Obligaciones
Hacer de los No hacer
trabajadores

Complejas

• Dar: Restituir al patrón los materiales no usados.


• Hacer: Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados y en la
forma, tiempo y lugar convenidos; dar aviso inmediato al patrón, salvo caso fortuito
o de fuerza mayor, de las causas justificadas que le impidan concurrir a su trabajo;
prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten, cuando por siniestro o riesgo
inminente peligren las personas o los intereses del patrón o de sus compañeros de
trabajo.
• No hacer: Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales y de
fabricación de los productos.
• Complejas: Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean
aplicables; desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón o de su
representante.

.
DERECHO LABORAL 7

Explicación

Naturaleza y modo de funcionamiento de las


relaciones laborales
¿Cuáles son las obligaciones para los trabajadores y para los patrones?
Funcionamiento

Como lo hemos mencionado en unidades anteriores las relaciones de trabajo nacen por
el acuerdo de voluntades de las partes y se perfeccionan mediante la elaboración de
contratos de trabajo.

Así pues, se entiende que los contratos laborales son bilaterales, ya que conceden a
ambas partes derechos y obligaciones en su relación de trabajo.mismo, el período en el
cual el joven pasa por esta transición depende de su contexto, costumbres y
necesidades.

Obligaciones

Néstor de Buen (2005: 382), nos indica que dentro del apartado de las obligaciones en
el trabajo debemos precisar una diferencia: por una parte, tenemos a las obligaciones
especiales, que son las estrictamente particulares y que nacen en cada relación de
trabajo, como por ejemplo, si pensamos en contratar a un chofer, parte de esas
obligaciones especiales serían el indicarle, sus rutas, el tiempo para esperarnos, cómo
debe conservar el vehículo, entre otras.

Sin embargo, la otra forma de obligaciones las llama institucionales, y son aquellas que
están estrictamente establecidas en la LFT y que son planteadas por el legislador para
que trabajador y patrón las cumplan, sin la posibilidad de que sean modificadas o
alteradas por su voluntad.

Estas obligaciones institucionales pueden ser de varios tipos (De Buen, 2005: 386):

a. Las obligaciones simples: que pueden, consistir en un DAR, HACER, NO HACER o


EN TOLERAR.
b. Las obligaciones complejas: que consiste en la suma de varias obligaciones simples.
Es por ello, que en los siguientes temas abordaremos en qué consisten cada una de
esas obligaciones, simples y complejas que establecen los artículos 132, 133, 134 y 135
de LFT a los trabajadores y patrones, en sus distintas relaciones de trabajo.
DERECHO LABORAL 7

Obligaciones de los patrones


Obligaciones de dar
Atendiendo a la clasificación anterior, comenzaremos explicando las obligaciones
simples del patrón, que pueden consistir en un dar o un hacer, y después daremos paso
a las obligaciones complejas.

Evidentemente, la obligación de dar por excelencia sería la retribución al trabajador por


su desempeño, es decir el pago del salario (De Buen, 2005: 385), sin embargo, hay otro
tipo de obligaciones de dar que establece el artículo 132 de la LFT y son las siguientes:

1. Pagar los salarios y las indemnizaciones (fracc. II).


2. Proporcionar a los trabajadores las herramientas y útiles necesarios para el
desempeño de su labor, con la obligación de repararlos cuando aquéllos dejen de ser
eficientes (fracc. III).
3. Proporcionar local seguro para guardar los instrumentos de trabajo pertenecientes al
trabajador (fracc. IV).
4. Dar a los trabajadores el número suficiente de sillas, siempre que la naturaleza del
trabajo lo permita (fracc. V).
5. Pagar lo necesario para el sostenimiento de los estudios técnicos, nacionales o
extranjeros de uno de sus trabajadores o de los hijos de éstos. El número de becarios,
varía dependiendo del número de trabajadores con que se cuente (fracc. XIV).
6. Proporcionar a los trabajadores medicamentos profilácticos en los lugares donde
existan enfermedades tropicales o endémicas, o cuando exista peligro de epidemia
(fracc. XIX).
7. Reservar un espacio de terreno no menor a cinco mil metros cuadrados, para el
establecimiento de mercados públicos, servicios municipales y centros recreativos,
siempre que la población fija rural exceda de doscientos habitantes (fracc. XX).
8. Proporcionar a los sindicatos un local para que instalen sus oficinas (fracc. XXI).

Obligaciones de hacer

Además de las obligaciones antes mencionadas existen otras tres clasificaciones: del
hacer, del tolerar y complejas, que consisten en lo siguiente.

1. Expedir cada quince días, a solicitud del trabajador una carta constancia escrita en la
que se señale el número de días trabajados y del salario percibido (fracc. VII).
2. Expedir al trabajador cuando se separe del trabajo una constancia escrita relativa a
sus servicios (fracc. VIII).
3. Poner en conocimiento al sindicato de los puestos de nueva creación y las vacantes
que deban cubrirse (XI).
DERECHO LABORAL 7

4. Fijar y difundir las normas de seguridad e higiene en un lugar visible de los


establecimientos de trabajo (fracc. XVIII).
5. Hacer las deducciones que soliciten los sindicatos de las cuotas ordinarias (fracc.
XXII).
6. Hacer las deducciones de las cuotas para la constitución de sociedades cooperativas
y cajas de ahorro (fracc. XXIII).
7. Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de cualquier tipo
de maltrato de obra o de palabra (fracc. VI).

Obligaciones de tolerar

1. Permitir que los trabajos voten en las elecciones o cumplan con los trabajos que les
impone la Constitución (electorales o censales), siempre que sean en horas de trabajo
(fracc. IX).
2. Permitir a los trabajadores faltar a su trabajo para la formación de comisiones
temporales y permanentes de su sindicato o del Estado, cumpliendo con las
formalidades legales para este tipo de permisos (fracc. X).
3. Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo quieran realizar en
su establecimiento o empresa (fracc. XXIV)

Obligaciones complejas

1. Colaborar con las autoridades de trabajo para la alfabetización de trabajadores (fracc.


XXIV).
2. Capacitar y adiestrar a sus trabajadores (fracc. XV).
3. Instalar las áreas de trabajo cumpliendo con las normas de seguridad e higiene (fracc.
XVII)
4. Observar las medidas adecuadas para evitar riesgos de trabajo y disponer de los
medicamentos necesarios para otorgar primeros auxilios (fracc. XVII).
5. Contribuir al fomento de actividades culturales y del deporte (fracc. XV).
6. Hacer las deducciones que les establece la ley en materia de vivienda, pensiones
alimenticias e infonacot (fracc. XXVI).
7. Proporcionar a las trabajadoras embarazadas la protección señalada en las leyes
(fracc. XXVII).

Obligaciones de los trabajadores


Obligaciones de dar
La LFT establece que las obligaciones de los trabajadores en el artículo 134 y de
acuerdo a la clasificación observada, son las siguientes:

1. Restituir al patrón los materiales no usados.


DERECHO LABORAL 7

2. Aportar las cuotas sindicales para el fortalecimiento y actuación de los sindicatos a


los que pertenezcan.

Obligaciones de hacer

1. Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero y en la forma, tiempo y lugar


convenidos (fracc. IV).
2. Dar aviso inmediato al patrón de las causas justificadas que le impidan concurrir al
trabajo (fracc. V).
3. Prestar auxilios en cualquier tiempo, cuando por siniestro peligren personas o
intereses del patrón o de sus compañeros (fracc. VIII).
4. Integrar los organismos que establece la Ley, como por ejemplo las Comisiones
Mixtas (fracc. IX).
5. Comunicar al patrón de las enfermedades contagiosas que padezcan (fracc. XI).
6. Comunicar al patrón de las deficiencias que adviertan a fin de evitar daños y
perjuicios a los intereses y vida de sus compañeros o del patrón (fracc. XII).

Obligaciones complejas

Cumplir con todas las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables
(fracc. I).
2. Observar las medidas preventivas e higiénicas, para seguridad de los trabajadores
(fracc. II).
3. Desempeñar el trabajo bajo la dirección del patrón o de su representante (fracc. III).
4. Observar buenas costumbres durante el servicio (fracc.VII).
5. Someterse a los reconocimientos médicos previstos en el reglamento interno de
trabajo (fracc. X).
6. Guardar escrupulosamente los secretos industriales (fracc. XIII).

Prohibiciones a los trabajadores y a los patrones


Tal como lo señala Néstor de Buen (2005: 384), el conjunto de prohibiciones para
trabajadores y patrones deberían considerarse como las obligaciones de NO HACER,
sin embargo, la LFT les da la denominación de “Prohibiciones”.

Prohibiciones de los patrones

Para estudiar, las prohibiciones de los patrones nos guiaremos por el artículo 133 de la
LFT, y son las siguientes en resumen:

1. Maltratar a los trabajadores.


2. Discriminar a los trabajadores (fracc. I).
DERECHO LABORAL 7

3. Exigir a los trabajadores compren sus artículos de consumo en tienda o lugar


determinado (fracc. II).
4. Aceptar gratificaciones de los trabajadores por haber sido aceptados en su trabajo
(fracc. III).
5. Intervenir en la vida de los sindicatos (fracc. IV y V).
6. Hacer o autorizar colectas (fracc. VI).
7. Restringir los derechos de los trabajadores (fracc. VII).
8. Hacer propaganda política o religiosa en el trabajo (fracc. VIII).
9. Realizar actos para que los trabajadores no vuelvan a ser contratados (por ejemplo,
hacer listas negras y difundirlas) (fracc. IX).
10. Portar armas (fracc. X).
11. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o drogadicción (fracc. XI).

Prohibiciones de los trabajadores

Las prohibiciones de los trabajadores, se señalan en el artículo 135 de la LFT, y son las
siguientes:

1. Divulgar los secretos industriales.


2. Ejecutar actos que pongan en peligro su vida, la de sus compañeros, así como la
seguridad del establecimiento.
3. Faltar injustificadamente o suspender el trabajo sin autorización del patrón (fraccs. II
y VII).
4. Sustraer de la empresa, útiles de trabajo o materia prima o utilizarlos para otra cosas
(fraccs. III y IX).
5. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o drogado (fracc. IV y V).
6. Portar armas, salvo que lo exija la naturaleza del trabajo (fracc. VI).
7. Hacer colectas o propagandas (fracs. VIII y X)

Derechos de preferencia, antigüedad y ascenso


Derechos de Preferencia

Los trabajadores a parte de sus garantías básicas, han exigido del patrón la protección
laboral mediante el ejercicio de los derechos de preferencia, (Bermúdez 2000: 178).

Esto implica que el trabajador será considerado primero para el ejercicio de sus
derechos laborales, de acuerdo a las siguientes razones:

a. Por razón de su nacionalidad. Esto implica que los patrones están obligados a preferir
a los trabajadores mexicanos respecto de quienes no lo sean (art. 154 lft).
b. Por razón de su antigüedad. En la que se les concede a los trabajadores,
prestaciones especiales por el hecho de tener ya un tiempo al servicio de los patrones,
DERECHO LABORAL 7

como por ejemplo el pago de la prima de antigüedad al momento de retirarse, o no


poder separar al trabajador que tenga una antigüedad superior a los 20 años, a menos
de que sea una causa muy grave (arts. 161 y 162).
c. Por razón de necesidad. En la que se concede el trabajo a aquellas personas que
sean el único sostén de una familia (art. 154).
d. Por razón de sindicalización. En la que obliga al patrón, en caso de tener celebrados
contratos colectivos, a dar el empleo a los trabajadores que estén sindicalizados, en
ejercicio de la cláusula de exclusión por ingreso.

Prima de antigüedad

Los trabajadores de planta tendrán derecho al pago de una prima de antigüedad


considerando las siguientes reglas:
1. Consiste en el pago de doce días de salario por cada año de servicios.
2. El salario considerado, será el salario base con un tope legal de dos veces el salario
mínimo general vigente en la zona geográfica de que se trate.
3. Si no se ha cumplido el año completo, se le pagará al trabajador la parte proporcional.
4. Se paga esta prima, en todos los casos de despidos injustificados, rescisiones y
terminaciones especiales.

Derecho de ascenso

La Doctrina llama al derecho de ascenso como “la aptitud del trabajador para cubrir las
vacantes que ocurren en un puesto de categoría superior a la que desempeña”
(Bermúdez 2000: 181).

El actual artículo 159 de la lft establece las dos vertientes para otorgar el derecho al
ascenso de los trabajadores, mismas que tienen que ver con la exigencia de los
derechos de los trabajadores y de los patrones:
a. Por una parte, considera la experiencia de los trabajadores de mayor antigüedad,
para ascender a los puestos de mayor categoría (derecho de los patrones a servirse del
trabajador más experto).

b. Por la otra, otorga un derecho de preferencia a los trabajadores sindicalizados, a


ocupar esas vacantes, a petición de sus sindicatos.
Mario de la Cueva (1998: 772), finalmente apunta que con estas dos vertientes se niveló
esta garantía, concediéndole la razón tanto a los sindicatos, como a los patrones.
DERECHO LABORAL 7

Conclusión
La relación laboral supone la existencia de un acuerdo de voluntades entre el
trabajador y el patrón, con independencia de que haya contrato por escrito, pues
las manifestaciones visibles de ese acuerdo son: que el trabajador preste un
servicio personal y subordinado a aquel a cambio de un salario o de la
retribución que paga el patrón denominado salario.

Derivado de una relación laboral, como en cualquier acto jurídico, patrón y


trabajador establecen una serie de obligaciones y prohibiciones para ambas
partes, tanto implícitas como expresas, las cuales están establecidas en la ley.
Las obligaciones a cargo del trabajador tienen como finalidad establecer los
lineamientos para el desarrollo de su trabajo y las que son a cargo del patrón
buscan proteger al trabajador de posibles riesgos de trabajo, adoptando para ello
las medidas de adopción y prevención necesarias. La prohibiciones tanto para
patrón como trabajador tienen como finalidad establecer un límite en su actuar,
evitando sobre todo un abuso del patrón hacia el trabajador. Aspectos como las
tiendas de raya, las jornadas inhumanas, las condiciones de trabajo deplorables
son aspectos que se pretenden evitar mediante el establecimiento de
prohibiciones para patrones, y a su vez el absentismo, el gastar el tiempo laboral
en cuestiones personales, así como la falta de esmero al realizar la actividad
laboral son cuestiones que se quieren impedir mediante la inclusión de
prohibiciones para los trabajadores.

Ya se ha analizado lo referente a las obligaciones y prohibiciones de los


patrones y trabajadores, sin embargo, todavía existen aspectos por conocer, por
ejemplo:

¿En qué consiste el derecho a la vivienda?


¿Qué es el Fondo Nacional de la Vivienda?
¿Qué es el INFONAVIT?
Las respuestas a las preguntas anteriores las conocerás en la siguiente sesión.
DERECHO LABORAL 7

Para aprender más


¿Cómo surgen las obligaciones?

• Galindo, I. (s/f). Las fuentes de las obligaciones, obtenido de:


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/399/2.pdf

¿Se respeta en las empresas la dignidad de los trabajadores?

• Mendizábal, G. (2013). Análisis de la responsabilidad empresarial en México de


frente a los trabajadores, obtenido de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoSocial/16/art/art5.pdf
DERECHO LABORAL 7

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión,


ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través de un mapa mental
describas las obligaciones y prohibiciones de los patrones y los trabajadores.

Puedes realizarlo en cualquier programa especializado en mapas mentales, al final


tendrás que guardarlo como imagen en formato JPG, con la finalidad de subirlo a la
plataforma de la asignatura.

Recuerda que esta actividad te ayudará a retener los aspectos generales del Derecho
del Trabajo, los cuales son esenciales para continuar con el estudio de la materia.

Esta actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo siguiente:


• Tus datos generales
• Referencias bibliográficas
• Ortografía y redacción
• Título
• Resumen
• Representación gráfica
DERECHO LABORAL 7

Bibliografía

• Bermúdez Cisneros, M. (2000). Derecho del Trabajo. México: Oxford


University.

• De Buen Lozano, N. (2005). Derecho del Trabajo. Tomo Primero. México: Porrúa.

• De la Cueva, M. (1998). Derecho Mexicano del Trabajo. México: Porrúa.

También podría gustarte