Está en la página 1de 9

Texto bien articulado y con buenos estímulos de reflexión. Forma funcional.

4.2 Schibotto

¿Qué espero como educadora en el panorama actual de la mercantilización de la educación?

Ana Cristina González B.

1 Educar en la mercantilización de la educación

Universidad Católica de Pereira

Nota del autor

Estudiante, Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, Maestría en


Pedagogía y desarrollo Humano, Cohorte V, Universidad Católica de Pereira, 27 de septiembre
de 2014.

[Escriba texto]
Este escrito es producto del seminario de teorización denominado “Políticas educativas
en Colombia”, a cargo del docente Giampietro Schibotto. Los derechos patrimoniales de este
producto corresponden a la EPYDH de la UCP, los derechos morales a sus autores.

ana1.gonzález@ucp.edu.co
¿Qué espero como educadora en el panorama actual de la mercantilización de la educación?

“Sin un problema, no hay un acto pedagógico”


Giampietro Schibotto

Luego de asistir al seminario de Teorización de políticas educativas en Colombia, puedo


decir que he aprendido y desaprendido muchas cosas. También me quedo con un grato recuerdo
del profesor Giampietro Shibotto, quien nos enseñó que el valor de ser maestro no está en
realizar actos heroicos que venzan de golpe al sistema monopolizador, sino en aprovechar la
2 Educar en la mercantilización de la educación
porosidad del poder para generar un movimiento micromolecular como lo llamó Shiobotto
durante el seminario, y así lentamente lograr pequeños cambios que mejoren la situación actual
de la educación en nuestro país.

Quise iniciar con un mirada positiva que me permita enamorarme de mi labor como
educadora y no desilusionarme, pensar que es posible hacer y no que todo está perdido, que el
sistema a veces caprichoso, a veces mal planeado o pensado, a veces malo con intención y otras
producto de la improvisación, aún puede ser permeado, no por el individuo, sino por el colectivo
que consciente y reflexivo retome la tarea que le fue asignada: educar.

Pero… ¿qué es educar?

Esta definición de que es educar, parte de una reflexión propuesta durante el presente
seminario y que para mí es un proceso que implica mucho más que impartir conocimientos, es

[Escriba texto]
formar al sujeto desde la subjetividad y sin olvidar su contexto, para que este no sólo aprenda,
sino también que reflexione y proponga.

Esta visión va en contravía con las expectativas que al respecto han formado las
maquinarias del poder económico, quienes apuestan a la educación desde una mirada centrada en
el capitalismo financiero. Como se cita en el documento de Educar desde la diversidad: una
pedagogía y una práctica didáctica desde los niños, niñas y adolescentes trabajadores:
“Es por ejemplo desde el Banco Mundial que se han formulado los
paquetes educativos para los 'países atrasados', imponiendo una lectura
economicista y excluyente de la educación, con una carga muy fuerte de
individualismo conexa al utilitarismo y finalmente asumiendo la competencia
como valor que prima y entra en conflicto con la solidaridad”. (Shiobotto, p.14).

Este punto de vista da muestra clara, que para el Banco Mundial, la educación no es un
asunto de formación de sujetos, sino de capacitación de individuos instruidos para realizar una
determinada labor útil a la sociedad mercantilizada. Esto también se palpa en las políticas
3 Educar en la mercantilización de la educación
colombianas, por ejemplo con la Ley 115 de febrero 8 de 1994 Ley General de Educación,
donde se da libertad a las Instituciones para tener una modalidad académica o técnica, aunque en
los último años ha ido tomando más fuerza la modalidad técnica, presentada esta como una
alternativa para que el estudiante pueda ubicarse en el mundo laboral invirtiendo poco tiempo y
dinero.

Esto lo ratifican documentos oficiales como el emitido por el asesor jurídico del
Ministerio de Educación para el año 2011, Jorge Alberto Bohorquez Castro, quien responde el
11 de septiembre a una madre de familia frente a su inquietud sobre el bachillerato por
modalidad que:

“Los objetivos específicos de la educación media técnica son la capacitación


básica inicial para el trabajo; la preparación para vincularse al sector productivo y a las
posibilidades de formación que éste ofrece, y la formación adecuada a los objetivos de
educación media académica, que permita al educando el ingreso a la educación superior”

[Escriba texto]
Respuestas como estas supuestamente aseguran que los jóvenes en situación de
vulnerabilidad económica encontrarán empleo al poco tiempo de terminar los estudios y con los
estímulos que desde las secretarias de educación se dan a las Instituciones con modalidad: todo
ello ha hecho que el bachillerato técnico tome fuerza. Por ejemplo en el Municipio de
Dosquebradas, donde estoy vinculada, en su mayoría cuenta con Instituciones que ya ofrecen una
modalidad y como mencionan en un estudio realizado entre el 2002 y 2009, el cual se titula:
“Dosquebradas: empresarios por la educación”, muestran dentro de sus logros la evolución en las
matriculados por modalidad.

Esta oferta educativa ha sido tan tentadora para todo el sector educativo que los
acudientes o padres de familia de la Institución donde yo trabajo, reclaman con vehemencia y
urgencia que Cristo Rey se vincule rápidamente a una de estas modalidades, pues desean que sus
hijas culminen el grado 11° de formación ya teniendo una aspiración laboral; no importa que al
incluir esta especialidad en los dos últimos años, deban quitarse áreas básicas del conocimiento y
con ellos sus resultados en la Pruebas Saber bajen y se les dificulte aún más acceder a la
4 Educar en la mercantilización de la educación
universidad pública.

Para los padres de familia, el que sus hijas se vinculen al mundo laboral es más
productivo, pues pueden aportar económicamente en sus familias, mientras que si van a la
universidad, serán otro gasto que se extenderá por 4 o 5 años.

Así Colombia sigue instruyendo a sus jóvenes para que realicen labores de mandos
medios, que poco les permitirá avanzar, pero que por el contrario brindará mucha mano de obra
barata al mundo capitalista industrializado. Además con ello se seguirá siendo una nación con
poca proyección de ingreso al capitalismo cognitivo y creativo bien remunerado, asegurando
asimismo que este conocimiento quede en manos de las élites.

Mientras se apuesta por incrementar el número de estudiantes matriculados en la


formación técnica, el Ministerio también quiere que la educación mejore no sólo su cobertura,
sino también en calidad.

[Escriba texto]
“Se entiende por cobertura neta la proporción de niños, niñas y jóvenes
matriculados en edad escolar en el nivel de enseñanza específico (transición y los niveles
de educación básica y media) con relación al total de niños y niñas en edad de cursar
educación (5 a 16 años). Este indicador no tiene en cuenta la población matriculada en
extraedad (menores de 5 años y mayores de 16 años”. (“Dosquebradas: empresarios
por la educación, 2010, pág. 11)

Para alcanzar esta meta de cobertura, se saturan las aulas con 40 o 50 estudiantes por
grupo, donde se mide el aula y en cada metro cuadrado debe haber un alumno. Allí llegan gran
cantidad de chicos, algunos con necesidades educativas especiales, y con un número tan elevado
de estudiantes, es difícil hacer una adaptación del plan curricular para cada caso, permitiendo
que sólo estén en el aula y que no haya una verdadera inclusión.

Esto conduce finalmente a que con números se garantice la cobertura, pero que
continúen las quejas por la baja calidad educativa; la cual es medida desde lo cuantitativo con las
5 Educar en la mercantilización de la educación
pruebas Internacionales Pisa e internamente con la Pruebas Saber, por ejemplo, y de sus
resultados dependen los estímulos a Instituciones y estudiantes, y para Colombia garantiza las
contribuciones y aportes del Banco Mundial.

Esto nos conduce hacía la mercantilización de la educación, la cual como si la escuela


fuese una empresa, es medida cuantitativamente desde la cobertura, la calidad, la eficiencia y la
productividad. Al respecto Schibotto hace alusión a los postulados del Banco Mundial:
“También la escuela debe regirse por el principio de utilidad: todo debe basarse en
comparaciones econométricas de costo-beneficio, con el fin de reducir recursos y aumentar
resultados”. (Ibid pag. 14)

Colombia queriendo acomodarse a los lineamientos internacionales y en busca del visto


bueno del Banco Mundial, ha implementado diversas estrategias que le han permitido mejorar
en un 92% la cobertura, sin embargo estos esfuerzos no han sido suficientes, pues en calidad los

[Escriba texto]
resultados no han sido los esperados, quedando nuestro país en los últimos lugares en pruebas de
aplicación internacional y obteniendo bajos promedios en la pruebas internas.

Cuando los medios de comunicación nacionales anuncian estos pobres resultados


cuantitativos, acompañado por titulares como el del periódico El Tiempo del sábado 27 de
septiembre: “Malos resultados en pruebas Pisa se deben a la calidad de profesores”, la opinión
pública se forma la idea de que el problema es gran en parte del docente, y que poco tiene que
ver el sistema educativo en general e incluso ellos como padres de familia, dejando de esta
manera la mayor responsabilidad a la escuela.

Estos juicios generan en el cuerpo docente descontento y oposición frente a las


exigencias del Ministerio de Educación de lograr de manera paralela cobertura y calidad, sin que
esto les implique incremento en la inversión en el campo educativo.

Bajo estas condiciones de las labores de los docentes, cabría preguntarse: ¿Será preferible
que la labor del maestro vaya perdiendo su foco real: educar al sujeto en su contexto próximo y
6 Educar en la mercantilización de la educación
real, y se vaya rindiendo a las metas estatales que buscan instruir a un individuo competitivo y
productivo?

Un interrogante que nace de la realidad del propio docente, que como empleado público
debe adaptarse al sistema y lograr con su sueldo el sustento económico de su familia, aunque
esto le implique dejar de lado sus ideales de formar de manera integral a sus estudiantes.

La respuesta es no, un no rotundo, que se alimenta de las pequeñas revoluciones que


puede gestar el ser humano, capaz de permear lo que parece ser el destino y forjar nuevas rutas
que lo lleven a esas pequeñas victorias que cargan el alma de felicidad y que demuestran que no
estamos capacitando individuos, sino sujetos capaces de sentir, de amar, de odiar, de vencer
dificultades, de triunfar, de caerse, de vivir.

Al nutrirse de esas experiencias humanas vitales e importantes se genera una


satisfacción y confianza como maestro, por ejemplo la alegría que siento cuando una de mis

[Escriba texto]
chicas con dificultades cognoscitivas logra entender un tema y crear su propio relato venciendo
sus propias barreras de aprendizaje; o cuando mis pequeñas a pesar de ser obligadas por un
contexto de pobreza a ejercer en las mañanas como amas de casa atendiendo a sus hermanos
menores, en la tarde como estudiantes hacen gala de sus talentos y se plantean proyectos y metas
para salir adelante y forjar un país más justo; o cuando gracias a las reflexiones hechas durante
los debates en clase una de mis estudiantes decide devolver a otra lo que le había tomado y ella
la disculpa y siguen cultivando su amistad; o esas ocasiones cuando la compasión colectiva las
lleva a recoger mercado para una de sus compañeras necesitadas.

Esos actos cotidianos pero sobresalientes, son la prueba de que mi papel de educadora es
y debe ser humanizante, por tanto no lo podría reemplazar una máquina, pues esta jamás podrá
consolar a las estudiantes cuando se sientan fracasadas, aconsejarlas para que sean mejores; y yo
si fuera una tutora al otro lado de la pantalla no podría recibir sus sonrisas, sus chistes que
amenizan el relato teórico y esas ocurrencias juveniles, que hacen que mágicamente quienes
somos docentes nos demoráramos más en envejecer.

7 Educar en la mercantilización de la educación


Por eso en este seminario profesor Schibotto, he aprendido y recordado lo grato que es ser
docente, y desaprendí la desesperanza de pensar que poco se puede hacer y entendí porque es
vital el trabajo colectivo, pues mientras que el capitalismo apuesta a que seamos individuos
uniformes e inconformes, usted nos enseñó que para salir de la protesta a la revolución y para
que se gesten cambios se necesitan sujetos diversos, pero unidos en su deseo de lucha por una
mejor educación.

[Escriba texto]
Bibliografía

SCHIBOTTO, G. Educar desde la diversidad: una pedagogía y una práctica


didáctica desde los niños, niñas y adolescentes trabajadores. Publicaciones de CIFA
Onlus y de IFEJANT.

EDUCACIÓN : ¿QUÉ DICEN LOS INDICADORES?. Entidad Territorial: municipio de


Dosquebradas. Bogotá, septiembre de 2011. Título de la publicación: “Dosquebradas:
empresarios por la educación”. Recuperado de: (http://fundacionexe.org.co/wp-
content/uploads/2011/10/Dosquebradas1.pdf).
8 Educar en la mercantilización de la educación

CUSSIÁNOVICH, Al. Aprender la Condición Humana. Ensayo sobre pedagogía de la ternura


recuperado el 23 de septiembre de 2014 de: http://www.ifejant.org.pe/revistas/pdternura
%20final.pdf.

BRUNER J.Actos de significado. Capitulo 1. recuperado el 23 de septiembre de 2014 de:


http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/TEMPORETTI/Bruner_El_estudio_apropiado_
del_hombre.pdf

Documento del Ministerio de educación de Colombia, en respuesta a una inquietud de una madre
de familia sobre la media técnica del 11 de septiembre de 2011. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-127847_archivo_pdf_Media_2.unknown

Artículo del periódico El Tiempo del sábado 27 de septiembre: “Malos resultados en pruebas
Pisa se deben a la calidad de profesores”. Recuperado de: http://www.

[Escriba texto]
9 Educar en la mercantilización de la educación

[Escriba texto]

También podría gustarte