Está en la página 1de 13

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA DEMOCRACIA PROTAGÓNICA

1. Se caracteriza por un menor 1. Conlleva el activismo ciudadano,


activismo de los ciudadanos, el esto es, no solo elegir al
titular del poder político no lo ejerce representante, sino busca estar
por sí mismo sino por medio de presente en la toma de decisiones,
representantes. ser parte activa en las tareas del
Estado.
2. Para ejercer la contraloría debía 2. El Poder Popular puede ejercer la
ser un funcionario del Estado. contraloría.
3. Las empresas de producción 3. Se crean empresas que son
pasan a manos del ente privado. manejadas por los mismos
trabajadores.
4. Los recursos para obras públicas 4. Llegan los recursos directamente
y otros se les designaban a los a los Consejos Comunales, es decir,
ministerios, gobernadores y participación en la ejecución de
alcaldes. obras.
5. El gobierno es quien toma las 5. El pueblo es quien decide a
decisiones sobre a donde van dichos donde van los recursos.
recursos.
6. Se elegían a los gobernantes o 6. Existe la posibilidad de que el
representantes por un período pueblo revoque mandatos (con un
específico. número no menor del 20% de los
electores inscritos)
7. Solo podían promover y crear 7. El Pueblo puede solicitar la
leyes el Poder Legislativo. aprobación y abrogación de leyes
(con un número no menor del 10%
de electores inscritos).
8. Las reformas y enmiendas de la 8. En este caso, el pueblo puede
Constitución solo podían ser solicitar la reforma o enmienda de
realizadas por el Poder Legislativo. leyes (con un número del 25% de
los electores inscritos).
9. La solución de problemas (salud, 9. Mediante las mesas técnicas de
educación, vivienda, etc.) solo era energía, agua, vivienda,
ejecutado a discreción de los entes electricidad, salud, educación, etc.,
gubernamentales. el pueblo puede solicitar la solución
de sus problemáticas.
10. Los bancos no proporcionaban 10. Los bancos del Estado ofrecen
créditos a las personas de bajos créditos para las personas de bajos
recursos por ser considerados recursos para la realización de sus
“créditos de riesgo”. proyectos.
11. Sólo las personas que poseían 11. Con la municipalización y
los medios económicos para democratización de la educación,
estudiar en la Capital o en el todas las personas pueden ejercer
exterior, poseían el acceso a la el derecho a la educación.
educación.
12. En la defensa del territorio 12. El Pueblo voluntariamente
Nacional, en este sentido sólo podía mediante las Milicias Bolivarianas
participar las Fuerzas Armadas. puede participar activamente en la
defensa del territorio Nacional.
13. Solo las personas que El Estado 13. Con la democratización de los
consideraba que podían participar medios, hay una importante alza en
en el acceso a internet y a los la participación popular en cuanto
medios de comunicación en general al acceso a la información por los
eran quienes tenían acceso a ellos. medios de comunicación.
14. En las obras de infraestructura 14. En los trabajos de
realizadas en cualquier parte del infraestructura que se ejecutan, los
país por empresas privadas, sólo Consejos Comunales adyacentes a
éstas se beneficiaban de las dichas obras, reciben un 5% de la
ganancias. ganancia.
15. En lo correspondiente a 15. Los Consejos Comunales
siembras, los productores agrícolas, adyacentes a los sembradíos, se
solo se beneficiaban de las benefician de un 5% de las
ganancias. ganancias obtenidas por concepto
de siembras y cosechas.

La democracia representativa nació luego de la Revolución Francesa recreando la antigua


democracia ateniense directa, de la que emergió con una variante fundamental, el poder del
pueblo era delegado en cada elección a los representantes votados por la mayoría. Mientras
el gobierno electo estaba en su cargo, el pueblo se abstenía de participar en los actos
gubernamentales, debiendo esperar a una nueva convocatoria eleccionaria para tomar la
decisión fundamental de escoger qué candidato, de qué partido, regiría los destinos de su
patria y el suyo propio
. La participación del ciudadano era entonces la de participar en partidos políticos y elegir y
poder ser elegido para ocupar cargos en el gobierno.
La democracia participativa es una concepción más reciente de la democracia
representativa, donde el ciudadano tiene mayor influencia en la política, pudiéndose expresar
a través de canales legales, establecidos en forma pública o privada. Implica un mayor
compromiso con las decisiones de interés general y no solo de tipo eleccionaria. El propio
Estado ha creado instituciones de democracia semidirecta como la consulta popular,
la iniciativa popular, el referéndum y el plebiscito; y desde el seno de la propia sociedad han
surgido las ONG que buscan tomar intervención en asuntos públicos, siempre respetando a
los poderes legalmente constituidos, pero dando a conocer sus voces y actuando en
consecuencia. La democracia participativa promueve el debate, la toma de conciencia y de
responsabilidades, la sana crítica, la cooperación entre individuos y grupos, y el despertar de
la conciencia cívica, para lo que se debe estar informado de la actualidad política, y
preparado, especialmente en valores democráticos. La libre expresión a través de marchas,
denuncias, difusión por medios masivos son otras vías de participación.

Proceso constituyente
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Un proceso constituyente es el proceso fundacional de un Estado democrático que crea una
nueva Constitución según la voluntad y las necesidades de los ciudadanos.1

Índice

 1Características
 2Diferencias con una reforma constitucional
 3Pasos del proceso
 4Procesos constituyentes recientes
o 4.1Chile
o 4.2Costa Rica
o 4.3España
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Características[editar]
Un proceso constituyente tiene las siguientes características:1

 Es pacífico: no es impuesto por nadie y es consecuencia de


unas elecciones convocadas especialmente al efecto.
 Una asamblea constituyente es la que debate y decide el texto de la constitución.
 La nueva Constitución es elaborada en libertad y con participación amplia.

Diferencias con una reforma constitucional[editar]


Artículo principal: Reforma constitucional

Una reforma constitucional implica cambios puntuales a determinados artículos de una


constitución vigente, utilizando los mecanismos previstos en ella para su reforma, mientras
que un proceso constituyente supone elaborar una nueva constitución, una constitución ex
novo.1
Pasos del proceso[editar]
A continuación se muestra una propuesta de hoja de ruta o de pasos para un proceso
constituyente.2

 Convocatoria y desarrollo de unas elecciones constituyentes. En éstas se puede


presentar una agrupación o coalición de partidos.
 Instalación y funcionamiento de una asamblea constituyente, que redacta la nueva
Constitución.
 Convocatoria y desarrollo de un referéndum constitucional, esto es, la ratificación
parcial o total de la nueva Constitución, sometiendo su texto a un referéndum vinculante.
 Convocatoria de elecciones generales.

Procesos constituyentes recientes[editar]


Chile[editar]

  Wikisource contiene obras originales de Borrador de Constitución Política de la


República de Chile de 2018.
En abril de 2015, la presidenta Michelle Bachelet anunció que en septiembre se iniciará un
proceso constituyente para la redacción y aprobación de una nueva Constitución Política para
el país, en remplazo de la Constitución de 1980.3
El proceso consiste de tres instancias de participación ciudadana. Los ciudadanos aportarán
sus ideas y valores a través de una consulta web o un encuentro local auto-convocado, para
luego pasar a un encuentro provincial y finalmente a uno regional, que darán origen a un
documento denominado "Bases ciudadanas para la nueva Constitución" el cual sera el
sustento de la nueva constitución.
Luego se planea reformar la Constitución de 1980 para permitir un mecanismo de remplazo de
la misma, la cual podrá ser una comisión bicameral, una comisión mixta entre congresistas y
ciudadanos, o una asamblea constituyente, la cual redactará la nueva Constitución y la
someterá a referéndum

Resumen
Poder Constituyente es el sistema orgánico al que le compete el dictado de
la Constitución. Por su parte los poderes del Estado (Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo y Poder Judicial), son los poderes constituidos por el Poder Constituyente. Por ello, y
por determinar su integración y competencia, el poder constituido se encuentra en un escalón
por debajo de su creador.
Asimismo, en este estudio, se observa las diferencias entre el poder constituyente originario, y
el poder constituyente derivado

Concepto
La Teoría del Poder Constituyente nació en Francia, en la revolución del siglo XVIII, y tuvo su
origen en la construcción del Abate Sieyes [1].
La monarquía francesa, en el siglo XVIII, como es conocido, debió convocar a los Estados
Generales que se componían de tres órdenes : la nobleza, el clero, que generalmente votaban
unidos, y el tercer estado que respondía a la burguesía.
En Los Estados Generales la votación se efectuaba por órdenes y, de acuerdo a lo expuesto, el
tercer estado no podía imponer su voluntad política.
A esos efectos sólo podía lograrse la mayoría si se producía una reforma del referido órgano.
Es entonces en 1789 cuando Sieyes, elegido por el tercer estado, aunque era sacerdote, escribe
su pensamiento titulado "Qué es el tercer estado?" Mediante este trabajo Sieyes intenta incidir
en la sociedad propugnado la reunión de representantes del pueblo a los efectos de dictar una
Constitución.
De acuerdo a ello, los Estados Generales se constituyeron en Asamblea Nacional Constituyente
De allí la conclusión es clara y conduce a elaborar la teoría del Poder Constituyente.
" Toda superlegalidad constitucional o toda Constitución escrita rígida es esencialmente
una Carta estatutaria establecida por un Poder Constituyente" [2]
Mediante el ejercicio del Poder Constituyente se resuelve la decisión política fundamental ,
idea fuerza según la teoría de la institución , para un pueblo y su Estado [3]
"La determinación de la decisión política fundamental, o toma de la decisión política, consiste
en la elección de una, entre varias posibilidades políticasfundamentales frente a las que se
encuentra la comunidad estatal . Como decisiones políticas fundamentales, deben considerarse
aquellas resoluciones de la sociedad que son decisivas y determinantes, en el presente y
frecuentemente en el futuro, para la conformación de dicha comunidad. Conciernen tanto a
asuntos extranjeros como internos, materialmente pueden ser de naturaleza política,
socioeconómica y hasta moral, por ejemplo, cuando se refieren a cuestiones religiosas. Dado
que la demarcación entre el contenido político y económico de una decisión ha desaparecido
prácticamente, y dado que ambos campos están unidos inseparablemente, no cabe que se dé
una decisión política fundamental con una sustancia exclusivamente política o económica" [4]
Generalmente, esas decisiones se resuelven por el pueblo. Así cuando se establece la
Constitución [5]o cuando se aprueba un referéndum sobre una leyfundamental para la
organización pactada [6]
De acuerdo a lo expuesto, para nosotros el Poder Constituyente es el sistema orgánico al que le
compete el dictado de la Constitución [7]
"El poder constituyente presenta los siguientes caracteres:
 1. Es una especie de poder legislativo, por la misma razón que la superlegalidad
constitucional es una especie de legalidad…
 2. Pertenece a la nación (…)
Hasta ahora, no se advierte diferencia alguna entre el poder constituyente y el poder legislativo
ordinario. Sin embargo, existe esta diferencia: el poder legislativo es constituido y el otro es
constituyente. (…) En suma el poder constituyente está más próximo a la nación y el poder
legislativo está más próximo al Estado" [8]Se comparte parcialmente de acuerdo a lo expuesto
y a lo que se dirá.
También puede definirse como la potestad soberana de la nación, para decidir y establecer
su estructura jurídica y política fundamental, mediante una Constitución, de acuerdo a las
ideas dominantes, según la mayoría del pueblo o, cuerpo electoral .
La Constitución surge, entonces, de un acto constituyente dictado en el ejercicio de
la función constituyente, por el sistema orgánico Poder Constituyente. Es decir, se distingue el
sistema orgánico (conjunto de órganos) Poder Constituyente, el acto jurídico constituyente, y la
función jurídica (porción del poder etático soberano) constituyente.
La doctrina discute sobre la existencia de la función constituyente. Nosotros nos inclinamos
por la existencia de la referida función porque el orden jurídico determina un régimen jurídico
diverso al acto constituyente, respecto al aplicable a los demás actos j

Poder constituyente originario y derivado


Defínese el Poder constituyente como originario cuando funda la organización del Estado
dando a su sociedad el estatuto político y jurídico fundamental, sin encontrase limitado a reglas
positivas preexistentes. De acuerdo a lo expuesto el poder constituyente originario crea el
Estado, salvo revolución .
El Poder Constituyente es derivado cuando el acto constituyente modifica, total o parcialmente,
una Constitución preexistente, de acuerdo a los procedimientos establecidos por ella. Los
españoles nos hablan del Poder Constituyente constituido [12]
Este poder constituyente constituido se caracteriza por su subordinación respecto del poder
constituyente originario .
Lo expuesto no significa negar, en algunos casos, la posible mutación del Poder Constituyente
derivado, en un poder constituyente originario, si consagra una nueva sociedad política que
respete los principios del orden jurídico fundacional, en lo pertinente. Lo expuesto debe
entenderse , además de la precisión recientemente formulada, de conformidad con las
afirmaciones que se efectuarán respecto a los límites del Poder Constituyente.
En Uruguay el Poder Constituyente derivado radica en la "nación" que debe actuar de
conformidad al art. 331 de la Carta para poder reformarla.
El poder constituyente originario radica en el pueblo que mediante una revolución podría
cambiar el sistema.
El pueblo no es la "nación" a los efectos constituyentes porque, ésta, se encuentra organizada
de conformidad con el art. 331 de la Constitución.

El poder constituyente en el derecho internacional y


comunitario
El ejercicio del Poder Constituyente también lo observamos cuando se crea un organismo
internacional como la O.N.U.. De la misma forma sucede con la creación de la Unión Europea o
el MERCOSUR.
En esos supuestos debe observarse, inclusive, la posible existencia de responsabilidad del
Estado por violar el derecho de sus habitantes.

Soberanía nacional y soberanía popular. Titularidad del


poder constituyente
La titularidad y competencia material, instrumental, del Poder Constituyente se consagra en la
propia Constitución y en las normas preconstitucionales, por el sistema político en el cual se
encuadre [13].
"Así como la voluntad particular obra sin cesar contra la voluntad general, así el gobierno hace
un esfuerzo continuo contra la soberanía. Mientras más aumenta ese esfuerzo, más se altera la
constitución; y como no hay aquí otra voluntad de cuerpo que, resistiendo del príncipe, se
equilibre con ella, debe suceder, antes o después, que el príncipe oprima al soberano y rompa el
tratado social. Éste es el vicio inherente e inevitable que, desde el nacimiento del cuerpo
político, tiende sin descanso a destruirlo, lo mismo que la vejez y la muerte destruyen al fin el
cuerpo del hombre.
Para dar diferentes nombres a diferentes cosas, llamo tirano al usurpador de la autoridad real,
y déspota al usurpador del poder soberano. El tirano es aquel que se injiere contra
las leyes para gobernar según las mismas; el déspota es aquel que se coloca por encima de las
mismas leyes. Así, el tirano puede no ser déspota: pero el déspota es siempre tirano" [14]
El titular del Poder Constituyente originario es el pueblo que ejerce su competencia sin
limitaciones, ni procedimientos especiales, en el comienzo de su magna tarea . Ello es así
porque es toda la sociedad la que debe decidir respecto a la organización política y jurídica del
Estado que se crea. El pueblo elegirá a sus representantes a los efectos de tal misión [15]
"Si el consentimiento de la comunidad se expresa anárquicamente, sin sujeción a las normas
jurídicas regularmente establecidas, tampoco se está en presencia de un sistema democrático,
pues el Estado democrático moderno es concebido como un Estado de Derecho. El supone un
régimen de libertadpersonal instituida y no dispensada, y no hay libertad personal instituida,
sino dispensada, cuando de la comunidad se hace un soberano absoluto colocado por encima
del Derecho y no sometido él mismo al orden normativo. Nada menos parecido a la democracia
que la dictadura popular, esto es, que la fuerza colectiva expresándose sin subordinación a un
orden normativo formal."[16]
Es decir, entonces, que el titular del Poder Constituyente derivado es la Nación. Es
el concepto de la soberanía nacional. En este supuesto, el pueblo todo lo puede pero debe
conformar su acción al procedimiento de reforma de la Constitución y, como se dijo,
eventualmente, a las cláusulas pétreas, que se intentan modificar. De actuar de otra forma nos
encontraríamos con una revolución y el ejercicio del poder constituyente originario. Por lo
expuesto se niega el concepto de soberanía popular, por no existir tal, si existe una constitución
vigente. En ese supuesto existe soberanía nacional.
Se afirma que existe soberanía popular cuando se ejerce el poder constituyente originario, por
creación de un Estado, o por una revolución, que desconozca los procedimientos de reforma de
la anterior Constitución.

El Poder Constituido
La diferencia entre Poder Constituyente y Poder constituido se efectúa partiendo de la
constatación de que el primero crea el Estado , reconoce los derechos humanos y sus garantías
y establece los Poderes del Estado. Esos poderes del Estado (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo
y Poder Judicial), son los poderes constituidos por el Poder Constituyente. Por ello, y por
determinar su integración y competencia, el poder constituido se encuentra en un escalón por
debajo de su creador.
Un ejemplo será ilustrativo. El Poder Constituyente, sistema orgánico reglamentado en la
Constitución de 1952, ejerció su función constituyente y, de acuerdo a ello, dictó el acto
constituyente que determinó la sanción de la Constitución de 1967. Esta Constitución
estableció diversos poderes etáticos. Así el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial . Estos son los
poderes constituidos por el constituyente de 1967[17]

Límites al Poder Constituyente


"Algunos autores sostienen que el art. 2º de la Carta supone una admisión tácita del derecho a
la revolución; que si una Constitución dispone en relación a alguna materia algo
con carácter de eternidad, es evidente que no puede reformarse ese precepto por la aplicación
de los procedimientos de reforma previstos en el mismo texto; pero como nadie puede
desconocer que los hombres no pueden estar ligados eternamente a un precepto, tal
proclamación contenida en un texto de Derecho supondría reconocer al pueblo el derecho de
levantarse en un movimiento revolucionario y sustituir o eliminar la cláusula constitucional
invariable.
Son clásicas las razones con las que Paine ha discutido ese problema, contestando el estudio de
Burke sobre la Revolución Francesa; ellas se encuentran en su conocido libro sobre los
Derechos del Hombre.
No creo necesario llegar tan lejos. Me parece evidente que por el solo juego de las cláusulas
constitucionales relativas a la reforma, cualquier principio contenido en la Constitución puede
ser válidamente reformado. En la Argentina, se ha vuelto a plantear este problema, y algunos
autores, de los más modernos, han llegado a sostener que las disposiciones por las cuales se
declaran derechos a favor del individuo no pueden ser reformadas por procedimientos
ordinarios." [18]
"La cuestión relativa a los límites tanto A) implícitos como B) explícitos puestos a la reforma
constitucional aparece muy controvertida en la doctrina
 A) Varias corrientes doctrinales sostienen la subsistencia de límites implícitos
absolutos en toda reforma constitucional, pero la incertidumbre comienza apenas se
empieza a precisar su contenido exacto (el citado nos refiere a las Declaraciones de
Derechos) (…)
 B) Es distinto el problema del valor que ha de darse a aquellos límites explícitos que se
registran con cierta frecuencia en la Constituciones modernas; y que vienen , más
precisamente, a prohibir la reforma (total o, más a menudo, parcial: a) o sin indicación de
límites temporales, b) o permitiendo tales reformas sólo tras un término preestablecido
desde la entrada en vigor de las mismas Constituciones; c) en fin, limitándose a no
permitirlas en algunos períodos, particularmente delicados, de la vida estatal"[19]
En nuestro concepto, luego de la cita al autor italiano que nos introduce en el tema, debemos
distinguir si nos encontramos frente a un Poder Constituyente originario o derivado. Asimismo
debemos considerar a qué filosofía adhiere el intérprete.
Los jusnaturalistas entienden que el Poder Constituyente originario no tiene límites de derecho
positivo. Sin embargo el mismo se encuentra sometido a los principios del derecho natural. Es
decir que la dignidad del hombre, su libertad, etc. condicionan al Poder Constituyente
originario el que no tiene margen de discrecionalidad ante estas máximas inherentes a la
naturaleza de las cosas, a Dios y al hombre [20]
Los positivistas afirman que el Poder Constituyente originario no está limitado por una
Constitución que no existe. Por ello no existe límites al Poder Constituyente originario . Ello es
así porque el pueblo, al constituirse originariamente en Estado y determinar los fundamentos
de su ordenamiento jurídico y político, no se encuentra condicionado por limitación alguna de
derecho positivo. Por lo expuesto posee una amplia discrecional para determinar el régimen
jurídico político que considere del caso.
Situación diversa es la del Poder Constituyente derivado.
Este se encuentra limitado, razonablemente, por la filosofía esencial de la Carta que se intenta
reformar, las cláusulas pétreas y, obviamente, por el procedimiento de sanción de la nueva
Verfassung que debe respetar. Es el concepto de la soberanía nacional.
En este momento nos detenemos a analizar como posible límite del Poder Constituyente, las
cláusulas pétreas.
Algunos autores prefieren definir el tipo que estamos tratando como cláusulas intangibles.
En ese sentido " Aquí hay que distinguir, por lo pronto, dos situaciones de hecho: por una
parte, medidas para proteger concretas institucionesconstitucionales –intangibilidad
articulada-, y, por otra parte, aquellas que sirven para garantizar
determinados valores fundamentales de la que no deben estar necesariamente expresados en
disposiciones o instituciones concretas, sino que rigen como implícitos, inmanentes o
inherentes a la Constitución" .[21]
En el primer caso, la imposibilidad de reforma se produce por propia disposición de la Carta. El
supuesto de disposiciones inherentes refieren, por ejemplo y sin lugar a dudas en Uruguay, a la
filosofía jus naturalista. En ese sentido la protección de los derechos podría considerarse como
una disposición intangible inherente, más allá de alguna referencia concreta del tema [22]
Las cláusulas pétreas son aquellas contenidas, entre otras, en los arts. 2 y 3 de la Constitución
uruguaya. Así el art. 2 dispone que la República "es y será para siempre libre e independiente
de todo poder extranjero". Por su parte el art. 3 establece que "Jamás será el patrimonio de
personas ni de familiaalguna".
Las expresiones pétreas son "para siempre" y "jamás". Las mismas plantean la discusión de la
posible modificación . En ese sentido se ha entendido que resulta posible la modificación por el
Poder Constituyente en virtud de que el art. 331 de la Carta, que establece los procedimientos
para su reforma, dice que la misma puede ser "total o parcialmente modificada". La reforma
puede ser total. Existen importantes autores que afirman la inexistencia de límites para la
reforma del máximo código [23]
Otros autores entienden que no es posible la reforma de toda la Constitución, por los
procedimientos normales si, el constituyente anterior lo prohíbe expresamente. Es decir, el
principio o regla general es la posible modificación de toda la Constitución, art. 331, salvo texto
expreso, por ejemplo art. 2 de la Constitución Uruguaya [24]
En Alemania resultan inmodificables los arts. 1, 20 y 79.3 de la Grundgesetz [25]Así "las
reformas constitucionales que eliminen esta identidadproduciendo discontinuidad son
inadmisibles.
En realidad , se trataría de ejercitar el poder constituyente de sustituir la actual por otra nueva
Constitución al margen del orden constitucional [26]
Consideramos que, de principio, no tiene consecuencias prácticas y REALISTAS establecer
límites absolutos a la reforma constitucional. Ello es así con respeto a los conceptos
fundamentales del sistema, por ejemplo la estructura territorial, la república no monárquica,
etc. . Esos límites están implícitos en la Constitución porque, si se los transpone, nos
encontraríamos con la transformación del régimen vigente en otro diferente. Es decir, la nueva
Constitución surgirá por el ejercicio de un Poder Constituyente revolucionario o, por lo menos,
originario.
Por otra parte, siendo la Constitución la manifestación soberana del pueblo, éste sabrá expresar
su voluntad de conformidad con su infinitoconocimiento, historia y sentimiento nacional. Por
ello, más allá de lo expuesto, el Poder Constituyente nacional no aprobaría un régimen donde la
patria fuera el patrimonio de algún, iluminado, por los diversos instrumentos del poder social.
Se destaca, por ser fundamental respecto de los límites al Poder Constituyente constituido, que
la Corte Constitucional colombiana resuelve sobre los actos reformatorios de la Constitución,
pero sólo por vicios de procedimiento en su formación [27]
En Argentina " La impugnación de la validez de una reforma en razón del contenido plantea, en
principio, una cuestión no justiciable. Las discrepancias sobre el acierto, conveniencia u
oportunidad de las reformas sancionadas por la Convención en ejercicio de una competencia
que le acuerda la Constitución, configuran cuestiones políticas exentas de revisión por los
jueces.
III.- Valores y principios del Estado venezolano.

El artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala que nuestra


República “se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general,
la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.”

Un Estado es el conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano. Un poco más


elaborada, la definición de Estado incluye la población, el territorio y el sistema de gobierno.
Venezuela, como Estado, tiene población, que es la población venezolana conformada por los
venezolanos por nacimiento, los venezolanos nacionalizados, y por los extranjeros residentes en el
territorio nacional; cada uno de estos grupos tiene un status jurídico político. También tiene un
territorio, de acuerdo con el artículo 10 es el que correspondía a la Capitanía General de
Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las
modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbítrales no viciados de nulidad. Y tiene
también un sistema de gobierno, que es un conjunto de relaciones, estructuras y órganos que
adopta un modelo determinado.

Venezuela adoptó el modelo republicano, democrático, social, de derecho, de justicia, federal, y


descentralizado. Veamos cada uno de estos principios:

¿Qué significa ser Republicano?

Significa que el poder político se encuentra en manos del pueblo, representado por un jefe de
Estado elegido por el mismo pueblo y personificado en las diversas instituciones creadas para
acatar las demandas y preferencias de los ciudadanos. Para que el poder no se concentre en
manos de personas o de un pequeño grupo, este sistema
divide al poder en tres partes o ramas independientes y equilibradas: el Poder Legislativo,
encargado de dictar las leyes; el Poder Ejecutivo, encargado del gobierno y de la administración de
los asuntos públicos; y el Poder Judicial, encargado de administrar justicia y resolver los conflictos
que van en contra de la ley.

Se distingue de la forma de gobierno monárquico en que aun cuando pueden existir formas
representativas en las que el poder o soberanía reside en el pueblo, el jefe del Estado es un
monarca o rey, no elegido por el pueblo. Venezuela escogió la forma republicana y por lo tanto no
tiene monarca, sino un presidente como jefe del Estado, y otras instituciones políticas que
desarrollan los principios básicos de una República
democrática: División, separación, autonomía, independencia y equilibrio de los poderes;
sometimiento al Derecho; respeto de los derechos humanos.

El presidente es elegido por el pueblo mediante elecciones que deben ser libres, organizadas por
un árbitro imparcial. De acuerdo con el modelo democrático venezolano, el período del presidente
es de seis años , reelegible por una sola vez.

¿Qué significa ser democrático?


La definición más sencilla de Democracia es literalmente gobierno del pueblo. No obstante
conviene precisar su significado y apoyarnos en las definiciones emanadas de la Organización de
Estados Americanos en la Carta Democrática Interamericana, que en el artículo 3 define a la
democracia por sus elementos componentes. Dice así:

“Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos
humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de
derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y
secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones
políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos”.

La Carta Democrática Interamericana se refiere a la “democracia representativa”, mientras que


nuestra constitución se refiere a una “democracia participativa”. Se entiende que la diferencia entre
una y otra es el grado, de modo que una democracia participativa es más profunda que la primera,
porque además de las instancias representativas (Cuerpos deliberantes, entre otras), tiene
instancias y mecanismos que aseguran la participación directa de los ciudadanos y de las
comunidades organizadas
en el proceso de toma de decisiones políticas y en la gestión de los asuntos públicos.

Los elementos de ambas democracias se exponen a continuación:

a. Respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales. Carta Democrática Interamericana


coloca en primer lugar el respeto a los derechos humanos y las libertades democráticas. Es
evidente que si no se respetan derechos tan básicos como el derecho a la vida, a la libertad, a la
seguridad, a la propiedad, al desarrollo de la personalidad, al amparo de la ley, a la vivienda, a la
educación, al trabajo, a la seguridad social, al debido proceso, es muy difícil sostener que existe
una verdadera democracia. También es esencial el respeto de las libertades democráticas, como el
derecho al voto
personal, libre y secreto; a la información, a un sistema electoral transparente y confiable, a la libre
expresión del pensamiento de viva voz o por escrito, a reunirse sin coacción.

b. Todos los ciudadanos tienen derecho de postularse para cargos de elección popular, y ejercer el
mando con sujeción al Estado de Derecho.

Significa que son la Constitución y las leyes del país las que establecen las reglas que regulan los
procesos de selección y designación de los altos funcionarios nacionales, estadales y municipales.
No puede ser la voluntad de un grupo civil ni militar, ni maniobras destinadas a cometer fraude
contra la ley. Sólo son
legítimos los mecanismos establecidos en las leyes, correcta y rectamente interpretadas y
aplicadas, sin trampas ni manipulaciones fraudulentas. La ley se aplica y administra de buena fe y
hay que recordar la premisa del derecho, la cual dispone que el derecho tiene carácter general y
abstracto, quiere decir que no obedece a particularidades ni casos específicos, la ley no es para
parcialidades y es objetiva, no obedece a razones políticas sino a razones jurídicas.

c. La realización de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el voto personalizado y


secreto como expresión de la soberanía del pueblo.

Una de las bases del sistema republicano democrático es la alternabilidad de los gobernantes,
quienes son elegidos por períodos de tiempo determinados, con vencimiento cierto del mandato.
Quiere decir que deben efectuarse elecciones periódicas, es decir, con frecuencia a intervalos
determinados. Además, las elecciones deben ser libres, esto es, que el ciudadano decida votar o
no votar, y si lo hace que pueda votar por quien quiera libre de apremio o de amenaza ; justas, es
decir, que los resultados anunciados respeten la voluntad emitida por los electores; basadas en el
sufragio universal y secreto, que significa que sólo el voto emitido de acuerdo con las garantías que
aseguren que todos los ciudadanos con derecho, voten en su respectivo lugar de residencia, la
personalización absoluta del voto, y que nadie pueda conocer la voluntad del elector al emitir su
voto, esto es, el carácter secreto del mismo. Es el voto la expresión única e irremplazable de la
voluntad del pueblo. Esa es la esencia de la democracia representativa y también de la democracia
participativa.

d. Existencia de una variedad de partidos políticos y organizaciones con fines políticos.


Porque los partidos políticos y las organizaciones con fines políticos son las instituciones propias
para la participación política y el ejercicio de la representación política. Sin partidos políticos
plurales y sin un sistema que garantice la igualdad en las condiciones para participar en la
contienda política, tampoco puede haber una verdadera
democracia.

e. Separación e independencia de los poderes públicos. Es la garantía de la libertad, porque la


división y separación del poder es un mecanismo de control que evita la concentración del poder y
el ejercicio del mismo. El Poder Público se divide en tres poderes separados, independientes y
equilibrados. Esos tres poderes son tradicionalmente el Poder Legislativo, encargado de dictar las
leyes; el Poder Ejecutivo, encargado del gobierno y la administración de los asuntos públicos; y el
Poder Judicial, encargado de administrar justicia y resolver los conflictos con sujeción a la Ley. En
Venezuela existen además de los tres poderes clásicos, el Poder Moral y el Poder
Electoral.
Dice también la Carta Democrática Interamericana que son componentes fundamentales del
ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la
responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por
los derechos sociales, la libertad de expresión y de prensa, la subordinación constitucional de
todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al Estado
de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad.

¿Qué es un Estado Social?


Significa que busca la armonía entre los diversos grupos que integran la sociedad, respeta la
diversidad y apoya a los más débiles. Es indispensable que esta búsqueda la realice de forma
conjunta toda la sociedad, porque de lo contrario la clase alta, por su poder, predominará sobre las
demás clases sociales impidiéndoles su desarrollo y explotándolas. Por este es importante una
correcta distribución de lo producido, un acceso a los servicios y un trato de forma igualitaria por
parte del Estado hacia las diferentes clases sociales. De esta forma se alcanzará la armonía entre
ellas.

Pata entender el significado y alcance de este término como elemento definidor del Estado
venezolano, conviene leer la sentencia de la Sala Constitucional del 24 de enero de 2002.
Considera la Sala Constitucional que el concepto de Estado Social de Derecho persigue la armonía
entre las clases, evitando que la clase dominante, por tener el poder económico, político o cultural,
abuse y subyugue a otras clases o grupos sociales, impidiéndoles el desarrollo y sometiéndolas a
la pobreza y a la ignorancia; a la categoría de explotados naturales y sin posibilidad de redimir su
situación. Agrega esta sentencia que lo importante es entender la ley en base a principios
tendentes en lo posible a alcanzar el bien común, y no como una normativa que se aplica por igual
a realidades desiguales. Esto es básico comprenderlo, ya que el no hacerlo conduce a una
injusticia.

Este concepto de Estado Social de Derecho no está limitado a los derechos sociales sino también
a los derechos económicos, culturales y ambientales. Estos últimos grupos de derechos buscan
reducir las diferencias entre diversas clases sociales, lo que se logra mediante una mejor
distribución de lo producido, un mayor acceso a la cultura, un manejo lógico de los recursos
naturales, y por ello el sector público puede intervenir en la actividad económica, reservarse rubros
de esa actividad, permitiendo a los particulares actuar en ellas mediante concesiones,
autorizaciones o permisos. El Estado mantiene una amplia facultad de vigilancia, inspección y
fiscalización de la actividad particular y sus actos. La Constitución consagra la libertad de empresa
en el artículo 112 y la somete a determinadas condiciones. Los derechos de propiedad, que son
fundamentales en una democracia, quedan condicionados al interés social, entre otros y en ese
sentido deben interpretarse las leyes.

También podría gustarte