Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán


Fundamentos de Intervención a la Práctica Profesional
6to semestre
Padilla Sánchez Nadia
ENSAYO: Campo Profesional de la Pedagogía

La importancia de los pedagogos en el campo profesional

Introducción

Dar mirada al campo profesional implica ser consciente también de la práctica que
se lleva a cabo.

Como pedagogos, hay un cumulo de responsabilidad que nos corresponde, ya


que somos sujetos que trabajamos en la construcción del ser humano. Éste, tiene
la capacidad de estar siempre en constante transformación, dicha transformación
se construye a partir de su experiencia de vida e interacción con los otros y de
todos los aprendizajes que va adquiriendo a través de esta interacción con su
medio. Entonces, hay que abrir puerta al compromiso profesional para poder
formar parte de, pero ¿realmente es adecuada la práctica dentro del campo
profesional? Y, ¿Cómo se lleva a cabo la interacción para con los sujetos de
aprendizaje?, reflejando de nuevo el punto importante del vínculo entre el
pedagogo y el sujeto al cual se pretende guiar hacia la transformación y/o
conocimiento.

El pedagogo ruta su profesión a estudiar e investigar elementos afines a la


educación, pero es necesario consolidar su campo de trabajo profesional. La
enseñanza parte en saber transmitir los conocimientos adquiridos para que el
sujeto los asimile adecuadamente. Sin embargo, es visible desde muchos
aspectos de la formación práctica, las consecuencias que el buen o mal desarrollo,
transmisión y funcionamiento puede tener en la preparación de futuros
profesionales.

El campo de acción del pedagogo es amplio, puedes trabajar en todo lo


relacionado con el ámbito educativo, desde la elaboración de planes y programas
de estudio, diseño de material didáctico, planeación de talleres, capacitación
docente, atención a niños con problemas de aprendizaje, orientación vocacional,
entre otras áreas a favorecer. Considero que en la actualidad se desaprovecha el
perfil del pedagogo el cual funge de adecuado para estar dentro del ámbito de la
educación. El campo de un pedagogo se define en función de lo que es necesario,
detectando entonces necesidades, y en función de éstas se va a desarrollar
nuestra práctica.

Desarrollo

No hay ser humano con una conciencia totalmente creada por él mismo, sin que
ningún factor en su contexto haya influido, sino que es un sujeto formado por
historia, hechos, cualidades, herencias y huellas que él mismo ha tomado porque
de alguna manera han sido significativas para su ser.

Entonces el hombre cree, sabe y conoce lo que le da sentido a su realidad, a cada


espacio de su ser que lo conforma. Conocer es que lo que tenemos propio en
nosotros trascienda, dando la capacidad que nos permita querer creer, conocer y
saber más sobre la realidad a la que le damos significado.

La pedagogía brinda al sujeto de aprendizajes y conocimientos para que este le


otorgue significación y piense de otra forma al mundo que lo rodea, desde mi
propia percepción, el pedagogo requiere de aprendizajes que le otorguen
conocimientos con fundamento, para lograr justo la concepción del pensamiento
ser humano, como puede funcionar su racionalidad y como hace uso de la
construcción de su conocimiento. Así como para poder fungir de guía para que el
sujeto se conozca a sí mismo, y de cabida a factores que lo alienten hacia su
transformación.
Aquí es donde se cuestiona si el pedagogo realiza una práctica adecuada para
generar aprendizajes efectivos en varios ámbitos.

Entonces, la identidad del pedagogo es importante, al punto de que su visión de sí


mismo puede definir su comportamiento para con el otro. El compromiso debe
hacerse presente en esta parte para tener en mente que es una responsabilidad
de nosotros mismos en el campo y como nos desarrollamos dentro y como
aplicamos nuestros propios conocimientos para generarlos en la otra persona.

La omisión de los sujetos y la visión tradicional de para qué se enseña, a quién se


enseña y cómo se enseña, hace a un lado lo humano. Entonces el docente no se
debe desvincular del proceso afectivo de cada sujeto, debe hacer una reflexión de
sí mismo y su práctica. No debería seguir considerándola como el simple hecho de
la transmisión de conocimientos, sino como un eje de cambio para reconocer que
el sujeto es también histórico al igual que él.
Tomando tal compromiso para ambas partes, es más factible que pueda contribuir
a la transformación humana de sus alumnos o personas, permitiendo que al igual
que él, ellos se conciban como sujetos con reflexión hacia su proceso de
aprendizaje y transformación. Esto puede permitir que funcione la idea de darle
significado a su forma de implementar la enseñanza, interesándose por y más allá,
de los conflictos o situaciones que sus alumnos tengan. Otorgándole entonces a la
relación afectiva un sentido de importancia para generar motivación en el
aprendizaje.

Me parece importante el ver al sujeto y reconocerlo como lo que es, un ser


humano, con sentimientos y emociones que deben considerarse. También creo
importante que el docente se reconozca de la misma manera, porque si él no
comienza por hacer esa transformación dentro de él mismo, no podrá brindar lo
que logre de su propia reflexión a la práctica que realiza en el aula y las personas
a las que les transmite un aprendizaje.
Dicho de otro modo, el pedagogo debe entablar una preocupación ética por el
otro, y debe reconocerse tanto en la práctica, como en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, y en como pasa esto en cada sujeto y su contexto, tomando en
cuenta su vida cotidiana dentro y fuera del aula.
Para concluir, surgieron dos preguntas importantes para la práctica dentro del
campo profesional: ¿Qué tan importante es encontrar lo que realmente se ama
hacer? Refiero a esto en todos los sentidos, porque siempre se ama más de una
cosa, cada uno es como mencione anteriormente una parte de algo que es más
grande que el propio yo, una construcción con partes ajenas que vamos haciendo
nuestras con el paso de nuestros aprendizajes.
La pérdida de uno mismo o de las cosas que nos dan significado o le nosotros
otorgamos, se toma como una experiencia de “deconstrucción” que permita
reconstruir el yo, y las partes lo que seremos de nuevo, yendo hacia algo más
positivo para encontrar el camino que vamos a seguir. Y es justo el saber
encontrar lo que realmente se ama hacer lo que permitirá un desarrollo profesional
y personal enorme.

La segunda pregunta que considero tiene que ver con la parte de saber
percibirnos a nosotros mismos, para poder saber al otro y así lograr la enseñanza-
aprendizaje significativa. ¿Qué tan importante es dejar algo de nosotros en el
mundo?

Encontrar lo que somos permite que nuestra identidad se vaya completando, pero


está siempre está en constante cambio, porque no somos estructuras que
permanezcan estáticas con los fenómenos a nuestro alrededor y que están en
persistente cambio. Cambiamos con todo lo que interactúa en nuestro mundo,
estos cambios y nuestra identidad nos permiten ir dejando huellas con parte de
nuestra esencia, huellas que logren ser significativas para otros, huellas que
causan impacto, para que los individuos que signifiquen dicha huella se
transformen a sí mismos y busquen un cambio más allá de ellos.
Por tal motivo, formar parte de alguien más, en la construcción de su pensamiento,
de lo que conoce es una responsabilidad muy importante. Responsabilidad que
como pedagogos en formación tenemos que ir sintiendo nuestra, es tarea también
apreciar nuestro yo como un ser creativo, histórico y cultural ante la conformación
de pensamiento crítico. Ser parte del cambio en la sociedad, descolonizar lo que el
poder hegemónico ha implantado en nosotros con su ideología dominante y tomar
el papel que verdaderamente nos corresponde.

La pasividad es el peor de los actos contra la revolución para el cambio. No


debemos permanecer inertes a revelarnos contra lo que nos es impuesto y mucho
menos tener siempre ideas fijas sobre lo que es todo. Pensar nos permite conocer
cualquier cosa que queramos, siempre cuestionando si es ese conocimiento tiene
bases, y de dónde surgió.

La Pedagogía es el conducto a potenciar todas las capacidades de los individuos y


que sean activos en su realidad, que no solo piensen, sino que realicen actos y
utilicen herramientas para transformar, lo cual implica reaprender y reflexionar. La
Epistemología abre la apertura a que nos demos cuenta de la importancia de la
huella que dejaremos al futuro, de lo que nos rodea y las personas que formarán
parte de. A su vez la huella que dejaremos a la profesión, ya que se tienen que
construir nuevas formas en que la pedagogía pueda actuar, formas en que su
trabajo pueda tener significado por sí mismo. 
Hay que tener presente que esta nueva conformación de la profesión corresponde
a todos, que el cambio debe empezar a partir de nuestro yo, siempre estar en
incesante reflexión y en construcción de pensamiento crítico. 

También podría gustarte