Está en la página 1de 5

La administración hospitalaria es una especialidad de la administración en

salud enfocada a la autonomía de la gestión de los servicios y de las


instituciones hospitalarias.1 En el pasado, la administración de un hospital estaba a
cargo de uno de los médicos de mayor antigüedad. En América Latina, la
administración hospitalaria se fortaleció como especialidad desde la
descentralización de los hospitales,2 por lo tanto, históricamente se divide en dos
periodos, uno de valores modernos y otro de valores posmodernos. Al igual que la
gestión de empresas industriales, la administración hospitalaria se basa en
estrategias para conseguir una mejor relación entre la calidad, precios y esfuerzos
por lograr eficacias, efectividades y eficiencias en los servicios del hospital. En la
práctica, especialmente en la administración de hospitales públicos, las
recomendaciones y estrategias teóricas suelen presentar una indeseable
divergencia con la experiencia real.3
Como carrera, la administración hospitalaria, por lo general, requiere de una
maestría en Gerencia Hospitalaria, el cual prepara a profesionales, aun aquellos
sin carreras médicas, para administrar las necesidades específicas y abordar los
desafíos de un hospital.
Administración:
Al igual que muchas estrategias empresariales exitosas, los hospitales suelen ser
administrados bajo el contexto de calidad total, fundamentados en varias fórmulas
de éxito tales como la gerencia y planificación estratégica de los servicios de
salud, reingeniería de procesos, administración por políticas, etc.13 Esa filosofía en
la gestión hospitalaria suele ser adaptada a las peculiares demandas del hospital,
tales como la complejidad tecnológica, la computación de toda la data, la
investigación biomédica, la búsqueda de relación con los consultorios periféricos y
la población, la introducción de servicios de las subespecialidades incluyendo
servicios sociales y la preocupación por la humanidad y el entorno del paciente.14
Talento humano
En el ámbito hospitalario, la calidad de los servicios se ve influida por las
habilidades técnicas y de gestión del equipo humano del hospital. Por lo tanto,
el talento humano es considerado como el recurso más importante del sistema de
atención hospitalaria. El rendimiento del hospital se ve muy influenciada por el
nivel de conocimiento, las habilidades y talentos y la motivación del recurso
humano que presta los servicios de salud a la comunidad.15
Indicadores de gestión hospitalaria
La actividad de un hospital se mide con indicadores como el número de ingresos,
las camas presupuestadas en comparación con las ocupadas, estancias
hospitalarias promedias, mortalidad por servicios, reingresos, sus recursos
humanos, tecnológicos, materiales, financieros, etc.12 A estos indicadores se unen
otros subjetivos que tienen en cuenta la satisfacción del paciente atendido, los
cuales pueden analizarse desde de una perspectiva clínica, es decir, el nivel de
aceptación de los usuarios basado en criterios de validez, y de una perspectiva
estadística por grupos relacionados con el diagnóstico (GDR), por ejemplo.16 Estos
indicadores y otros diseñados por iniciativa de ciertos hospitales, se utilizan
fundamentalmente como instrumentos de gestión hospitalaria, permitiendo
identificar la actividad diaria y permitir fijar objetivos y monitorizar la actividad
global de sus servicios.
Grupos Relacionados por el Diagnóstico
El término «Grupos Relacionados por el Diagnóstico» (GRD), desarrollado en
la Universidad de Yale en los años 1970, constituye un sistema de clasificación de
pacientes que relaciona los pacientes tratados en un hospital agrupados por la
causa de su hospitalización con el coste que representó su asistencia. La
aplicación de los GRD permite medir de manera más o menos adecuada el
impacto de la etiología en los costes del hospital.
Una de las debilidades de los GRD es que no permite medir el grado de
complejidad o gravedad de los paciente aun dentro del mismo grupo etiológico,
por lo tanto, la mayor o menor actuación asistencial y su peculiar demanda de
recursos. Es por ello que algunos hospitales utilizan otros sistemas de clasificación
de pacientes, con la finalidad de crear una medida equitativa tanto de las
necesidades de recursos como de los resultados observados de forma global en
cada uno de ellos.17
Camas hospitalarias
El número de camas es otro recurso de gran valor en la administración
hospitalaria. Las camas disponibles incluyen las que se encuentran ocupadas más
aquellas desocupadas en condiciones de ser ocupadas. El número de camas
disponibles varía en proporción al número de camas inhabilitadas por
desinfección, reparación, o cierre temporal por falta de recursos. En muchos
hospitales públicos donde la atención es mayor que la capacidad del hospital y en
ciertos casos de emergencias temporales, el número de camas disponibles puede
ser mayor a las dotadas originalmente al hospital.
Los principales indicadores del uso de las camas hospitalarias, que puede ser
aplicada al total del hospital o a sus departamentos o servicios por separado,
incluyen:

 Índice de ocupación: se obtiene al dividir el total de camas ocupadas en un


período determinado por el total de camas disponibles en ese mismo período,
resultado que es amplificado por 100. Al comparar el promedio diario de camas
disponibles y ocupadas vs. el número de camas dotadas, es posible visualizar
cuantitativamente, el grado de uso de las camas para un período determinado,
con respecto a la dotación del establecimiento. Un índice de ocupación de 85%
suele indicar una óptima utilización de recursos o que ha habido una demanda
normal.12 Índices por encima del 90% presuponen la existencia de una
demanda excesiva o una lenta sustitución de la cama, es decir, un alto índice
de sustitución.18
 Egresos por cama hospitalaria o rotación de camas: mide el número de
pacientes que, en promedio, hacen uso de una cama dotada al hospital, o de
una cama hospitalaria disponible, para un período establecido.

 Índice de sustitución: representa el número de días que, en promedio, una


cama hospitalaria disponible permanece desocupada entre el egreso de un
paciente (por alta médica o fallecimiento) que usó la cama y el ingreso de
otro que la vuelva a utilizar.

 Promedio de hospitalización por egreso: señala el número de días que, en


promedio y para un período determinado, permanecieron los pacientes
hospitalizados en el establecimiento (por ciento de días al año). Los
controles diarios de la evolución natural del paciente permiten evaluar la
salid en el momento adecuado. Ciertos servicios con complejidad mayor,
como cardiología, neurocirugía y oncología tienen estancias promedio
mayores que otras como dermatología y obstetricia.
La principal función de un hospital es proveer cuidados en salud para lo que
demanda un porcentaje muy elevado del presupuesto sanitario. Naturalmente un
hospital es también el principal empleador de los servicios en salud, tanto en
médicos como en profesionales de enfermería y otras carreras.9 El hospital
posmoderno también suele ir vinculado a la formación y educación e investigación
influenciados por la evolución de las patologías humanas, la demografía de las
comunidades y las tendencias de la globalización.10
La mayoría de las instituciones hospitalarias públicas son administradas con un
modelo diseñado para optimizar la flexibilidad de poder adaptar las complejas
necesidades de los pacientes.11 Debido a que la oferta varía tanto, el presupuesto
suele ser basado en una tarifa por departamentos.
Por el contrario, los hospitales privados suelen ser optimizados con un modelo que
recibe pago del paciente por los servicios prestados. En muchos casos el
financiamiento del paciente ocurre a través de interacciones de intermediación,
fundamentalmente una empresa aseguradora.

El Ministerio de Cultura y Deportes de la República de Guatemala (MCD) es el


encargado de atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la conservación y
desarrollo de la cultura guatemalteca, y el cuidado de la autenticidad de sus
diversas manifestaciones; la protección de los monumentos nacionales y de los
edificios, instituciones y áreas de interés histórico o cultural y el impulso de la
recreación y del deporte no federado ni escolar.

Fundación
El Ministerio de Cultura y Deportes fue fundado en 1986, siendo su fundador y
primer trasero, el reconocido artista Guatemalteco Elmar Rojas, durante la
administración del entonces elegido presidente Vinicio Cerezo. La misión de la
creación del ministerio fue el fortalecimiento de la identidad de Guatemala,
fomentando la poli-cultura del país, mediante la protección, promoción y
divulgación de valores artísticos, culturales y sociales de Guatemala.12
Con la creación del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, se
transfirieron ocho dependencias que correspondían al Ministerio de Educación,
entre estas el Instituto de Antropología e Historia y los Museos Oficiales de
Guatemala, constituyendo así un muy importante acontecimiento de la historia del
país, sentando bases en una infraestructura desarrollada por grupos artísticos
oficiales, por medio de la Dirección General de Bellas Artes.3

Funciones
Dentro de las funciones establecidas en el artículo 31 de la Ley del Organismo
Ejecutivo, tenemos las siguientes:

1. Formular, ejecutar y administrar descentralizadamente la política de


fomento, promoción y extensión cultural y artística, de conformidad con la
ley.
2. Formular, ejecutar y administrar descentralizadamente la política de
preservación y mantenimiento del patrimonio cultural de la Nación, de
conformidad con la ley.
3. Administrar descentralizadamente o contratar la operación de los medios de
comunicación oficiales de radio y televisión.
4. Promover y difundir la identidad cultural y valores cívicos de la Nación en el
marco de su carácter pluriétnico y multicultural que los caracteriza.
5. Crear y participar en la administración de los mecanismos financieros
adecuados para el fomento, promoción y extensión cultural y artística.
6. Propiciar la repatriación y la restitución del Estado de los bienes culturales
de la Nación, sustraídos o exportados ilícitamente.
7. Impulsar de forma descentralizada la recreación y el deporte no federado y
no escolar.

Organización del ministerio de cultura y deporte.


El Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala se organiza así:
Despacho Ministerial

 Ministro de Cultura y Deportes


o Viceministro de Cultura
o Viceministro de Patrimonio Cultural y Natural
o Viceministro del Deporte y la Recreación

También podría gustarte