Está en la página 1de 12

CONTRATO DE OBRA- DERECHO CIVIL CONTRATOS

CONTRATO DE OBRA.
Este contrato era de carácter muy especial entre los romanos, en él
un locator, llamado así porque era quien se encargaba de conducir la
obra. La locatio-conductio operis, era la locación por la que una
persona se comprometía a realizar una obra o un trabajo determinado
mediante el pago de un precio. Esto recae sobre el resultado de un
trabajo, sobre el producto del mismo, ya acabado. Por ejemplo, cuando
se conviene el transporte de cosas o personas, la confección de un traje o
la construcción de una casa.
En este contrato la persona que contrata la obra es el locador y
quien la ejecuta es el locatario. En esta clase de locación no está
obligado el empresario a realizar personalmente los trabajos
encomendados.
En la locación de obras, el locatario estaba obligado a realizar el
opus de acuerdo a lo convenido. El locador, por su parte, quedaba
obligado a recibir la obra realizada y a pagar su precio en dinero una
vez concluida.
En este contrato de obra el conductor se compromete a realizar una
cierta obra a favor de un luchador a cambio de un determinado precio es
decir este contrato tiene como objeto la realización de una cierta obra y
a diferencia de la locatio conductio operarum en la cual hay una
prestación de energía humana a cambio de un salario y en el contrato
operis tiene que haber la realización y culminación de una determinada
obra.
En el contrato operis la diferencia del operarum es el locutor quien
se encarga de colocar mercancía a un conductor quien recibe la
mercancía y no el locutor como en los otros dos contratos, por otra parte
el conductor se hacía responsable de las personas que trabajaban para
él, ya sea en el caso de daños y perjuicios.
Justiniano solucionó el problema al sostener que había
compraventa cuando el locatario ponía el material y arrendamiento
cuando era suministrado por el locador. Esto sufre una excepción cuando
se tratara de la construcción de un edificio en terreno del locador pero
con materiales del empresario, ya que en este caso se considera que
siempre existe una locación de obra.
CONTRATO DE OBRA- DERECHO CIVIL CONTRATOS

DEFINICIÓN
El contrato de obra, es aquel mediante el cual una parte se compromete a
ejecutar determinado trabajo, por si solo o bajo su dirección, mediante un precio
que la otra se obliga a satisfacerle. De acuerdo a esta definición legal, se puede
entender que el contrato de obras es aquel en el que una persona se obliga a
ejecutar un determinado trabajo de orden cualquiera, con vistas a un resultado final
y en razón de una contraprestación o precio, que la otra se obliga a satisfacerle.
La doctrina es unánime en afirmar que lo característico del contrato de obras
reside en la ejecución de actos materiales por oposición a los jurídicos, ya que, la
persona encargada de realizar el trabajo o servicio encomendado comúnmente
denominado empresario o contratista, realiza una actividad material, tal como la
producción de bienes o cosas, la prestación de servicios o la ejecución de un trabajo
intelectual determinado.
Por lo tanto el sello característico del contrato de obras, reside en que el
objetivo final está dirigido a una ejecución material del más diverso género o
categoría. En este sentido, ese trabajo o actividad puede estar dirigido a la
producción de bienes o cosas, como sería el caso de la persona que mediante un
encargo se obliga a construir una casa o a ejecutar un mueble determinado; puede
consistir también, en la prestación de servicios personales, como sería el caso del
médico que atiende al paciente o el abogado que realiza una consulta.
Pero esta ejecución material, no implica necesariamente el que los bienes
producidos o los servicios prestados tengan un carácter simplemente material, ya
que puede radicar también en una labor de carácter intelectual. Este sería el caso de
una persona que encargue a un economista la elaboración de un estudio de
factibilidades sobre un área determinada que se pretende explotar o puede abrazar
incluso la actividad artística, como cuando se encomienda a un pintor la
elaboración de una obra de arte.
Existen pues, multiplicidad de formas o maneras bajo las cuales se puede
presentar el contrato de obras, tan disímiles en su finalidad u objeto como la mente
humana pueda crear, pues todo dependerá de la habilidad que se pueda poner en la
ejecución del trabajo.

PARTES DEL CONTRATO DE OBRA


CONTRATO DE OBRA- DERECHO CIVIL CONTRATOS

Las partes en el contrato de obra se denominan: Una comitente o dueño de la


obra y otra contratista, operario, obrero y artesano. En realidad los términos más
aceptados son comitente y contratista. El contratista que se obliga a hacer una obra
determinada; y, El comitente, generalmente el dueño de la cosa adquirida o el
beneficiario del servicio, por el cual paga una determinada cantidad de dinero, en
calidad de retribución. A su vez el precio se denomina compensación, honorario o
retribución.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE OBRA.


El contrato de obra es:
Individual: Porque requiere del consentimiento unánime de las partes del
contrato.
Principal: Porque es autónomo y no necesita de otro contrato.
Conmutativo: Porque hay prestaciones recíprocas determinadas en el
contrato.
Oneroso: Implica una contraprestación, de quien encarga la ejecución de la
obra.
Consensual: Basta el acuerdo de voluntades. En la práctica es usual que sea
por escrito.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE OBRA


El contrato tiene todos los elementos y requisitos propios de un acto jurídico,
los cuales son:
Elementos personales: Los sujetos del contrato pueden ser personas físicas
o jurídicas con la capacidad jurídica, y de obrar, necesaria para obligarse. En este
sentido pues ,la capacidad en derecho se subdivide en capacidad de goce (la aptitud
jurídica para ser titular de derechos subjetivos, comúnmente denominada también
como capacidad jurídica) y capacidad de ejercicio o de obrar activa o
pasiva(aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin asistencia
ni representación de terceros, denominada también como capacidad de
actuar).Elementos reales: Integran la denominada prestación, o sea, la cosa u objeto
del contrato, por un lado, y la contraprestación, por ejemplo, dar suma de dinero, u
otro acuerdo; en este tipo de contrato sería “La Obra” y “El precio”.
Elementos formales: La forma es el conjunto de signos mediante los cuales
se manifiesta el consentimiento de las partes en la celebración de un contrato. En
CONTRATO DE OBRA- DERECHO CIVIL CONTRATOS

algunos contratos es posible que se exija una forma específica de celebración. Por
ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o ante testigos,
etc.

TIPOS DE CONTRATO DE OBRA.


La ley distingue dos formas: Artículo 1.631 del Código Civil Venezolano
Vigente: Puede contratarse la ejecución de una obra, conviniéndose en que quien la
haya de ejecutar ponga solamente su trabajo o su industria, o que también provea el
material.
Cuando el contratista pone los materiales, caso en el cual el contrato se rige
por las reglas de la compra-venta, porque se trata de la venta de una cosa futura que
ha de ser hecha, construida o elaborada. La propiedad del bien se transmite al
comitente cuando la obra ha sido concluida conforme a las especificaciones del
contrato y luego entregada; y

Cuando solo suministra la mano de obra, poniendo los materiales el dueño.


Es obligación fundamental del contratista ejecutar la obra y entregarla dentro del
plazo o plazos convenidos.

EFECTOS DEL CONTRATO DE OBRA.


Los efectos que emergen del contrato de obra, para las partes que integran dicha
relación negocial son:

Obligaciones del Contratista: Son dos: Ejecutar la obra y entregarla. Al


lado de ellas puede existir otras accesorias o secundarias en el sentido de que
tienden a hacer posible la actuación de las esenciales en mayor o menor grado.
Entre estas últimas pueden mencionarse la obligación de suministrar los materiales
de la obra o de ejecutar trabajos previos, como las llamadas “obras provisionales”
en los contratos de construcción.

Obligaciones de ejecutar la obra:


Naturaleza: La obligación de ejecutar la obra es una obligación de hacer que
pesa sobre el contratista, sin que ello implique que éste debe realizar siempre en
forma personal la prestación prometida (aunque a veces si debe hacerlo).
CONTRATO DE OBRA- DERECHO CIVIL CONTRATOS

La obligación de ejecutar la obra es frecuentemente indivisible, sin que haya


de distinguirse al respecto entre el contrato celebrado a precio por cuerpo y a precio
por medida. La circunstancia que se haya pactado el pago gradual del precio en
proporción a la progresiva ejecución de la obra tampoco obsta a la indivisibilidad
de la obligación de ejecutar la obra.

La obligación de ejecutar la obra es frecuentemente compleja en el sentido de


que comprende numerosos actos de diversos géneros, razón por la cual puede surgir
la duda de si ciertos actos de ejecución del contrato corresponden a la obligación in
comento o constituyen el objeto de otra obligación autónoma.

Objeto: En general y en silencio del contrato, la obligación de ejecutar la


obra comprende todo lo que es necesario para dar concluida la obra. Los gastos
correspondientes corren por cuenta del contratista. Así, por ejemplo, en un contrato
de construcción son por cuenta del contratista los gastos de transporte, depósito de
materiales, barracas y otras instalaciones para los trabajadores, etc. Sin embargo,
corresponde al comitente realizar a su costa todos aquellos actos que solo él puede
realizar, y que, sin constituir ejecución de la obra, son presupuestos necesarios de la
misma (Por ejemplo: la desocupación de una casa que debe ser demolida para
ejecutar la obra contratada).

La obra en todo caso debe ser ejecutada conforme a las estipulaciones del
contrato y en silencio de éstas, conforme a las normas técnicas generalmente
aceptadas.
Las estipulaciones del contrato, encuentra su máxima expresión en los planos
y especificaciones (proyecto) que figuran en ciertos contratos. Pero, aun cuando, en
principio, el contratista debe sujetarse a las estipulaciones contractuales, incurre en
responsabilidad si no impone al comitente de los vicios del proyecto que llegó a
conocer o que debió conocer. Si el comitente insiste, el contratista en principio, se
libera de toda responsabilidad frente a él por la ejecución de la obra conforme al
proyecto viciado (aunque puede quedar sujeto a responsabilidad aquiliana frente a
terceros, a responsabilidad administrativa e incluso a responsabilidad penal, según
los casos).
CONTRATO DE OBRA- DERECHO CIVIL CONTRATOS

A veces se estipula en el contrato que la obra debe ejecutarse a satisfacción


del comitente o de otra persona. En tal caso, si hubiere desacuerdo, se entenderá
que la aprobación quedará reservada a juicio de peritos.

Artículo 1.645 del Código Civil Venezolano Vigente: Cuando se


conviniere en que la obra haya de hacerse a satisfacción del propietario o de otra
persona, se entenderá reservada la aprobación al juicio de peritos, si hubiere
desacuerdo entre los interesados.

Las normas técnicas generalmente aceptadas deben ser observadas en la


medida en que el contrato no disponga expresamente lo contrario. Esas normas no
son solo las concernientes a la seguridad, estabilidad y utilidad de la obra, sino
también las relativas a su forma y aspecto estético, cuando de acuerdo con las
circunstancias esos factores sean relevantes. Las normas técnicas que obligan al
contratista son desde luego las existentes para el momento de la ejecución de la
obra; no se exonera alegando que ha cumplido normas para entonces superadas ni
es responsable si la técnica a la que se conformó fue ulteriormente superada.
Fuera de los límites fijados por las estipulaciones contractuales y las normas
técnicas, el contratista es, en principio, libre de ejecutar la obra como mejor le
parezca. Pero es frecuente que se pacte una intervención del propio comitente o de
persona designada por él, no solo para controlar y verificar si el contratista ejecuta
la obra conforme a las estipulaciones del contrato y las normas de la técnica, sino
para darle instrucciones sobre la ejecución de la obra en una esfera más o menos
amplia.
El contratista no está obligado a garantizar al comitente que obtendrá el
resultado ulterior que éste pretende alcanzar con la obra, si dicho resultado ulterior
ha permanecido como intención personal del comitente, sin tomar parte del
contrato.
Si el contratista introduce variaciones en la obra convenida, es necesario
distinguir:
Si se trata de las pequeñas modificaciones que usualmente es necesario hacer
al proyecto, o en general, a la determinación contractual de la obra, en el curso de
la ejecución de ésta (ya que nunca el contrato puede prever todos los detalles de
una obra compleja), el contratista puede hacerlas por si (a menos que el contrato le
imponga la necesidad de obtener la previa autorización del comitente o de otra
CONTRATO DE OBRA- DERECHO CIVIL CONTRATOS

persona, como podría ser un inspector de la obra); pero no tiene derecho a una
remuneración adicional.
Si se trata de verdaderas variaciones introducidas por el contratista sin el
consentimiento del comitente, éste puede exigir indemnización de daños y
perjuicios, y además, la destrucción de la variante sin quedar obligado a pagar un
aumento de precio en caso de que opte por recibir la obra con la variación (ni
siquiera a título de enriquecimiento sin causa cuando la variante es útil).
Si se trata de verdaderas variaciones ordenadas por el comitente, el
contratista, en principio, no está obligado a ejecutarlas, pero si conviene en hacerlas
tiene, en principio, derecho a un aumento en el precio que se determinará conforme
a las mismas normas aplicables a la determinación del precio original. Debe
advertirse, sin embargo, que en la materia existe una norma especial para el caso de
que un contratista se haya encargado de construir un edificio a destajo conforme a
un plano convenido con el propietario del suelo.

Responsabilidad del Contratista


En cuanto a la responsabilidad que posee el contratista, este deberá responder
por los casos de inejecución, retardo, diversidades y vicios de la obra, conforme al
derecho común, salvo en el caso del art 1637 del código civil venezolano en cual
nos refleja lo siguiente.
Artículo 1637 ejúsdem: Si en el curso de diez años a contar desde el día en
que se ha terminado la construcción de un edificio o de otra obra importante o
considerable, una u otra se arruinaren en todo o en parte, o presentar en evidente
peligro de ruina por defecto de construcción o por vicio del suelo, el arquitecto y el
empresario son responsables. La acción de indemnización debe intentarse dentro de
dos años, a contar desde el día en que se ha verificado uno de los casos
mencionados Y siempre que esta no se deba a una excusa extraña no imputable.

El contratista no responde solo con su propia labor sino también del trabajo
ejecutado por las personas que ocupe en la obra como consta en el Artículo 1.642
“El empresario es responsable del trabajo ejecutado por las personas que ocupe en
la obra. Esta responsabilidad tiene el mismo alcance que la responsabilidad
extracontractual de los dueños o principales por los hechos ilícitos de sus sirvientes
y dependientes, salvo por lo que respecta a las consecuencias de carácter
contractual de una y extracontractual de la otra.”
CONTRATO DE OBRA- DERECHO CIVIL CONTRATOS

Perdida de la cosa en el Contrato de Obra


Artículo 1634 CCV: Si quien contrató la obra se obligó a poner el material,
debe sufrir la pérdida en el caso de destruirse la obra antes de ser entregada, salvo
si hubiere habido mora en recibirla.
Si ha puesto sólo su trabajo o su industria, no es responsable sino por culpa.
Por ejemplo: si Pedro Pérez y Luis Díaz celebran un contrato de obra y Pedro Pérez
se compromete a colocar el material para la realización de la obra y la obra perece
o se destruye antes de que Pedro Pérez la entregue a Luis Díaz, entonces la pérdida
o sea los daños corren por cuenta de Pedro Pérez

Excepto que por ejemplo Pedro Pérez y Luis Díaz hayan establecido que
Pedro Pérez se la entregaría en fecha 10 de mayo y Luis Díaz no vaya a recibirla
endicha fecha estipulada, sino que vaya a recibirla después de un mes de la fecha
estipulada, en ese caso es que se habla de "mora en recibirla" y en ese caso ya la
perdida no corre por cuenta de Pedro Pérez sino por cuenta de Luis Díaz. Artículo
1635 CCV: En el segundo caso del artículo precedente si la cosa perece sin que
haya culpa por parte del obrero antes de ser entregada la obra, y sin que el dueño
esté en mora de examinarla, el obrero no tiene derecho para cobrar su salario, a
menos que la cosa haya perecido por vicio de la materia o por causa imputable al
arrendador.

En este caso si la cosa perece por causas ajenas a las partes, la consecuencia
es que el obrero no cobra su salario por obra siempre y cuando la pérdida ocurra
antes de la fecha estipulada para la entrega de la obra y sin que haya mora al
momento de recibirla. Si la cosa perece, pero la pérdida se produce por vicio en la
materia (siempre y cuando esta no la haya puesto él) o por causas imputables al
arrendador, el obrero si puede reclamar su pago, de hecho, tiene derecho a ello.

Muerte del Contratista


La muerte del contratante no extingue el contrato porque serán sus herederos
los que recepción en y paguen la obra. Se justifica la conclusión del contrato de
obra por la muerte del contratista en razón de que se base en las cualidades
personales de éste, tales como confianza, prestigio, habilidades, gusto estético y
demás, virtudes. El comitente, sin embargo, puede permitir que continúen la obra
CONTRATO DE OBRA- DERECHO CIVIL CONTRATOS

los herederos del contratista. Además, que la vida de la empresa es aparte de la de


sus accionistas o creadores, si se tratara de varios accionistas y uno de ellos muere,
la empresa continúa en manos de los otros socios.

Lugar de Ejecución de la Obra:

Cuando se trata de contratos de obras relativas a inmuebles, ambos lugares


coinciden y el contrato resulta incompleto mientras no se haya hecho determinable
dicho lugar.
En el caso de bienes muebles, rara vez tiene importancia el lugar de
ejecución de la obra, de modo que, por lo general ni siquiera es mencionado en el
contrato y queda a discreción del contratista. Incluso cuan
do se menciona dicho lugar puede resultar que en intención las partes, la
mención no tenga efectos vinculantes.

Momento de Ejecución de la Obra:


El cumplimiento de las obligaciones del contratista en la inmensa mayoría de
los casos, si no en todos, no puede efectuarse en el momento en que el contrato de
obras se perfecciona, de modo que es de naturaleza, si no la esencia, de este
contrato la existencia de un término para que el contratista cumpla sus
obligaciones. Ahora bien, los términos convenidos en contratos de obras pueden
referirse a la ejecución de la obra, a su verificación o a su entrega. Si nada se
expresa, se considera que el término es para que el contratista ejecute la obra y
haga cuanto le corresponda para que el comitente pueda proceder a su verificación.
Si el contrato señala un término para iniciar la ejecución de la obra, se
entiende que conforme a los principios generales, el término es en beneficio del
contratista, quien puede comenzar la ejecución antes, pero no debe hacerlo después.
Sin embargo, en circunstancias excepcionales puede concluirse que el plazo es
también en interés del comitente, caso en el cual la ejecución no debe comenzar
anticipadamente.
Si el contrato señala un término para la conclusión de la obra, lo que puede
hacerse tácitamente, se entiende que el contratista puede terminarla antes, pero que
no debe concluirla después. La conclusión anticipada (aunque la cosa sea
fructífera), no da derecho al contratista a exigir una remuneración por tal hecho, si
no se le ha prometido en el contrato.
CONTRATO DE OBRA- DERECHO CIVIL CONTRATOS

Si no se ha establecido expresamente un término para la ejecución de la obra,


pero ésta lo exige, su fijación corresponderá al tribunal. Artículo 1.212 del Código
Civil Venezolano Vigente.
Si el contratista no concluye dentro del término respectivo ordinariamente
incurre en retardo; pero si el término es esencial incurre en incumplimiento
definitivo. En todo caso, las consecuencias del retardo y del incumplimiento en la
ejecución de la obra son las establecidas por el derecho común.
Pueden establecerse términos sucesivos para la ejecución de cada una de las
partes de la obra contratada a fin de asegurar el ritmo de los trabajos. Los efectos de
los correspondientes retardos se rigen por el derecho común, salvo pacto en
contrario. De ordinario el propio contrato regula las consecuencias de esos retardos.
Si el término fijado es imposible hay que distinguir: La imposibilidad
relativa (dificultad u onerosidad) y subjetiva son irrelevantes; pero la imposibilidad
absoluta y objetiva trae siempre la nulidad de la fijación del término y en el caso de
que el término sea esencial, produce además la nulidad del contrato.
El término original puede ser prorrogado, de acuerdo con la doctrina italiana
se distingue entre prorroga y término supletivo con la advertencia de que para la
interpretación de los contratos que se presenten debe tenerse en cuenta que la
expresión prorroga se suele emplear para designar ambas figuras. La prórroga
propiamente dicha es una ampliación del plazo fijado originalmente al contratista,
por voluntad del comitente, o de ambas partes. De ordinario la prorroga es
solicitada por el contratista. El comitente puede concederla o no a su arbitrio. Si la
concede puede determinar su duración o no determinarla. La prórroga solicitada
con posterioridad al vencimiento del término, salvo pacto en contrario, no exime al
contratista de las sanciones a que se haya hecho merecedor por su retardo hasta el
momento de la prórroga.
El termino supletivo es una ampliación del término a la cual tiene derecho el
contratista. Existe cuando la necesidad de prolongar el plazo se debe a una causa
extraña no imputable al contratista: caso fortuito o fuerza mayor o hecho del
comitente, sea ilícito (por ejemplo, en la demora en el suministro de materiales
prometidos) o licito (por ejemplo en la hipótesis más frecuente si el comitente exige
variaciones a la obra, tales como aumentos o modificaciones que requieran
mayores trabajos).
CONTRATO DE OBRA- DERECHO CIVIL CONTRATOS

El contrato puede ser de ejecución periódica, que sucede cuando se trata de


contratos de obras que tienen por objeto servicios- no bienes- o el mantenimiento
de bienes.

DIFERENCIAS ENTRE CONTRATO DE OBRA Y CONTRATO DE


TRABAJO

Es bien importante destacar la diferencias que existen con el contrato de


trabajo ya que se tiende a confundir en cierto punto por la naturaleza de este, en los
contratos de trabajo una de las partes obliga a la otra a que suministre una
determinada cantidad de trabajo mientras que en el de obra se obliga en si es al
resultado de este, no al trabajo como acción física si no al resultado en este caso la
culminación de la obra como tal; la otra diferencia más importante es que en el
contrato de trabajo se da una subordinación directa con la persona contratante
mientras que en el de obra esta subordinación no se da porque endicho contrato lo
que se busca es que el contratista utilice sus medios para la ejecución de esta.
Los contratos de obras civiles presentan ciertas similitudes con el contrato de
trabajo, tanto que han ocasionado frecuentes litigios para su definición, sin
embargo la jurisprudencia ha perfilado con bastante claridad las diferencias entre
ambas figuras contractuales, para lograr así determinar su ámbito de aplicación,
desde el punto de vista jurisdiccional.
ü En el contrato de obra civil no es esencial la ejecución personal del trabajo
contratado, pues basta que se efectúe bajo la dirección del contratista; en cambio,
en el contrato de trabajo para una obra determinada es esencial la prestación
personal del servicio por parte del trabajador contratado.
ü El precio de la obra en el contrato de obra civil se rige por su valor global,
en tanto que el salario en el contrato de trabajo para una obra determinada, se
acuerda en relación con la duración y calificación técnica del servicio prestado, con
independencia del costo total del objeto en que se incorpora.
ü El contratista obra con autonomía y por cuenta propia puesto que la
obligación que adquiere es la de producir un resultado previamente convenido y
para ello puede utilizar los procedimientos que estime más adecuados, en tanto que
el trabajador subordinado en el contrato de trabajo para una obra determinada ha de
seguir las órdenes e instrucciones del patrono y actúa por cuenta de éste
CONTRATO DE OBRA- DERECHO CIVIL CONTRATOS

ü .En el contrato de obra civil los riesgos los asume quien ejecuta la obra,
pues el contratista realiza dicha actividad por cuenta propia, mientras que en el
contrato de trabajo para una obra determinada es el patrono quien asume los
riesgos, pues el trabajador ejecuta la obra por cuenta ajena.

También podría gustarte