Está en la página 1de 8

Un Contrato

Es sentido amplio, sinónimo de convención. Para nuestra ley, existe contrato cuando
varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a
reglar sus derechos, y agrega que las convenciones hechas en los contratos forman para las
partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma.

La definición legal del Contrato se encuentra en el Articulo 1133 del Código Civil:” Es una
convención entre dos o mas personas, para constituir, reglar, transmitir, modificar o
extinguir entre ellas un vinculo jurídico”.

Según el artículo 1.133 del Código Civil “... El contrato es una convención entre dos o más
personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo
jurídico...” y a su vez nos indica el artículo 1.155 del Código Civil “...El objeto del contrato
debe ser posible, lícito, determinado o determinable...”

Cuales son los efectos de un contrato

Los contratos perfeccionados normalmente que reúnen las condiciones esenciales


para sus existencias y cumple además los requisitos de validez, surten plenos efectos
jurídicos. Los efectos del contrato de acuerdo al Articulo 1133 del Código Civil son los
siguientes: CONSTITUIR - REGLAR – TRANSMITIR – MODIFICAR Y EXTINGIR
ENTRE LAS PARTES OBLIGACIONES Y DERECHOS. POR ESO EL CONTRATO
ES UNA FUENTE DE OBLIGACIONES.

Elementos de validez de un contrato

3.1.- La capacidad:

Desde el punto de vista muy amplio, podemos definir la capacidad como la


medida de la aptitud de las personas en relación con los derechos y deberes
jurídicos. Esa capacidad se ha clasificado por la doctrina en capacidad de goce o
capacidad jurídica o legal, que es la medida de aptitud para ser titular de derechos
o deberes; y capacidad de obrar, que es la medida de la aptitud para producir
efectos jurídicos valido mediante actos de la propia voluntad.

La capacidad de obrar se ha subdividido, a su vez, entre otras, en tres subtipos.

a) Capacidad negocial o de ejercicio, que es la medida de la actitud para


realizar en nombre propio negocios jurídicos validos.

b) Capacidad delictual o de imputación, que es la medida de la actitud para


quedar prometido el sujeto de derecho por sus actos ilícitos propios.
c) Capacidad Procesar, que es la medida de la actitud para efectuar actos
procesales validos.

En todos los subtipos de capacidad rige el principio universalmente


conocido de que la capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción.

Cuando nuestros Código Civil menciona las capacidad de las partes


contratantes como requisitos esenciales para la validez de los contratos, se están
refiriendo a la capacidad negocial, también conocida en la doctrina bajo la
denominación de la capacidad contractual.

Fundamento legal de la Capacidad:

Articulo 1.143: “Pueden contratar todos las personas que no estuvieren


declaradas incapaces por la ley”

Articulo 1.144: “Son incapaces para contratar en los casos expresados por
la ley los menores entredichos, los inhabilitados y cualquiera otra persona a quien
la ley le niega la facultad de celebrar determinado contrato”

Articulo 1.145: “La persona capaz de obligarse no puede

oponer la incapacidad del menor, del entredicho, ni del inhabilitado con quien ha
contratado.

3.2.- Consentimiento:

No basta con que el contrato existan o se configuren los elementos


esenciales a la existencia del mismo, consentimiento, objeto y causa; tampoco es
suficiente que se configure unos de los elementos esenciales a la validez del
contrato como es la capacidad, también es necesario que el consentimiento de la
parte sea valido.

El consentimiento valido implica que las manifestaciones de voluntad de las


partes contratantes estén exentas de irregularidades, anormalidades o vicios que
invaliden el consentimiento otorgado por ellas. El estudio de las causas, motivo o
Circunstancia Capaces de anular el consentimiento otorgado por las partes
contratantes ha sido objeto de largo y profundo estudios por la doctrina, que para
ello ha estructurado la teoría sobres los vicios del consentimiento.

La teoría de los vicios del consentimiento tiene por objeto determinar en primer
término cuales circunstancias son aquellas suficientes para invalidar dicho
consentimiento, y en segundo lugar, estudiar los efectos que dicha circunstancias
producen sobre el contrato celebrado por las partes.

Si bien en Roma se realizan los primeros estudios sobre las circunstancias


capaces o aptas para invalidar el consentimiento, es en la doctrina moderna donde
se estructura de una manera sistemática el estudio de dichas causas y de sus
correspondientes efectos. Ello es lógico, si se considera que el fundamento de la
contratación moderna es eminentemente consensualista y por lo tanto, las causas
que invalidan el consentimiento adquieren primordial y revelante importancia.

En la doctrina moderna las causas y circunstancias susceptibles de invalidar o


anular el consentimiento reciben el nombre de vicios, terminología que ha sido
adoptada de un modo casi unánime tanto por la legislación como por la
jurisprudencia.

En general, los vicios del consentimiento son: el error, el dolo y la violencia. La


teoría general de los vicios del consentimiento se dedica especialmente al estudio
de estas tres nociones.

Nuestro Código Civil consagra la nulidad del contrato por vicios del consentimiento
de una manera expresa en el Articulo 1142:”El contrato puede ser anulado..........,
2do por vicios del consentimientos...........”.

El Articulo 1146 ejusdem complementa y desarrollan el contenido del Articulo 1142


al señalar como causa expresas de nulidad del contrato efectuado por las partes el
error, el dolo y la violencia. Textualmente dispone el referido articulo:”Aquel cuyo
consentimiento haya sido dado a consecuencia de un error excusable, o
arrancado por violencia o sorprendido por dolo, puede pedir la nulidad del
contrato”

Siguiendo el orden comúnmente aceptado por la doctrina, en la presente obra se


estudiaran los vicios del consentimiento, comenzando por el error para analizar
seguidamente el dolo y la violencia.

El CONTRATO DE OBRAS
I.- CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Nuestro Código Civil separó dos grandes tipos contractuales: El Arrendamiento,


correspondiente a la "locatio-conductio rei" y a la PRESTACIÓN DE SERVICIOS,
comprensiva de la "locatio-conductio operarium", a su vez la prestación de servicio se
subdividió en CONTRATOS DE OBRAS, ("locatio-conductio operis facendi), y Contrato
de trabajo, ("locatio-conductio eperarium). El concepto mismo de PRESTACIÓN DE
SERVICIOS, es difícil de precisar con exactitud como no sea con la yuxtaposición de los
conceptos de CONTRATOS DE OBRAS y DE TRABAJO.

II.- CONCEPTO

Es aquel medio por el cual se obliga a uno de los contratantes a hacer alguna cosa o a
prestar algún servicio al otro mediante retribución pecuniaria y tiene las características:

A.- Es A Titulo Oneroso.

B.- Es Bilateral.

C.- Es Consensual E Instantáneo.

D.- En Principio Es Personalísimo.

E.- Origina Obligaciones Principales.

III.-SUBDIVISIÓN DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

A.- Contrato De Obras: En principio, solo se toma en cuenta la cantidad de trabajo


necesario en la etapa precontractual de calcular el monto del precio, para el cumplimiento
de la obligación del contratista no basta el solo trabajo sino que es indispensable que este se
traduzca en un resultado individual y autónomamente determinado (la obra)

B.- Contrato De Trabajo: Es característico en este Contrato que una de las partes se
obligue a proporcionar a la otra una cantidad de trabajo. Exige una prestación de servicios
subordinada, mientras en el Contrato de Obras no.

GENERALIDADES DEL CONTRATO DE OBRAS

(C. C. Art. 1.630)."El contrato de obras es aquel mediante el cual una parte se compromete
a ejecutar determinado trabajo por sí o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se
obliga a satisfacerle".

Las partes se llaman: Una, COMITENTE O DUEÑO DE LA OBRA, CONTRATISTA,


EMPRESARIO, OPERARIO, OBRERO o ARTESANO. Los términos más aceptables
son COMITENTE y CONTRATISTA. A su vez el PRECIO se denomina también:
COMPENSACIÓN, HONORARIO o RETRIBUCIÓN. Cuando el Contratista confía a
un tercero, mediante un precio la ejecución total o parcial de la misma obra, se le llama
usualmente "SUBCONTRATO", es en realidad un nuevo Contrato de Obras, que no
afecta en absoluto las relaciones surgidas del primero.

EN CUANTO AL PRECIO DEBE ACLARASE QUE:


A.- Consistir en dinero.

B.- El precio es esencial al contrato.

C.- No puede confundirse el pago del precio con la provisión de materiales, prevista en (C.
C. Art. 1.631.) "Puede contratarse la ejecución de una obra, conviniéndose en que quien la
haya de ejecutar ponga solamente su trabajo o su industria, o que también provea el
material".

D.- La determinación del precio puede hacerse de diversas maneras según las normas
siguientes:

C. C. Art. 1.632.- Si no se ha fijado precio, se presume que las partes han convenido en el
que ordinariamente se paga por la misma especie de obras; y a falta de éste, por el que se
estime equitativo a juicio de peritos.

C. C. Art. 1.633.- Si se ha convenido en dar a un tercero la facultad de fijar el precio, y


muere éste antes de procederse a la ejecución de la obra, es nulo el contrato; si muere
después de haberse procedido a ejecutar la obra, debe fijarse el precio por los peritos.

RESPONSABILIDAD ESPECIAL DEL ARQUITECTO Y EMPRESARIO

Para quines consideran que la aceptación de la obra exime al contratista de la


responsabilidad, aun por vicios o defectos ocultos, la especialidad de la norma transcrita
radica en que la responsabilidad subsiste a pesar que la obra haya sido aceptada, mientras
otros autores consideran que la especialidad está en la responsabilidad la cual persiste.

SUJETOS PASIVOS DE LA RESPONSABILIDAD

C. C. Art. 1.637.- Si en el curso de diez años, a contar desde el día en que se ha terminado
la construcción de un edificio o de otra obra importante o considerable, una u otra se
arruinaren en todo o en parte, o presentaren evidente peligro de ruina por defecto de
construcción o por vicio del suelo, el arquitecto y el empresario son responsables. La acción
de indemnización debe intentarse dentro de dos años, a contar desde el día en que se ha
verificado uno de los casos mencionados. El contratista responde no solo de su propia
labor, sino también del trabajo ejecutado por las personas que ocupe la obra.

C. C. Art. 1.644.- Los albañiles, carpinteros y demás obreros que contraten directamente
por un precio único, quedarán sometidos a las reglas establecidas en este Capítulo, y se les
reputará empresarios por la parte de trabajo que ejecuten.

C. C. Art. 1.645.- Cuando se conviniere en que la obra haya de hacerse a satisfacción del
propietario o de otra persona, se entenderá reservada la aprobación al juicio de peritos, si
hubiere desacuerdo entre los interesados.
C. C. Art. 1.646.- Si no hubiere pacto o costumbre en contrario, el precio de la obra deberá
pagarse al hacerse su entrega.

C. C. Art. 1.647.- Quien haya ejecutado una obra sobre cosa mueble tendrá derecho a
retenerla en prenda hasta que se le pague.

C. C. Art. 1.648.- Las actividades de los constructores que ofrezcan sus servicios al
público y los contratos que ellos celebren podrán ser objeto de leyes especiales.

SUJETO ACTIVO DE LA RESPONSABILIDAD

C. C. Art. 1.642.- El empresario es responsable del trabajo ejecutado por las personas que
ocupe en la obra.

VARIACIÓN DE LA OBRA DURANTE SU CONSTRUCCIÓN EN LOS


CONTRATOS A DESTAJO

C. C. Art. 1.638.- Cuando un arquitecto o un empresario se han encargado de construir un


edificio a destajo, conforme a un plano convenido con el propietario del suelo, no pueden
pedir ningún aumento de precio, ni bajo pretexto de que el precio de la obra de mano o de
los materiales ha aumentado, ni bajo pretexto de que se han hecho al plano cambios o
aumentos, si estos cambios o aumentos no han sido autorizados por escrito y al precio
convenido con el propietario.

RIESGOS EN EL CONTRATO DE OBRAS

C. C. Art. 1.634.- Si quien contrató la obra se obligó a poner el material, debe sufrir la
pérdida en el caso de destruirse la obra antes de ser entregada, salvo si hubiere habido mora
en recibirla. Si ha puesto sólo su trabajo o su industria, no es responsable sino por culpa.

C. C. Art. 1.635.- En el segundo caso del artículo precedente, si la cosa perece sin que
haya culpa por parte del obrero antes de ser entregada la obra, y sin que el dueño esté en
mora de examinarla, el obrero no tiene derecho para cobrar su salario, a menos que la cosa
haya perecido por vicio de la materia o por causa imputable al arrendador.

C. C. Art. 1.636.- Cuando se trata de un trabajo cuya obra conste de piezas, o que haya de
ejecutarse por medida, la verificación puede hacerse por parte, y se presume hecha por
todas las partes pagadas, si el dueño paga al obrero en proporción del trabajo efectuado.

DESISTIMIENTO DEL COMITENTE

El dueño COMITENTE puede desistir por su sola voluntad de la construcción de la obra,


aunque se haya empezado, indemnizando al contratista de todos los gastos, de su trabajo y
de la utilidad que hubiese podido obtener de ella, según el C. C. Art. 1.639.- El dueño
puede desistir por su sola voluntad de la construcción de la obra, aunque se haya empezado,
indemnizando al contratista de todos sus gastos, de su trabajo y de la utilidad que hubiese
podido obtener de ella.

LA MUERTE DEL CONTRATISTA

C. C. Art. 1.640.- El contrato de arrendamiento de obras se resuelve por la muerte del


obrero, del arquitecto o del empresario de la obra.

PREVEÉ LA LEY EN EL CASO ANTERIOR

C. C. Art. 1.641.- El dueño de la obra debe, sin embargo, pagar a los herederos de aquél
en proporción del precio convenido, el valor de los trabajos hechos y de los materiales
preparados, cuando esos trabajos o materiales pueden ser útiles. Lo mismo se entenderá si
el que contrató la obra no puede acabarla por alguna causa independiente de su voluntad.

ACCIÓN DE TRABAJADORES DEL CONTRATISTA CONTRA EL COMITENTE

C. C. Art. 1.643.-

Salvo lo que establezca la Legislación especial del Trabajo, los trabajadores empleados en
la construcción de un edificio o de otra obra hecha por ajuste, no tendrán acción contra
aquél para quien se hayan hecho las obras, sino hasta el monto de lo que él deba al
empresario en el momento en que intente su acción.

OBJETO DEL CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRAS:

A.- La obra ejecutada.

B.- El dinero pagado.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES CONTRATANTES.

DEL CONSTRUCTOR:

 o Ejecutar la obra en la forma y plazos convenidos y entregarla.


 o Soportar los riesgos de la construcción durante la ejecución.
 o Responder de los daños producidos a terceras personas.


Considero necesario destacar también que existen Riesgos en el Contrato de Obras y


el legislador lo contempla en los siguientes artículos de nuestro Código Civil

Art. 1.634.- Si quien contrató la obra se obligó a poner el material, debe sufrir la pérdida en
el caso de destruirse la obra antes de ser entregada, salvo si hubiere habido mora en
recibirla. Si ha puesto sólo su trabajo o su industria, no es responsable sino por culpa.

Art. 1.635.- En el segundo caso del artículo precedente, si la cosa perece sin que haya culpa
por parte del obrero antes de ser entregada la obra, y sin que el dueño esté en mora de
examinarla, el obrero no tiene derecho para cobrar su salario, a menos que la cosa haya
perecido por vicio de la materia o por causa imputable al arrendador.

Art. 1.636.- Cuando se trata de un trabajo cuya obra conste de piezas, o que haya de
ejecutarse por medida, la verificación puede hacerse por parte, y se presume hecha por
todas las partes pagadas, si el dueño paga al obrero en proporción del trabajo efectuado.

La tarea consiste en realizar una sintesis de los contenidos: Tipos de conocimientos, tipos
de investigaciónes y cómo seleccionar el tema para el proyecto de trabajo de grado, luego
comentar la sintesis aportando su opinión a los tópicos tratados. Valor 25%

También podría gustarte