Está en la página 1de 46

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.

A ESP
CAPITULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 1 de 24
PÚBLICO

TABLA DE CONTENIDO

9 NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO PÚBLICO ............ 2

9.1 GENERALIDADES ...............................................................................2

9.2 ASPECTOS RELEVANTES DEL RETILAP ...............................................2


9.2.1 Antecedentes ............................................................................................. 2
9.2.2 Objeto y objetivos ...................................................................................... 4
9.2.3 Exigencias del RETILAP en cuanto a redes de uso genera(Sección 550.2) ........... 5
9.2.4 Campo de aplicación ................................................................................... 6
9.2.5 Productos objeto de RETILAP (Sección 110.2) ................................................ 7
9.2.6 Aplicación del RETILAP, responsables e implicaciones ...................................... 8
9.2.7 Conformidad con el reglamento y excepciones (Secciones 110.4 y 110.5) .......... 8
9.2.8 Requisitos generales de un sistema de iluminación (Sección 200) .................... 10
9.2.9 Etapas del proyecto de diseño de iluminación (Sección 210.2) ....................... 13
9.2.10 El uso racional de energía en iluminación (Sección 210.3) ............................ 15
9.2.11 Medición de variables fotométricas (Sección 230) ........................................ 17
9.2.12 Requisitos generales y consideraciones técnicas de diseño de AP (Secciones 500
y 510) ................................................................................................... 18
9.2.13 Dictamen de inspección y certificaciones .................................................... 23

9.3 NORMAS DE CONSTRUCCIÓN ...........................................................23

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


GERENCIA EN PROYECTOS DE GESTOR DE OBRAS GERENTE DE DISTRIBUCIÓN
INGENIERÍA LTDA.

FECHA: 25-02-2011 FECHA: 31-03-2011 FECHA: 25-04-2011


COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPÍTULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 2 de 24
PÚBLICO

9 NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO PÚBLICO

9.1 GENERALIDADES

La responsabilidad de la prestación del servicio de alumbrado público - A.P es de


los municipios de acuerdo a la obligación constitucional de garantizar la efectiva
prestación en el tiempo y de manera continua, por lo tanto deben exigir el
cumplimiento de la normatividad para redes eléctricas de uso general en los cascos
urbanos que involucren alumbrado público, podrán exigir la modificación de las
mismas en caso de incumplimiento, acorde con lo planteado por el RETILAP, los
acuerdos municipales emanados por los consejos y los POT’s adoptados por cada
uno de los municipios. Para el caso particular del municipio Ibagué el Acuerdo 116
de 2000 (POT), el acuerdo 009 de 2002 que se trata en el capítulo I de la presente
norma.

Para el caso del alumbrado público en Ibagué lo realiza el Municipio a través del
INSTITUTO DE FINANCIAMIENTO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE IBAGUÉ -
INFIIBAGUÉ, dependencia que a su vez ha contratado con Empresas privadas, las
actividades de expansión, modernización, operación y mantenimiento.
Adicionalmente en la expansión de la infraestructura de alumbrado público,
participan Urbanizadores y Constructores de nuevos desarrollos.

En este capítulo se presentan los aspectos más relevantes del RETILAP, así como las
normas técnicas de construcción en los circuitos de iluminación compartidos con las
redes de uso general de la Compañía y la normativa de separación máxima de los
postes en la construcción de las nuevas redes eléctricas de uso general. Las normas
aquí presentadas toman como referencia el MANUAL ÚNICO DE ALUMBRADO
PÚBLICO PARA BOGOTÁ D.C. – MUAP, versión 2008.

9.2 ASPECTOS RELEVANTES DEL RETILAP

Los aspectos más relevantes del RETILAP, relacionados con los objetivos, el
contenido del reglamento y su campo de aplicación, entre otros, se presentan a
continuación:

9.2.1 Antecedentes

Conforme a lo dispuesto en el Artículo 67 de la Ley 142 de 1994 y el Artículo 3 del


Decreto 070 de 2001, el Gobierno Nacional estableció en el Artículo 13 del Decreto
2424 de julio de 2006 las siguientes funciones del Ministerio de Minas y Energía, en
relación con el servicio de alumbrado público:
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPITULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 3 de 24
PÚBLICO

A. Expedir los Reglamentos Técnicos que fijen los requisitos mínimos que deben
cumplir los diseños, soportes, luminarias y demás equipos que se utilicen en
la prestación del servicio de alumbrado público.

B. Recolectar y divulgar directamente, o en colaboración con otras entidades


públicas y privadas, información sobre nuevas tecnologías y sistemas de
medición aplicables al servicio de alumbrado público.

C. Expedir la reglamentación correspondiente al ejercicio de la Interventoría en


los contratos de prestación del servicio de alumbrado público.

De otra parte, el Artículo 4 del Decreto 2501 de julio 4 de 2007, que trata de uso
racional y eficiente de energía eléctrica en iluminación y alumbrado público
establece que el Ministerio de Minas y Energía expedirá el Reglamento Técnico
correspondiente al uso racional y eficiente de energía eléctrica en iluminación y
alumbrado público.

Por lo anterior, el Ministerio de Minas y Energía emite y protocoliza el Reglamento


Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP), con los siguientes hitos:

A. Mediante la Resolución 18 1331 de agosto 6 de 2009, en la cual inicia la


vigencia del RETILAP.

B. Según Resolución 18 0265 de febrero 19 de 2010, se aplaza la entrada en


vigencia, hasta el 1 de abril de 2010.

C. A través de la Resolución 180540 de marzo 30 de 2010, se modifica el


RETILAP, se establecen requisitos de eficacia mínima y vida útil de las fuentes
y otras disposiciones – TEXTO DEFINITIVO ANEXO GENERAL.

D. Mediante la Resolución 181568 de septiembre 1 de 2010, se aclara y modifica


el RETILAP en relación con el alcance a productos destinados a iluminación
decorativa y eficacias lumínicas de algunas fuentes.

E. A través de la Resolución 182544 de diciembre 29 de 2010, se modifica el


RETILAP con relación a modificar la transitoriedad sobre bombillas
incandescentes y la eficacia mínima para tubos fluorescentes T8.
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPÍTULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 4 de 24
PÚBLICO

9.2.2 Objeto y objetivos

Establecer los requisitos y medidas que deben cumplir los sistemas de iluminación
y Alumbrado Público - A.P., tendientes a garantizar: los niveles y calidades de la
energía lumínica requerida en la actividad visual, la seguridad en el abastecimiento
energético, la protección del consumidor y la preservación del medio ambiente;
previniendo, minimizando o eliminando los riesgos originados por la instalación y
uso de sistemas de iluminación.

EL Reglamento establece las reglas generales que deben tenerse en cuenta en los
sistemas de iluminación interior y exterior y dentro de estos últimos los de A.P., en
el territorio colombiano, inculcando el uso racional y eficiente de energía (URE) en
iluminación.

El reglamento es un instrumento técnico- legal para Colombia, que sin crear


obstáculos innecesarios al comercio o al ejercicio de la libre empresa, permite
garantizar que las instalaciones, equipos y productos usados en los sistemas de
iluminación interior y exterior, cumplan con los siguientes objetivos legítimos:

• La seguridad nacional en términos de garantizar el abastecimiento


energético mediante el uso de sistemas y productos que apliquen el Uso
Racional de Energía.
• La protección de la vida y la salud humana.
• La protección de la vida animal y vegetal.
• La prevención de prácticas que puedan inducir a error al usuario.
• La protección del medio ambiente.

Para cumplir estos objetivos legítimos, el Reglamento se basó en:

A. Fijar las condiciones para evitar accidentes por deficiencia en los niveles de
iluminación, luminancia y uniformidad en vías, vivienda, sitios de trabajo,
establecimientos que presten algún servicio al público, lugares donde se
concentren personas, bien sea por motivos comerciales, culturales o
deportivos y en viviendas.

B. Establecer las condiciones para prevenir accidentes o lesiones en la salud


visual causados por sistemas de iluminación deficiente.

C. Fijar las condiciones para evitar el desperdicio de iluminación en dirección de


la bóveda celeste causada por mal diseño de instalaciones o ejecuciones
deficientes.
D. Establecer las condiciones para evitar alteraciones en los ciclos naturales de
animales causada por iluminación intrusiva en su hábitat.
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPITULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 5 de 24
PÚBLICO

E. Establecer las condiciones para evitar daños o realización de riesgos laborales


debidos a deslumbramientos causados por exceso o carencia de luz.

F. Establecer las eficacias mínimas, los valores de pérdidas y las eficiencias para
algunas fuentes luminosas, balastos y luminarias.

G. Unificar parámetros y minimizar las deficiencias en los diseños de iluminación


interior y exterior.

H. Establecer las responsabilidades que deben cumplir los diseñadores,


constructores, interventores, operadores, inspectores, propietarios y usuarios
de instalaciones de iluminación, además de los fabricantes, distribuidores o
importadores de materiales o equipos y las personas jurídicas relacionadas
con la gestión, operación y prestación del servicio de A.P.

I. Prevenir los actos que puedan inducir a error a los usuarios, tales como la
utilización o difusión de indicaciones incorrectas o falsas o la omisión de datos
verdaderos que no cumplen las exigencias del presente Reglamento.
J. Fijar los requisitos de algunos productos destinados a iluminación, orientados
a lograr su confiabilidad y compatibilidad.

K. Exigir requisitos para contribuir con el uso racional y eficiente de la energía y


con esto a la protección del medio ambiente y el aseguramiento del
suministro eléctrico.

L. Fijar los requerimientos y procedimientos para demostrar la conformidad con


el presente reglamento.

9.2.3 Exigencias del RETILAP en cuanto a redes de uso general


(Sección 550.2)

En razón a que las redes de uso general se diseñan para suministrar el servicio de
energía eléctrica al usuario en las condiciones de calidad, seguridad y confiablidad
definidas por la CREG y en muchos casos no se contemplan criterios de diseño de
tales redes para garantizar la calidad del servicio de alumbrado público, el RETILAP
ha incorporado dentro de sus exigencias, la topología de la red eléctrica.

A. En los circuitos de iluminación compartidos con redes de uso general los


Operadores de Red deben considerar, en sus normas de construcción de la
red, condiciones especiales de las estructuras de soporte de la red, como la
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPÍTULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 6 de 24
PÚBLICO

separación, características mecánicas para el soporte de cables, brazos,


luminarias y demás herrajes.

B. En las interdistancias (vanos de los cables de las redes eléctricas) se debe dar
cumplimiento a los parámetros de iluminación de la vía, con los niveles de
iluminación mínimos promedio mantenidos y coeficientes de uniformidad
exigidos en el presente reglamento.

C. Los Operadores de Red en sus normas de construcción de redes en vías


intermedias y locales, con clases de iluminación M3, M4 y M5, deben
contemplar la localización de estructuras con base en estudios fotométricos,
usando la información de luminarias certificadas con bombillas de las
potencias normalmente utilizadas y eficacia lumínicas no menores a las
establecidas en el presente reglamento.

D. El estudio debe comparar la información certificada de por lo menos tres tipos


de luminarias. La separación de estructuras seleccionada debe ser la de la
alternativa más económica en la vida útil del proyecto.

9.2.4 Campo de aplicación

Alcance: El presente reglamento aplica a las instalaciones de iluminación, tanto


interior como exterior, y en ésta el A.P., a los productos utilizados en ellas y a las
personas que intervienen, en los siguientes términos (Sección 110):

Instalaciones (110.1): Los requisitos y prescripciones técnicas de este


reglamento serán de obligatorio cumplimiento en Colombia en todas las
instalaciones nuevas, remodeladas o ampliadas, públicas o privadas. Las
prescripciones técnicas del presente reglamento serán exigibles en condiciones de
operación normal de las instalaciones.

El presente reglamento técnico se aplica a toda instalación de iluminación o de


alumbrado público construida, ampliada o remodelada a partir de su entrada en
vigencia, de conformidad con lo siguiente:

A. Instalaciones de iluminación nuevas (110.1.1): aquella que se construya


con posterioridad a la fecha de entrada en vigencia del presente Reglamento
Técnico de Iluminación y A.P.

B. Ampliación de instalaciones de iluminación (110.1.2): la que implique


aumento de área con requerimiento de iluminación, instalación de nuevas
fuentes de iluminación, modificación de las potencias de las fuentes, montaje
adicional de dispositivos, equipos y luminarias
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPITULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 7 de 24
PÚBLICO

C. Remodelación de las instalaciones de iluminación y A.P (110.1.3): se


entenderá como la sustitución de dispositivos, equipos, controles luminarias y
demás componentes de la instalación de iluminación. La parte remodelada
deberá demostrar la conformidad con el presente reglamento.

9.2.5 Productos objeto de RETILAP (Sección 110.2)

De acuerdo con lo definido en la sección - 110.2 Productos- , son objeto del


presente Reglamento los usados en sistemas de iluminación contemplados en la
tabla 110-2 a., los cuales son de mayor utilización en iluminación y alumbrado
público y están directamente relacionados con el objeto y campo de aplicación de
este Reglamento, tales productos deben demostrar su conformidad con el RETILAP,
mediante certificado de producto.

Hay que tener en cuenta que la aplicación se da a los productos con nombres
comerciales como los definidos en la tabla 110-2 a y no a las partidas arancelarias,
ya que en éstas se pueden clasificar productos que no son objeto del RETILAP.

Para permitir el uso de productos en las instalaciones de alumbrado interior o


exterior que les aplique el presente reglamento, se debe demostrar el cumplimiento
de los requisitos exigidos mediante un certificado de producto, expedido por un
organismo de certificación acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación de
Colombia –ONAC. El cumplimiento de tales requisitos se deberá demostrar mediante
los ensayos pertinentes en laboratorios acreditados o reconocidos según la
normativa vigente.

Los requisitos de producto que se deben probar son:

A. Los establecidos en este anexo general y en particular los del capítulo III de
la presente norma.

B. Los requisitos de producto contemplados en norma técnica internacional, de


reconocimiento internacional o NTC, referidas en el presente anexo, para
productos de las instalaciones de iluminación para aplicaciones especiales o
de aquellos productos de iluminación que no tengan definidos los requisitos
en el presente reglamento.

C. Los de producto establecido en norma técnica para aquellos productos que en


el presente Anexo General les exige el cumplimiento de una norma técnica
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPÍTULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 8 de 24
PÚBLICO

9.2.6 Aplicación del RETILAP, responsables e implicaciones.

Este Reglamento deberá ser observado y cumplido por todas las personas naturales
o jurídicas que diseñen, construyan, mantengan o ejecuten actividades relacionadas
con las instalaciones de iluminación y A.P., así como por los productores,
importadores y comercializadores de los productos objeto del presente reglamento
(sección 110.3 Personas).

La persona responsable del diseño debe declarar mediante el documento


establecido por el RETILAP que el diseño cumple con los requisitos exigidos por
este, además deberá contener su nombre, su firma, así como su matrícula
profesional. Esta persona deberá tener la formación académica en materia de
iluminación, experiencia certificable o un certificado de la competencia profesional y
responderá por los efectos de esa iluminación cuando ésta se realiza bajo su diseño.

9.2.7 Conformidad con el reglamento y excepciones (Secciones


110.4 y 110.5).

Todos los productos objeto del presente reglamento deben demostrar la


conformidad mediante un certificado de producto expedido por un organismo de
certificación acreditado.

Toda instalación de iluminación construida, remodela o ampliada durante la vigencia


del RETILAP requiere de la declaración de conformidad con este reglamento; dicha
declaración debe ser suscrita por la persona calificada responsable de la
construcción del sistema de iluminación, la cual deberá tener formación académica
en materia de iluminación, experiencia certificable o un certificado de competencia
profesional en materia de iluminación.

Las instalaciones que en este reglamento específicamente se determina la exigencia


de un dictamen de inspección, son consideradas como de certificación plena y
deberán validar la declaración del constructor mediante un dictamen de inspección
expedido por un organismo de inspección acreditado.
Los productos que se importen o fabriquen en el país con destino exclusivo a las
instalaciones de iluminación mencionadas a continuación, no requieren demostrar
conformidad con el RETILAP. Las personas que hagan uso de la exclusión deberán
demostrar ante las autoridades de control y vigilancia con los medios de prueba
legalmente aceptados.

De otra parte, el fabricante o importador deberá conservar y presentar los


documentos probatorios que demuestren las condiciones de la exclusión, cuando
sean requeridos por la autoridad de control competente.
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPITULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 9 de 24
PÚBLICO

Por lo tanto, se exceptúan del cumplimiento del presente reglamento las siguientes
instalaciones y productos (Sección 110.5 Excepciones):

A. En Instalaciones (110.5.1)

1. Instalaciones de iluminación propias de vehículos (automotores, trenes,


barcos, navíos, aeronaves).

2. Instalaciones de iluminación propias de equipos.

3. Instalaciones propias de electrodomésticos, máquinas y herramientas,


siempre que el equipo, máquina o sistema no se clasifique como
instalación especial, tal como ascensores, escaleras eléctricas, puentes
grúas.

B. En productos (110.5.2)

Productos que estén destinados exclusivamente a las siguientes aplicaciones


(Aún estando clasificados en la tabla 110.2.):

1. Material publicitario o muestras para ensayos de laboratorio, pruebas o


estudios de mercados o que ingresen al país de manera ocasional para
participar en ferias, o que tenga intención de promocionar mercancías,
siempre que su cantidad no refleje intención de carácter comercial, su
presentación lo descalifique para su venta, y equipos de uso personal
autorizado por la SIC o su valor FOB no supere el monto establecido por
la DIAN.

2. Donaciones, según lo establecido sobre este particular por la DIAN.

3. Objetos personales o equipaje de viajeros, según lo establecido sobre


este particular por la DIAN.

4. Envíos de correspondencia, los paquetes postales y los envíos urgentes,


según lo establecido sobre este particular por la DIAN

5. Productos para ensamble o maquila que se importen en desarrollo de los


Sistemas Especiales de Importación – Exportación.

6. Equipos nacionales o importados que fueron facturados y despachados


por el productor al importador o al primer distribuidor en Colombia antes
de la entrada en vigencia del presente Reglamento.
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPÍTULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 10 de 24
PÚBLICO

7. Productos para las Instalaciones contempladas en los literales A., B. y C.


del numeral 110.5.1.

8. Materias primas o componentes para la fabricación o repuestos de


máquinas, aparatos, equipos u otros productos distintos a las
instalaciones de iluminación y alumbrado objeto de este reglamento, a
menos que otro reglamento les exija el cumplimiento de RETILAP o la
máquina o equipo sea una instalación clasificada como especial.

9. Fuentes luminosas para aplicaciones especiales tales como: control de


insectos, aplicaciones medicinales, de investigación, fuentes de Luz de
radiación ultravioleta o infrarrojo y en general aquellos productos
asociados a iluminación pero destinados exclusivamente a aplicaciones
distintas a la iluminación con propósitos visuales del ser humano.

10. Los LEDs, OLEDs y los LEPs, de potencias menores a 10 W y las fuentes
con arreglos de LEDs, OLEDs o LEPs de potencia menores a 10 W no son
objeto del presente reglamento.

9.2.8 Requisitos generales de un sistema de iluminación


(Sección 200)

A continuación se relación los requisitos generales de acuerdo con lo establecido en


el capítulo III de la presente norma, incluyendo los criterios a tener en cuenta en un
sistema de iluminación eficiente.

A. Reconocimiento del sitio y objetos a iluminar (Sección 200.1)

Para iniciar un proyecto de iluminación, se deben conocer las condiciones


físicas y arquitectónicas del sitio a iluminar, sus condiciones ambientales y su
entorno.

B. Requerimientos de iluminación (Sección 200.2)

Se deben tener en cuenta los niveles óptimos de iluminación requeridos en la


tarea a desarrollar, las condiciones visuales de quien la desarrolla, el tiempo
de permanencia y los fines específicos que se pretenden con la iluminación.

C. Selección de luminarias y fuentes luminosas (Sección 200.3):

En los proyectos se deben elegir las luminarias y fuentes luminosas teniendo


en cuenta la eficacia luminosa, flujo luminoso, reproducción cromática,
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPITULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 11 de 24
PÚBLICO

temperatura del color e índice de reproducción cromática, duración y vida útil


de la fuente, tipo y características de la luminaria, todo esto acorde con las
actividades y objetivos del uso de los espacios a iluminar, así como con las
consideraciones arquitectónicas, ambientales y económicas.

D. Documentos fotométricos (Sección 200.3.1):

Para identificar, clasificar y seleccionar las fuentes y luminarias es necesario


conocer sus parámetros mediante los documentos fotométricos que deben
suministrar los fabricantes y distribuidores: i) Matriz de intensidades, ii)
Diagrama Isolux, iii) Diagrama polar y iv) Curva Isocandela.

E. Flujo luminoso para diseño (Sección 200.3.2):

Para el diseño de iluminación y alumbrado público, los cálculos se deben


hacer tomando el valor del flujo luminoso nominal de las fuentes. El
diseñador deberá considerar los factores y características de mantenimiento
del flujo luminoso, a lo largo de la vida de la fuente.

F. Duración o vida útil, depreciación lumínica, vida promedio y


económica de la fuente luminosa (Sección 200.3.3):

La vida útil de la fuente es un factor a considerar en el proyecto de


iluminación, de acuerdo con la información suministrada por el fabricante. En
cuanto a la curva característica de depreciación bajo condiciones de operación
nominales, esta varía dependiendo de la sensibilidad de la fuente luminosa y
del número de ciclos de encendido y apagado.

Para las bombillas incandescentes se consideran con vida hasta cuando dejan
de encender; en el caso de las bombillas de descarga en gas, la vida útil de la
bombilla se considera hasta cuando su flujo luminoso llega al 70% del flujo
inicial.

Por otra parte, la vida económica de una fuente luminosa es el periodo


expresado en horas después del cual la relación entre el costo de reposición y
el costo de los lúmenes-hora que sigue produciendo, no es económicamente
favorable. Esta vida económica depende de la curva característica de
depreciación, del costo de las bombillas de reemplazo, costo de la mano de
obra y costo de la energía consumida.

Para efectos de evaluación de alternativas, se deben tener como referencia


los niveles de iluminación mantenidos durante el periodo de análisis,
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPÍTULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 12 de 24
PÚBLICO

debiendo ser iguales o superiores a los valores mínimos establecidos en el


presente Reglamento.

G. Características de reproducción cromática y de temperatura de color


(Sección 200.3.4):

Para la clasificación de las bombillas se debe tener en cuenta el Índice de


reproducción cromática (Ra o CRI) y el de Temperatura de color (Kelvin), ver
tabla 200.3.4 a.

H. Generalidades del diseño de iluminación ( Sección 210):

La luz es un componente esencial en cualquier medio ambiente; hace posible


la visión del entorno y además, al interactuar con los objetos y el sistema
visual de los usuarios, puede modificar la apariencia del espacio, influir sobre
su estética y ambientación y afectar el rendimiento visual, el estado de ánimo
y la motivación de las personas.

El diseño debe comprender la naturaleza física, fisiológica y psicológica de


esas interacciones y además, conocer y manejar los métodos y la tecnología
para producirlas.

La iluminación puede proporcionarse mediante luz natural o luz artificial, en lo


posible se debe buscar una combinación de ellas, que conlleven al uso
racional y eficiente de la energía.

Un sistema de iluminación eficiente (Sección 210.1) es aquel que, además de


satisfacer las necesidades visuales y crear ambientes saludables, seguros y
confortables, posibilita a los usuarios disfrutar de ambientes agradables,
empleando los recursos tecnológicos más apropiados y evaluando todos los
costos que se incurren en la instalación, operación y mantenimiento del
proyecto de iluminación y deben cumplir con:

1. Usar al máximo posible la luz natural.

2. Utilizar las fuentes luminosas más eficaces y los conjuntos eléctricos de


mínimas pérdidas.

3. En los proyectos nuevos o remodelaciones de sistemas de iluminación de


avenidas, grandes áreas o parques deportivos, donde se tienen altos
consumos de energía, se debe considerar la posibilidad de reducir los
consumos en las horas de baja circulación de personas o vehículos,
mediante la instalación de tecnologías o prácticas apropiadas de control.
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPITULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 13 de 24
PÚBLICO

4. En zonas donde se instale alumbrado con bombillas que no permitan el


cambio de tensión como método de reducción de potencia, se deben
prever los circuitos eléctricos necesarios o los fotocontroles
temporizados, para controlar el encendido de las bombillas

9.2.9 Etapas del proyecto de diseño de iluminación (Sección


210.2)

El procedimiento a seguir en un proyecto de iluminación es:

A. Análisis del proyecto (Sección 210.2.1)

Se debe partir de un análisis donde se recopile la información que permita


determinar las demandas visuales en función de los alcances, intereses y
limitaciones del trabajo o tareas a realizar, teniendo en cuenta las siguientes
variables:

1. Demandas visuales: en función de la tarea a desarrollar.

2. Demandas emocionales: influencia de la luz sobre el estado de ánimo de


las personas.

3. Demandas estéticas: posibilidad de crear ambientación visual, destacar


la arquitectura, ornamentación, obras de arte, etc.

4. Demandas de seguridad: circulación de las personas en condiciones


normales y de emergencia.

5. Condiciones de espacio: están relacionadas con las características físicas


tanto de las áreas a iluminar como de su entorno.

6. Intereses: en el diseño de iluminación se deben conocer los intereses de


los posibles usuarios y diseñadores de interiores o mobiliario. Se debe
conocer e integrar sus opiniones, necesidades y preferencias respecto a
las condiciones de iluminación.

7. Variables económicas y energéticas: el análisis no sólo debe tener en


cuenta los costos de instalación inicial sino también los de
funcionamiento durante la vida útil del proyecto.
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPÍTULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 14 de 24
PÚBLICO

8. Restricciones: en el diseño se deben tener en cuenta las restricciones


normativas o reglamentarias por razones de seguridad, disposición de la
infraestructura y ocupación del espacio.

B. Planificación básica (Sección 210.2.2).

Se debe establecer un perfil de las características requeridas por la


instalación para satisfacer las distintas demandas del lugar. Se deben
desarrollar las ideas básicas del diseño sin llegar a precisar aspectos
específicos.

También se debe definir el sistema de alumbrado, características de las


fuentes luminosas, la luminaria, uso de alumbrado natural y la estrategia
para su integración con la iluminación artificial.

C. Diseño detallado (Sección 210.2.3)

El diseño detallado es obligatorio para alumbrado público, iluminación


industrial, iluminación comercial con espacios mayores a 500 m2 y en general
en los lugares donde se tengan más de 10 puestos de trabajo, iluminación de
salones donde se imparta enseñanza o lugares con alta concentración de
personas en un mismo salón (50 o más) durante periodos mayores a dos
horas

El diseño comprende:

1. Selección de luminarias.
2. Diseño geométrico y sistemas de montaje.
3. Sistemas de alimentación, comando y control eléctrico.
4. La instalación del alumbrado de emergencia y seguridad.
5. Cuando se requiera, análisis económico y presupuesto del proyecto.

El diseñador debe presentar como mínimo:

1. Planos de montaje y distribución de luminarias.


2. Memorias descriptivas y cálculos fotométricos.
3. Cálculos eléctricos.
4. Una propuesta de esquema funcional de la instalación para propiciar el
URE.
5. Esquema y programa de mantenimiento.
6. Especificaciones de los equipos recomendados.
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPITULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 15 de 24
PÚBLICO

El software utilizado para el cálculo y el diseño debe cumplir (Sección


210.1.4), entre otros, con los siguientes requisitos:

1. Debe permitir ingresar la información fotométrica de las fuentes en las


coordenadas establecidas en el presente reglamento.

2. Debe disponer de rutinas de ingreso para la información del diseño


geométrico. De la misma forma deberá permitir ingresar la información
relacionada con la identificación del objeto de diseño y del diseñador.

3. En el caso de software para diseño de alumbrado público, debe estar


validado ante organismo de inspección o laboratorio acreditado para
desarrollar actividades de iluminación a nivel nacional o internacional.
Para la aceptación del diseño la diferencia entre los resultados del
software a validar y los resultados obtenidos con el de referencia
empleada por el laboratorio u organismo de inspección no podrá ser
mayor del 5%.

4. El software de diseño interior deberá efectuar los cálculos de


iluminancia, uniformidad, deslumbramiento, eficiencia energética.

5. Las unidades de medida para los datos a ingresar y las de los resultados
deben ser claramente identificables, seleccionables y visibles.

6. Debe permitir identificar las normas internacionales o de reconocimiento


internacional usadas en sus algoritmos de cálculo tales como: CIE,
IESNA, NTC, ANSI, entre otras.

7. Debe permitir el uso de las fotometrías reales de las fuentes, y debe


considerar los efectos de reflexiones y las formas y tamaños de los
obstáculos.

8. Aunque el software especializado no requiere de un certificado de


conformidad de producto, si se requiere que tenga una validación de sus
resultados en por lo menos tres de sus aplicaciones, mediante pruebas o
mediciones realizadas por un organismo de inspección acreditado.

9.2.10 El uso racional de energía en iluminación (Sección 210.3)

Con el fin de lograr una iluminación eficiente, cumpliendo con las demandas
visuales, los proyectos de iluminación y alumbrado público deben incorporar y
aplicar conceptos de uso racional y eficiente de energía, así:
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPÍTULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 16 de 24
PÚBLICO

A. Sector residencial (Sección210.3.1)

1. Aprovechar al máximo la luz natural.


2. Usar colores claros en paredes y techos.
3. Apagar las fuentes luminosas que no se utilicen.
4. Limpiar periódicamente bombillas y luminarias.
5. Adaptar la iluminación a las necesidades del sitio.
6. Colocar reguladores de intensidad luminosa del tipo electrónico.
7. Utilizar detectores de presencia o interruptores temporizados en zonas
comunes.

B. Sector comercial e industrial (Sección 210.3.2)

1. Aprovechar al máximo la luz natural mediante la instalación de foto-


sensores que regulen la iluminación artificial en función de la cantidad
de luz natural, o independizando los circuitos de las lámparas próximas a
las ventanas o claraboyas.

2. Establecer circuitos independientes de iluminación para zonificar la


instalación en función de sus usos y diferentes horarios.

3. Usar sistemas de control centralizado en grandes instalaciones.

4. Instalar detectores de presencia temporizados en los lugares menos


frecuentados, como pasillos, servicios, almacenes etc.

5. Instalar controles de iluminación automáticos que apaguen o enciendan


las luces en determinados horarios.

6. Elegir las fuentes de mayor eficiencia energética en función de las


necesidades de iluminación.

7. Emplear balastos que ahorren energía.

8. Realizar un mantenimiento programado de la instalación, limpiando las


fuentes y luminarias y reemplazando las bombillas en función de la vida
útil indicada por los fabricantes.

C. Alumbrado exterior y público (Sección 210.3.3)

1. Elaborar los diseños con la mayor interdistancia y menor altura de


montaje posible, utilizando luminarias para alumbrado público con
fotometrías adecuadas.
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPITULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 17 de 24
PÚBLICO

2. Instalar luminarias con el más bajo flujo hemisférico superior posible.

3. Usar conjuntos ópticos con el mejor factor de utilización.

4. Usar equipos para el conjunto eléctrico de bajas pérdidas, dimerizables o


que permitan la reducción de potencia.

5. Elegir correctamente los ángulos de apertura de los proyectores; seguir


las recomendaciones sobre posiciones de instalación de los proyectores.

6. Seguir las recomendaciones sobre posiciones de instalación de


proyectores.

7. Usar controles temporizados para proyectores.

9.2.11 Medición de variables fotométricas (Sección 230)

Los proyectos de iluminación, las fuentes y luminaria se deben medir con los
instrumentos adecuados, con las calibraciones y certificaciones acordes con las
normas de metrología establecidas en el país. Las magnitudes fotométricas que se
necesitan medir en trabajos de campo son:

A. Medición del flujo luminoso (Sección 230.1)

Deben realizarse en laboratorios acreditados o reconocidos por medio de un


fotoelemento ajustado según la curva de sensibilidad fotópica del ojo. (Esfera
de Ulbricht).

B. Medición de iluminancia (Sección 230.2)

Se mide en luxes con un luxómetro, con características adecuadas de


sensibilidad, corrección de color y corrección de coseno.

C. Medidor de luminancia (Sección 230.3)

Se mide en Cd/m2 con un luminancímetro, aparato que posee un sistema


óptico que enfoca la imagen sobre un detector; mirando a través del sistema
óptico, el operador puede identificar el área sobre la cual está midiendo la
luminancia.

D. Pruebas de verificación de los equipos de medición (Sección 230.4)


COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPÍTULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 18 de 24
PÚBLICO

Para la calibración o verificación de los equipos de medición de iluminación,


se debe utilizar una unidad de verificación o laboratorio de prueba
debidamente acreditado o reconocido por la autoridad competente, quien
debe entregar el certificado de calibración o verificación contra un equipo
patrón de acuerdo con la lista de chequeo exigida por la autoridad de
metrología competente. La vigilancia de los dictámenes emitidos por las
unidades de verificación y los reportes de los laboratorios de prueba será la
determinada por la autoridad de metrología competente.

9.2.12 Requisitos generales y consideraciones técnicas de diseño


de AP (Secciones 500 y 510)

Los requerimientos generales para un diseño de AP son:

A. Confiabilidad de la percepción y comodidad visual: permitir a los usuarios de


la calzada y del andén circular sobre ellos en las horas nocturnas, de manera
segura, cómoda y a velocidades preestablecidas.

B. Seguridad: Se logra si el alumbrado permite a los usuarios que circulan a


velocidad normal evitar un obstáculo cualquiera. El criterio de seguridad
consiste en la visibilidad de un obstáculo fijo a móvil constituido por un
cuerpo de 0,20m x 0,20m con un factor de reflexión de 0,15.

C. Comodidad visual: Está constituida principalmente por la visión de la calzada


al frente del volante y en menor grado por el resto de su campo visual.

D. Relación de alrededores: Crear una superficie clara sobre la vía contra la cual
pueden verse los objetos.

E. Evaluación económica y financiera: Todos los proyectos de alumbrado público


deberán hacer una evaluación económica y financiera donde se incluyan no
sólo los costos de inversión, sino los costos de operación y mantenimiento
durante la vida útil del proyecto de alumbrado público. Se debe considerar
tanto el costo inicial como los de operación y mantenimiento asociados, así
como el valor de reposición al final de la vida útil del proyecto. Los costos
energéticos, son relevantes al definir cargas operativas.

F. Uso Racional y Eficiente de la energía. Un proyecto de alumbrado público


debe aplicar requisitos relacionados con el URE: Los sistemas de alumbrado
público diseñados deben cumplir simultáneamente con los requisitos
fotométricos y no deben exceder los valores máximos de densidad de
Potencia Eléctrica (DPEA) establecidos en el presente reglamento.
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPITULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 19 de 24
PÚBLICO

G. Condiciones ambientales de la localidad. Un proyecto de iluminación exterior


o de alumbrado público debe ser adecuado a las condiciones ambientales de
la localidad, así como las condiciones particulares del medio, especialmente la
presencia de agentes corrosivos, las condiciones ambientales y las facilidades
de mantenimiento, deben determinar las características de hermeticidad y
protección contra corrosión o ensuciamiento que necesitarán las luminarias,
en particular su conjunto óptico, aspectos que se deben reflejar en el diseño.

H. Requerimientos de las normas de mobiliario urbano. Otro factor a considerar


en los proyectos de iluminación es la reglamentación sobre mobiliario urbano,
por lo que se debe considerar el estilo arquitectónico predominante en el
sector.

En Plazas públicas, fachadas, vías con destinación histórica o turística


definidas, es necesario mantener el estilo, el color y la distribución
concordantes, así mismo, es importante considerar el uso típico de la vía, si
es peatonal, ciclo-ruta o para vehículos automotores. Para cada caso hay
distribuciones y equipos que mejoran el impacto visual de la instalación.

Los criterios que se deben tener en cuenta para asignar una clasificación de
iluminación están asociados a las características de la vía. En las tablas relacionadas
a continuación, se presentan las diferentes características de vías y áreas públicas,
así como las condiciones de velocidad de tráfico, y niveles fotométricos a cumplir:

510.1 Clases de iluminación según las características de las vías.

Clase de Descripción Velocidad de Tránsito de vehículos T


iluminación de la vía circulación (km/h) (Veh/h)
M1 Autopistas y Extra alta V>80 Muy T>1000
carreteras importante
M2 Vías de Alta 60<V<80 Importante 500<T<1000
acceso
controlado y
vías rápidas
M3 Vías Media 30<V<60 Media 250<T<500
principales y
ejes viales
M4 Vías Reducida V<30 Reducida 100<T<250
colectoras
M5 Vías Muy Al paso Muy T<100
secundarias reducida reducida
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPÍTULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 20 de 24
PÚBLICO

510.1.2 Vías para tráfico peatonal y ciclistas.

Clase de
Descripción de la calzada
iluminación
Vías de muy elevado prestigio urbano P1

Utilización nocturna intensa por peatones y ciclistas P2

Utilización nocturna moderada por peatones y ciclistas P3

Utilización nocturna baja por peatones y ciclistas, únicamente


P4
asociada a las propiedades adyacentes

Utilización nocturna baja por peatones y ciclistas, únicamente


asociada a las propiedades adyacentes. Importante preservar el P5
carácter arquitectónico del ambiente.
Utilización nocturna muy baja por peatones y ciclistas, únicamente
asociada a las propiedades adyacentes. Importante preservar el P6
carácter arquitectónico del ambiente
Vías en donde únicamente se requiere una guía visual suministrada P7
por la luz directa de las luminarias

510.2.1 Requisitos de iluminación mantenido para vías vehiculares.

Zona de aplicación
Vías con
Vías sin o con calzadas
Todas las vías pocas peatonales
intersecciones no
Clase de iluminadas
iluminación Luminancia
Incremento Factor de
promedio Factor de Relación de
de umbral uniformidad
Lprom uniformidad alrededores
TI % longitudinal de
(cd/m2) Uo SR
Máximo luminancia
Mínimo Mínimo Mínimo
inicial Ul Mínimo
mantenido
M1 2,0 0,4 10 0,5 0,5
M2 1,5 0,4 10 0,5 0,5
M3 1,0 0,4 10 0,5 0,5
M4 0,8 0,4 15 N.R N.R
M5 0,6 0,4 15 N.R N.R
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPITULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 21 de 24
PÚBLICO

510.2.2 Requisitos de iluminación mantenido para vías peatonales y de ciclistas.

Iluminación horizontal (Luxes)


Clases de
iluminación
Valor promedio Valor mínimo

P1 20 7.5

P2 10 3.0

P3 7.5 1.5

P4 5.0 1.0

P5 3.0 0.6

P6 1.5 0.2

P7 No aplica No aplica

510.2.3 Requisitos de iluminación para áreas críticas.

Iluminancia mínima
Clase de mantenida (Luxes) Uniformidad general
iluminación (Sobre toda la Uo>= (%)
superficie)
Co 50 40
C1 30 40
C2 20 40
C3 15 40
C4 10 40
C5 7.5 40
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPÍTULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 22 de 24
PÚBLICO

510.3 Niveles exigidos de iluminancia y luminancia en A.P.

Relación alrededores
Tipo Ciclo-rutas
Calzadas vehiculares
de vía adyacentes Sin
Andenes
ande
adyacentes
n

Clase Lpro Uo Ul TI Epro Uo Epro Uo SR


ilumi-
nación
Cd/m2 >=% >=% >=% Luxes >=% Luxes >=% %

M1 2.0 40 50 10 20 40 13 33 50
M2 1.5 40 50 10 20 40 10 33 50
M3 1.2 40 50 10 15 40 9 33 50
M4 0.8 40 N.R 15 10 40 6 33 N:R
M5 0.6 40 N.R 15 7.5 40 5 33 N:R:

510.3 Fotometría mínima en áreas críticas.

Clase de E prom. Uo
Clasificación
iluminación Luxes >=%

Canchas múltiples recreativas Co 50 40


Plazas y plazoletas C1 30 33
Pasos peatonales subterráneos C1 30 33
Puentes peatonales C2 20 33
Zonas peatonales bajas y aledañas a
C2 20 33
puentes peatonales y vehiculares
Andenes, senderos, paseos y alamedas C3 15 33
Ciclo-rutas en parques C2 20 40
Demás áreas peatonales, humedales,
C4 10 40
canales
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPITULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 23 de 24
PÚBLICO

9.2.13 Dictamen de inspección y certificaciones

Las instalaciones que en este reglamento específicamente determinan la exigencia


de un dictamen de inspección, son consideradas como de certificación plena y
deberán validar la declaración del constructor mediante un dictamen de inspección
expedido por un organismo de inspección acreditado.

Tanto el Diseñador como el Constructor deben presentar carta de autodeclaración


de cumplimiento con el RETILAP.

Se definen dos tipos de certificaciones por categorías:

A. Certificación categoría A: Declaración de primera parte: Carta diseñador +


Carta constructor

B. Certificación plena, categorías B y C: i) Declaración de primera parte: Carta


diseñador + Carta constructor, ii) Certificado de inspección realizado por
organismo acreditado.

Existe una relación entre el RETILAP y el RETIE:

A. El certificado de conformidad es complementario del certificado RETIE.

B. Cuando el organismo esté debidamente acreditado, en el mismo proceso de


inspección se podrán verificar ambos reglamentos.

9.3 NORMAS DE CONSTRUCCIÓN

A continuación se presentan las normas de construcción de redes de uso general


que por exigencias del RETILAP, son aplicadas por la Compañía para cumplir con la
prestación del servicio de alumbrado púbico.

Pág. Norma DESCRIPCIÓN


1 AP 110 DIAGRAMA DE CONEXIÓN RED ABIERTA
2 AP 111 DIAGRAMA DE CONEXIÓN RED TRENZADA
3 AP 112 ACOMETIDA SUBTERRÁNEA PARA CIRCUITOS DE
ALUMBRADO PÚBLICO
4 AP 113 ACOMETIDA SUBTERRÁNEA DE LOS CIRCUITOS DE
ALUMBRADO PÚBLICO EN UN TRANSFORMADOR
AUTOPROTEGIDO (CSP) INSTALADO EN POSTE
5 AP 121-2 CAJAS DE INSPECCIÓN PARA ALUMBRADO PÚBLICO Y
ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
6 AP 130 ACCESORIOS PARA PUESTA A TIERRA INSTALACIÓN
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP
CAPÍTULO IX

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE FECHA: ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ALUMBRADO
PÁGINA: 24 de 24
PÚBLICO

EXTERIOR AL POSTE
7 AP 134 DERIVACIÓN PARA CIRCUITO EXCLUSIVO DE A.P DESDE
LA RED ABIERTA DE B.T (EXISTENTE).
8 AP 135 MONTAJE DEL CONTACTOR PARA CONTROL MÚLTIPLE DE
A.P (EXISTENTE)
9 AP 136 MONTAJE DEL CONTACTOR PARA CONTROL MÚLTIPLE DE
DOS CIRCUITOS DE A.P (EXISTENTE)
10 AP 137-1 MONTAJE DE LUMINARIAS CON RED TRENZADA
11 AP 137-2 MONTAJE DE LUMINARIAS CON RED TRENZADA
(CONEXIÓN DESDE LA CAJA PARA ACOMETIDAS)
12 AP 138 MONTAJE DEL FOTOCONTROL INDEPENDIENTE PARA
CONTROL MÚLTIPLE DE UN CIRCUITO DE A.P
RED AÉREA DE MT

S
Transformador en poste
13200-208/120 V

AP N A B C

Red aérea abierta de B.T

CONTROL MÚLTIPLE DE AP
(EXISTENTE)

DIAGRAMA DE CONEXIÓN RED ABIERTA


AP 110

MU-110 MUAP(Versión 2001)


Actualizó Dibujó Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Dirección
GPI LTDA Ma. Afanador R. Final Abril de E.Ahogado
de 1 de 22
2011 Ingeniería
RED AÉREA DE MT

Transformador en poste
13200-208/120 V

N A B C

Red aérea abierta de B.T

CONTROL INDIVIDUAL

DIAGRAMA DE CONEXIÓN RED TRENZADA


AP 111

FUENTE:
Actualizó Dibujó Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Dirección
GPI LTDA Ma. Afanador R. Final Abril de E.Ahogado
de 2 de 22
2011 Ingeniería
81/6
30 CORTE A - A'

50

12 12 50
500 81 91

50

1 ducto bajante

A 81 A
55

12 12
81 91
Concreto 1:2:3
(3 000 PSI)
81/6
500

50 05

81/6 81/6
15 25

< mm
1500

ACOMETIDA SUBTERRÁNEA PARA CIRCUITOS


DE ALUMBRADO PÚBLICO AP 112

FUENTE: MU-112
Actualizó Dibujó Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Dirección
GPI LTDA Ma. Final Abril de E.Ahogado
de 3 de 22
Afanador R 2011 Ingeniería
AP 112
ACOMETIDA SUBTERRÂNEA PARA
CIRCUITOS DE ALUMBRADO PUBLICO NORMAS DE CONSTRUCCIÓN
PARA ALUMBRADO PUBLICO
LISTA DE
FUENTE: MU 112 112
MATERIALES
Actualizó Elaboró Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Versión Abril de E. Dirección de
GPI LTDA. H. Berbeo 4 de 22
final 2011 Ahogado Ingeniería

LISTA DE MATERIALES

AP 112 ACOMETIDA SUBTERRÂNEA PARA CIRCUITOS DE ALUMBRADO PÚBLICO

REF.
CANT. DESCRIPCIÓN
CÓD.
81630 1 Capacete Galvanizado de 3”
1281 2 Metros de Cinta de acero inoxidable ½”
8155 6 Metros de tubo galvanizado 3”
81605 2 Uniones galvanizadas de 3”
81625 1 Boquilla galvanizada de 3”
81615 1 Codo galvanizado de 3”
1291 2 Hebilla de acero galvanizado de ½”
MANIJA DE
MANIOBRA DEL
INTERRUPTOR B.T.

12
14
08 08
24 23

T DETALLE A

81/6
30
E
81
12
55
81 D
14
1-

12 12
81 91

81
55
81/6
05 SB 293

81/6 81/6

15 25 VER DETALLE
A

ACOMETIDA SUBTERRÁNEA DE LOS CIRCUITOS DE


ALUMBRADO PÚBLICO EN UN TRANSFORMADOR
AUTOPROTEGIDO (CSP) INSTALADO EN POSTE AP 113

FUENTE: MU-113
Actualizó Dibujó Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Dirección
GPI LTDA Ma. Final Abril de E.Ahogado
de 5 de 22
Afanador R 2011 Ingeniería
ACOMETIDA SUBTERRÂNEA PARA AP 113
CIRCUITOS DE ALUMBRADO PUBLICO EN UN NORMAS DE CONSTRUCCIÓN
TRANSFORMADOR AUTOPROTEGIDO (CSP) PARA ALUMBRADO PUBLICO
INSTALADO EN POSTE
LISTA DE
FUENTE: MU 113 113
MATERIALES
Actualizó Elaboró Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Versión Abril de E. Dirección de
GPI LTDA. H. Berbeo 6 de 22
final 2011 Ahogado Ingeniería

LISTA DE MATERIALES

AP 113 ACOMETIDA SUBTERRÁNEA DE LOS CIRCUITOS DE ALUMBRADO PUBLICO EN UN TRANSFORMADOR


AUTOPROTEGIDO (CSP) INSTALADO EN POSTE

REF.
CANT. DESCRIPCIÓN
CÓD.
81630 1 Capacete galvanizado 3”
823 10 Metros de cable de cobre calibre 2/0 AWG aislado a 600 V
824 30 Metros de cable de cobre calibre 4/0 AWG aislado a 600V
141 1 Accesorios para puesta a tierra
1281 2 Metros de cinta de acero inoxidable ½”
8155 6 Metros de tubo galvanizado 3”(1)
81605 2 Uniones galvanizadas de 3”
81611 1 Codo galvanizado de 3”
81625 1 Boquilla galvanizada de 3”
192 4 Barraje preformado en B:T 6 salidas 600V
1214 2 Abrazadera de una salida tipo 4 , 200 mm
1291 2 Hebilla de acero galvanizado de ½”
720
En zonas verdes se debe
Tapa duplicar esta dimension.
715

Marco 100

Concreto 175 kg/cm 2


(3000 PSI) Mezcla 1:3:3
150

63.5
Anclaje del Ver detalle
marco (Ver (Norma SB 279)
norma SB 279)
150
600

Mortero
1:5 880
Ladrillo tolete recocido,
"trabado"

Panete
1:5

Caja de drenaje Campana terminal


depende del nivel
freático (Ver norma
SB 205)

Grava
100 min.

Concreto simple
Mezcla 1:3:6 50

Recebo compactado
100

200
CORTE A A'
( Ver normas SB274)

720

3/16"

720
ÁNGULO TIPO PAZ
DEL RIO A-37 2-1/2"

B
3/16"

2-1/2"
Detalle de anclaje
(Ver norma SB 279 CORTE B B'
B'

MARCO PARA CAJA DE INSPECCIÓN DE ACOMETIDAS DE A.P. Y B.T.

Notas:
-Dimensiones en mm,
-La resistencia especificada
del concreto será de la
compresión a los 28 días.

CAJAS DE INSPECCIÓN PARA ALUMBRADO


PÚBLICO Y ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN AP 121-2

FUENTE: MU-121-2
Actualizó Dibujó Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Dirección
GPI LTDA Ma. Final Abril de E.Ahogado
de 7 de 22
Afanador R 2011 Ingeniería
A CONECTAR EN EL ELEMENTO A ATERRIZAR
SEGUN LO REQUIERA CADA NORMA.

19
13

23 23
92 :2

Tubo galvanizado de 1/2''


23 23
92 :2

200

25 *
350 2.

1600

3600 minimo
300 minimo

25
2.

MEDIDAS EN mm
* Alternativa
Soldadura exotérmica

ACCESORIOS PARA PUESTA A TIERRA


INSTALACIÓN EXTERIOR AL POSTE
AP 130

FUENTE: MU-130
Actualizó Dibujó Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Dirección
GPI LTDA Ma. Final Abril de E.Ahogado
de 9 de 22
Afanador R 2011 Ingeniería
AP130
ACCESORIOS PARA PUESTA A TIERRA
INSTALACIÓN EXTERIOR AL POSTE NORMAS DE CONSTRUCCIÓN
PARA ALUMBRADO PUBLICO
FUENTE: MU 130 130 LISTA DE
MATERIALES
Actualizó Elaboró Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Versión Abril de E. Dirección de
GPI LTDA. H. Berbeo 10 de 22
final 2011 Ahogado Ingeniería

LISTA DE MATERIALES

AP 130 ACCESORIOS PARA PUESTA A TIERRA INSTALACIÓN EXTERIOR AL POSTE AP 130

REF.
CANT. DESCRIPCIÓN
CÓD.
1411 1 Varilla de puesta a tierra de Φ 15,8 mm (5/8”) x 2.44 m
1 Soldadura exotérmica para varilla de Φ 15,8 mm (5/8”) x 2.44 m
0802 16 Alambre de cobre No. 4 AWG
1291 2 Hebilla de acero inoxidable ½”
1281 2 Metros de cinta de acero inoxidable ½”
3 Metros de tubo galvanizado ½”
4071

11

2:
9.

21 29

66 3.
AP AP

B N
17
19
32
66
A

B
23
23
C
29
16

3:
12
21
5201
66
7301
4701
23 29
11
33 3.
21 29 19

66 13 82

17

19 29 32

66 16
37
21 2.
66

DERIVACIÓN PARA CIRCUITO


EXCLUSIVO DE A.P DESDE LA RED
AÉREA ABIERTA DE BT.(EXISTENTE) AP 134

FUENTE: MU-134
Actualizó Dibujó Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Dirección
GPI LTDA Ma. Final Abril de E.Ahogado
de 11 de 22
Afanador R 2011 Ingeniería
DERIVACIÓN PARA CIRCUITO EXCLUSIVO AP 134
DE AP. DESDE LA RED AÉREA ABIERTA DE NORMAS PARA CONSTRUCCIÓN
BT (EXISTENTE) PARA ALUMBRADO PUBLICO
LISTA DE
FUENTE: MU 134 134
MATERIALES
Actualizó Elaboró Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Versión Abril de E. Dirección de
GPI LTDA. H. Berbeo 12 de 22
final 2011 Ahogado Ingeniería

LISTA DE MATERIALES

AP 134 DERIVACIÓN PARA CIRCUITO EXCLUSIVO DE AP. DESDE LA RED AÉREA ABIERTA DE BT (EXISTENTE)

REF. CÓD. CANT. DESCRIPCIÓN


0621 5 Aislador tipo carrete ANSI 53-3
182 1 Soporte para luminária vias secundarias
261 6 Metros de hilo de aluminio para amarres
36000 1 Luminaria
0855 2 Metros de cable de aluminio IASC calibre 4 AWG
198 1 Bombilla de sodio 70 w HID 90V
1802 1 Percha para aislador 2 puestos 3 huecos
1055 6 Conector de compresión en ranuras paralelas tipo 3
1222 1 Abrazaderas de dos salidas tipo 2
1212 1 Abrazadera de una salida tipo 2
0871 4 Metros de alambre de cobre 14 AWG
2901 2 Estribo para baja tensión
410620 2 Conector tipo tornillo para acometida
1805 1 Percha para aislador de 5 puestos y 5 huecos
31
3. 23
35
32
22

DETALLE A

VER DETALLE A
19
FOTOCONTROL 82

19 23
34 21 35
66 31

23
AP 3.
AP
CONTACTOR
35
N BIPOLAR 32 N
21
22
66
A
A 21
66
B
B
23
23
AP
25
25
A
C
D C N

DIAGRAMA DEL EQUIPO DE CONTROL

MONTAJE DEL CONTACTOR PARA CONTROL


MÚLTIPLE DE A.P (EXISTENTE) AP 135

FUENTE: MU-135 MUAP(Versión 2001)


Actualizó Dibujó Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Dirección
GPI LTDA Ma. Final Abril de E.Ahogado
de 13 de 22
Afanador R 2011 Ingeniería
AP 135
MONTAJE DEL CONTACTOR PARA CONTROL
MÚLTIPLE DE AP. (EXISTENTE) NORMAS PARA CONSTRUCCIÓN
PARA ALUMBRADO PUBLICO
LISTA DE
FUENTE: MU 135 135
MATERIALES
Actualizó Elaboró Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Versión Abril de E. Dirección de
GPI LTDA. H. Berbeo 14 de 22
final 2011 Ahogado Ingeniería

LISTA DE MATERIALES

AP 135 MONTAJE DEL CONTACTOR PARA CONTROL MÚLTIPLE DE A.P. (EXISTENTE)

REF.
CANT. DESCRIPCIÓN
CÓD.
2111 1 Contactor para control múltiple de A.P
202 1 Fotocontrol
823 10 Metros de cable de cobre calibre 2/0 AWG aislado a 600V
871 6 Metros de alambre de cobre 14 AWG
1224 1 Abrazadera de dos salidas tipo 4 . 200 mm
1055 4 Conector de compresión con ranuras paralelas tipo 3

.
21 21
66 66

AP

N
A
A
31 B
F
34
3. 1 B ..
C
31 21
E C
31
3. 66
3.

32 21
22 66

32
22
23
19
32
36
3.
22

AP
A
N
AP
DIAGRAMA DEL EQUIPO DE
CONTROL DE ALUMBRADO

MONTAJE DEL CONTACTOR PARA CONTROL


MÚLTIPLE DE DOS CIRCUITOS DE A.P (EXISTENTE) AP 136

FUENTE: MU-136 MUAP(Versión 2001)


Actualizó Dibujó Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Dirección
GPI LTDA Ma. Final Abril de E.Ahogado
de 15 de 22
Afanador R 2011 Ingeniería
MONTAJE DEL CONTACTOR PARA AP 136
CONTROL MÚLTIPLE DE DOS CIRCUITOS NORMAS PARA CONSTRUCCIÓN
DE AP. (EXISTENTE) PARA ALUMBRADO PUBLICO
LISTA DE
FUENTE: MU 136 136
MATERIALES
Actualizó Elaboró Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Versión Abril de Dirección de
GPI LTDA. H. Berbeo E. Ahogado 16 de 22
final 2011 Ingeniería

LISTA DE MATERIALES

AP 136 MONTAJE DEL CONTACTOR PARA CONTROL MÚLTIPLE DE DOS CIRCUITOS DE AP. (EXISTENTE).

REF.
CANT. DESCRIPCIÓN
CÓD.
2111 1 Contactor para control múltiple de A.P
202 1 Fotocontrol
82 10 Metros de cable de cobre AWG aislado a 600 V
1055 8 Conector de compresión con ranuras paralelas tipo 3
1225 1 Abrazadera de dos salidas tipo 6
23 1 Tornillo para madera
31
4701
29 3.
11
3.

2:
9.
5308

35

19
8.
5201
5303
7403
53

5205

11

5109

12

5205

11

MONTAJE DE LUMINARIAS CON


RED TRENZADA AP 137-1

FUENTE:
Actualizó Dibujó Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Dirección
GPI LTDA Ma. Final Abril de E.Ahogado
de 17 de 22
Afanador R 2011 Ingeniería
AP 137-1
MONTAJE DE LUMINARIAS CON RED
TRENZADA NORMAS PARA CONSTRUCCIÓN
PARA ALUMBRADO PUBLICO
LISTA DE
FUENTE: MU 137-1 137-1
MATERIALES
Actualizó Elaboró Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Versión Abril de E. Dirección de
GPI LTDA. H. Berbeo 18 de 22
final 2011 Ahogado Ingeniería

LISTA DE MATERIALES

AP 137-1 MONTAJE DE LUMINARIAS CON RED TRENZADA

REF.
CANT. DESCRIPCIÓN
CÓD.
41400 2 Amarre plástico para cable trenzado
182 1 Soporte para Luminaria
202 1 Fotocontrol
40801 1 Grapa de suspensión para cable trenzado de BT
36000 1 Luminaria
42242 2 Perno de ojo abierto tipo 12
087 3 Metros de cable de cobre aislado 14 AWG con neutro concéntrico
198 1 Bombilla
410632 2 Conector de tornillo con chaqueta aislante tipo 3
42724 2 Tornillo soporte para brazo de luminaria ½”
31
3.

4701

11

29 2:

3. 9.

5308

35

19
8.

MONTAJE DE LUMINARIAS CON


RED TRENZADA
(CONEXIÓN DESDE LA CAJA PARA ACOMETIDAS) AP 137-2

FUENTE:
Actualizó Dibujó Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Dirección
GPI LTDA Ma. Afanador R. Final Abril de E.Ahogado
de 19 de 22
2011 Ingeniería
MONTAJE DE LUMINARIAS CON RED AP 137-2
TRENZADA (CONEXIÓN DESDE LA CAJA NORMAS PARA CONSTRUCCIÓN
PARA ACOMETIDA) PARA ALUMBRADO PUBLICO
LISTA DE
FUENTE: MU 137-2 137-2
MATERIALES
Actualizó Elaboró Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Versión Abril de E. Dirección de
GPI LTDA. H. Berbeo 20 de 22
final 2011 Ahogado Ingeniería

LISTA DE MATERIALES

AP 137-2 MONTAJE DE LUMINARIAS CON RED TRENZADA (CONEXIÓN DESDE LA CAJA PARA ACOMETIDAS)

REF.
CANT. DESCRIPCIÓN
CÓD.
182 1 Soporte para luminaria horizontal vías Secundarias
202 1 Fotocontrol
36000 1 Luminaria
087 3 Metros de cable de cobre aislado 14 AWG con neutro concéntrico 600 V
198 1 Bombilla
42724 2 Tornillo soporte para brazo de luminaria ½”
AP

N
31 o
4
19
3.
8.
31 o 4 A
4.
B
19
8.
19
C D
3.

FOTOCONTROL
* 31
3.

31
FASE (NEGRO) 4.
31 A
(BLANCO)
3. NEUTRO
21 N (ROJO)
66
CARGA
AP

19
23
* 8.
12

NOTA: *
Para el templete ver Norma NCRA 752, 753, 754

MONTAJE DEL FOTOCONTROL


INDEPENDIENTE PARA CONTROL MÚLTIPLE
DE UN CIRCUITO DE AP (EXISTENTE) AP 138

FUENTE: MU-138 MUAP (Versión 2001)


Actualizó Dibujó Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Dirección
GPI LTDA Ma. Afanador R. Final Abril de E.Ahogado
de 21 de 22
2011 Ingeniería
MONTAJE DEL FOTOCONTROL AP 138
INDEPENDIENTE PARA CONTROL MÚLTIPLE NORMAS PARA CONSTRUCCIÓN
DE UN CIRCUITO DE AP ( EXISTENTE) PARA ALUMBRADO PUBLICO
LISTA DE
FUENTE: MU 138 138
MATERIALES
Actualizó Elaboró Revisión Fecha Revisó Aprobó Página
Versión Abril de E. Dirección de
GPI LTDA. H. Berbeo 22 de 22
final 2011 Ahogado Ingeniería

LISTA DE MATERIALES

AP 138 MONTAJE DEL FOTOCONTROL INDEPENDIENTE PARA CONTROL MÚLTIPLE DE UN CIRCUITO DE AP. (EXISTENTE)

REF.
CANT. DESCRIPCIÓN
CÓD.
1201 3 Estribo para baja tensión
202 1 Fotocontrol
203 1 Base para Fotocontrol independiente
1292 2 Metros de cinta de acero inoxidable 5/8” x 0.30”
1282 2 Metros de cable de cobre aislado con neutro concéntrico 600V 2 x 14 AWG
087 3 Conector tipo tornillo para acometida
8155 6 Metros de tubo galvanizado 3” (1)
082 10 Metros de cable cobre AWG aislado a 600V

Notas
• Se permiten máximo 2 salidas subterráneas de BT en un mismo poste.
-
ALTERNATIVAS

(1) Diámetro de 2” para circuitos con calibre de 1 AWG a 2/0 AWG

También podría gustarte