Está en la página 1de 5

PERÚ

 POLÍTICA
 ECONOMÍA
 SOCIEDAD
 MUNDO
 DEPORTES
 ESPECTÁCULOS
 REDES SOCIALES
 |
 TEMAS 
 PERÚ
 RTV 
 SUSCRÍBETE



Uno de los acontecimientos más trascendentales fue el cierre del Congreso


(septiembre de 2019). Foto: La República.
POLÍTICA

Resumen 2019: los principales


acontecimientos de la política
peruana [VIDEO]
Un año vertiginoso. Recordemos los hechos
controversiales que dieron que hablar en este 2019.
 Compartir en Facebook
 Compartir en Twitter
Redacción :
Política LR
26 Dic 2019 | 20:21 h
Año de las detenciones contra los políticos más mediáticos del país, de la lucha
minuciosa contra la corrupción y del cierre del Congreso dominado por el
fujimorismo.

Así se podría resumir este 2019, pero debemos incluir como cuarto punto un
suceso inesperado, el suicidio de Alan García, pues, aunque tranquilamente se
puede ubicar en la casilla de la lucha contra la corrupción, su muerte merece un
capítulo aparte.

PUEDES VER Fiscal Pérez pidió que exhorten a Loza para que se dirija en
“términos correctos”
A continuación, detallamos los hechos más importantes y trascendentales de
este año en nuestra política peruana:

Detención de expresidentes de la República y otros funcionarios

El Equipo Especial Lava Jato recomendó la detención preliminar contra Pedro


Pablo Kuczynski por sus vínculos irregulares con la constructora Odebrecht,
cuando era ministro del gobierno de Alejandro Toledo Manrique.

Se le acusa de haber intentado favorecer a la empresa en la concesión de las


obras de la Interoceánica Sur (tramos 2 y 3) y del Trasvase Olmos. Debido a su
delicado estado de salud, PPK no cumple prisión preventiva en una cárcel, sino
prisión domiciliaria.

Por su parte, Alejandro Toledo fue detenido en Estados Unidos tras solicitud de


la justicia peruana, que ha determinado prisión preventiva en su contra por
supuestamente también haber recibido dinero de Odebrecht.

La tesis fiscal postula que también obtuvo coimas por la carretera


Interoceánica Sur. Toledo Manrique aún no ha sido extraditado al Perú.

Los exalcaldes de Lima Luis Castañeda Lossio y Susana Villarán tienen –a su


turno- severos problemas con la justicia. El primero se encuentra con
impedimento de salida del país por el presunto dinero irregular que recibió de
OAS, pero está en libertad.

PUEDES VER Rassmuss Echecopar dio US$ 3,4 millones a Keiko Fujimori


siendo ella congresista
Por su lado, Susana Villarán sí cumple prisión preventiva. Se encuentra en el
Penal Anexo de Mujeres de Chorrillos debido a que admitió que Odebrecht y
OAS le otorgaron aportes millonarios para luchar en contra de su revocatoria en
2013.
Un exfuncionario del actual gobierno también se ha visto involucrado
con Odebrecht. El ex primer ministro César Villanueva cumple prisión preventiva
por presuntamente beneficiar a la constructora brasileña con la licitación de la
carretera San José de Sisa, en San Martín, región en la que él fue alcalde.

Lucha exhaustiva contra la corrupción

Paradójicamente, el año no iba a empezar así. Pedro Chávarry –cuando aún era
fiscal de la Nación- decidió retirar del Equipo Especial Lava Jato a dos de sus
principales miembros, Rafael Vela y José Domingo Pérez.

El escándalo mediático y la protesta de la ciudadanía ocasionó que Pedro


Chávarry renunciara a su cargo (siendo reemplazado por Zoraida Ávalos), y
Pérez y Vela retomaran sus cargos.

Los magistrados vienen siguiendo varios de los casos mencionados en el


primer punto. Asimismo, intentan que Keiko Fujimori siga siendo investigada
por sus vínculos con Odebrecht, pero cumpliendo prisión preventiva.

Precisamente, la lideresa de Fuerza Popular fue liberada luego de que el


Tribunal Constitucional aceptara a su favor el hábeas corpus que presentó su
hermana, Sachie Fujimori.

PUEDES VER Martín Vizcarra envía saludo por Navidad y pide a peruanos


"actuar con honestidad”
Días previos y posteriores a tal determinación, el Equipo Especial Lava Jato ha
venido atando cabos de la red de aportes ilícitos que recibió presuntamente su
partido para sus campañas políticas, por parte de Odebrecht y varios
empresarios vinculados a la Confiep y al Club de la Construcción.

Por otra parte, el excongresista Edwin Donayre fue capturado por la PNP y el
Ministerio del Interior tras haber estado más de 6 meses prófugo de la justicia
por el caso Gasolinaso (robo al Ejército), en el cual se le encontró responsable,
siendo condenado por 5 años.

El cierre del Parlamento

No había certeza si sucedería. Si bien era un pedido popular desde hace mucho
tiempo, el Ejecutivo recién tomó la difícil decisión el 30 de septiembre de este
2019.

La obstrucción fujimorista y bancadas satélites en el Congreso a las políticas


de Estado (sobre todo en el campo de la corrupción) ocasionaron que desde el
Ejecutivo optaran por disolver el Legislativo.
En su mensaje presidencial de 28 de julio, Martín Vizcarra había propuesto al
Parlamento adelantar las elecciones para abril de 2020 para terminar con la
confrontación política entre Congreso y Gobierno, pero la mayoría fujimorista
decidió archivar la iniciativa.

Tras ello, desde el Congreso se intentó seleccionar a los nuevos magistrados


del Tribunal Constitucional de manera express, por lo que el ex primer ministro
Salvador del Solar planteó una cuestión de confianza.

La solicitud pedía que se cambiara la manera de elegir a los miembros del


organismo constitucional y que se abordara el tema antes de que los
congresistas escojan a los nuevos integrantes del TC.

PUEDES VER Comisión Permanente: solo elaboraron 4 informes de 26


decretos emitidos por el Ejecutivo
Pese al requerimiento del Ejecutivo de que su pedido sea revisado con
prioridad, los parlamentarios decidieron hacer caso omiso y comenzaron a
elegir a los nuevos magistrados del TC.

Horas después, Martín Vizcarra disolvió el Congreso señalando que desde el


edificio de la Avenida Abancay habían negado fácticamente la cuestión de
confianza al haber dejado de lado la votación de ese tema.

Poco después se anunciaron elecciones congresales para el 26 de enero de


2020.

El suicidio de Alan García

El 17 de abril, el exgobernante decidió terminar con su vida. Personal de la


Diviac acudió a su domicilio de Miraflores para detenerlo preliminarmente. Alan
García subió a su recamara pidiendo permiso para comunicarse con su
abogado, pero lo que en realidad hizo fue dispararse a la cabeza.

El equipo especial venía planteando la tesis que Odebrecht pagó hasta US$ 24
millones en coimas por las obras del Metro de Lima a una presunta estructura
criminal, que tenía como líder al expresidente Alan García.

En octubre de este año, el exsecretario de Alan García, Luis Nava, manifestó


ante el Ministerio Público que Alan García recibió dinero de Jorge Barata en
loncheras.

Primer tema de 2020

Las elecciones 2020 se llevarán la mayoría de portadas a inicios del próximo


año. No obstante, la selección de los nuevos miembros de la Junta Nacional de
Justicia (en reemplazo del CNM) también es un tema trascendental, pues se
intenta evitar malas maniobras en el sector judicial y “hermanitos”.

También podría gustarte