Está en la página 1de 11

I.E.

N°2091

“MARISCAL ANDRES AVELINO CACERES

TÍTULO:
“ NOS REENCONTRAMOS CONOCIENDO NUEVOS AMIGOS Y ORGANIZAMOS NUESTRAS NORMAS
I. DATOS GENERALES
DE CONVIVENCIA. ”
I BIMESTRE
Unidad N° 01 (5 semanas) - Ciclo III – Segundo Grado de Primaria

I.E. : N° 2091 MARISCAL ANDRES AVELINO CÁCERES


DIRECTOR : Iic. Diana Córdova Pintado

SUBDIRECTOR : Lic. Javier Honores Moya


DOCENTE : Carmen Torres Azabache
GRADO Y SECCIÓN : 2do grado “B”
DURACIÓN : Del 11 de marzo al 12 de abril del 2019

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los estudiantes del grado A de la l .E. 2091 Mariscal Andrés Avelino Cáceres, darán inicio a un nuevo año escolar en un aula que
le falta organización para el desarrollo de las actividades pedagógicas. Es importante establecer normas de convivencia que nos
permitan interrelacionarnos con nuestros compañeros nuevos y los del año anterior en un clima de respeto. Frente a esta
situación, proponemos las siguientes preguntas retadoras: ¿Cómo nos gustaría tener nuestra aula? ¿Cómo podemos organizar y
ambientar nuestra aula para que todos nos sintamos acogidos? ¿Qué podemos hacer para hacer buenos amigos?
III. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Área Competencias/capacidades Criterios de evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentode


aprendizaje valoración
MATEMÁTICA

Resuelve problemas de cantidad - Establece relaciones entre datos y una o más acciones de juntar, Expresa las
 Traduce cantidades a expresiones agregar y quitar cantidades y las transforma en expresiones numéricas propiedades de los Lista de cotejo
numéricas. de adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras. objetos según dos
 Comunica su comprensión sobre atributos , usando
los números y las operaciones. -Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y las expresiones
 Usa estrategias y procedimientos expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el "todos", "algunos"
de estimación y cálculo. y "ninguno".
 Argumenta afirmaciones sobre las
sistema de numeración decimal y e l valor posicional de una cifra en
relaciones numéricas y las
números de hasta dos cifras.
operaciones. -Elaboración de
- Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
tarjetas con
expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar
representaciones
objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las
diversas de un
operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad con números de hasta
mismo número.
dos cifras.
-Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y de la decena
y las explica con material concreto.

Resuelve problemas de regularidad, Creación de diseños


equivalencia y cambio. - Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos , colores, diseños, gráficos a partir de
 Traduce datos y condiciones a sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen dos y tres criterios
expresiones algebraicas y gráficas. regularmente, y los transforma en patrones de repetición o patrones aditivos. Ficha de trabajo
 Comunica su comprensión sobre
las relaciones algebraicas.
 Usa estrategias y procedimientos para
encontrar equivalencias y regla
generales.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio y equivalencia.
Resuelve problemas de gestión de datos e Organiza datos cualitativos (por ejemplo: color de los ojos: pardos, negros; plato Representación de
incertidumbre favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.), en situaciones de su interés personal o de datos a través de Lista de cotejo
 Representa datos con gráficos y medidas sus pares, en pictogramas horizontales (el símbolo representa una o dos pictogramas y
estadísticas o probabilísticas. unidades) y gráficos de barras verticales simples (sin escala). gráficos d barras.
 Comunica su comprensión de los -Lee información contenida en tablas de conteo, pictogramas y gráficos
conceptos estadísticos y probabilísticos. de barras simples, identificando el dato o datos que obtuvieron mayor
 Usa estrategias y procedimientos para frecuencia, representados con material concreto y gráfico.
recopilar y procesar datos.
 Sustenta conclusiones o decisiones con
base en la información obtenida
COMUNICACIÓN

Se comunica oralmente en su lengua - Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque puede
materna reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre las
 Obtiene información del texto oral ideas a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso Lista de cotejo
 Infiere e interpreta información del frecuente.
texto oral. - Emplea recursos no verbales (gestos, movimientos corporales) como apoyo
durante el mensaje oral y en función del propósito comunicativo, en
 Adecúa, organiza y desarrolla el
situaciones de comunicación no formal. Expone sus ideas y
texto de forma coherente y opiniones en un
cohesionada organizador.
 Utiliza recursos verbales y
paraverbales de forma estratégica. Un dibujo de su
 Interactúa estratégicamente con escuela
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del texto
oral.

Lee diversos tipos de textos escritos en - Identifica información explícita que es claramente distinguible de Presenta un
lengua materna otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce organizador con Lista de cotejo
 Obtiene información del texto sus ideas a partir
el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos con
escrito. de
títulos que comienzan de diferente manera, el niño puede una lectura.
 Infiere e interpreta información reconocer dónde dice “Caperucita” porque comienza como el
del texto escrito. nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos) y que se
 Reflexiona y evalúa la forma, el
encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio,
contenido y contexto del texto escrito
final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de
los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
- Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee
por sí mismo.
- Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee
por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer.
- Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus
preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que
lee o escucha leer.
Escribe diversos tipos de textos en su - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
lengua materna comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir.
 Adecúa el texto a la situación - Escribe en nivel alfabético y próximo alfabético las normas de convivencia. Lista de cotejo
comunicativa - Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al
 Organiza y desarrolla las ideas de propósito y destinatario o si se mantiene o no dentro el tema, con el fin de -Expone el Anecdotario
forma coherente y cohesionada mejorarlo. papelote con sus
 Utiliza convenciones del lenguaje - Escribe su nombre en el nivel alfabético y próximo alfabético en situaciones propuestas para
escrito de forma pertinente. significativas. establecer normas.
 Reflexiona y evalúa la forma, el -Cartel de
contenido y contexto del texto escrito. asistencia
-Presentan sus
ideas para
organizar el aula

Construye su identidad - Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las Dibujan alguna
PERSONAL

 Se valora a sí mismo. razones de aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El parte de su Lista de cotejo
 Autorregula sus emociones. estudiante podría decir: "Me gustan mis manos porque con ellas cuerpo
 Reflexiona y argumenta éticamente. puedo dibujar lindo". Realiza actividades individuales y colectivas
 Vive su sexualidad de manera integral y mostrando autonomía y asumiendo retos. Dibujan
responsable de acuerdo a su etapa de - Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí actividades como
desarrollo y madurez. mismo o a sus compañeros, y las explica con razones bailar, tocar algún
sencillas. instrumento o
SOCIAL

juego.

Pegan una foto y


escriben sus
características
físicas, gustos e
intereses
Convive y participa democráticamente en Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el Cuadro de
la búsqueda del bien común buen trato entre compañeros, y los cumple. acuerdos de Lista de cotejo
 Interactúa con todas las personas. convivencia
 Construye y asume acuerdos y normas.
 Maneja conflictos de manera
constructiva.  Comparte actividades con sus compañeros respetando sus
Propone para la
 Delibera sobre asuntos públicos diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple con elección del
 Participa en acciones que promueven el
bien común. sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a
su edad. nombre de su
grupo.
 Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se
generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar
en actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus
derechos como niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas
Indaga mediante método científicos para - Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las
construir sus conocimientos ordena secuencialmente; selecciona los materiales, instrumentos y Lista de cotejo
 Problematiza situaciones para hacer herramientas necesarios para explorar, observar y recoger datos Elaboran un
indagación sobre los hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos. tallímetro.
 Diseña estrategias para hacer - Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó
indagación. para responder a la pregunta. Utiliza algunos organizadores
 Genera y registra datos e información.
de información o representa los datos mediante dibujos o
 Analiza datos e información.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

sus primeras formas de escritura. Cuadro de doble


 Evalúa y comunica el proceso y entrada
resultados de su indagación.
- Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta
que propuso y los datos o la información obtenida en su
observación o experimentación. Elabora sus conclusiones.
Explica el mundo físico basándose en - Compara las semejanzas externas de los progenitores y sus
conocimientos sobre los seres vivos, descendientes durante el desarrollo. Ejemplo: El estudiante compara Elaboran un afiche
materia y energía, biodiversidad, Tierra y Lista de cotejo
las características que los renacuajos toman progresivamente hasta
Universo. Elaboran
 Comprende y usa conocimientos sobre
tener la forma de sus progenitores.
conjeturas acerca
materia y energía, biodiversidad, Tierra - Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus
de su dentadura.
y Universo. funciones. Ejemplo: El estudiante relaciona la función de los
 Evalúa las implicancias del saber y el dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de
quehacer científico y tecnológico. ingerirlos) con la buena salud.
RELIGOSAFORMACIÓN

Construye su identidad como persona - Descubre que Dios nos creó por amor, a su imagen y semejanza,
humana, amada por dios, digna, libre y Expone su
y valora sus características personales como hijo de Dios.
compromiso como
trascendente, comprendiendo la - Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los cristiano. Anecdotario
doctrina de su propia religión, abierto relaciona con su entorno.
al dialogo con las que le son más
Crea proyectos desde los lenguajes - Explora e improvisa maneras de usar los medios, los
artísticos materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden Lista de cotejo
ARTE Y CREATIVIDAD

ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo:


 Explora y experimenta los lenguajes Juego de roles
El estudiante usa su imaginación para representar a los
del arte diversos personajes de una leyenda y experimenta con una Collage
 Aplica procesos de creación. variedad de movimientos corporales y tonos de voz.
Evalúa y comunica sus procesos y Creaciones propias
proyectos
- Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y
describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado
ÁREAS TRVERSALESNSF

Se desenvuelve en los entornos - Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información Participa en la sala
virtuales generados por las TIC como parte de una actividad. Ejemplo: El estudiante busca de AIP
 Personaliza entornos virtuales. Lista de cotejo
información en un libro digital o en contenidos de un CD-ROM.
 Gestiona información del entorno - Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y
virtual problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas
 Interactúa en entornos virtuales curriculares.
Crea objetos virtuales en diversos - Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión,
formatos videograbadora, cámara, Tablet, teléfonos celulares, entre otros,
y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta
criterios de seguridad y cuidado.
Gestiona su aprendizaje de manera - Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender
autónoma al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que
 Define metas de aprendizaje le es posible lograr para realizar la tarea. Comprende que debe
 Organiza acciones estratégicas para organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para
alcanzar sus metas de aprendizaje realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a la tarea al
Monitorea y ajusta su desempeño evaluar con facilitación y retroalimentación externas un proceso
durante el proceso de aprendizaje. de trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para
considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
- Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender
considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una Fotos
tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha
tarea.
- Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica
cómo se organizará para lograr las metas.
- Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las
estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para
lograr los resultados previstos.
- Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso,
las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES…

 ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN Equidad y justicia


Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
compensaciones a aquellos con mayores dificultades
Responsabilidad
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo

 INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Respeto por las diferencias


Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
cualquier diferencia
Equidad en la enseñanza
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su
capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia

 IGUALDAD DE GÉNERO Igualdad y Dignidad


Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de
género
IV. SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR
LUNES 11 MARTES 12 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15

MATEMÁTICA E.FÍSICA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


BUENVENIDA DEL AÑO -FORMAMOS COLECCIONES EN PLANIFICAMOS NUESTRAS ESCRIBIMOS NUESTRAS
ESCOLAR EQUIPO . ACTIVIDADES EN UNA ASAMBLEA NORMAS DE CONVIVENCIA
TUTORIA Los estudiantes manipularán Las niñas y los niños En esta sesión los niños
CONOCIENDONOS materiales y los agruparán de propondrán actividades para seguirán escribiendo de
-A través de dinámicas se acuerdo a características comunes. organizar su aula. acuerdo a su nivel de
buscará integrar a los escritura sus propuestas de
ARTE Y CREATIVIDAD
estudiantes y recordar COMUNICACIÓN FORMACIÓN RELIGIOSA normas de convivencia.
-Juego de roles
que la hora de tutoría es PLANIFICAMOS DIOS HACE EL MUNOD DE LA NADA CIENCIA Y TECNOLOGIA
Niños y niñas dramatizarán y
un espacio para dialogar NUESTRAS ACTIVIDADES Los estudiantes conocen el trabajo
analizarán situaciones cotidianas ¿A QUIÉNES NOS
sobre sus necesidades e En una asamblea Las de Dios cuando creó el mundo y
en las que se respetan las normas PARECEMOS?
intereses. niñas y los niños en valora este gran trabajo.
de convivencia y otras en las que Los niños y niñas hablan
grupos pequeños no se respeta. sobre sus rasgos físicos y
COMUNICACIÓN proponen actividades MATEMÁTICA reconocen que tienen
LEEMOS UN TEXTO para organizarse y CONTINUAMOS FORMANDO semejanzas y diferencias con
NARRATIVO PARA organizar el aula. COLECCIONES CON MIS AMIGOS los miembros de su familia.
ORGANIZARNOS Y
ORGANIZAR NUESTRA Los estudiantes continuarán MATEMÁTICA
PERSONAL SOCIAL manipulando materiales y
AULA NOS DIVERTIMOS EN
UN FELIZ REENCUENTRO CON MIS formaran agrupaciones de acuerdo
Las niñas y los niños leen un ARMONÍA JUGANDO CON
AMIGOS
texto narrativo: “¡Y cómo a características comunes. LOS NÚMEROS ORDINALES
cambió mi salón!”. los estudiantes participarán en HASTA EL 10 ° .
Reflexionan sobre su juegos y dinámicas que les -Se espera que los
contenido y se motivan a permitirán celebrar el reencuentro estudiantes aprendan a
organizarse y organizar su con sus compañeros(as), utilizar los números ordinales
aula. del primero al décimo para
resolver problemas en
situaciones cotidianas.

LUNES 18 MARTES 19 MIÉRCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22


PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN E. FÍSICA MATEMATICA CIENCIA Y TECNOLOGIA
¿QUÉ HACES FRENTE A UN NUESTROS NOMBRES EN EL MATEMÁTICA CONTINUAMOS FORMANDO NUESTRO CUERPO CAMBIA
CONFLICTO? CARTEL DE ASISTENCIA CONTAMOS LOS MATERIALES DEL DECENAS. Los niños reconocen los
Son situaciones que debemos El cartel de asistencia los niños AULA Y FORMAMOS DECENAS. Se espera que los estudiantes cambios que se dan en las
aprender a manejar para emplearán el lenguaje escrito, oral, Se espera que los estudiantes apliquen estrategias diversas al personas, al transcurrir el
encontrarle soluciones que mejoren así como para leer la tabla e apliquen estrategias diversas al realizar el conteo y puedan formar tiempo.
la convivencia interpretarla. realizar el conteo y puedan formar grupos de 1
grupos de 10. COMUNICACIÓN
MATEMÁTICA ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA
TUTORIA CONTAMOS CUANTOS NIÑOS Y DEL AULA COMUNICACIÓN
APRENDEMOS A SER AMIGOS Y NIÑAS HAY ESTE AÑO EN EL AULA Las niñas y los niños dialogan ORGANIZAMOS LA
AMIGAS Y CONOCEMOS CANTIDADES. sobre la importancia del cartel BIBLIOTECA DEL AULA
Los estudiantes identifican Se espera que los estudiantes ARTE de responsabilidades para la (continuación)
comportamientos que fortalecen o apliquen estrategias diversas al Los estudiantes por equipos Las niñas y los niños
vida del aula. Leen un ejemplo
dañan las relaciones afectivas con realizar el conteo para luego realizarán un dibujo de una norma
de cartel de responsabilidades. dialogan sobre las
sus pares. representar cantidades. de convivencia acordada para
Reflexionan sobre las responsabilidades más
publicarla en el mural del aula.
COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL características y utilidad del importantes para la buena
ESCRIBIMOS NUESTRAS NORMAS ¡ME GUSTA COMO SOY! texto leído. marcha del aula. Escriben
V. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR

- Libro del estudiante de Comunicación del 2° grado- 2013-MINEDU.gob.pe


- Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 2° grado.
- Textos de la Biblioteca de aula – dotación 2014- 2015 – 2016- MINEDU. Gob. Pe.
- Rutas del Aprendizaje 2015- (estrategias del área)
- Módulos 1 y 2 de Ciencia y Tecnología
- Libros de consulta de Ciencia y Ambiente 2 - 2012
- Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología 2
- Objetos diversos.
- Cuaderno de trabajo de Matemática 2
- Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, geoplano, regletas de colores.
- Libros de Consulta de Personal Social 2
- Cuadernillos de Fichas de Personal Social 2
- https://drive.google.com/file/d/0B6XrLCvAN4u_SmlqQm9obzdkVlE/view
- http://micarpetadesegundo.blogspot.com/2012/01/la-historia-de-la-salvacion-en-imagenes.html (Religión)

VI. REFENCIA BIBLIOGRAFICA:


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Programa Curricular de Educación Primaria - 2016 –MINEDU.gob.pe
 MINISTERIO DE EDUCACION (2016) Currículo Nacional de Educación Básica
 Ministerio de Educación del Perú (2014) Orientaciones generales para la planificación curricular. Consulta: 21 de Noviembre 2016
https://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacionesgeneralesplanificacioncurricular.pdfhttps://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacionesgeneralesplanificacioncurricular.pdf
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. Del III ciclo. Área curricular de Comunicación. Fascículo 1, 1° y 2° grados de Educación Primaria. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en aulas multigrado. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 2. Comprensión y expresión de textos orales. III ciclo. Primer y segundo grado de Educación Primaria. Lima
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Comprensión de textos. III ciclo. Primer y segundo grado de Educación Primaria. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACION (2015). Rutas del aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Área Curricular Ciencia y Ambiente 1° y 2° grado de Educación Primaria.
 MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo set Laboratorio Básico 1. Roland Print SAC.
 MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo set Juego de Investigación 1. Roland Print SAC.
 MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo set Peso, volumen y medida 1. Roland Print SAC.
 MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo set Esqueleto humano interactivo 1. Roland Print SAC.
 MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo Set de Hidroponía 1. Roland Print SAC.
 MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo set Tablero Metálico 1. Roland Print SAC.
 SINEACE (2015). Diez grandes ideas científicas. Malla de comprensiones y reflexiones

……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ………………………………………………
Prof. 2° A Prof. 2° B Prof. 2° C Prof. 2° D

Los Olivos, 11 de marzo del 2019


Prof. Javier Honores Moya
Subdirector de Primaria

También podría gustarte