Está en la página 1de 19

OBJETIVO

Comparar los métodos de medición de flujo volumétrico


1.- tanque volumétrico

2.- diferencial de presión

3.- diferencia de área y con ella calcular el coeficiente de corrección para el


Venturi metro

INTRODUCCIÓN.
La medición del caudal, a lo que también llamamos aforo, se puede desarrollar de
diferentes formas y su elección depende del objetivo del monitoreo, la facilidad de
acceso o tiempo con que se cuente y, por supuesto, de las características de la
fuente superficial que se pretenda medir, sus formas y movimientos. Las
características del sitio y las condiciones ambientales al momento de su
realización, también son fundamentales para definir cómo se hará la medición del
caudal en ese momento específico.

Algunas variables que afectan el caudal de las fuentes de agua:

 El clima: en temporada de lluvias, el caudal incrementa, y en temporada de


sequía tiende a disminuir.
 La permeabilidad del suelo: si el suelo es permeable, absorbe y retiene
una gran cantidad de agua, que luego aflorará a través de los manantiales a
muchos kilómetros de distancia. En suelos impermeables el agua escurre
de manera superficial.
 La vegetación: evita el desplazamiento rápido de las aguas por las
laderas, siendo excelente para disminuir las crecidas violentas y
torrenciales de los ríos y quebradas.
 El hombre: altera el comportamiento natural de los ríos y quebradas a
través de la construcción de represas y embalses, de la extracción de
material de aluvión, del depósito y acumulación de residuos sólidos, entre
otros.
Dentro de los diferentes métodos o tipos de aforo se encuentran los siguientes:

Método volumétrico.

Este método se aplica cuando la corriente presenta una caída de agua, en la cual
se pueda poner un recipiente con volumen conocido.

Medición.

1
El recipiente se coloca bajo la corriente de tal manera que reciba todo el flujo de
agua; al mismo tiempo se activa el cronómetro. En este proceso el cronómetro
inicia en el instante en que el recipiente se introduce a la corriente y se detiene en
el momento en que se retira de ella, o el balde se llena. Es importante cronometrar
varios tiempos de llenado, para estimar un valor promedio.

 Q = Caudal en litros por segundo, l/s


 V = Volumen en litros, l
 T = Tiempo en segundos, s
El caudal se calcula de la siguiente manera:

Volumen de agua capturado(en litros) L V


caudal = = =
Tiempo de llenado delbalde ( en segundos ) S t

Este método tiene la ventaja de ser el más sencillo y confiable, siempre y cuando
el lugar donde se realice el aforo garantice que al recipiente llegue todo el volumen
de agua que pasa por la corriente. Se debe evitar la pérdida de agua en el
momento de aforar.

El método volumétrico es el más fácil de usar, siempre y cuando el suelo donde se


disponga la caneca sea firme y no permita que ésta se hunda o se mueva. Dentro
de los principales problemas que se pueden presentar está la manipulación de las
canecas por su peso exagerado.

Tanque volumétrico

La calibración Volumétrica consiste en determinar la


capacidad o los volúmenes en un recipiente atmosférico
a diferentes niveles de producto, en un mismo punto de
referencia, a una temperatura base, de acuerdo con su
2
forma geométrica en grandes volúmenes. Esta medición está basada en la
aplicación de métodos y normatividades a nivel internacional, con equipos de alta
resolución y trazabilidad a patrones vigentes, nacionales e internacionales, y
certificados de acuerdo a normas internacionales aceptadas y sus equivalentes
nacionales, para proveer las dimensiones necesarias para el cálculo de las Tablas
de Calibración que muestran el volumen de producto milímetro a milímetro en
cualquier nivel del tanque.

Placa de orificio.

Los elementos primarios de caudal miden el caudal mediante una reducción de la


presión provocada por una restricción en el interior de la tubería.  El fluido que
pasa por esta restricción aumenta su velocidad y simultáneamente reduce su
presión. Esta diferencia de presión permite calcular la velocidad del fluido
basándonos en el teorema de Bernoulli

La placa de orificio es en un disco con un orificio céntrico, excéntrico o


segmentado y se coloca perpendicular a la tubería. El diámetro exterior es igual al
espacio interno que existe entre los tornillos de las bridas del montaje.

El diámetro exterior es igual al espacio interno que existe entre los tornillos de las
bridas del montaje. El espesor del disco depende del tamaño de la tubería y la
temperatura de operación.

Como funcionan.

El funcionamiento de una placa de orificio se basa en el efecto Venturi. Este


consiste en un fenómeno que hace disminuir la presión de un fluido que atraviesa
una tubería, y este aumenta su velocidad debido a una disminución del diámetro
de la tubería.

Por lo tanto para medir el caudal del fluido, se colocan dos tomas una antes de la
placa y otra después, que captan la presión diferencial que se genera debido al
aumento de la velocidad. Luego a través del principio de Bernoulli se llega a que la
diferencia de presión es proporcional al cuadrado del caudal.

3
Cuando el fluido pasa a través de la placa de orificio, disminuye su presión hasta
que alcanza su mínimo en un área denominada “vena contracta”. En este punto se
obtiene el valor mínimo de presión y
la máxima velocidad.   Luego la
presión vuelve a incrementarse, pero
ya no recupera su valor anterior
debido a pérdidas causadas por
turbulencias y fricciones.  La
diferencia de presión que ocasiona la
placa de orificio permite calcular el
caudal.

La norma ISO 5167-1 establece los


principios generales para los
métodos de medida y los requisitos
básicos referentes a características geométricas, reglas para la instalación y
operación.

Tipos.

1. Placas de orificio concéntricas: En estas placas el orificio del disco se


encuentra en el centro del mismo. De aplicación universal para fluidos
limpios.
2. Placas de orificio concéntricas cónicas: En este caso el orificio al igual
que las placas concéntricas se encuentra en el centro del disco, pero en
este el diámetro del orificio se va reduciendo a medida que el fluido va
atravesando el disco. Es utilizados para fluidos que tienen un alto número
de Reynolds, es decir fluidos que tienden a comportarse de forma
turbulenta.
3. Placas de orificio excéntricas: Son aquellas en las que el orificio no se
encuentra en el centro del disco sino que levemente hacia abajo. Se utiliza
para tuberías de diámetro pequeño.
4. Placas de orificio concéntricas segmentadas: Aquí la diferencia con las
otras placas concéntricas es que el orificio no es un círculo sino que esta
segmentado, formando un semicírculo. Es utilizado para medición de fluidos
que contienen partículas.

4
Aplicaciones de una placa de orificio

 Industrias químicas
 Tratamiento y distribución del agua y gas
 Aceiteras
 Industrias de bebidas
 Calderas
 En motores para medir el caudal de combustible.
 En procesos productivos donde es necesario conocer el caudal de un fluido
Partes de una placa de orificio

 Un disco solido
 Un orificio en el disco por donde se hace pasar el fluido.
Características de una placa orificio

 Puede soportar temperaturas de hasta 800ºC


 Puede trabajar con fluidos a presiones de hasta 400 Bar
 Tiene una exactitud de un 0.5% de la medición del caudal
Diferencia entre placa de orificio y tubo Venturi

El tubo de Venturi y la placa de orificio son utilizados ambos para la medición de


caudal. Cambian solamente el funcionamiento que utilizan para lograr esta
medición. La diferencia del tubo de Venturi con la placa de orificio es que la
disminución de la sección del tubo es realizada directamente por el mismo tubo.

En otras palabras, el tubo de Venturi es un tubo especial que tiene en un punto


una disminución de la sección mientras que la placa de orificio es lo que se coloca
en un tubo común para conocer el caudal del fluido que lo atraviesa.

Efecto Venturi: “Cuando aumenta la velocidad de un fluido, su presión


disminuye.”

El efecto Venturi es un fenómeno físico que consiste en que cuando un fluido en


movimiento dentro de un tubo o conducto de determinada sección, atraviesa una

5
sección menor, inevitablemente este aumenta su velocidad. Al aumentar su
velocidad se descubrió que disminuye su presión. A esto se lo llama efecto
Venturi.

Hay veces en donde el aumento de velocidad es muy grande, haciendo que se


produzcan presiones negativas. Por lo que, si se conecta otro tubo a este a través
de un conducto, se generara una aspiración del fluido tubo donde se generó la
depresión.

Función del efecto Venturi

El efecto Venturi como mencionamos es la disminución de la presión de un fluido


al aumentar la velocidad. Esto se demostró a través de la ecuación de Bernoulli y
el principio de continuidad de masa.

El principio de continuidad de masa afirma que si el caudal de un fluido es


constante, pero la sección disminuye, la velocidad necesariamente aumenta.
Luego por la teoría de conservación de la energía, si la energía cinética aumenta,
la energía potencial a la cual está atada la presión debe necesariamente disminuir.

Tubo Venturi

El tubo de Venturi consiste en un tubo, formado por dos secciones cónicas, unidas


por un tubo estrecho en donde el fluido pasa a mayor velocidad. Luego cuenta con
un tubo en posición vertical, que tiene forma de U, el cual está conectado una
parte a la región ancha y la otra a la región estrecha.

En los comienzos este tubo se utilizaba con el fin de determinar la velocidad del
fluido. Conociendo la velocidad inicial, y midiendo la diferencia de presión a través
del valor h en la figura anterior, podemos conocer la velocidad del fluido en el
punto B.

Otros casos para los que se utiliza, son para aumentar la velocidad de un


fluido haciéndolo pasar por una sección más estrecha.

6
Rotámetro

Son un tipo de caudalímetro enfocado en el área industrial. La función esencial es


la de medición de flujos, bien sea de líquidos como de gases para así determinar
una serie de cualidades, como el caudal.

Este instrumento trabaja con un flotador en forma cilíndrica que juega con
las densidades del fluido para así determinar esta propiedad, empleando a su vez
otro elemento como lo es la ecuación de Bernoulli.

Este instrumento también se conoce con el nombre de flujómetro, pues mide


el caudal del flujo basándose en el salto de presión que se efectúa de manera
constante.

Principio de funcionamiento:

Este tipo de caudalímetros consta de tubo de medida cónico graduado en posición


vertical. El fluido circula a través del tubo elevando al flotador hasta una posición
con suficiente área libre para permitir el paso del flujo. Esta área libre está
relacionada con el caudal circulante, el peso del flotador y la densidad y viscosidad
del fluido.

La pérdida de carga en el caudalímetro permanece constante para todo el rango


de caudal, ya que está relacionada con la densidad del fluido y el peso y
dimensiones del flotador. La indicación de caudal se obtiene al aumentarse el área
de flujo cuando el caudal aumenta.

Af = Área del flotador

Ac = Área del tubo

Pf = Peso del flotador

E = Empuje del fluido

Área libre: Al = Ac-Af

Cada posición del flotador corresponde a un caudal que se


refleja mediante escalas equivalentes grabadas directamente
en el tubo de medida.

Lo que marca la variación de área es la conicidad del tubo.

7
Existe una pequeña diferencia cuando el tubo de medición es metálico 

En este caso el sistema de medida consiste en un orificio calibrado y es el flotador


el que es cónico. El empuje del fluido al circular de abajo hacia arriba desplaza el
flotador hasta que éste llega a un punto de equilibrio:

El punto de equilibrio en el que el flotador se mantiene depende de varios factores:

E = Empuje del fluido

Pf = Peso del flotador

Área libre de paso: Al = Ao – Af

 Dónde:
Ao = Área del obturador
Af = Área del flotador

En este caso lo que marca la variación de área es la


conicidad del flotador.

Tipos de Rotámetro

Los rotámetros se dividen en una gran cantidad de tipos de acuerdo al material de


elaboración así como también, el mecanismo de funcionamiento, siendo los
primordiales modelos los siguientes:

Rotámetro de Vidrio

Este tipo de rotámetro su tubo se encuentra elaborado de vidrio, por lo general de


borosilicato, lo que le confiere una resistencia al producto asegurando una
durabilidad mucho mayor. Además, se encuentran unas ventanas de cristal que
recorren todo el sellado con el fin de poder observar el tubo.

Rotámetro de Plástico

Este es uno de los rotámetros más económicos y por lo general están destinados
a cumplir tareas relacionadas con la medición de pequeños flujos. Además, hay

8
que resaltar que tienen una alta resistencia y el plástico es de policarbonato en su
mayoría.

Rotámetro metálico

Este tipo de rotámetro nace por la necesidad de poder medir compuestos que


tengan temperaturas exorbitantes que incluso no pueden ser soportadas por el
mismo vidrio. Los materiales para su elaboración por lo general, es latón, aluminio
y en tal caso, acero inoxidable.

Rotámetro Acrílico

Es otra de las alternativas baratas en cuanto a rotámetros y al igual que los de


plásticos se especializan en la medición en tubos de pequeños diámetros, siendo
el más preciso de todos, en este escenario.

Rotámetro de purga

Este es un tipo de rotámetro especializado, pues se usa cuando la densidad y


cantidad del flujo es pequeña.

Rotámetro By-pass

No se relaciona en ningún momento con la presión diferencial, por su parte se


dedica sólo a medir el caudal del flujo usando una escala para la medición lineal y
un diafragma.

Rotámetro mixto

Este es un modelo de rotámetro instantáneo, que goza de cualidades como la


sencillez y el bajo costo. Permite hacer mediciones de flujo tanto de líquidos como
de sólidos de grande o pequeño diámetro.

Rotámetro para bajos caudales

Este rotámetro está especializado en la medición de caudales de pequeño


diámetro, altos valores de presión y en aquellos fluidos que son sumamente
difíciles de medir y por lo general son metálicos.

Rotámetro para grandes caudales

De manera contraria existen estos tipos de rotámetros que miden perfectamente


esos flujos de gran caudal, con elevadas temperaturas y gran presión. Hay que
destacar que poseen una serie de dispositivos adicionales que le permite combatir
todas las afecciones que son generadas por la intensidad del caudal.

9
Rotámetro con transductores eléctricos

Los transductores son aquellos elementos que se unen al flotador para poder


determinar las mediciones aportadas por el flotador. En este caso, emplea
un sistema magnético para poder seguir todos
los cambios que genera la entrada de flujo en
el tubo.

Rotámetro con transductores neumáticos

Este tipo de rotámetro usa también la energía


magnética para lograr su cometido, así como
también, un mecanismo neumático ubicado
entre las dos toberas del instrumento.

Sistema para medir caudal.

10
PANEL DE ENTRENAMIENTO
Primero se calibro el equipo para que las mediciones tuvieran un margen de error
mínimo

Posteriormente se colocó el rotámetro usando una válvula para definir su posición


en la marca de 20 cm

11
Posteriormente se cerró el paso de líquido para que el indicador mostrara la altura
de 20 midiendo el tiempo que tardaba de llegar desde la marca 0 hasta la marca
20

Posteriormente se tomaron las medidas de las alturas h1 y h2

12
El proceso se repitió dos veces para las medidas de 10, 15 y 20 en el rotometro.

CALCULOS
VOLUMEN h1(cm) h2 (cm) ∆h cm3 T (seg) cm3 Rot Co
(cm 3 ¿ (cm) QT ( )
s
QR ( ) ( cm )
s
3

s
20,000 31 9 22 451.20 46.35 431.49 430 0.95
15,000 26.5 13.8 12.7 342.81 45.59 329.01 320 0.95
10,000 23.8 17.4 6.4 243.36 45.17 221.38 230 0.90

Q R(Formula):

Volumen(cm3 )
Q R=
tiempo (s )

13
Cálculo de Q R a 20,000 cm 3:

20,000 cm3 cm3


Q R= =431.49
46.35 s s

Cálculo de Q R a 15,000 cm 3:

15,000 cm3 cm3


Q R= =329.01
45.59 s s

Cálculo de Q R a 10,000 cm 3:

10,000 cm3 cm 3
Q R= =221.38
45.17 s s

Datos:
d1= 2.6 cm

d2= 1.6 cm

V1= 10 000 cm3

V2= 15 000 cm3

V3= 20 000 cm3

Cálculo de área:
2
πd2 π ( 1.6 cm )
A 1= = =2.01 cm2
4 4

Qt (formula):
2 g(h 1−h2)
Qt= A 1

√ 1−( )d2 4
d1
14
Cálculo de Qt a 20 000 cm3 :

cm


2(981 )(31 cm−9 cm)
s2 cm3
Qt=2.01cm2 =451.20
1.6 cm 4 s
1− (
2.6 cm )

Cálculo de Qt a 15 000 cm3 :

cm


2(981 )(26.5 cm−13.8 cm)
s2 cm3
Qt=2.01cm2 =342.81
1.6 cm 4 s
1− (
2.6 cm )

Cálculo de Qt a 10 000 cm3 :

cm


2(981 )(23.8 cm−17.4 cm)
s2 cm3
Qt=2.01cm2 =243.36
1.6 cm 4 s
1− (
2.6 cm )

Co (formula):
QR
Co=
QT

Cálculo de Co a 20 000 cm3 :

15
431.81
Co= =0.95
451.20

Cálculo de Co a 15 000 cm3 :


328.9
Co= =0.95
342.81

Cálculo de Co a 10 000 cm3 :


221.38
Co= =0.90
243.36

Resultados
el objetivo de esta práctica era el comprar la veracidad de los distintos métodos
prácticos y teóricos para medir y calcular el caudal de un líquido
como se observa en la primer tabla que se encuentra en la parte de cálculos se
logra apreciar que en el caudal real y el caudal del rotámetro no hay mucha
diferencia, hay un poco más de diferencia en el caudal teórico pero no es mucha lo
que quiere decir que hay un cierto porciento de error en el uso del caudal teórico
que puede ser calculado utilizando una constante que se calculó.

CONCLUSIONES

Hernández Méndez María Guadalupe.


En esta práctica se pudo observar el comportamiento de la velocidad de un fluido
por medio de elementos para medir la cantidad de caudal, empleando un sistema
de cuatro métodos para la medición del flujo volumétrico, la prueba consistió en la
comparación de tres métodos (tanque volumétrico, diferencial de presión,
diferencia de área) y uno teórico, este último empleando la fórmula del tubo de
Venturi. Los resultados que se obtuvieron como resultado de la prueba es que el
coeficiente de corrección obtenido fue casi de 1 es decir que prácticamente fueron
los mismos resultados de los métodos prácticos y del teórico.

Jonatan Victoriano Amayo

16
En esta práctica se usaron tres métodos diferentes para el calculo del caudal con
el objetivo de compararlos y llegar a la conclusión de que el caudal teórico y el
caudal real tienen una discrepancia y esto es debido al coeficiente de rozamiento
el cual ya fue visto en clase.
También se observó que, a comparación con los otros equipos, los tiempos que
obtuvimos fueron muy diferentes y esto fue debido a que su instrumento no fue
calibrado y esto afecto mucho a sus cálculos.

GOMEZ CRUZ JOSE


En esta práctica observamos el comportamiento en cuanto la velocidad de un
fluido por medio de elementos para medir el caudal, se usaron tres métodos
diferentes para el cálculo del caudal con el objetivo de compararlos y llegar a la
conclusión de que el caudal teórico y el caudal real nos apoyamos. Los resultados
que se obtuvieron como resultado de la prueba es que el coeficiente de corrección
obtenido fue casi de 1 es decir que prácticamente fueron los mismos resultados de
los métodos prácticos y del teórico.

GONZÁLEZ RIVERA LUIS ANTONIO


Como ya sabemos; un caudal es la cantidad de cierto fluido que pasa a través de
cierta sección de ducto por unidad de tiempo ahora bien esta práctica pues se
trató justamente de eso. Se tuvo que calcular el caudal de ciertos volúmenes
máximos que previamente nos fueron dados por medio de tres métodos distintos
para luego hacer un detallado análisis de nuestros resultados a través de tablas.
De los cuales solo dos caudales eran realmente importantes para hacer una
comprobación: caudal real y caudal teórico en donde el CO debería dar próximo a
1.

Abundis Guerrero Armando


Esta practica nos ayudo a llevar a prueba 3 tipos de mediciones de un caudal, las
cuales fueron venturimetro, tanque volumetrico y el rotametro el cual es utilizado
para medir caudales, tanto de líquidos como de gases que trabajan con un salto
de presión constante. Se basan en la medición del desplazamiento vertical de un
“elemento sensible”, cuya posición de equilibrio depende del caudal circulante que
conduce simultáneamente a un cambio en el área del orificio de pasaje del fluido,
de tal modo que la diferencia de presiones que actúan sobre el elemento móvil
permanece prácticamente constante.

Carolina Gómez Olguín.

Con la realización de esta práctica pudimos llevar observar y medir la velocidad


del agua mediante un caudal, esto quiere decir que atreves de una sección de un
ducto que en este caso fueron mangueras y cilindros logramos obtener el tiempo y
la velocidad en que el fluido atravesaba el caudal. Con ayuda de esta práctica
logramos llevar a la práctica lo visto en clase mediante, tres métodos diferentes los
cuales durante la práctica se analizó cada uno para obtener una solo conclusión.

17
Orlando Jiménez Miguel

Durante la practica pudimos comprobar tres métodos para medir el flujo de un


líquido y llegamos a la conclusión que obtuvimos datos similares, pero el método
por diferencia de áreas es el más exacto en comparación con el de presiones y
tanque volumétrico. En cuanto a la obtención de los caudales al ocupar el
promedio de varias mediciones se reduce el error. Aun así, las mediciones
obtenidas son muy cercanas entre sí lo que habla de mediciones en las
condiciones lo más similares posibles, aunque están sujetas al error humano de la
coordinación entre el cronómetro y el volumen. Sobre estas mediciones se basan
los cálculos por lo que se propaga ese error.

Conclusión Márquez De Jesús Carlos

En esta práctica pudimos ver las grandes variaciones en los caudales y en los
flujos que se tienen en la mecánica de fluidos así como el importante manejo de
unidades y conversiones en el desarrollo de mediciones de este tipo, fue de gran
utilidad el equipo y dejar de ignorar ciertos instrumentos de hidráulica

Quevedo Fabián Erik Silvestre


en esta práctica como se esperaba se compararon los distintos métodos para la
medición o cálculo de un caudal, y se logro corroborar que tan exactos son el uno
al otro, y se logró establecer una relación entre el caudal real y el caudal teórico.

18
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Caudal_(fluido)

https://mx.omega.com/prodinfo/rotametros.html

http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/djean/index_archivos/INST_Flujo/medidoresflujovolumet
rico/rotametroII.html

https://mauriciomedinasierra.wordpress.com/primer-corte/conceptos/caudal/

19

También podría gustarte