Está en la página 1de 11

Actividad Paso 2

Tutor/a:

Yenny Milena Cortés

Estudiante: Maritza Arzuza Noriega

Código: 1098625606

Grupo: 518003_1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias de la Educación

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con énfasis en Inglés

Lengua Materna 518003

Bogotá, Enero 2020


INTRODUCCIÓN

La lengua materna, lengua natural, idioma materno, lengua nativa o primera lengua son
algunas denominaciones para referirse al sistema de signos y convencionalismos que
permiten la comunicación con individuos de nuestra comunidad primaria. Dabéne refiere
que se pueden dar varias circunstancias para la consideración de lengua materna como:
la lengua de la madre: está asociada a la valoración subjetiva del individuo con respecto a
las lenguas que conoce, la primera adquirida de forma natural: mediante la interacción
con el entorno inmediato, la lengua que se conoce mejor: es nuestro sello de identidad, es
lo que nos da sentido de pertenencia.
A continuación se realizará un resumen acerca del español en los Estados Unidos y en
contacto con otras lenguas donde se lee y se da un análisis sobre el mismo.
OBJETIVO GENERAL

Leer y analizar sobre contactos y contextos lingüísticos: el español en los Estados Unidos y
en contacto con otras lenguas

Objetivos específicos.

 Leer sobre el tema propuesto en la guía contactos y contextos lingüísticos: el


español en los Estados Unidos y en contacto con otras lenguas
 Realizar un resumen sobre el tema el español en los Estados Unidos y en contacto
con otras lenguas
 Brindar retroalimentación de los aportes hechos por los compañeros en el foro paso
2.
ACTIVIDAD PASO 2

Productos individuales realizados en el foro, sobre los temas.


 Contactos y contextos lingüísticos: El español en los Estados Unidos y en contacto
con otras lenguas.
LAS COMUNIDADES LINGUISTICAS Y EL MANTENIMIENTO DEL ESPAÑOL EN
ESTADOS UNIDOS
El mantenimiento del español
Para mantener una lengua, tiene que haber transmisión de la lengua de una generación a
otra. La dimensión historia es la clave. Esto quiere decir que si no se trasmite la lengua de
los padres a los hijos habrá pérdida de la lengua madre. Cuando hay población inmigrante
la pérdida de la lengua lo genera el bilingüismo que se inicia en la generación inmigrante.
Puertorriqueños
Presentan un vaivén lingüístico, donde el español se encuentra en el corazón, aunque no
siempre en la boca de los puertorriqueños

Los cubanos
Hay un desplazamiento del español por el inglés en la primera generación. La segunda
generación casi abandona el uso exclusivo del español tanto otros miembros de su
generación como con sus hijos.
Estos mismo pasa en la segunda generación de mexicanos y puertorriqueños
Los chicanos
Los tres grupos
Hispanomexicanos, cubanos de Miami y puertorriqueños de nueva york- los tres grupos
sufren debilitamiento del español

Otro factor que influye es la edad y la lengua materna son variables que influyen en la
competencia lingüística del español, entre más edad y entre más español en la casa del niño
más habilidades se tiene del español. Otro factor el nivel de educación, estudio del español
y crianza en la ciudad o el campo.
En una comunidad que experimenta la perdida lingüística solamente uan parte del grupo
minoritario aprende de niño la lengua de herencia, una proporción menor llega a la
competencia completa y una proporción todavía menor usa la lengua con frecuencia.
Comunidades mixtas
Comunidad de mexicanos y puertorriqueños del noreste de Indiana
Situación de bilingüismo con mejor dominio del inglés, lo que puede indicar la posibilidad
de un cambio lingüístico al inglés en el futuro.
Las causas de la pérdida y la comunidad lingüística
Se atribuye a factores externos: Las presiones de asimilación de americanización, el
racismo el cual hace que el inglés sea la lengua oficial de los estados, la educación bilingüe,
la anglicanización y búsqueda de estatus socioeconómico, la educación y los ingresos.
Factores internos: las actitudes de los hispanohablantes, la falta de identificación de la
comunidad étnica,
El racismo interno
Es el desprecio que manifiesta muchos hablantes hacia los internos de hablar español por
parte de los hispanos por consecuencia del proceso de pérdida lingüística.

 la importancia de la lengua materna en el proceso de adquisición de lenguas


extranjeras. Según el compañero Cesar Augusto Rodríguez en foro comparte:
Importancia de la lengua materna en el proceso de adquisición de lenguas
extranjeras
No es posible el aprendizaje de una lengua extranjera si no hay una fundamentación
sólida de la lengua materna, de la propia lengua. En los estudios que han venido
desarrollándose a lo largo de los dos últimos siglos, la lingüística y la filología han
tenido severas disputas en torno de su importancia en la consolidación o en el
fundamento teórico de la lengua como sistema vivo que identifica a la cultura, pues,
cada una se adjudica el éxito de la comunicación por vía de sus quehaceres propios;
de una parte, tenemos a la lingüística, la cual, comprende la importancia de la
lengua, no como un hecho histórico en sí mismo, sino como un fenómeno social que
surge a partir de la necesidad de comunicar en el momento, es decir, de manera
sincrónica; por ota parte, tenemos a la filología, la cual, en parte del hecho histórico
y del desarrollo cultural mismo, para definirse a sí misma como la guardiana del
fenómeno comunicativo. Si bien es cierto que el peso histórico de la filología podría
imponerse sobre la lingüística, es un hecho innegable que la lingüística, ha estado a
la vanguardia, de una manera, ágil y concisa, con respecto de los temas que le
atañen a la comprensión de la lengua en un contexto particular y determinado de la
actualidad. Aun cuando un filólogo podría ocuparse sin problemas, de abordar los
temas propios de la lingüística, esta se ha hecho necesaria para acelerar el
entendimiento en los cambios y giros idiomáticos que aparecen por la cultura.
José María Santos en la introducción a su texto Fundamentación teórica de la
importancia de la lengua materna en el proceso de adquisición de lenguas
extranjeras, indica que no es posible enseñar lengua extranjera sin tener en cuenta el
contexto del estudiante, es decir, de su lengua materna. Sin embargo, es evidente, y
de alguna forma, comprensible, que la filología no tenga su última palabra en este
asunto, pues si de métodos hubiera de escoger uno, sería precisamente el de
“Método traducción”, precisamente por su cercanía a los estudios concernientes a
los clásicos, exaltando por sobre todas las cosas, el aprendizaje de una lengua, no,
con un fin primeramente comunicativo, sino con un fin de goce y deleite de la
literatura. Este asunto no es malo en sí mismo, al contrario, ayudaría a ampliar los
horizontes culturales de los individuos que se acerquen a una lengua extranjera
como un puente de conocimiento, pero los requerimientos necesario propios de
estas épocas de la globalización, exigen la competencia comunicativa en todas sus
dimensiones y desarrollando todas sus habilidades, no exclusivamente la escrita,
como a bien se tuvo durante mucho tiempo, y esta, aunque es muy útil y necesaria,
no abarca todo el acto comunicativo. Dice Santos, citando a Richards and Rodgers
que “el multilingüismo es más la norma que la excepción” (Richards y Rodgers
2003, p. 13, en Santos, p. 50) pero esta es una regla que no aplica para la mayoría de
los pueblos latinoamericanos, o al menos, así se percibe en Colombia, pues, ni
siquiera, hay un plan de estudios que exija el aprendizaje de las lenguas autóctonas
del país a pesar de convivir con ellas, y esto se debe a dos factores principalmente: a
la baja calidad educativa por falta de presupuesto, y al soberano desinterés que
manifiestan los estudiantes y la población en general, por el aprendizaje de una
lengua, cualquiera que sea, incluso de la lengua materna, es así que, el colombiano
promedio utiliza un rango de no más de 400 palabras, haciendo gala de su
desconocimiento del propio idioma. De los tantos métodos que han surgido para la
enseñanza de la lengua extranjera, ninguno ha sido lo suficientemente efectivo
como para mejorar resultados en los procesos de comprensión y de desarrollo de las
habilidades comunicativas, de ahí la frustración y a la vez, el desinterés por su
aprendizaje.
La lengua materna se hace fundamental para el aprendizaje de la lengua extranjera
en la medida en que permite acercarse a ella, a través de las estructuras que
determinan su afinidad. Existe una correlación, una unión en términos, frases, y
análisis psicológico que facilita o permite la adquisición de la lengua extranjera por
vía de la lengua materna, solo la experiencia de cada individuo podría determinar
cómo se hace más fácil su aprendizaje. Al contrario de lo que muchos estudiosos
consideraron como un posible acercamiento o alejamiento en los factores de
aprendizaje al contrastarse dos o más lenguas, es evidente que el problema no radica
en que haya grandes o pequeñas diferencias estructurales, sino más bien, que el
desarrollo lingüístico y cognitivo del aprendiz, es medianamente reducido, es decir,
que el espectro del desarrollo de las habilidades comunicativas es inherente al sujeto
mismo, y que la detección de errores en las construcciones gramaticales o en las
dicciones comunicativas, permite confirmar el postulado anterior. Cabe preguntarse
si en la etapa de la adultez se torna verdaderamente compleja la adquisición de una
lengua extranjera, pues, los adultos muestran serias dificultades en la comprensión y
desarrollo de la comunicación. Sin embargo, hay que reconocer que parte de esta
problemática se debe a la falta de interés, responsabilidad en los procesos de
aprendizaje, lo cual se ve reflejado en su incapacidad de comunicarse con
propiedad. Este asunto mencionado le hace apología al asunto del “dispositivo” de
adquisición del lenguaje chomskiano, que considera justamente que solo es posible
desarrollar las habilidades del lenguaje de manera innata, y que hay una
predisposición natural para su adquisición. La lengua materna es garante
indiscutible de la mejora en el aprendizaje de la lengua extranjera pero no es la
única fuente propicia para llegar a él. Las estrategias pedagógicas son determinantes
en estos procesos, y la disposición natural, el estado de ánimo con que se asume la
responsabilidad de aprender.
No podemos dejar pasar el factor de la formación del hábito de estudio en la
adquisición de la lengua extranjera, y también, la estimulación recibida por parte de
los formadores. Esto permite de alguna forma que quienes están expuestos a dicho
proceso se hagan más reticentes a este aprendizaje. Pero definitivamente, las
experiencias de aprendizaje deben ser mediadas, estudiadas y evaluadas en el aula
misma y en la interacción entre pares y con los orientadores del proceso para que de
esta forma, sobre la observación y la práctica, se alcancen las metas establecidas, no
solo para comunicarse adecuadamente en una lenga extranjera, sino, también y
sobre todo, para alcanzar un dominio portentoso descubriendo la riqueza de la
lengua materna.

 El español en contacto con otras lenguas. Según el aporte de la compañera Angie


Vanessa Ayala en el foro comparte:
EL ESPAÑOL EN EL MUNDO: FRUTOS DEL ÚLTIMO SIGLO DE
CONTACTOS LINGÜÍSTICOS

La lengua española a través de su desarrollo y evolución es una Lengua dominante


en el mundo contemporáneo, la cual es hablada en cada uno de sus continentes,
donde sus raíces a través del tiempo han demostrado que una lengua se hace y se
construye en contacto con otras lenguas que le aportan beneficiando su dinamismo
lingüístico, esta es una variedad de lenguas autóctonas y de inmigración voluntaria
o forzada.
En el español los múltiples contactos lingüísticos se representaban en factores
claves en la diversificación dialectal: por ejemplo, que cuajaron las variedades
andinas, caribeñas, rioplatenses, chilenas, mexicanas y nuevomexicanas y
centroamericanas. Se puede afirmar que el desarrollo de una lengua en contacto con
otras se debe al contexto social en la medida que estas interactúan en una sociedad o
en una comunidad, donde coexisten en un mismo territorio varias lenguas; pero que
predomina una o dos, es el caso de la Lengua Castellana.
La Lengua Española durante la modernización y diversificación los contactos
lingüísticos solían estar desapercibidos con excepción en algunos lugares de África,
por tal motivo en esos momentos la Literatura se fortaleció en las principales zonas
dialectales, realizando cambios en la índole social enfocados en la lingüística. Esta
se ha visto enriquecida y fortalecida con los factores lingüísticos y la Literatura, que
a su vez han aportado a estas lenguas una gran variación y cambios en los diferentes
los entornos, comunidades y la convivencia plurilingüe.
Se evidencia en el recorrido histórico del español, que la conformación de esta
lengua no es estática, sino dinámica, cambiante de acuerdo al grupo humano que
utiliza una lengua dominante imponiéndose por encima de otras lenguas que cobran
menor vigencia. Esto se debe a la función social que esta cumple en un mayor
número de habitantes, la cual logra un puesto privilegiado dentro de las otras, es así
como el castellano va cambiando y seguirá transformándose, según el interés
humano, económico, político y social, demostrando así su permanencia.
Los enfrentamientos contemporáneos entre el español y lenguas autóctonas en
territorios africanos y asiáticos, pasando después a la descripción de unos enclaves
bilingües de Hispanoamérica, producto de inmigración reciente, son:
La lengua Española en África Subsahariana
El español en Norte de África
Colonias de Inmigrantes en el Paraguay
La Argentina: Los Galeses
Colonias Italianas en México
Los Afro-Seminoles de México
El Inglés Norteamericano en Centroamérica
El Inglés criollo en Centroamérica
El inglés antillano en las Antillas españolas
El palanquero y el español en el palenque de san Basilio
Otros contactos lingüísticos en el caribe hispánico
Podemos concluir, que el contacto con diversas lenguas ha beneficiado al español
en lugar de anularlo o hacerlo desaparecer como lengua dominante. Como
enseñanza nos deja que las comunidades humanas podemos orientar o reorientar el
rumbo de la lengua según los intereses de una sociedad y la conexión con otras
lenguas que aporten a un lenguaje más incluyente sin que pierda su esencia como
Lengua Española.
Pantallazo de retroalimentación

CONCLUSIONES

En el anterior trabajo se pudo realizar un resumen, ensayo sobre el español en América,


contactos lingüísticos y contextos con otras lenguas, los orígenes de nuestra lengua
materna.
REFERENCIAS

Ortiz, L. L., & Lacorte, M. (2005). Contactos y contextos lingüísticos : El español en los


Estados Unidos y en contacto con otras lenguas. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3215174&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte