Está en la página 1de 5

Unidad 3: Fase 3

Nombre de curso: PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL

Presentado por:
Fredy Vega

Tutora
Nohra Novoa Vargas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH
Ibagué mayo 3 del 2018
PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS “SAN
ANDRES CHILDREN LEARNING ABOUTTHEIR CULTURE”
El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se destaca por su
diversidad ecológica, pero más allá de playas, sol y arena, este Departamento
cuenta una cultura sin igual, para ello solo basta escuchar las conversaciones
familiares, en donde temas tales como la gastronomía, deportes y crianza de los
hijos son tópicos fervientes y de los cuales siempre se desprende una enseñanza.
Como parte de ese proceso de preservación cultural, las entidades del orden
nacional han creado políticas encaminadas a “acompañar el proceso de
reconocimiento, sistematización, recolección y descripción de materiales, e
intercambio de experiencias exitosas, que propicien el dialogo cultural a partir del
trabajo en la primera infancia en los grupos étnicos” es así como fue creado el
proyecto “San Andres Children Learning About their Culture”, el cual busca
identificar y describir aquellas pautas de crianza de niños y niñas de la primera
infancia entre la comunidad raizal con miras a dirigir la formulación de
lineamientos para la atención de esta comunidad especial.
Matriz de marco Lógico:

De acuerdo a la población objeto y a la información que se buscaba levantar, se


realizaron diversas actividades tales como; encuentro cultural, talleres de
formación gastronómica, juegos y rondas con una población de 380 personas. Se
generaron espacios de diálogo con los adultos mayores, quienes son los que
poseen los conocimientos sobre la cultura del pueblo raizal, en estos se buscó
intercambiar experiencias sobre la trasmisión de saberes, en estos se realizaron
rondas con madres comunitarias, se trabajaron los valores en su lengua y se
enseñaron cantos. También se realizaron, talleres lúdicos con niños y niñas
pertenecientes a los programas de primera infancia de la isla acompañados de
madres comunitarias del programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Propuestas de Estrategias:
 El comunicador ha sido el responsable de involucrarse en los proyectos
para el desarrollo de la sociedad, Lo deseado es que la población de San
Andres conozca los comunicadores, cuáles son sus capacidades,
competencias, importancia de su formación en los proyectos de desarrollo
que es una tarea ardua y apasionada.
 El comunicador es un profesional multidisciplinario y culto que está inmerso
en todos los problemas sociales, políticos, económicos, educativos,
culturales, éticos, y son los líderes y voceros para asumir el compromiso
para facilitar y dinamizar el encuentro de los actores sociales para resolver
sus propios problemas con la “Autoeficacia”, es por eso, que los
comunicadores orientan y motivan al público para que tengan la capacidad
de buscar soluciones y fomenten su propio desarrollo según sus
habilidades que aportan a su desarrollo personal y social.
 los comunicadores con sus conocimientos para el servicio de la comunidad
con la capacidad de intuición y creatividad para informar, sensibilizar,
movilizar y destacar los procesos educativos y participativos de una
sociedad, además es la brecha para involucrarse con la sociedad e
identificar las necesidades de los públicos y producir alternativas de
solución para el cambio.
 Primero determina los públicos mediante un diagnóstico de la realidad,
luego delimita, identifica y jerarquiza las causas, consecuencias y efectos
de los problemas; pero existe una discusión en señalar qué público elegir,
en qué sector trabajar los proyectos de desarrollo, existirá algún sesgo en
los comunicadores para decidirse ayudar a una población o son dirigidos
por una organización quien les encomienda elaborar los proyectos para su
propio beneficio.
 Existe también la palabra de segmentación de públicos en la parte social, lo
cual resulta excluyente y absolutista para garantizar que el comunicador tiene
el espíritu comprometido y apasionado para motivar al desarrollo la comunidad
es por eso que el comunicador está sometido a todo juicio crítico de la labor
que desempeña, pero yendo por el lado positivo lo que busca el comunicador
es construir sentido de relaciones para el cambio, desarrollar mediaciones de
gran valor para la ciudadanía y lo que busca es generar en el público una
agenda y un interés para su desarrollo.

 Buscar que las comunidades sean conscientes de los problemas que tienen
y de eso elaborar una agenda de sus problemas que pueden ser de
exclusión social, contaminación ambiental, crisis financiera, problemas
educativos o de factor sociocultural, y lo que se desea es motivar al público
que reconozcan los problemas que les afectan y ser ellos los partícipes del
desarrollo de su comunidad.
 En conclusión el comunicador social es el generador de alternativas para el
cambio de la sociedad de manera creativa, ética y responsable con el
compromiso de aportar con el desarrollo del país mediante las capacidades
que se deben de fortalecer mediante los programas y campañas que
realizan los comunicadores para estimular a las buenas prácticas y
acciones para que una misma comunidad busque su desarrollo y no
dependa de terceros, lo cual se busca aliados estratégicos para llegar al fin
que tengan el compromiso de servicio y responsabilidad social equitativo,
igualitario y justo para todos y no excluir a una población; el comunicador es
el que debe tomar iniciativa e ir como líder de la planeación y gestión de un
proyecto de desarrollo y juntar a los demás líderes de las comunidades
para trabajar en conjunto con el pueblo y entiendan el fin del comunicador y
al final elaborar los mensajes claros y precisos para dar una clara solución
al problema a través del compromiso social del comunicador para el
desarrollo de las comunidades.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

UNESCO, (2006). Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo.


Argentina. Primera edición. pp. 37-39

ALFARO, ROSA MARÍA, (2006). Otra brújula innovaciones en comunicación y


desarrollo. Perú. CALANDRIA. pp. 70-104

10º Congreso REDCOM, (2008). Conectados, Hipersegmentados y desinformados


en la era de la globalización. Argentina. Facultad de Artes y Ciencias. pp. 8-11

También podría gustarte