Está en la página 1de 39

Unidad 4: Fase 4 – Procedimiento Metodológico

Nombre de curso: Trabajo de Grado

Código del curso: 404082A_611

Presentado por:
Fredy Vega

Tutora
Ana Mónica Grismaldo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

2019
El enlace de la estrategia comunicativa con la herramienta Canva

https://www.canva.com/design/DADaWyM3ywA/63mlGM7UK3mK_SMyx81PfQ/edit
INTRODUCCIÓN

En el 2014 la actividad económica del Tolima desaceleró el ritmo de crecimiento

presentado en los tres años previos. Según los últimos datos provisionales publicados por el

DANE, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 3,3%, tasa que resultó inferior a la

variación del PIB nacional (4,4%). No obstante, la participación departamental en el

agregado de la producción colombiana no ha sufrido cambios en los últimos años. El

resultado territorial se explicó en el dinamismo reportado, por tercer año consecutivo, en la

construcción, sobre todo en esta oportunidad en el componente de edificaciones y en menor

medida en las obras de ingeniería civil. Igualmente sobresalió agricultura, ganadería, caza,

silvicultura y pesca, en el segmento de cultivos; y del sector terciario, los servicios sociales,

comunales y personales.

El mercado laboral departamental reportó una tasa de desocupación superior al año

precedente y a la media registrada en el país, colocándolo en la sexta posición dentro de las

unidades geográficas con mayor desempleo en Colombia. Lo anterior aunado a una tasa

global de participación y de ocupación más elevada en la región. Por su parte, la inflación

en la capital del Tolima, Ibagué, fue ligeramente inferior a la del total país, no obstante,

superó el techo del rango meta establecido por la Junta Directiva del Banco de la

República.
OBJETIVOS

GENERAL

Realizar el estudio técnico de factibilidad para la identificación de las fuentes futuras

laborales en el departamento del Tolima como herramienta para la preparación y

viabilización de proyectos de Inversión Pública.

ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

 Consultar, analizar e estructurar en un informe técnico, la información que

contribuye al desarrollo de la formación profesional de la población del

departamento del Tolima.

 Estructurar el informe técnico económico con la evolución del mercado laboral en

tasas de desempleo regional, desempeño ocupacional sectorial y tendencias

generales.

 Proveer de información a nivel regional, que contribuya a la orientación de acciones

de formación profesional y de fuentes futuras de empleo.

 Documentar el estudio para fuentes básicas de consulta pública para proyectos de

inversión territorial o privada.


1. PLAN PARA LA DIRECCION DEL PROYECTO

1.1 LÍNEA BASE DEL ALCANCE

1.1.1 Nombre del Proyecto. Estudio técnico de factibilidad para la identificación de las

fuentes futuras laborales en el departamento del Tolima como herramienta para la

preparación y viabilización de proyectos de Inversión Pública.

1.1.2 Características específicas del proyecto. Falta de información que permita

conocer las fuentes laborales con mayor tendencia en los tres sectores económicos

del Departamento del Tolima.

1.1.3 Causas del problema.

 Falta de calificación de mano de obra y competencia laboral de acuerdo a las

tendencias de crecimiento económico del Departamento del Tolima.

 Desconocimiento de los proyectos de inversión y desarrollo económicos,

políticos y social el departamento del Tolima.

 Migraciones de formación y laborales a otras regiones del país, por falta de

inclusión a los diferentes tipos de población (jóvenes, vulnerables, con

discapacidad, desplazados y recién egresados) en el desarrollo departamental.


1.1.4 Acta de Constitución

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PARA LAIDENTIFICACIÓN


DE LAS FUENTES FUTURAS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO
DEL TOLIMA”
ACTA DE CONSTITUCIÓN
Versión #: 1.0 Fecha de emisión:

VISIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Las cifras del desempleo en Colombia durante el año 2017, las cuales registraron un 9,4%,
es decir un aumento del 0,2%. En los mismos periodos Ibagué registró una cifra de
desempleo del 13,0%, siendo la cuarta ciudad en Colombia con mayor desempleo.
Estas cifras muestran que en Ibagué unas 38.000 personas se encuentran desempleadas. La
tasa de trabajadores entre los jóvenes también es preocupante, pues a la fecha mencionada
había 29.000 jóvenes sin empleo en la capital tolimense.

Ibagué solo es supera en números de desempleados por Quibdó, la cual tiene 14,2% de
desempleo; Cúcuta, con el 14,0% de desempleo y Armenia, con el 13,4% de desempleo.
Las ciudades con menor desempleo de Colombia son Cartagena, con el 7,0%, Santa
Martha, con el 7,0% y Barranquilla, con el 7,5% de desempleados.

Dentro de las razones para la preocupante cifra de desempleados en Ibagué están los
problemas que han enfrentado sectores como la agricultura y el comercio, los cuales son las
principales actividades económicas de la ciudad. De hecho, según cifras del DANE, el
comercio, los hoteles y los restaurantes fueron los sectores en los que más puestos de
trabajo se perdieron en el año pasado. Un dato que llama la atención es que el número de
empleados en negocios familiares sin remuneración, es decir trabajos que no hacen aportes
a salud ni pensión, se incrementó en 100.000 el año que termina. 

Para suplir este problema y con el fin de iniciar un adecuado proceso en el ciclo de la
gestión del proyecto, se hace necesario contar con las herramientas técnicas, económicas y
sociales óptimas para la toma de decisión y la presentación ante las entidades competentes
que promuevan el financiamiento proyectos requeridos para el desarrollo del Departamento
del Tolima.

OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO

OBJETIVO

Elaborar el estudio técnico de factibilidad para la identificación de las fuentes futuras


laborales en el departamento del Tolima como herramienta para la preparación y
viabilización de proyectos de Inversión Pública.
.

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

 Elaborar el alcance del proyecto y configurar EDT para vislumbrar actividades a


realizar.
 Definir las actividades del estudio de factibilidad.
 Elaborar el presupuesto general del proyecto y su programación.
 Realizar Análisis Financiero - Beneficio/Costo del estudio técnico.
 Determinar las fuentes y usos de los recursos económicos que permitan tanto la
elaboración del estudio de factibilidad como de la ejecución del proyecto.
 Efectuar una estrategia de comunicaciones para el adecuado flujo de la
información a los interesados del presente estudio.

ALCANCE DEL PROYECTO

Entregar un documento que sirva de insumo a entidades gubernamentales, instituciones de


educación media, formal y superior, organizaciones no gubernamentales y privadas como
para la comunidad beneficiada donde se enmarcan la información de fuentes futuras
laborales, tendencias ocupacionales y formativas de acuerdo a los proyectos de inversión
para el departamento del Tolima y del desarrollo del país.

PRODUCTOS ENTREGABLES

 Informe sobre la localización del proyecto en su contexto geográfico, económico,


social
 Informe de tendencias ocupacionales y laborales
 Informe de levantamiento medio ambiental
 Informe de las consideraciones de seguridad vial
 Informe de los costos y beneficios del proyecto y evaluación de los
indicadores económicos.
 Informe ejecutivo para la toma de decisiones

CALENDARIO

En términos generales, el trabajo se realizará en los siguientes tiempos:

DURACION – CUATRO
ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MESES MES 3 MES 4

INICIO
INVESTIGACIÓN
MARCO CONCEPTUAL
DESARROLLO DEL TRABAJO
CONCLUSIONES Y
APROBACIÓN DEL TRABAJO
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL INICIAL DEL PROYECTO

Gobernacion del
Tolima

Asesores
Economicos

Gerente Estudio
Técnico

Desarrollo e
Investigacion

Redacción y
Producción

NECESIDADES U OPORTUNIDADES DEL NEGOCIO

Para el país se hace visible la necesidad del proyecto en el marco del desarrollo laboral de
la región durante los meses de Enero a Febrero de 2018, donde no ha detrimento en la tasa
de desempleo en la ciudad capital del Departamento, trayendo consecuencias como
informalidad laboral, falta de calificación de mano de obra y detrimento en el
emprendimiento como fuente generadora de empleo.

BENEFICIOS FINANCIEROS DEL PROYECTO

La comunidad verá reflejado el beneficio del proyecto en la visualización del panorama


educativo con tendencias laborales y aseguramiento de capital óptimo para el desarrollo
social, económico y regional.
1.2 LÍNEA BASE DEL CRONOGRAMA

La línea base del cronograma se puede definir como la última versión del cronograma que

ha sido aprobada formalmente por el sponsor el proyecto, o el comité de dirección del

proyecto, y que define los objetivos de este en relación a los plazos. Esto no implica que

cada vez que modifiquemos el cronograma se genere una nueva línea base, de hecho la

mayoría de las veces no ocurrirá así (idealmente nunca debería).

Para el proyecto ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PARA LA

IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES FUTURAS LABORALES EN EL

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA, se determina el cronograma de acuerdo con las etapas

básicas de estudio y análisis de la información objetivo a la comunidad, utilizando sistemas

de información y plataformas para la gestión del proyectos, como Project Libre en este caso

de estudio.

Diagrama No 01 Red de Tareas del Proyecto


Cuadro No 01 de Recursos y Tareas

Diagrama No 2 Gant del Proyecto

1.2.1 Estructura de Desglose del Trabajo. La estructura de desglose de trabajo (EDT)

es una descomposición jerárquica del trabajo basada en los entregables del trabajo que debe

ejecutar el equipo del proyecto para lograr los objetivos del proyecto y crear los entregables

requeridos, con cada nivel descendente de la EDT representando una definición cada vez

más detallada del trabajo del proyecto.

De acuerdo con el desglose del trabajo, se encuentra divididos en cuatro etapas: Contexto y

objetivos del estudio del proyecto, Trabajo de Campo y levantamientos, Estudios Técnicos

y selección de la opción por costos y beneficios del proyecto de estudio técnico de

identificación de fuentes futuras laborales para el departamento del Tolima.


Figura No 2 Estructura de Desglose del Trabajo.
2. REALIZAR REGISTRO DE INTERESADOS

Categoría de
Necesidades Requerimientos
Interesados
Conocer el producto Formación
Empleados

Motivación, mejora y progresión


Director de proyecto profesional Plan RRHH
Conocimientos del negocio Formación
Conocer logística del negocio Plan de proyecto
Tener información acerca de la
progresión del negocio Indicadores mensuales
Conocimiento de mercado y alcance del
Búsqueda de nuevos nichos proyecto
Coordinador de recurso Información acerca del avance del
humano proyecto Reuniones informativas
Planeación de los recursos humanos Hojas de vida de personal
Conjunto de candidatos Métodos de reclutamiento
Modelado de Datos y Diseño de Base
de Datos Experiencia y formación
Ingeniero de base de datos
Integración con aplicaciones Manejo de software
Manejo de información Montaje y manejo de programas
Conocimientos del negocio Formación
Analista de base de datos Conocer logística del negocio Plan de proyecto
Manejo de indicadores Formación y experiencia
Alrededor de las 17h en caso de tener un
Coordinador comercial Horario de recogida de pedidos pedido
Beneficio a obtener Establecer comisiones
Novedades, cambios y nuevas Información actualizada de los cambios
modalidades de venta de modelo de venta
conocimiento del negocio Plan de trabajo
Información general del proyecto Presentación del proyecto
Fechas de lanzamiento Contrato de campaña publicitaria
Campaña publicitaria Presentación de campaña de marketing
Gestor de publicidad Presupuesto para publicidad en el
medio
Campaña publicitaria Plan de marketing online
Posicionamiento Community management
Presupuesto para publicidad en el
medio
Patrocinadores Costes del proyecto Costes detallados
Cierre fase realizada y presentación de la
Fundaciones instituciones
Fase del proyecto nueva fase
Gubernamentales
Cumplimientos de los requisitos
Requisitos del inversor/sponsor impuestos en plazo y calidad
Detalle del modelo de negocio y
Perspectiva de negocio ganancias previstas
Aprender y actualizar el sistema Formación
Alrededor de las 17h en caso de tener un
Proveedores Horario de recogida de pedidos pedido
Comerciantes
Beneficio a obtener Establecer comisiones
Novedades, cambios y nuevas Información actualizada de los cambios
modalidades de venta de modelo de venta
Información de sistemas/productos
Proveedores de servicios e
que se van a necesitar Revisión/aprobación de presupuestos
infraestructura
Fases del proyecto Reuniones de seguimiento
Información acerca de novedades y
nuevas propuestas Reuniones aclarativas de nuevas ideas
Información general del proyecto Presentación del proyecto
Medios de Fechas de lanzamiento Contrato de campaña publicitaria
comunicación Periódicos Campaña publicitaria Presentación de campaña de marketing
Presupuesto para publicidad en el
medio
Campaña publicitaria Plan de marketing online
SEO y posicionamiento Community management
Internet Presupuesto para publicidad en el
medio
Campañas de presencia web
Normas de convivencia Presentar plan de impacto de negocio
Otros Comunidad Normativa de ruido e impacto vecinal del
negocio
Asociaciones de
comerciantes Impacto del proyecto Presentación del proyecto
IDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES STAKEHOLDERS

INFLUENCIA

INFLUENCIA
PODER

PODER
GRUPOS INTERESADOS GRUPOS INTERESADOS
INTERNOS EXTERNOS

Director de proyecto 5 5 Fundaciones instituciones Gubernamentales 5 5


Coordinador de recurso humano 3 4 Comerciantes 3 4
Ingeniero de base de datos 2 3 Proveedores 4 2
Analista de base de datos 2 4 Proveedores de servicios e infraestructura 3 3
Coordinador comercial 3 5 Medios de comunicación 3 5
Gestor de publicidad 3 5 Comunidad 2 5
3. REGISTRO DE RIESGOS

3.1 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LOS RIESGOS

Represent
Impacto si
a un
ocurre
riesgo Riesgos identificados
(Alto/Bajo/
(SI/NO/N
No aplica)
o aplica)

El proyecto no es de la importancia requerida para la administración


Si municipal Alto
Si Los demás departamentos del gobierno, no ven la importancia del
proyecto Bajo
Si
No esta comunicada la estrategia para el desarrollo del proyecto Alto
Si
La alcaldía municipal no realiza seguimiento al proyecto Alto
Si los beneficiarios deben ser capacitados y formados para atender las
situaciones Alto
Si
se deben tener claros los roles y funciones de cada miembro Bajo
Si
no hay formadores en la región con las capacidades requeridas Alto
Si
no hay experiencia en el desarrollo de este tipo de proyectos Alto
Si El proveedor no ha participado en el levantamiento de las personas
involucradas Alto
Si
no se definieron ni asignaron tareas a todos los interesados Alto
Si
no hay la totalidad de la experiencia Alto
Si
no se documentó el caso de cada uno de los beneficiarios Bajo
Si
no hay el análisis de las necesidades de la totalidad de la población Bajo
Si
no se clasifica la población Alto
Si
el tiempo del desarrollo debe ser permanente Alto
Si
El presupuesto asignado es reducido Alto
Si
No cubre los costos de la totalidad del proyecto Alto
Si
Se necesitas más entidades que apoyen financieramente Alto
3.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS, IMPACTOS Y EFECTOS

Clasificación /
12 Título Causa Consecuencias
Categoría
R001 El proyecto no es de la Manejo político
importancia requerida para por diferentes Manejo político por
1 - Política
la administración intereses diferentes intereses
municipal
R002 Los demás departamentos Manejo político
Manejo político por
del gobierno, no ven la 1 - Política por diferentes
diferentes intereses
importancia del proyecto intereses
R003 No esta comunicada la no se vislumbra el
no se vislumbra el
estrategia para el 1 - Organización impacto social
impacto social
desarrollo del proyecto
R004 La alcaldía municipal no Desinterés por Desinterés por
realiza seguimiento al beneficiar a una beneficiar a una
1 - Política
proyecto mínima parte de la mínima parte de la
población población
R005 Los beneficiarios deben Falta de recursos
ser capacitados y 1 - Recursos para formación Falta de recursos para
formados para atender las humanos familiar formación familiar
situaciones
R006 Se deben tener claros los No se asignan
1 - Recursos No se asignan
roles y funciones de cada personal calificado
humanos personal calificado
miembro
R007 No hay formadores en la falta de lugares
1 - Recursos Falta de lugares para
región con las capacidades para formar
humanos formar formadores
requeridas formadores
R008 No hay experiencia en el No hay
No hay antecedentes
desarrollo de este tipo de 2- antecedentes
sostenibles en el
proyectos Requerimientos sostenibles en el
tiempo
tiempo
R009 El proveedor no ha Desinterés por el
participado en el beneficiario Desinterés por el
1 - Organización
levantamiento de las beneficiario
personas involucradas
R010 No se definieron ni  
1 - Recursos
asignaron tareas a todos  
humanos
los interesados
R011 No hay la totalidad de la Falta de
1 - Habilidades Falta de experiencia
experiencia experiencia
R012 No se documentó el caso 1 - Organización falta de planeación falta de planeación
de cada uno de los
beneficiarios
R013 No hay el análisis de las falta de planeación falta de planeación y
2 - Toma de
necesidades de la totalidad y asignación de asignación de
decisiones
de la población recursos recursos
R014 No se clasifica la 1 - Recursos Desinterés
Desinterés
población humanos
R015 El tiempo del desarrollo No hay históricos
1 - Usuario final No hay históricos
debe ser permanente
R016 El presupuesto asignado es
2 - Presupuesto, Asignación baja
Asignación baja por
reducido Costos y por el gobierno
el gobierno
Cronograma
R017 No cubre los costos de la 2 - Presupuesto, Asignación baja
Asignación baja por
totalidad del proyecto Costos y por el gobierno
el gobierno
Cronograma
R018 Se necesitas más entidades 2 - Presupuesto, Asignación baja
Asignación baja por
que apoyen Costos y por el gobierno
el gobierno
financieramente Cronograma
R019 No cubre los costos de la Manejo político
Asignación baja por
totalidad del proyecto 3 - Herramientas por diferentes
el gobierno
intereses
R020 Se necesitas más entidades Manejo político
3 - Ambiente Asignación baja por
que apoyen por diferentes
Operativo el gobierno
financieramente intereses
4. DOCUMENTACIÓN DE REQUISITOS

Teniendo en cuenta que es se va a realizar un estudio técnico sobre las fuentes laborales en

el Departamento del Tolima se comenzará por conocer el significado de un estudio técnico

“Consiste en resolver las preguntas referentes a dónde, cuándo, cuanto, cómo y con qué

producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico operativo de un proyecto comprende

todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio

proyecto”, complementando lo anterior se debe determinar la capacidad instalada y la

localización del proyecto.

Para la realización de cualquier estudio, este debe coordinar con los demás estudios como

son: Estudio de mercado, estudio legal, estudio ambiental, financiero y de localización.

4.1 PROCESOS Y REQUISITOS

4.1.1 Proceso de Selección. Reclutamiento del personal. Para esto se debe definir cómo va

ser el reclutamiento del personal, si es por empresa de servicios es necesario solicitar la

siguiente información relacionada con la empresa:

- NIT de la empresa

- Copia del certificado de inscripción en el Registro Único Tributario – RUT

debidamente diligenciado.

- Declaración de renta de los dos (2) últimos años.


Es necesario que el outsourcing realice los cuatro (4) pasos para la selección de

personal:

a. Preselección. Se realiza con el fin de reducir el número de candidatos a una cantidad

mínima haciendo el proceso menos largo y costoso.

b. Realización de pruebas. Se establece un primer contacto con el personal

preseleccionado, generalmente se revisan los conocimientos y aptitudes del

candidato.

c. Entrevistas. Usada para verificar la información que se ha obtenido del candidato.

d. Fase final. Tras la fase de entrevistas se reduce el número de preseleccionados y es

el momento de elegir el personal idóneo para la gestión del proyecto.

4.1.2 Tecnología. En esta etapa del proceso se debe elegir qué tipo de tecnología es

necesaria para para llevar a cabo la realización del proyecto.

Para este proyecto es necesario contar con el uso de computadores ya que se debe realizar

la tabulación de la información para hacer el entregable final del estudio técnico.

La documentación de la tecnología además de las facturas se debe contar con la garantía de

los PC´s y el servicio de mantenimiento y post venta.

4.1.3 Tamaño del estudio. Para el departamento del Tolima que cuenta con 1.4 millones

de personas se puede decir que es un proyecto mayor. La unidad de medida utilizada será

cantidad de personas formadas profesionalmente, cantidad de habilidades desarrolladas,

número de empresas prestadoras de servicios temporales.


4.1.4 Localización. Se debe establecer un lugar para centralizar la información del

Estudio, así se maximiza la rentabilidad del proyecto, minimizando riesgos, como va ser un

estudio técnico la gestión se hará por medio de una empresa inmobiliaria que solicitará los

siguientes documentos:

- Fotocopia del tomador del inmueble y del acredor

- Documentos de los acreedores como: Certificado de libertad y tradición, tarjeta de

propiedad.

- Certificados laborales

- Certificados de otros ingresos.

4.2 REQUISITOS DEL NEGOCIO

4.2.1 Objetivos del negocio y del proyecto, para su trazabilidad.

 Estudiar y analizar todos los niveles de formación y educación como resultado del

estudio técnico.

 Demostrar la viabilidad del estudio técnico para justificar la competencia laboral.

 Recolectar la información que permita determinar la factibilidad del estudio técnico.

4.2.2 Reglas de negocio para la organización ejecutora.

 Política del estudio técnico.

 Restricciones.
4.2.3 Principios rectores de la organización.

 Promocionar la participación de los habitantes del departamento para la realización

del estudio técnico.

 Transparencia en los resultados obtenidos.

 Objetividad

 Calidad en el tipo de encuestas a realizar

 Efectividad.

4.2 REQUISITOS DE LOS INTERESADOS

4.3.1 Impactos sobre otras áreas de la organización

 Demoras en la entrega de la información para la consolidación de la información.

 El clima laboral dentro de la organización.

4.3.2 Impactos sobre otras entidades dentro o fuera de la organización

 Diferenciación en cuanto a la mano de obra del departamento.

 Optimización de las fuentes futuras laborales.

4.3.3 Requisitos de los interesados en relación con la comunicación y presentación de

informes

 La comunicación en el estudio técnico será estrictamente escrita con el fin de

evidenciar las solicitudes requeridas. Preferiblemente que este tipo de comunicación

sea Sincrónica (se produce en tiempo real entre los participantes)

 La presentación de los informes será de manera escrita distribuida inicialmente por

municipios en donde se hará la investigación.


4.4 REQUISITOS DE SOLUCIONES

4.4.1 Requisitos funcionales y no funcionales

4.4.1.1 Funcionales

 Al realizar las encuestas para el desarrollo del estudio técnico se tabulará la

información para la obtención de resultados.

 Tener el control de la información. Es necesario que la parte documental asegure

toda la información de entrada y salida asociada al estudio.

 Administrar el tiempo para la realización del estudio a través de un cronograma de

actividades.

4.4.1.2 No funcionales

 Disponibilidad. Asociada a la entrega de la información en tiempo real.

 Accesibilidad. No es posible acceder a los resultados del estudio hasta tanto se

realice completamente la investigación.

 Restricciones en cuanto a la operatividad del sistema que se vaya usar.

4.4.2 Requisitos de tecnología y cumplimiento de los estándares

 Políticas de seguridad organizacional. Servidores seguros, antivirus, seguridad de

ingresos a terceros.

 Control de acceso a la información. Es importante que el acceso de la información

sea de tipo restringida ya que al ser manipulada por otra persona cambian los

resultados.
 Contingencias. Analizar los riesgos del estudio, desarrollar estrategias y

procedimientos, plan de mantenimiento.

 Administración y Operación de comunicaciones. Mantener la integridad y

disponibilidad del procesamiento de toda la información, control de copias,

realización de backups.

4.4.3 Requisitos de calidad

 Realización del sistema de gestión de calidad

 Gestión de recursos

 Realizar el documento de responsabilidad de la dirección.

 Realización de formatos a utilizar

 Reporte de registros
5. FACTORES AMBIENTALES DE LA EMPRESA

Para realizar la ejecución del proyecto, con el fin de solucionar el problema identificado

“FALTA DE IDENTIFICACION DE LAS FUENTES FUTURAS LABORALES EN EL

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA” se identificó en primera instancia quienes son las

personas encargadas de ejecutar dicha labor; en este caso el ente encargado será la

Gobernación del departamento del Tolima.

De acuerdo a lo anterior se presenta los factores ambientales que pueden influenciar en el

desarrollo de la actividad:

5.1 MISIÓN

Seremos una entidad modelo de buen servicio en el ámbito nacional e internacional,

comprometida con la competitividad, el emprendimiento, la innovación y la unidad

intersectorial, dirigiendo su accionar, a favor de la población tolimense, con prioridad hacia

la más vulnerable.

5.2 VISIÓN

Somos una entidad que promueve el desarrollo económico, social y ambiental del

Departamento del Tolima, para la construcción de una sociedad democrática, justa y

participativa, a través de la conformación de alianzas estratégicas y la intermediación entre

la nación y los municipios; apoyados en un Sistema Integrado de Gestión orientado a la

calidad y satisfacción en la prestación de sus servicios.


5.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

5.5 CANALES DE COMUNICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.

Los canales de comunicación establecidos en la organización para la ejecución del estudio

son los siguientes;

 Conversación cara a cara

 Videoconferencias

 Conversaciones telefónicas

 Correos electrónicos
 Dispositivos de mano: intercomunicadores, Ipad, teléfonos móviles, etc.

 Blogs: Aquí se incluye a la intranet de la empresa y los Blogs corporativos y foros.

 Documentos formales: Manuales, códigos de procedimientos y reglamentos.


6. ACTIVOS DE LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN

En la organización en la que va a desarrollarse el Estudio Técnico, los activos de los

procesos de la organización son los:

   - Planes

   - Políticas

   - Procedimientos

   - Bases de datos de conocimiento

   - Lecciones aprendidas

   - Información histórica

En los que puede apoyarse el PM para llevar a cabo la gestión del mismo. Se agrupan, a su

vez, en 2 tipos de activos:

6.1 PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

   En las fases de iniciación y planificación:

      - Directrices para adaptar los procesos del proyecto

      - Normas internas

      - Políticas (seguridad, salud, etc.)

      - Ciclos de vida
      - Procedimientos de calidad

      - Plantillas de documentos  

   En las fases de ejecución y control:

      - Procedimientos de control de cambios y control financiero

      - Procedimientos de priorización

      - Procedimientos de control de riesgos

      - Criterios estandarizados para la realización del trabajo

  6.2  EN LA FASE DE CIERRE

      - Criterios de cierre de proyecto

      - Lecciones aprendidas

De acuerdo al análisis del mercado laboral de acurdo a las fuentes futuras laborales en el

departamento del Tolima.

• Durante el trimestre julio-septiembre de 2017, se inscribieron en la plataforma de la APE

un total de 407.036 personas, se publicaron 142.720 vacantes y se lograron colocar 107.936

puestos de trabajo, así que la tasa de colocación del trimestre se ubicó en 76%.

• Las regionales de Bogotá, Antioquia y Santander registraron el mayor número de vacantes

APE en el trimestre de análisis con una participación conjunta del 46%. • Según el tamaño

de empresas, las grandes empresas demandaron el 34%del total de vacantes y otro 30% de
las vacantes fueron solicitadas por las pequeñas empresas; el 36% restante fue distribuido

entre medianas y microempresas.

• Desde el punto de vista de la remuneración salarial, las estadísticas de la APE indican

que el 71% de los colocados recibió un ingreso inferior a $1 millón, mientras que otro 21%

de los colocados recibió un ingreso entre $1 y $2 millones. No obstante, la estructura

salarial depende del nivel de cualificación.

• Las vacantes en las que se reconocieron los salarios más altos fueron: Ingenieros de

petróleos, Ingenieros mecánicos e Ingenieros de Automatización e Instrumentación, entre

otras ocupaciones del sector de hidrocarburos. Las ocupaciones más demandadas por las

empresas fueron las de vendedores, ayudantes de construcción, auxiliares de información,

servicio al cliente, mercaderistas e impulsadores y auxiliares administrativos. Estas 5

ocupaciones concentraron el 25% de las vacantes publicadas por medio de la APE.


6.3 SECTOR PROYECTOS NACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

- Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas

- Actividades de alojamiento y servicio de comidas

- Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social

- Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales

- Actividades de servicios administrativos y de apoyo

- Actividades financieras y de seguros

- Actividades inmobiliarias

- Actividades profesionales, científicas y técnicas,

- Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación

obligatoria.

- Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

- Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y

motocicletas

- Construcción

- Enseñanza

- Explotación de minas y canteras

- Fabricación de equipos de comunicación0Industria manufacturera

- Información y comunicaciones

- Infraestructura, salud

- Otras actividades de servicios

- Servicios
- Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y

descontaminación9Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

- Transporte y almacenamiento

- Transporte; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Salud y Protección Social;

Educación y Cultura

6.4 TENDENCIA OCUPACIONAL REGIONAL EN EL TOLIMA

Dentro de la información generada por el Observatorio Laboral del SENA, se encuentra la

tendencia ocupacional que consiste en identificar las ocupaciones con exceso y déficit tanto
en oferta (personas inscritas) como en demanda (vacantes publicadas), mediante la

metodología de distribución por cuadrantes, según la cual se establece un límite

ocupacional (percentil 80 de la distribución) en cada una de las 4 categorías en que se

clasifica la tendencia ocupacional.

Se debe tener en cuenta que cuando una ocupación tiene exceso de inscritos sobre vacantes

no necesariamente indica que los empresarios están cubriendo en su totalidad las ofertas de

trabajo pues en muchos casos, aun así, exista suficiente mano de obra disponible, la vacante

no será cubierta si la mano de obra no cumple con los perfiles de acceso a dicha vacante ya

sea por problemas de formación, diferencias salariales o calidad del empleo, entre otros

aspectos de tipo estructural.

A continuación se mencionan algunas de las ocupaciones con mayor y menor oferta y

demanda para las 5 regionales SENA que tuvieron el mayor número de vacantes en el

trimestre julio-septiembre de 2017, siguiendo la metodología de distribución por cuadrantes

de tendencia ocupacional. El listado menciona solamente la tendencia ocupacional de las

principales ocupaciones del nivel técnico y tecnólogo, en razón a la pertinencia de los

programas que son ofertados por el SENA.

6.5 INSERCIÓN LABORAL POR GÉNERO

Acorde con las cifras de la Agencia pública de empleo SENA, en el trimestre julio-

septiembre de 2017 la población masculina representó el 54% del total de colocados al

mercado laboral mientras que la población femenina representó el 46% restante de dicha
población. Pese a ello, participación de la mujer se concentra en el rango entro los 14 y los

28 años, mientras que los hombres tuvieron una mayor participación relativa en el rango

superior o igual a los 30 años.

Tanto la participación femenina como la masculina fue significativamente superior en las

ocupaciones del nivel calificado, que son aquellas que combinan actividades físicas e

intelectuales, en algunos casos variadas y complejas, con algún nivel de autonomía para su

desempeño; por lo general se requiere haber cumplido un programa de aprendizaje para el

trabajo, educación básica secundaria más cursos de capacitación, entrenamiento en el

trabajo o experiencia.
CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados de la investigación realizada con el fin de identificar las fuentes

futuras de empleo en el departamento del Tolima, se presenta el diagnostico general del

departamento frente al sector industrial, minero, agropecuario y de transporte, entre otros.

Se considera que el departamento del Tolima en el futuro debe contar con una estructura

productiva que incorpore y aproveche plenamente –además del capital y el trabajo –

recursos como la tierra, la biodiversidad, el paisaje y la localización geográfica. Para hacer

esto posible, el departamento debe estar integrado nacional e internacionalmente, porque el

mercado interno es demasiado pequeño para absorber el potencial, de producción

agropecuaria, minera, manufacturera, de servicios y de talento humano.

Debe realizarse un incremento en la producción para mercados externos. Además, el pleno

empleo de los recursos productivos requiere una economía interconectada eficientemente a

su interior, con sus vecinos y con el mundo y un desarrollo fundamentado en la ciencia, la

tecnología y la innovación.

Es importante recalcar que este estudio técnico servirá para impulsar en otros

departamentos estrategias para incentivar futuras fuentes laborales cada uno en su

especialidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BANCO BBVA (2012). Las cuatro fases de un proceso de selección de personal.

Argentina Recuperado de http://www.bbvacontuempresa.es/a/las-cuatro-fases-proceso-

seleccion-personal

CHAVEZ, ALVARO (2014, abril 1). Canales de Distribución. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos100/canales-de-distribucion/canales-de-

distribucion.shtml#ixzz59Hj3ls8g

CUATRECASAS, L. (2005). Gestión integral de la calidad: implantación, control y

certificación (3a. ed.). Madrid, ES: Ediciones Gestión 2000. Página 19 a 33. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=10&docID=10317466&tm=1479893320485

DEYMER. (2011). Normativas que rigen la construcción en Colombia. Bogotá:

Obras civiles en Colombia. Recuperado de:

http://obrascivilesencolombia.blogspot.com.co/2011/04/leyes-que-rigen-la-construccion-

en.html

GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

(Guía del PMBOK®) — Quinta edición Project Management Institute, Recuperado de

https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiqnpDZ_N

LWAhUI5iYKHSqrD3IQFghDMAM&url=https%3A%2F%2Fwww.gob.mx%2Fcms

%2Fuploads%2Fattachment%2Ffile

%2F79535%2FPMBOK_5ta_Edicion_Espanol__1_.pdf&usg=AOvVaw2ZULNdQzdQNm

i5ajk0nF4C

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER (2011, enero 13) Recuperado de

https://es.slideshare.net/cmmc1957/unidad-3-estudio-del-mercado

LA SALLE (2014, febrero 11). 5.2 Recopilar Requisitos. Recuperado de

http://wikibes.salleurl.edu/index.php/5.2_Recopliar_Requisitos

Los Recursos Humanos.com. (2016). Canales de comunicación en la empresa.

Bogotá: losrecursoshumano. Recuperado de:

http://www.losrecursoshumanos.com/canales-de-comunicacion-en-la-empresa/

También podría gustarte