Está en la página 1de 5

Asignatura:

Riesgos Psicosociales

Administración en Salud Ocupacional


Semestre: V

Presenta
Leiner Polo Flórez
000679102

Docente:
Katy Luz Millán Otero
NRC: 15991

El Bagre – Antioquia 06/Marzo/2020


Reseña sobre la situación en salud en el país

Antes de 1993 el sistema de salud colombiano estaba diseñado para brindar un


aseguramiento a la mayoría de la población trabajadora y permitir que entidades con fuero
especial ofrecieran la atención a sus propios servidores. A partir de la ley 100 de 1993 el sistema
de atención en salud cambió, se basó en un sistema asegurador privado que daría eventualmente
cobertura a la totalidad de la población colombiana, que obtendría sus recursos de la población
trabajadora que aportaría para ellos mismos, sus familias, y a través de un plan solidario, a las
personas vinculadas del régimen subsidiado.

Ante estas falencias, la Academia Nacional de Medicina de Colombia ha propuesto a los


gobernantes como que el sistema debe operar bajo la rectoría del estado, debe ser de carácter
público, debe contar con un modelo de atención integral, debe ser participativo, debe contar con
capacitación del talento humano, hacer énfasis en la investigación, debe establecer mecanismos
de estabilidad laboral, debe garantizar la calidad, respetando la autonomía, debe garantizar la
sostenibilidad financiera de un sistema que permita la universalidad, equidad, calidad e
integralidad.

El sistema de salud colombiano está compuesto por un amplio sector de seguridad social
financiado con recursos públicos y un decreciente sector privado. Su eje central es el Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). La afiliación al sistema es obligatoria y se hace
a través de las entidades promotoras de salud (EPS), públicas o privadas, que reciben las
cotizaciones y, a través de las instituciones prestadoras de servicios (IPS), ofrecen el Plan
Obligatorio de Salud (POS) o el POS-S para los afiliados al régimen subsidiado (RS). El sector
exclusivamente privado es utilizado por la clase alta y un sector de la población de ingresos
medios que, por carecer de cobertura o en busca de mejores condiciones de acceso que ofrece el
SGSSS, acude a la consulta privada,

En el Sistema general de Seguridad Social en Salud de Colombia las entidades


responsables de administrar los riesgos relacionados con salud por enfermedad general o por
enfermedad y accidentes laborales son:
Entidades promotoras de salud (EPS): su función es organizar y garantizar, la
prestación de los servicios de salud que se encuentran en el POS (Plan Obligatorio de Salud) y
son las responsables de la gestión de riesgos derivados de la enfermedad general o no
ocupacional. Es posible vincularse a salud por medio de dos modelos de aseguramiento,
mediante el sistema del régimen contributivo y el de régimen subsidiado, en el primero están
vinculados todos los empleados y empleadores con capacidad de pago quienes hacen un aporte
mensual para salud y pensión. El régimen subsidiado cobija a todas las personas pobres y
vulnerables en donde los servicios de salud están amparados con los recaudos de solidaridad de
los demás entes participantes en el sistema.

La EPS contributiva o la EPS subsidiada son las responsables de la afiliación, el registro


de los afiliados y el recaudo de sus aportes. Las EPS contratan la prestación de los servicios de
salud con las IPS (hospitales, clínicas, laboratorios, etc.)

Administradoras de riesgos Laborales (ARL): son las responsables de cubrir los


eventos derivados de riesgos ocupacionales o de trabajo y todo empleador tiene la obligación de
afiliar a sus empleados a una ARL. El valor total del aporte le corresponde al empleador. Con esa
afiliación se cubren todos los gastos de salud que ocasionen los accidentes o enfermedades
laborales, así como el pago de los días de incapacidad. La atención de los accidentes o
enfermedades será realizada por la EPS a la que se encuentre afiliado quien cobrará los gastos
ocasionados a la ARL.

El sistema de salud colombiano es descentralizado, las fuentes de financiación de la salud


son principalmente del Sistema General de Participaciones (SGP), los aportes de empleadores y
trabajadores al régimen contributivo que se administran por la Administradora de los Recursos
del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) y los recursos obtenidos en los
juegos de suerte y azar administrados por Col juegos. Colombia es el país de América Latina con
la cobertura más alta en salud, superando el 95% de su población

El sistema en salud está compuesto básicamente por tres entes:

El estado (Gobierno): actúa como ente de coordinación, dirección y control. Sus


organismos son: El Ministerio de la Salud y Protección Social (Colombia)
Los aseguradores: Son entidades privadas que aseguran a la población, actúan como
intermediarias y administradoras de los recursos que provee el estado en forma de prima anual
denominada Unidad de Pago por Capitación -UPC-. Son las entidades promotoras de salud (EPS)
y las administradoras de riesgos laborales (ARL).

Los prestadores: son el Instituto prestador de salud (IPS), son los hospitales, clínicas,
laboratorios, etc. Que prestan directamente el servicio a los usuarios y aportan todos los recursos
necesarios para la recuperación de la salud y la prevención de la enfermedad, los profesionales
independientes de salud (médicos, enfermeros, etc.) y los transportadores especializados de
pacientes (ambulancias).
Bibliografía

Guerrero, R. (2011). Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud. Cali.


Colombia, Corte Constitucional. Obligatoriedad del sistema General de Seguridad Social en
Salud. Sentencia T-760, 2007
Colombia, Defensoría del Pueblo. Evaluación de los servicios de salud que brindan las Empresas
Promotoras de Salud, Colombia, 2005
 Colombia. Gobierno Nacional, Ley 100 de 1993. Sistema General de Seguridad Social en Salud,
1993

También podría gustarte