Está en la página 1de 5

Instituto de Estudios Universitarios

Alumna: Hansi Cecilia Fuentes Castro

Matricula: 128755 Grupo: E076

Materia: Filosofía y Epistemología de la Educación

Mtro. Abraham Galarza Cid

Actividad de aprendizaje 3. Proyecto integrador parte 1: cuadro comparativo por épocas

Puebla de Zaragoza a 24 de febrero de 2020


EPOCA IDEAS SOBRE LA FUNCIÓN DE LA IDEAS SOBRE LOS IDEAS SOBRE LOS
NATURALEZA DEL EDUCACIÓN HUMANOS DOCENTES
HOMBRE
Griega El ser humano tiene Uno de los principales La educación estaba Su intervención
dentro de sí lo puntos del paradigma reservada para los consistirá en la
necesario para educativo griego era la ciudadanos libres, es formulación de
construir importancia dada a la decir, no incluían a las preguntas adecuadas,
conocimiento, pero filosofía, las ciencias y mujeres, las clases en despertar el interés
hay que hacerlos las artes, en bajas, a los esclavos, ni por conocer, muchas
surgir. contraposición a los a los menores de edad. veces recurriendo a las
oficios y las actividades De esta forma, solo paradojas.
Aristóteles dice que el
de las clases bajas. Se unos cuantos podían
hombre es un animal
consideraba que había acceder a ella, dejando
racional, de forma que
actividades más a la mayoría la
solo el raciocinio nos
sublimes o elevadas, de formación por medio de
separa de los
mayor valor, y otras oficios, la tradición oral
animales.
más utilitarias y y las enseñanzas en el
mundanas, de menor hogar.
valor.
Medieval El ser humano está Era una educación de La mayoría de las ideas Los contenidos se
compuesto por esos servicio a los señores y que persistieron de la centraron en el trívium
dos componentes, el reyes, acorde al filosofía grecorromana griego: gramática,
físico (cuerpo) y el paradigma de humildad, lo hicieron por medio de retórica y dialéctica,
sublime (alma). nobleza y sacrificio la religión. siendo las clases
cristiano. gobernantes quienes
llegaban a estudiar en
ocasiones el cuadrivium
(aritmética, geometría,
música y astronomía)
Renacimiento Primero surge de Se promovió la El renacimiento fue un La reforma para la
nuevo el hombre alfabetización y la cambio importante de educación y para la
como centro de educación universal paradigma en cultura europea fue de
atención, poco a poco para la formación de la contraposición a los suma importancia, pues
tiene más poder la virtud, sino que se valores e ideas además de promover la
clase burguesa en vez hicieron traducciones de medievales, ese cambio importancia de la
de la religiosa, de la biblia a fin de que tuvo como centro el lectura, hacía hincapié
forma que pueden pudiera ser leída e humanismo. en que la educación
avanzar ideas más interpretada por todas debía ser para todo.
liberales. las personas. Con el tiempo, se fue
formando una ética
reformista distinta a la
iglesia papal. Un rasgo
distintivo de la reforma
fue la importancia del
trabajo como una forma
de acercarse a dios.
Ilustracion Se concibe a la razón Procuró fomentar una Montesquieu, voltaire y Durante la ilustración
como la cualidad cultura eminentemente rousseau teorizaron (teniendo como
distintiva del hombre; humanista, crítica, sobre la política y la antecedente a comenio
el hombre al centro racional y laica (…) forma ideal de gobierno. en el renacimiento) se
(humanismo) y al persiguió como Actualmente las puso énfasis de nuevo
centro de este, la objetivos primordiales la constituciones que nos en el niño como la base
razón (ilustración). eliminación de todo rigen se basan en los de todo futuro adulto.
fanatismo, el principios postulados
establecimiento de una por los ilustrados
sociedad libre,
igualitaria y tolerante,
así como la realización
de un programa dirigido
al bienestar y al
progreso de todos los
seres humanos
S. Xix y xx Se concedía que las Se reorganizaron los Los trabajadores eran • la pedagogía se
personas tenían la contenidos y las como un engrane más, considera una ciencia
capacidad de ser escuelas para servir a con tareas repetitivas, que busca explicaciones
educadas, siendo esta las necesidades de forma que el obrero generales sobre los
la tarea del estado. sociales, ya no solo por trabaja para crear un procesos educativos. •
Por otra parte, aunque aprender los contenidos producto y solo tiene se busca una reforma
los reyes se habían en sí mismos. valor por su capacidad de los planes de estudio
establecido con de producción, en vez en las escuelas,
absoluto poder de crear un objeto que introduciendo
(desplazando al le sirva a él en su contenidos científicos y
clero), las ideas carácter inherente de prácticos. • se desarrolla
nacionales y ser vivo y humano. la idea de una moral
racionales ahora laica o positiva, de base
cuestionaban el lugar científica, para sustituir
del rey como a la moral religiosa
soberano absoluto. enseñada antes.
Reflexiones y Siempre se ha visto al La educación y la Siempre hubo una clara El papel del docente
conclusiones sobre ser humano como un religión fueron muy de diferencia de clases de siempre ha jugado un
la relación entre ser espiritual y carnal la mano sin embargo se sociales lo que hizo que papel muy importante
ideas de la con grandes lograron separar la educación no fuera en el desarrollo de la
naturaleza humana diferencias idealistas quitando a la religión el igual para todos educación teniendo en
e ideas educativas. y realistas sin poder absoluto y este proceso a grandes
embargo como toma dándonos el beneficio exponentes que nos
fuerza rápidamente la de la duda. llevan a conocer los
razón procesos educativos a
como los conocemos el
día de hoy.
REFERENCIAS (Arredondo, 2015, p. (Alonso, 2012, p. 100). (Negrín, 2012, p. 38).

(APA) 106).
(ibidem, p. 9)

También podría gustarte