Está en la página 1de 12

18 de diciembre de

2018
Plan estrategico
institucional (PEI)
2019-2023
Universidad Nacional de Ingeniería

Angee Dayana Gadea Gutiérrez


Tabla de contenido
I. Resumen ejecutivo..........................................................................................3
II. Introducción......................................................................................................4
III. Presentación.................................................................................................4
IV. Antecedentes................................................................................................5
V. Resumen de la metodología aplicada............................................................7
VI. Identidad institucional.................................................................................7
Misión....................................................................................................................7
Visión.....................................................................................................................8
Valores..................................................................................................................8
VII. Ambiente interno y externo.........................................................................8
Fortalezas..............................................................................................................8
Amenazas..............................................................................................................8
Debilidades...........................................................................................................8
Oportunidades......................................................................................................8
VIII. Alcance..........................................................................................................8
Ejes estratégicos..................................................................................................8
Objetivos estratégicos.........................................................................................8
IX. Mapa estratégico..........................................................................................8
X. Anexos..............................................................................................................8
Perspectivas.........................................................................................................8
Clientes..............................................................................................................8
Finanzas............................................................................................................8
Procesos............................................................................................................8
Crecimiento y aprendizaje...............................................................................8
I. Resumen ejecutivo
II. Introducción

III. Presentación

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) es una casa de estudios


universitarios radicada en la ciudad de Managua, Nicaragua, fue fundada, en
1983, es estatal y autonóma, reconocida por su
minucioso y selectivo sistema de ingreso. Se
encuentra en estado continuo de evolución para
adaptarse a la realidad social del país y a las
exigencias de cada época. En la actualidad, es
necesario encarar los retos y desafios que supone el
sistema educativo de un pais en vias de desarrollo,
además los desafios mundiales ante una cuarta
revolución industrial y tecnologica, ser poseedora del
titulo “lider en ciencias y tecnologia” conlleva una
perspectiva abierta, innovación, trabajo arduo y Ilustración 1 Universidad Nacional de Ingenieria
continuo de todas las autoridades, profesores y
alumnado.

En respuesta a los desafios y retos de está época, se plantea este Plan


Estratégico Institucional (PEI) 2019-2023 de la Universidad del Nacional de
Ingenieria (UNI), como una herramienta para definir, el futuro a corto plazo hacia
donde se dirige esta institución. A partir de este marco de referencia, de su
implementación y ejecución se tendrá una visión mas amplia para mejorar la toma
de decisiones, fijar las lineas de trabajo institucional y dinamizaran la universidad,
dotándola de capacidad para evolucionar y desarrollar está organización.
IV. Antecedentes

La Universidad Nacional de Ingenieria a lo largo de sus 35 años de historia, ha ido


tomando decisiones estratégicas para el cumplimiento de sus fines en el ámbito de
la investigación, la docencia, el estudio, la investigación, etc. lo que le ha permitido
adaptarse y consolidarse a lo largo de los tiempos.

La necesidad de un modelo estructurado de planificación estratégica que sirva de


marco general a las decisiones del futuro, los llevo a desarrollar diversos planes
estrategicos y operativos, proceden a partir de encuestas realizadas para recoger
el sentir del estudiantado y profesores, a pesar que estos planes no esten
disponibles para el público, la universidad ha recibido diversas menciones
honorificas y reconocimientos por su gestión.

Se debe mencionar el proyecto “Planificando vamos avanzando”, desarrollado en


2008 y 2009 como etapa inicial para la elaboración de un nuevo Plan Estratégico
de la UNI. Con este proyecto como punto de partida, coordinado por el director de
la Cátedra UNESCO de la Universidad de Colombia, se pusieron las bases de una
primera planificación, que consistió en un estudio-análisis de Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). Dicho estudio permitió recoger
la reflexión de un amplio sector de la comunidad universitaria sobre lo que es y lo
que quiere ser la Universidad del Nacional de Nicaragua, y ha supuesto una etapa
nueva para la inclusión de todos y todas.

En el mismo año el Gobierno de Nicaragua plantea la Estrategia Universidad


2015, en la que se definen las pautas para la reforma y modernización del sistema
universitario nicaragüense y se fija una serie de objetivos y de líneas de actuación
con el fin de impulsar la proyección nacional e internacional de las universidades
nicaragüenses, esto con el objetivo de lograr acreditación en todas las facultades
a nivel centroaméricano. Entre los ámbitos estratégicos definidos en ese marco
para mejorar nuestra competitividad, surge la convocatoria del Programa de
Excelencia Internacional, que apoya y financia las nuevas estrategias que mejoren
el nivel de calidad e internacionalización de las universidades nicaragüenses.

De la unión de la Estrategia Universidad 2015, surge este Plan Estratégico


Institucional, elaborado tras un análisis exhaustivo de la situación actual de la
Universidad Nacional de Ingenieria y que ha contado con ideas y reflexiones de
toda la comunidad universitaria. Se ha buscado, en efecto, desde la colaboración,
una estrategia que sobreviva en el tiempo y de la que todos los universitarios se
sientan partícipes.

La universidad en la actualidad cuenta en la actualidad con 6 facultades y 4


recintos, su permanencia como lider se debe a su actualización constante de
planes de estudios y planes continuos de seguimiento a los estudiantes y
profesionales. El organigrama general es el siguiente:
Rectoria

Auditoria interna

Vice rectoria general Dirección de bienestar


estudiantil

División de tecnologías Programa institucional de


de la información y fomento al desarrollo
comunicación municipal

División de relaciones Programa institucional de la


internacionales madera

División de planificación y UNI-IES


evaluación institucional

Oficina ténica de proyectos UNI-NORTE

Oficina de acceso a la UNI-REGIÓN


información pública CENTRAL

FEC FTC FARQ FCYS FTI FIQ

Secretaria Vice rectoria Vice rectoria de Vice rectoria


general academica investigación y administrativa
desarrollo
V. Resumen de la metodología aplicada

VI. Identidad institucional


Misión

Formar líderes con visión global, emprendedores, con sólidos conocimientos


científicos y principios humanísticos, capaces de aprender permanentemente para
hacer frente a los desafíos de la sociedad contemporánea.

Nuestra misión emana de los fines enunciados en nuestros estatutos, aprobados


por la junta constituida por el rector y el consejo nacional de universidades:

 La transmisión crítica del saber mediante la actividad docente; la


contribución a la formación y perfeccionamiento de profesionales
cualificados; la promoción y difusión de la lengua nicaragüense; el fomento
y expansión de la cultura y el conocimiento por medio de programas de
formación permanente y extensión universitaria.
 La transferencia de conocimiento científico, técnico y cultural para que, en
colaboración con otros agentes sociales, esta pueda concretarse en
innovación para el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de todo el
país.
 El incremento de la cooperación universitaria en el ámbito nacional e
internacional, sobre todo con las universidades e instituciones de Europa. El
impulso de los sistemas que fomenten la movilidad de estudiantes,
docentes e investigadores.
 El desarrollo de la investigación, la gestión eficaz y eficiente de sus
recursos y la formación de investigadores; la contribución a la mejora de un
sistema educativo que promueva la inserción laboral de los egresados; la
promoción de sistemas de evaluación garantes de la calidad.
 La garantía de la dignidad personal, la defensa de los derechos humanos,
el libre desarrollo de las personas, sin ningún tipo de discriminación, y el
derecho a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. El aumento de la
calidad de vida en sentido amplio y, especialmente, en el territorio donde se
inserta.
Visión

La Universidad Nacional de Ingenieria aspira a consolidarse como una universidad


del siglo XXI, sin fronteras geográficas, volcada en la formación integral y para
toda la vida, con líneas de investigación de excelencia a partir de las cuales
responder a las necesidades que plantea la sociedad del futuro. La UNI debe ser:

 Una universidad situada entre las mejores del mundo, con vocación de
especialización en sus áreas de excelencia.
 Una universidad de referencia para Centroamérica, comprometida con su
desarrollo social, educativo y económico. Un puente entre las universidades
y sociedades de Centroamérica y Europa.
En ese camino, las metas a las que aspira son:

 Intensificar la actividad investigadora y aumentar la productividad científica


mediante la diversificación en la llegada de recursos.
 Promover un mapa de titulaciones equilibrado y en sintonía con la
demanda social, que ofrezca itinerarios formativos completos a nuestros
estudiantes, con acciones encaminadas al éxito en la inserción laboral y
que atraiga a estudiantes de máster, doctorado y títulos propios de otras
universidades.
 Estrechar la colaboración con el entorno socio-económico impulsando la
transferencia, el espíritu emprendedor y los proyectos de innovación
financieramente sostenibles y con repercusión social.
 Desarrollar una institución sostenible desde el punto de vista social,
ambiental y económico, que aporte soluciones a las necesidades sociales.
 Progresar en una estructura académica y administrativa ágil, funcional,
eficaz y eficiente.
Valores

La Universidad Nacional de Ingenieria atesora un patrimonio y una experiencia


histórica únicas, fue dotada en el siglo XX de campus modernos y funcionales, que
permiten desarrollar la creatividad, el dinamismo, el esfuerzo y el compromiso
crítico y ético de sus universitarios, con una clara vocación por la mejora continua.
Sobre estas bases, los principios compartidos que rigen la UNI se resumen en:

Autonomía: Capacidad para decidir libre y democráticamente el rumbo de la


institución y de las personas que la componen.
Calidad: Excelencia en los procesos y en los resultados, medida con indicadores
objetivos y con el grado de satisfacción de la sociedad y de la comunidad
educativa.
Conciencia crítica: Capacidad de analizar e interpretar hechos y procesos para
contribuir al desarrollo integral de la sociedad.
Cooperación: Capacidad de conciliar el interés propio con el interés general
mediante el trabajo conjunto con otras personas e instituciones.
Dinamismo: Capacidad de percibir, entender, anticipar y asumir los cambios para
dar respuesta a las necesidades de la sociedad.
Responsabilidad social: Compromiso de transparencia en la rendición de
cuentas de nuestras actividades a la sociedad por el adecuado uso de los
recursos que pone a nuestra disposición.
Formación: Instruir en las distintas ramas del conocimiento, formando nuevos
profesionales para el mundo laboral y de la investigación.
Honestidad y transparencia: La universidad debe ser transparente en todas sus
acciones así como actuar de forma honesta con toda su comunidad.
Lealtad y compromiso: Procurar que todo miembro de la comunidad universitaria
consiga su realización en su máxima plenitud, utilizando todos los medios posibles
al alcance.
Solidaridad: La universidad debe tener una parte solidaria hacia los mas
desfavorecidos, aunque no pertenezcan a la comunidad estudiantil.
VII. Ambiente interno y externo
Fortalezas
Amenazas
Debilidades
Oportunidades

VIII. Alcance
Ejes estratégicos
Objetivos estratégicos

IX. Mapa estratégico

X. Anexos
Perspectivas
Clientes
Finanzas
Procesos
Crecimiento y aprendizaje
Clientes

Finanzas

Procesos

Aprendizaje

También podría gustarte