Está en la página 1de 69

1

Influencia de los estilos de crianza en la comisión de un delito de homicidio en tres mujeres


adolescentes entre los 14 y 17 años de edad recluidas en el Centro de Formación Juvenil
Valle del Lili de la ciudad de Cali

Presentado por:

Laura Isabel Escobar Herrera


Mayra Alejandra Jaramillo Castro

Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium


Facultad de Ciencias Sociales y Políticas
Programa de Psicología
Cali - Valle del Cauca
2019
2

Tabla de contenido

Resumen.................................................................................................................................3
Abstract..................................................................................................................................3
Introducción..........................................................................................................................4
Marco Contextual.................................................................................................................5
1-Marco Referencial ............................................................................................................6
2-Planteamiento Del Problema..........................................................................................15
3-Justificación......................................................................................................................17
4-Objetivos...........................................................................................................................19
4.1- Objetivo General ................................................................................................19
4.2- Objetivos Especificos...........................................................................................19
5- Marco Teorico-Conceptal..............................................................................................20
6- Marco Juridico................................................................................................................24
6.1- Marco Deontologico............................................................................................25
7- Marco Metodologico.......................................................................................................26
7.1- Paradigma..................................................................................................26
7.2- Metodo........................................................................................................27
7.2.1- Perspectiva..............................................................................................27
7.2.2- Tipo..........................................................................................................27
7.2.3- Diseño ......................................................................................................28
7.3- Categorias/Variables ................................................................................28
7.4- Población/Muestra....................................................................................29
7.5- Instrumento(s)............................................................................................30
7.6- Procedimientos...........................................................................................32
7.6.1- Fases..........................................................................................................32
7.6.2- Tratamiento De Datos.............................................................................32
8- Resultados/Hallazgos..........................................................................................................
9- Dicusión/Análisis.................................................................................................................
10- Conclusiones......................................................................................................................
Referencia................................................................................................................................
Anexos......................................................................................................................................

2
3

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo general determinar la influencia de los estilos de
crianza en la comisión de un delito de homicidio en tres mujeres adolescentes entre los 14 y
17 años de edad recluidas en el Centro de Formación Juvenil Valle del Lili de la ciudad de
Cali. Para ello se lleva a cabo un estudio cualitativo, de tipo descriptivo-exploratorio,
transeccional-transversal y diseño narrativo a través de entrevistas semiestructuradas a
dichas adolescentes.

Palabras clave: adolescentes, estilos de crianza, homicidio.

Abstract

This investigation has as a general objetive to determine the influence of parenting styles in
the commission of a crime of homicide in the three teenage women between 14 end 17
years hold in the lili valley youth trainig center of the city of Cali. For them a qualitative
study is carried out, of a descriptive-exploratory and narrative desing trough semi-
structured interviews with these adolescents.

Key Word: adolescent, parenting styles, homicide.

3
4

Introducción

Los estilos de crianza son patrones de actuación que los cuidadores llevan a cabo
durante el desarrollo de sus niños o niñas, algunas veces reproduciendo los estilos de
crianza que usaron con ellos, revelando los sentimientos, emociones, inclusive la postura
evidenciada durante su infancia. Resulta prometedor pensar que estos estilos de crianza
poseen gran influencia en las conductas del adulto, al igual que en la participación de estos
en la comisión de un delito. No obstante, la historia ha demarcado grandes diferencias entre
conductas delictivas en mujeres y hombres.

Según comenta Sánchez (2004), “el bajo nivel de delincuencia femenina en relación con
el de los hombres es universalmente reconocido por todos los criminólogos. Éstos
concluyen que las mujeres son siempre y en todo lugar menos propensas que los hombres a
cometer actos delictivos” (p. 240). Si bien tal afirmación se ajusta a los índices registrados
en la ciudad de Cali, también es cierto que el número de delitos cometidos por mujeres es
elevado: según el Inpec (2019), en el 2018 se registraron 13.120 conductas delictivas
asociadas a las mujeres (7.0% del total); lo anterior resulta más preocupante por cuanto las
cifras involucran a mujeres adolescentes, incluso en el delito de homicidio.

Ahora bien, ante la pregunta de por qué las mujeres adolescentes se encuentran
vinculadas al delito de homicidio resulta posible plantear múltiples factores: familiares,
sociales, económicos, entre otros. Es precisamente el primero de éstos el que se aborda en
la presente investigación a través de los estilos de crianza; esto por considerar que son el
contexto familiar y dichos estilos el primer escenario a partir del cual se edifica al niño(a) y
se construye un ser social (Sánchez, 2016). Por lo tanto, para llevar a cabo el estudio de la
relación entre los estilos de crianza y el homicidio cometido por mujeres adolescentes se
toma como población a las jóvenes recluidas en el Centro de Formación Juvenil Valle del
Lili, particularmente con una muestra de dos de ellas.

Con base a los anteriores elementos, la pregunta problema que rige la presente
investigación es: ¿cuál es la influencia de los estilos de crianza en la comisión de un delito
de homicidio en tres mujeres adolescentes entre los 14 y 17 años de edad recluidas en el
Centro de Formación Juvenil Valle del Lili de la ciudad de Cali? Además del objetivo

4
5

general expresado por dicha pregunta, se plantean dos objetivos específicos: 1) Caracterizar
los estilos de crianza de las adolescentes (democrático, autoritario y permisivo); 2)
caracterizar el homicidio (tipo: doloso, culposo o preterintencional; relación víctima-
victimario; motivos; y modus operandi) cometido por dichas adolescentes; y 3) Analizar la
relación entre los estilos de crianza y la comisión de un delito de homicidio. Para lo anterior
se lleva a cabo un estudio cualitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental.

La investigación expone una serie de antecedentes en torno al homicidio, a la vez que un


marco conceptual y teórico en torno a los términos de crianza, adolescencia y homicidio
como también a los principios teóricos de estilos de crianza y la teoría del control social.
En cuanto al marco legal, se abordan la Ley 599 de 2000 –Código Penal Colombiano– y la
Ley 1098 de 2006–Código de la Infancia y la Adolescencia–. Por último, en el marco ético
se presentan algunos postulados del Código Deontológico y Bioético de la Psicología
establecido por la Ley 1090 de 2006.

Marco contextual

El estudio realizado tiene como contexto el Centro de Formación Juvenil Valle del Lili,
ubicado en la comuna 17 al suroriente de la ciudad de Cali, esta institución tiene
actualmente capacidad para albergar a niñas y adolescentes infractoras. Son ubicadas
dentro de la institución según el tipo de infracción, la pena a cumplir y el grado de
peligrosidad señalada por el juez a cargo del caso. Según comenta el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar –ICBF– (2013), tal establecimiento inició laborales en 1968 con el
objetivo de ofrecer protección integral a los niños y jóvenes entre 12 y 18 años que hayan
infringido la ley. Actualmente dicho objetivo se ha fortalecido y ya no sólo se brinda
atención a jóvenes infractores sino también educación a diferentes niños, niñas y
adolescentes con problemas de comportamiento.

Desde el 20 de junio de 2003, la administración del lugar se encuentra a cargo de la


Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos. El ICBF (2013) agrega:

“Además de contar con una amplia infraestructura de espacios comunes, deportivos, académicos, técnicos y
de esparcimiento, la institución ofrece talleres de formación a los jóvenes en ebanistería, artesanía, panadería
y otras áreas. El acompañamiento a estos jóvenes utiliza como recurso pedagógico y terapéutico principios
espirituales y religiosos…” (p. 3).

5
6

Historia del fenómeno


Razón social
Ubicación geográfica
Misión
Visión
Organigrama

1-Antecedentes/marco referencial

Las investigaciones en torno a la delincuencia juvenil y los factores que pueden


explicarla son numerosas. Así mismo, la criminalidad femenina –en relación a múltiples
delitos, entre éstos el homicidio– ha sido ampliamente estudiada en el contexto
internacional, no obstante, en el contexto nacional si bien los estudios en relación a la
delincuencia femenina son destacados, la conducta homicida es la brecha que ha quedado al
en el vacío de los intereses investigativos. A continuación, se exponen algunos antecedentes
respecto a tales temáticas que explicaran de manera lucida el anterior argumento.

Entre los antecedentes en torno a la delincuencia perpetrada por adolescentes y jóvenes


cabe destacar la investigación de Jiménez (2005) denominada La delincuencia juvenil:
fenómeno de la sociedad actual. El propósito de ésta es analizar algunos factores que
inciden en dicho tipo de delincuencia –particularmente en México–, tales como el acceso a
las drogas, la falta de oportunidades de empleo, la desintegración familiar, entre otros. A
través de un estudio que incluye variables cualitativas y cuantitativas, se evidencia que en
los estratos con un nivel socioeconómico alto la principal causa de este fenómeno son las
drogas y el alcohol, mientras que en los estratos medios o bajos obedece a la desintegración
familiar. Como una de las principales conclusiones, se plantea que la delincuencia juvenil
en México es un problema social que no se resuelve con mayor represión o disminuyendo
la edad penal, sino que por el contrario requiere una relación armoniosa entre el desarrollo
económico y calidad de vida del país y las condiciones educativas, culturales y familiares a
partir de las cuales se forman los jóvenes.

6
7

En Argentina, Córdoba (2014) titula su trabajo Estilos de crianza vinculados a


comportamientos problemáticos de niñas, niños y adolescentes. Como se plantea en el
título, el objetivo de la investigación es analizar el vínculo entre estilos de crianza
(competencias parentales) y dichos comportamientos en esta población. A partir de una
muestra de 120 familias, se revela que la connotación problemática deviene de la ausencia
de pautas de crianza perceptibles. En tal medida, se concluye que es fundamental crear
conciencia entre los padres y madres respecto a su influencia en la salud de los hijos, así
como también promover el desarrollo de herramientas que regulen conductas y estilos de
crianza protectores.

La población joven se expone nuevamente como foco de atención en el trabajo


desarrollado en España por Caballero (2014) titulado Violencia y delincuencia juvenil:
análisis de las características individuales, grupos de iguales y factores de socialización
en menores infractores. A partir del objetivo revelado en el título, dicho estudio plantea en
sus resultados que los sujetos de ambos sexos que pertenecen a grupos con episodios de
violencia presentan mayor número de delitos relativos a las amenazas e insultos; asimismo,
expone que los sujetos de la muestra no cometen los mismos delitos e infracciones con
edades comprendidas entre los 14 y 16 que entre los 18 y 21 años. Una de las conclusiones
señala que es necesario fortalecer la intervención social, educativa y terapéutica, y de tal
manera acabar la dicotomía social de estos jóvenes de permanecer en la cárcel o en la calle
en su vida de delincuentes.

Un estudio que retoma la delincuencia cometida tanto por adolescentes como por
mujeres es el llevado a cabo por Chacón (2016), denominado Delincuencia femenina
juvenil. El objetivo del trabajo es comprender cómo significan la sexualidad las jóvenes
privadas de libertad de Sename de la Región Metropolitana (Chile) desde su realidad y
contexto social. Como uno de los principales resultados –y a partir de una muestra de nueve
jóvenes–, se establece que para las entrevistadas hay diferentes tipos de relaciones sexo-
afectivas: el encuentro sexual pasajero (conocido como touch and go), el pololeo (ser
novios) y la convivencia como vínculo más fuerte. Una de las principales conclusiones
radica en que las condiciones de encierro propio del régimen carcelario se configuran como

7
8

un espacio de transición y experimentación sexual, aunque no en los mismos niveles


documentados en regímenes carcelarios para población adulta.

En cuanto a la criminalidad femenina, Campaniello (2014) desarrolla un estudio titulado


Women in crime. Dicha investigación tiene como objetivo caracterizar el comportamiento
criminal femenino con el ánimo de determinar si las medidas para reducir el crimen deben
ser diferentes para las mujeres. Con dicho propósito se elabora un estudio de tipo
cuantitativo a partir de las cifras de delincuencia en Estados Unidos, países europeos (Reino
Unido, Italia, Alemania, Noruega y Grecia) y Japón. Entre los resultados, se revela que el
crimen femenino se ha incrementado, pero continúa siendo muy bajo en comparación a la
delincuencia cometida por hombres; lo anterior, debido a diferentes factores, tales como un
fuerte compromiso de las mujeres con la crianza de los hijos y las actividades domésticas.
Se concluye que menores tasas de matrimonio y maternidad pueden estar fomentando la
delincuencia femenina, por lo cual las políticas públicas destinadas a fortalecer la familia
contribuirían a disminuir estas cifras.

En relación a otro contexto geográfico, Mili y Cherian (2015) plantean la investigación


Female criminality in India: prevalence, causes and preventive measures. El objetivo de
ésta es revisar algunas teorías basadas en la criminalidad femenina y contrastarlas con los
datos estadísticos en dicho país para establecer los factores aludidos en el título. Como uno
de los resultados, se señala que, si bien el porcentaje de mujeres condenadas es mínimo en
comparación a los hombres, las cifras se han incrementado en los últimos años. Al respecto,
se concluye que a estas mujeres se les debe brindar una nueva oportunidad para que al salir
de prisión sean más conscientes de su comportamiento y no posean atributos criminales.

Por su parte, Lacey (2018) titula su trabajo Women, crime and carácter in the 20th
century. Como el título lo indica, el objetivo de la investigación es analizar el crimen
femenino durante el siglo XX, para lo cual apela a fuentes cuantitativas (estadísticas sobre
el delito) y cualitativas (informes legales). El estudio concluye que la liberación de la mujer
–en contravía a lo que auguraban autores como Luke Owen Pike– ha generado cambios
modestos en las cifras de criminalidad femenina e incluso su aumento proporcional se debe
a una reducción del crimen cometido por hombres.

8
9

En la misma línea del estudio de la delincuencia y el crimen femenino, Loreto y Mailing


(2011) elaboran el trabajo Variables asociadas al género en la construcción del perfil
criminológico de las mujeres condenadas por crímenes y delitos que se encuentran
recluidas en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Femenino de Iquique durante el
segundo semestre del 2010. La investigación es de tipo exploratoria-descriptiva con atisbos
explicativos y tiene el objetivo de identificar, describir y analizar las variables asociadas al
género en la construcción del perfil criminológico de dichas mujeres. Algunos resultados
señalan que la escasez de recursos económicos producto de las limitadas oportunidades
laborales y la necesidad de proveer de dichos recursos a sus familias conlleva a que las
mujeres se vean involucradas en la comisión de delitos. Igualmente, se concluye que la
reclusión penitenciaria representa para ellas una doble condena, pues además de
encontrarse privadas de la libertad no pueden cumplir sus funciones en la crianza de los
hijos y la administración del hogar.

También con un enfoque de género, Stenglein (2012) desarrolla la tesis doctoral Estudio
comparado hispano-alemán y una propuesta sistémica europea. El objetivo de la
investigación es identificar la influencia de diversos factores en la delincuencia femenina en
dichos países y contrastar los resultados. Los resultados evidencian que, en el caso
particular del homicidio, los delitos cometidos por mujeres suelen estar precedidos de
maltrato contra ellas y asesinan generalmente a su esposo o pareja –y en casos
excepcionales, a sus hijos–. Una de las principales conclusiones expone que las mujeres
continúan siendo discriminadas en los ámbitos educativos, culturales, laborales y
socioeconómicos, lo cual incide en su comportamiento delictivo.

En México, Barrios (2012) continúa explorando las conductas delictivas cometidas por
mujeres en su trabajo La delincuencia femenina en la prisión de mujeres de
Quetzaltenango. El objetivo general del estudio es establecer las causas económico-sociales
que inciden en dicho tipo de delincuencia y de tal manera presentar una propuesta que
contribuya a la disminución de la misma. Para cumplir este propósito se desarrolla una
revisión bibliográfica de la temática, seguido de trabajo de campo en la prisión. Los
resultados evidencian que la mujer es más propensa a delinquir entre las edades de 18 a 30
años; esto debido a que por su falta de madurez e ignorancia no llega a comprender las

9
10

consecuencias de un delito ni a valorar la libertad. Las conclusiones plantean que la


delincuencia no se puede erradicar, pero puede minimizarse a partir de la satisfacción de
ciertas necesidades tales como empleo y recreación.

Por otro lado, Loinaz (2014) plantea el estudio Mujeres delincuentes violentas. El
objetivo de éste es analizar los avances acumulados internacionalmente sobre el estudio de
la mujer como sujeto violento y/o delincuente en la década 2003-2013. Se expone como
resultado que la proporción de mujeres presas en 2012 en España era del 7.6% del total, es
decir, una cifra muy baja en comparación a la de hombres; a su vez, se revela que cumplen
condena principalmente por delitos contra la salud pública (48%) y contra el patrimonio y
el orden socioeconómico (29.8%). La investigación concluye que resulta fundamental
mejorar los sistemas de evaluación de la mujer delincuente y elaborar marcos teóricos y
empíricos respecto a su tratamiento, adaptando los programas a las necesidades detectadas.

Otro de los trabajos a destacar se titula Conflictos psico-sociales de la mujer delincuente


en México, realizado por García (2015). Su objetivo es obtener información
multidisciplinaria desde las perspectivas jurídica, criminológica, psicológica y social para
analizar las causas internas y externas de la conducta delictiva femenina. El estudio llevado
a cabo en el Centro Preventivo y de Readaptación Femenil de Puente Grande (2008-2011)
evidencia –a través de fuentes de recolección de información como la entrevista y la
observación directa– que el crimen femenino tiene múltiples causas, salvo en el delito de
homicidio donde prevalen factores internos como la personalidad. A su vez, se concluye
que algunos de los factores más relevantes que motivan a la mujer a cometer delitos son la
impulsividad, la agresividad, el sentimiento de culpa, la apatía, la falta de control de ellas
mismas y, en términos generales, el estado emocional.

Alguacil (2017) se adhiere a la reflexión con el trabajo Ellas también delinquen: la


criminalidad violenta de las mujeres en España. Como objetivo principal, se plantea
identificar los principales motivos de la criminalidad de las mujeres tanto en España como
en el resto de Europa. Entre los diversos resultados, llama la atención el caso de Francia,
cuyas tasas femeninas de homicidio son muy elevadas, llegando al 20.98% del total del
período 2008-2013. Las conclusiones señalan que la criminalidad femenina –incluso en el
caso mencionado– es ostensiblemente más baja en comparación a la cometida por hombres,

10
11

a la vez que la participación de mujeres en los delitos violentos es inferior respecto a la


criminalidad en general.

Finalmente, también en España, Aristizábal y Cubells (2017) denominan su


investigación Delincuencia femenina y desistimiento: factores explicativos. Como el título
lo evidencia, el objetivo del trabajo es determinar por qué las mujeres delinquen y, a su vez,
por qué dejan de hacerlo. Con este propósito se lleva a cabo un estudio cualitativo a partir
de los relatos de vida de 94 mujeres de 15 países que estaban o habían estado en prisión. El
estudio señala que un factor explicativo de la delincuencia femenina es haber sufrido
violencia de género. Igualmente, concluye que antes de ingresar a prisión las mujeres
presentaban vínculos identitarios que limitaban su capacidad de elección, los cuales a su
vez les permitían movilizar sus recursos psicosociales para desistir del delito.

Ahora bien, en torno a la criminalidad cometida por adolescentes desde la perspectiva del
ámbito nacional, se encuentra la investigación Prevalencia de la delincuencia juvenil en
Santiago de Cali, llevada a cabo por Sanabria y Uribe (2007). Dicho trabajo tiene como
objetivo general identificar los actos delictivos con mayor prevalencia. Con tal propósito se
desarrolla un estudio cuantitativo a partir de las cifras suministradas por la Policía
Nacional, las cuales incluyen 3.677 jóvenes infractores. Los resultados exponen que el acto
delictivo más prevalente en ambos sexos fue el hurto; en cuanto a las mujeres, se encuentra
el tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, mientras que en los hombres es la
fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones. Las conclusiones resaltan la
importancia de plantear programas de intervención diferenciados con perspectiva de género
y edad que puedan generar un impacto relevante en esta población.

Por otro lado, se encuentra el trabajo Desde la opulencia y la miseria a la delincuencia


juvenil, elaborada por Dávila y Herrera (2011). El objetivo de éste es analizar los factores
tanto del contexto socio-económico como del plano psicológico individual que subyacen a
la participación de jóvenes –pertenecientes a estratos socioeconómicos 1 y 5 de la ciudad de
Cali– en dinámicas delincuenciales. Para ello se realiza un estudio exploratorio de tipo
cualitativo utilizando como instrumento fundamental entrevistas semiestructuradas. Uno de
los principales resultados señala que las expresiones delictivas difieren según el estrato
socio-económico de donde provengan los jóvenes, ya que cada medio social posee ciertas

11
12

condiciones que dan lugar a determinadas formas de delinquir. Al respecto, se concluye que
es una explicación reduccionista considerar que la pobreza es la principal causa del
fenómeno de la delincuencia juvenil, ya que en ésta se ven involucrados jóvenes
pertenecientes tanto a las clases populares como a las clases altas de la ciudad.

En Bogotá, García (2015) titula su trabajo A sangre fría: narrativas de jóvenes


homicidas. Como objetivo general, la investigación se plantea comprender los modos de
subjetivación de jóvenes homicidas en conflicto con la ley teniendo como punto de partida
vivencias de homicidio expresadas en sus narrativas biográficas. A partir de los resultados
expresados mediante dichas vivencias, el estudio concluye que la narrativa se expone como
un modo de reparación del victimario y de reconstrucción del tejido social.

También en Bogotá, el Observatorio del Bienestar de la Niñez (2015) plantea una


investigación denominada Adolescentes, jóvenes y delitos: elementos para la comprensión
de la delincuencia juvenil en Colombia. El objetivo del estudio es identificar las principales
motivaciones y factores de riesgo asociados a la conducta punible de esta población. Los
resultados evidencian que entre dichos factores se destacan las condiciones de exclusión
socioeconómica; lo anterior, vinculado al desempleo y la falta de oportunidades laborales,
lo cual además influencia la estructura y convivencia familiar. Sin embargo, se concluye
que el fenómeno posee múltiples causas, entre las cuales no se puede desconocer el rol de
la Escuela, el entorno y el consumo de sustancias psicoactivas.

En la misma ciudad, González y Gutiérrez (2015) plantean la investigación Mujer y


crimen pasional: abordaje del fenómeno del crimen pasional desde una revisión
documental. Como objetivo general, el trabajo se propone analizar los postulados y
discursos de diferentes áreas del conocimiento sobre el fenómeno del crimen pasional
cometido por mujeres a sus parejas. Los resultados determinan que los principales motivos
de dichos homicidios son la presencia de un amante, los beneficios que conlleva la pérdida
del cónyuge (pensión, seguro de vida, libertad, estatus social) y los celos excesivos; de
igual manera, se identifica que el modus operandi más común consiste en esperar un estado
de indefensión (por ejemplo, al dormir) por parte de la víctima. Entre las conclusiones, se
resalta que la mayoría de referencias tanto empíricas como teóricas se encuentran

12
13

planteadas desde el marco general de la criminalidad, desconociendo el rol de la mujer


como victimaria y particularmente de aquella capaz de matar a su cónyuge.

En Barranquilla, Mebarak, Castillo, Annicchiarico y Molinares (2016) titulan su trabajo


Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento
de conductas criminales: una revisión teórica. Con base en una investigación de tipo
documental que retoma los avances de los años 2000-2016, se establece que la
disfuncionalidad familiar, la inestabilidad y la desintegración de las relaciones son un factor
esencial en la explicación del surgimiento de las conductas criminales en la niñez y la
adolescencia. En tal sentido, se concluye que si bien la criminalidad es multicausal el
contexto y la familia en la cual se forman los niños y niñas tienen un rol primordial.

Ahora bien, entre las investigaciones que no sólo abordan la temática de la delincuencia,
sino que a su vez enfatizan en el rol femenino se encuentra el trabajo Mujeres en la
criminalidad: más preguntas que respuestas, desarrollado en Villavicencio por Vizcaíno-
Gutiérrez (2010). En éste se plantea como objetivo recopilar los hallazgos de estudios que
se han realizado sobre mujeres involucradas en actos criminales. Aunque los resultados son
diversos, se destaca que estudios de la adolescencia delictiva femenina revelan que ellas
cargan con experiencias de maltrato, abuso infantil y explotación, circunstancias que
conllevan baja autoestima y acumulación de riesgos a comisión de actos delictivos. En
consonancia con González y Gutiérrez (2015), se concluye que la participación de la mujer
en actos criminales ha sido estudiada de manera marginal y con frecuencia ha sido objeto
de olvido en las investigaciones científicas.

Asimismo, Díaz (2012) se enfoca en la criminalidad femenina en el análisis Historias de


vida de las mujeres víctimas-victimarias recluidas en una cárcel de mujeres. El objetivo del
trabajo es reinterpretar la problemática de las mujeres homicidas recluidas en la cárcel El
Buen Pastor de Barranquilla a partir de la confrontación de teorías transdisciplinarias con
sus propias vivencias. Dichas historias de vida son empleadas para recoger información
subjetiva y se enmarcan en una investigación cualitativa; a partir de éstas, se llega a la
conclusión que son reiteradas las declaraciones de las prisioneras respecto a su deseo de
retroceder el tiempo para no cometer el crimen, además de expresar el anhelo de rehacer
sus vidas.

13
14

Un nuevo estudio al respecto es Mujeres delincuentes en Colombia: una aproximación a


su caracterización y visibilización, elaborado por González, González y Moscoso (2012).
La investigación tiene el objetivo de caracterizar, analizar y determinar los factores de
riesgo relacionados con la incidencia de la mujer en la comisión de delitos teniendo como
escenario cuatro establecimientos carcelarios ubicados en Bogotá, Medellín, Cali y Cúcuta.
Para ello se emplean instrumentos de tipo cualitativo (entrevista en profundidad y grupos
de discusión) y cuantitativo (cuestionario estructurado). Tales instrumentos revelan que una
de las razones que se exponen para justificar la comisión de un acto delictivo radica en que
algunas actividades ilegales se realizan porque dicha actividad se transmite entre
generaciones de una misma familia. A su vez, se concluye que además de la necesidad de
implementar políticas de resocialización focalizadas en las reclusas es pertinente ampliarlas
al grupo familiar; lo anterior, con el ánimo de contribuir a la educación de los hijos de estas
mujeres y reducir a futuro la comisión de delitos.

Por último, González, Rodríguez y Romero (2017) realizan una investigación titulada
Estilos de crianza en mujeres homicidas. Tal como lo esboza el título, el objetivo de ésta es
describir los estilos de crianza que utilizaron los padres en la educación de las mujeres
homicidas recluidas en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Villavicencio-
Meta. El análisis utiliza un enfoque cualitativo de tipo descriptivo a partir de las historias de
vida de una muestra conformada por cinco personas. En los resultados se expone que las
entrevistadas no evidencian un solo tipo de crianza, sino que por el contrario son de tipo
mixto. Como una de las conclusiones, se resalta la importancia de generar desde el campo
de la Psicología programas que les permitan a las familias conocer los estilos de crianza y
sus efectos en la formación de valores y normas de comportamiento en niños, niñas y
adolescentes, lo cual contribuya a disminuir los índices de delincuencia.

En tal medida, los anteriores antecedentes ofrecen diversos aportes a la presente


investigación. En primer lugar, se revela la vigencia de investigaciones en torno a la
delincuencia juvenil y, así mismo, la necesidad de fortalecer los estudios respecto a la
criminalidad femenina. En segundo lugar, se expone la pertinencia de un estudio cualitativo
en torno a los actos delictivos cometidos por mujeres, el cual les otorgue voz y permita
conocer sus historias de vida. En tercer lugar, se evidencian los aportes de instrumentos de

14
15

recolección de información de carácter cualitativo, tales como la entrevista


semiestructurada. Y, en cuarto lugar, se exponen los estilos de crianza –y el contexto
familiar en general– como un factor determinante para explicar la comisión de un delito de
homicidio.

2. Planteamiento del problema

Según informa El Espectador (2019), aunque las tasas de homicidio en Cali durante el
2018 fueron las más bajas en 25 años aún las cifras continúan siendo demasiado altas,
registrándose 1.161 casos. El diario señala que la tasa de homicidios a nivel nacional se
ubicó en 25.4 por cada 100.000 habitantes, mientras en la capital vallecaucana fue de 47.3,
lo cual evidencia la gravedad de la problemática para la ciudad.

Ahora bien, la situación resulta más compleja por cuanto los adolescentes (jóvenes entre
14 y 17 años) se encuentran altamente vinculados a la comisión de este delito. El estudio
titulado El estado de la niñez en Cali, llevado a cabo por Osorio y Aguado (2018), revela
que en 2016 ingresaron 1.075 jóvenes al Sistema de Responsabilidad Penal para
Adolescentes (SRPA) de los cuales el 10.9% fue por homicidio 1. Asimismo, se destaca que
las mujeres tienen una alta participación en este delito, lo cual se evidencia en el panorama
nacional2. Paba, Ortega, Campillo, Hernández, Martínez y Porto (2016) afirman:

“Con relación a los índices de criminalidad femenil en enero de 2016, la cifra de mujeres en las
cárceles del país estuvo enmarcada en 8.240, representando así el 6,8% de la población carcelaria y
penitenciaria total, lo que permite observar el gran número de delincuentes femeninas en los últimos cinco
años” (p. 1).

Con cifras más recientes, el Inpec (2019) expone:

“En cuanto a la participación por sexo en el total de la criminalidad, 173.008 delitos fueron presunta o
efectivamente realizados por los hombres (93.0%), con predominio del hurto, homicidio, tráfico,
fabricación o porte de estupefacientes y concierto para delinquir. Los restantes de 13.120 conductas
delictivas están asociadas a las mujeres (7.0%), siendo las infracciones más sobresalientes en este grupo el
tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, concierto para delinquir, hurto y homicidio” (p. 42).

1
No se encontraron cifras más recientes de homicidios cometidos por adolescentes en Cali.
2
No se encontraron cifras exactas de homicidios cometidos por mujeres en Cali, por lo cual fue necesario
utilizar datos del panorama nacional.

15
16

Las anteriores cifras de homicidios, y la alta participación en éstos de adolescentes y


mujeres, conducen a relacionar dicho delito con un grupo poblacional muy particular: las
mujeres adolescentes. Si bien las cifras aludidas revelan que la criminalidad por parte de
mujeres es muy reducida en comparación a la de hombres, y que el homicidio no se
encuentra en los primeros lugares de los delitos cometidos por ellas, existen numerosos
casos de asesinato a nivel local vinculados con tal población. El País (2013) afirma: “De las
40 jóvenes que están recluidas en el Centro de Formación Juvenil Valle del Lili, cinco
cometieron homicidios” (p. 1).

El escenario descrito resulta preocupante, a la vez que invita a conocer y comprender sus
causas. En relación a ello, El Heraldo (2016) publica:

“De acuerdo con Jorge Bolívar Berdugo, abogado, sociólogo e investigador de la Universidad Simón
Bolívar, son las condiciones sociales, económicas y psicológicas las que obligan a una mujer a convertirse
en delincuente. Asegura que, por regla general, es el ambiente en el que crece, los abusos, los traumas
sufridos, las vejaciones que afectan su capacidad de decisión y como no encuentran caminos distintos a la
prostitución y la delincuencia –ambas indignantes, aunque es su manera de enfrentar la vida– esa es su
venganza contra la familia, la sociedad; es la manera de salir de la pobreza y brindar mejores condiciones
a su familia” (p. 1).

Por su parte, Mata (2003) destaca la importancia de la familia en la prevención de


conductas delictivas en adolescentes a partir de la generación de valores:

“Los aspectos más definidos de nuestra personalidad los adquirimos en la familia, principalmente en
los primeros años de la vida. Nuestros valores más hondos brotan de lo que aprendimos en ella. Nuestras
limitaciones más graves son producto de los defectos de nuestra comunidad familiar. Así en la familia
cada persona descubre y trasmite valores a los demás” (p. 30).

No obstante, la familia resulta un concepto demasiado amplio e implica considerar


múltiples aspectos: tipología, presencia o no de una figura de autoridad, tipo de
comunicación, estilos de crianza, entre muchos otros. Sánchez (2016) enfatiza en este
último al plantear que la crianza constituye la primera historia de amor sobre la que se
edifica al niño(a) y se construye un ser social. Asimismo, la autora recuerda la clasificación
de ésta en tres estilos –democrático, permisivo y autoritario– propuesta por Baumrind,
planteando que los diferentes estilos tienen efectos psicológicos diversos sobre el niño o

16
17

niña y pueden alentar o no comportamientos específicos que posteriormente, en su relación


con la sociedad, los inducen a determinadas conductas.

De tal manera, las cifras y planteamientos expuestos permiten establecer la problemática


del presente estudio: a pesar de su reducción, la tasa de homicidios en la ciudad de Cali
continúa siendo muy alta, lo cual se agrava por la participación de mujeres y adolescentes
y, específicamente, de mujeres adolescentes. Dicho escenario presenta diversas causas,
tales como condiciones familiares, sociales y económicas de tales personas, destacándose la
primera de éstas.

Lo anterior revela la influencia que la familia y, particularmente, los estilos de crianza,


pueden tener en la comisión de un homicidio. En consecuencia, para determinar cómo se
presenta tal influencia y cuáles son sus efectos es necesario abordar a un grupo de
individuos vinculados a dicho delito. En Cali, las mujeres adolescentes inculpadas de
homicidio son internadas en el Centro de Formación Juvenil Valle del Lili, por lo cual se
expone como el escenario propicio para su abordaje. De los diferentes casos vinculados a
esta institución, se abordan dos respectivos a jóvenes entre los 14 y 17 años.

Con base en los anteriores elementos, la pregunta problema del presente estudio es: ¿cuál es
la influencia de los estilos de crianza en la comisión de un delito de homicidio en tres
mujeres adolescentes entre los 14 y 17 años de edad recluidas en el Centro de Formación
Juvenil Valle del Lili de la ciudad de Cali?
3. Justificación

Como señala Vizcaíno-Gutiérrez (2010), la participación de la mujer en actos criminales


ha sido estudiada de manera marginal. El autor plantea:

“Con frecuencia ha sido objeto de olvido no sólo en su fundamentación teórica sino en la práctica de
investigaciones científicas (…). La razón ha sido que esa participación se ha considerado como poco
esencial e intrascendente por el volumen reducido que arrojan las cifras y, sobre todo, porque no se
ha percibido como un claro problema social” (p. 314).

No obstante, las cifras aludidas anteriormente respecto a homicidios vinculados a


mujeres adolescentes evidencian que tal situación se expone en la ciudad de Cali como un

17
18

problema social que merece atención por parte de diferentes organismos –entre éstos la
academia–, por lo cual se justifica el presente estudio.

Asimismo, resulta fundamental abordar dicha problemática desde la perspectiva de la


familia y los estilos de crianza por cuanto éstos explican en gran medida los valores y
limitaciones del ser humano (Mata, 2003). Tal afirmación no implica negar la trascendencia
de los factores sociales, económicos y demás que pueden influir en la comisión de un delito
de homicidio, sino tan sólo reconocer los profundos efectos de tal contexto familiar en la
conducta humana y, particularmente, en las adolescentes abordadas.

Por otro lado, se destacan los aportes prácticos y metodológicos del trabajo. En relación
a lo primero, la investigación ofrece un insumo académico para diferentes actores:

1) Las mujeres adolescentes objeto de análisis, pues la reflexión les permite comprender
en parte el porqué de su presente situación de reclusión y comportamiento delictivo. En
otras palabras, les posibilita encontrar una explicación a su conducta y, de tal manera,
iniciar de manera autónoma o con asistencia de un profesional un proceso de
transformación y readaptación social.

2) Las familias de dichas adolescentes, pues logran identificar las falencias y aciertos en
el proceso de crianza y en tal medida efectuar las correcciones necesarias. Si bien no se
pretende exponer un modelo “ideal” o “erróneo” de crianza, los relatos de las mujeres
abordadas les permiten comprender mejor el proceso de formación llevado a cabo.

3) El Centro de Formación Juvenil Valle del Lili; esto debido a que el estudio le permite
a la institución conocer los estilos de crianza a partir de los cuales se han formado tales
adolescentes y, por ende, contribuir a dicho proceso de manera conjunta con las familias.

4) Las instituciones estatales encargadas de diseñar políticas públicas dirigidas a la


juventud. En tal medida, la investigación les ofrece a dichos organismos una fuente de
consulta respecto a cómo se lleva a cabo el proceso de crianza en las familias y así puedan
fortalecer este proceso mediante sus diferentes políticas (deportivas, culturales, artísticas,
sociales, etc.).

Finalmente, en cuanto a los aportes metodológicos del trabajo sobresalen dos aspectos:
1) El diseño de tres entrevistas semiestructuradas: la primera, para contextualizarnos sobre
18
19

su historia de vida, la segunda para identificar los estilos de crianza de las tres adolescentes
abordadas; la tercera, con el propósito de caracterizar el delito cometido por dichas
mujeres. 2) La información empírica recolectada mediante las entrevistas a las dos
adolescentes abordadas. Ambos elementos pueden ser empleados por futuros investigadores
y estudios que aborden el tema del homicidio en mujeres y adolescentes, o temáticas afines
como estudios de género u otros.

4- Objetivos

4.1- Objetivo general

– Determinar la influencia de los estilos de crianza en la comisión de un delito de


homicidio en tres mujeres adolescentes entre los 14 y 17 años de edad recluidas en el
Centro de Formación Juvenil Valle del Lili de la ciudad de Cali.

4.2- Objetivos específicos

– Caracterizar los estilos de crianza en tres mujeres adolescentes entre los 14 y 17 años
de edad recluidas por homicidio en el Centro de Formación Juvenil Valle del Lili de la
ciudad de Cali.
– Caracterizar el homicidio (tipo: doloso, culposo o preterintencional; relación víctima-
victimario; motivos; y modus operandi) cometido por tres mujeres adolescentes entre los 14
y 17 años de edad recluidas en el Centro de Formación Juvenil Valle del Lili de la ciudad
de Cali.
-Analizar la relación entre los estilos de crianza y la comisión de un delito en la vida de
las tres adolescentes recluidas por homicidio en el Centro de Formación Juvenil Valle del
Lili de la ciudad de Cali.
5.- Marco teórico/conceptual

Términos como historia de vida, crianza, adolescentes e inclusive homicidio, son


comunes en el diario vivir de nuestras comunidades. No obstante, ¿Qué significamos a
partir de estos términos? En primera instancia y desde una perspectiva coloquial, resultaba
imprescindible concebir cada uno de estos como un sumario de acontecimientos, crecientes,

19
20

sumamente significativos según el individuo, algo no tan ajeno a las realidades personales,
sociales y políticas de nuestra sociedad.

Por consiguiente, como un hilo conductor imperceptible a la vista, pero no a la lógica,


estos conceptos siguen una línea inamovible que, en la realidad del desarrollo humano,
traen una consecuencia comportamental sujeta a las experiencias.

Un ejemplo es la historia de vida, la cual es el repaso verbal que una persona hace
respecto a sus emociones, experiencias, epistemología, creencias, conductas, etc. Esta
indiscutiblemente incluye la crianza de esa persona, las expectativas cumplidas y no
cumplidas, acerca de las experiencias que tuvo o pudo tener, acerca de cómo fueron o cómo
pudieron ser sus cuidadores o padres.

Una vez realizada la perspectiva individual de estos términos es importante conocer la


conceptualización teórica de cada uno de estos. Empecemos por (Raventós, 2015) que
afirma:

“Una historia de vida o biografía de vida es una técnica narrativa que consiste en la elaboración de un
relato autobiográfico con finalidad terapéutica o de investigación” (párr. 1)

Por ende, (Citado por Fernández, s.f. párr. 10). La historia de vida se usa en las
investigaciones con un enfoque cualitativo, donde el objetivo principal de esta es la
observación y la redacción que son ejecutados por los investigadores, y son obtiene por
medio de los relatos que las personas manifiestan de sus vidas o eventos relevantes de la
misma. Con base a lo anterior De Garay y López (Citado por Fernández, s.f. párr. 14)
plantean:

En las Historias de Vida, se nos plantea como la principal técnica de recogida de datos la
Entrevista, ya que es a través de los testimonios orales, de las narraciones autobiográficas
donde se pueden obtener el amplio grueso de información y de conocimientos. El diálogo se
confiere, por lo tanto, como lo principal para trabajar en las Historias de Vida (De Garay,
1997; López, 2011).

Teniendo en cuenta esto moreno (2009) hace un análisis del tema, evocando los
siguientes autores (citado por Rodríguez, 2016):

20
21

Para blúmer “La historia de vida es un documento humano, es un relato de la experiencia individual que
revela las acciones de un individuo como actor humano y participante en la vida social”. (Blúmer, 1939,
p.29).

(Langnes, 1965, p-4-5) define “La historia de vida hace referencia a un extenso registro de la vida de una
persona, como es presentada tanto por las personas mismas como por otra o por ambos, ya sea escrita por
el protagonista u obtenida por entrevistas o por ambos medios”.

Leo Simmon: una historia de vida es el detallado relato de comportamiento de un individuo en su entorno,
puede también ser un relato dinámico que funda a un individuo en atrevido relieve y explique como ha
ocurrido que él actúe de determinada manera en un momento dado o predice cómo se comportará en una
serie de situaciones similares. (Leo Simmon, 1942, p-385).

Ahora bien, La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2013)
plantea:

“La crianza es un proceso dinámico y complejo que incluye, por un lado, la obligación de los padres de
cubrir las necesidades básicas del niño, tanto físicas como afectivas y psicosociales, y por otro, facilitarle
pautas de aprendizaje y ciertas condiciones de estímulo que favorezcan un desarrollo biopsicosocial
saludable” (p. 37).

Por su parte, la American Psychological Associaton (s.f.) señala que la crianza tiene tres
objetivos fundamentales: “garantizar la salud y la seguridad de los niños, preparar a los
niños para la vida como adultos productivos y transmitir valores culturales” (p. 1). A su
vez, agrega que una relación de alta calidad entre padres e hijos es imprescindible para un
desarrollo saludable de estos últimos.

Con base a lo anterior, baumrind (citado por Santos-Altamirano, 2015) plantea que
existen tres estilos: democrático, permisivo y autoritario. A continuación, se exponen sus
principales características:

– Estilo democrático: los padres y madres presentan un patrón controlador pero flexible
y sus niveles de involucramiento y supervisión son altos. Valoran, reconocen y respetan la
participación de los hijos en la toma de decisiones y promueven en ellos la responsabilidad.
Asimismo, respetan la individualidad, independencia, intereses, opiniones y personalidad
de los niños y adolescentes, a la vez que les exigen un buen comportamiento. De igual
manera, los padres y madres se exponen cariñosos e imponen castigos a partir de principios

21
22

de apoyo y calidez favoreciendo el diálogo y haciéndole comprender a sus hijos las razones
y motivos de sus exigencias.

Por lo tanto, (Santos-Altamirano, 2015). En cuanto a los efectos de dicho estilo, destaca:

Este estilo parece desarrollar de mejor forma las competencias de los niños al establecer normas
realistas, claras y congruentes. Los niños saben lo que se espera de ellos y saben cuándo están
cumpliendo con las expectativas de sus padres. Por lo tanto, cabe esperar que se desempeñen
debidamente ya que conocen la satisfacción de cumplir con las responsabilidades y lograr los
objetivos que persiguen (Santos-Altamirano, 2015, p. 42).

– Estilo autoritario: se ajusta a padres y madres que presentan un patrón muy


dominante con un alto grado de control y supervisión. La obediencia es incuestionable e
imponen castigos tanto físicos como psicológicos, a la vez que cuando no se cumple con lo
que ordenan son arbitrarios y enérgicos. Poseen un bajo nivel de involucramiento con los
hijos y no consideran sus opiniones o puntos de vista, estableciendo pautas de
comportamiento y reglas muy restrictivas. Los niños y adolescentes formados a partir de
este estilo también pueden creer que no sirven para nada y tener una conducta agresiva y
desobediente de la autoridad y las normas (Santos-Altamirano, 2015).

Por su parte, Guallpa y Loja (2015) agregan:

Con base a las observaciones de Baumrind, los padres autoritarios son rígidos y controladores,
exigen mucho y no ofrecen la suficiente calidez ni responden a las necesidades del hijo. Él tiene que
hacer lo que se le dice. Si él pregunta por qué, la respuesta es: “porque yo lo digo”. Los padres
autoritarios se basan en la disciplina firme, y el niño tiene muy poco control sobre su vida; el efecto
que esto tiende a producir es inseguridad y dificultad para completar las tareas. Estos hijos pueden
ser difíciles, retraerse socialmente y no formar relaciones de confianza con facilidad (p. 25).

– Estilo permisivo: obedece a padres y madres con una actitud muy tolerante, con un
alto nivel de involucramiento y respetuosos de la autoexpresión de sus hijos. Permiten que
los niños y adolescentes manifiesten sus sentimientos con libertad, pero a la vez tienen un
mínimo nivel de exigencia y ejercen muy poco control sobre su comportamiento. Suelen ser
cálidos y poco castigadores, a la vez que consultan a sus hijos respecto a las decisiones
relacionadas con las normas (Santos-Altamirano, 2015).

Al respecto de dicho estilo, Guallpa y Loja (2015) comentan:

22
23

Los padres permisivos ofrecen un montón de calidez, no fijan límites. Dejan que sus hijos hagan lo
que les plazca, y estos hijos pueden crecer sin la comprensión de que la sociedad les va a imponer
límites a su conducta. En consecuencia, los hijos de padres permisivos a menudo crecen frustrados
por sus intentos de funcionar dentro de las expectativas de la sociedad (p. 25).

Ahora bien, en relación al contexto familiar y a la crianza en específico, Molpeceres,


Musitu y Lila (1994) comentan:

Proporciona un marco ideal para la socialización del niño al ejercer una influencia crítica sobre el
desarrollo personal y social de sus hijos, especialmente en aspectos como la competencia, la madurez
y la conducta prosocial (p. 121-146).

A partir de esta revisión podemos comprender entonces que el contexto familiar siendo el
centro de promoción y construcción de valores, y prácticas educativas exclusivas de la
familia y el ser social, está indiscutiblemente conformado por ciertos patrones o estrategias
de enseñanza, comprendidos como estilos o tipos de crianza, los cuales, a partir de forma de
trato, permanencia, comunicación y control, son determinados o clasificados. Influyendo
directamente en la formación intrínseca y extrínseca del niño o niña.

Ahora bien, es momento de incluir la adolescencia, que a su vez es abordada por la historia
de vida, y que significa de una u otra forma la etapa más fuerte de cambios y adquisición de
nuevas perspectivas en cada una de las esferas sociales y personales de ese alguien.

En cuanto al concepto de adolescencia, la Organización Mundial de la Salud (2019)


determina que consiste en un período de crecimiento y desarrollo humano que se produce
después de la niñez y antes de la edad adulta, aproximadamente entre los 10 y 19 años. El
organismo añade:

“Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza
por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los
lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El
comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia” (p. 1).

Por último, se encuentra el centro de discusión o comparación de la investigación, que es


el resultante del conjunto de todo lo mencionado anteriormente, y es la consecuencia
comportamental o conductual, que lleva posiblemente a la comisión de un delito, incluso
una conducta homicida.

23
24

Finalmente, el homicidio se entiende como la “supresión por conducta del agente


agresor de una vida humana” (Medicina Legal, 2008, p. 24). Al respecto, cabe destacar que
la legislación de cada país amplía dicho concepto a la vez que establece tipologías (esto se
plantea en el marco legal).

En cuanto a la criminalidad femenina, Hirschi (citado por Casanova, 2017) expone la


teoría del control social; al respecto, comenta que dicho tipo de control se define como un
conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden promover el
sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias:

Existen dos tipos de control social: el formal y el informal. El control social formal es el constituido
por leyes y normas que rigen la convivencia. Parte de él son todas las instituciones estatales como
son la policía, la administración penitenciaria o la justicia, entre otras. El control social informal es
aquel que ejerce la sociedad, es decir el que está formado por la familia, la escuela, el trabajo o los
amigos (p. 21).

De tal manera, esta teoría resulta fundamental en la presente investigación por cuanto es
en el contexto familiar donde se estudian los estilos de crianza de las dos adolescentes
abordadas, es decir, permite comprender dicho control informal. Casanova (2017) comenta:

Respecto al factor de la familia, ésta constituye un grupo fuertemente organizado, el cual está
formado por los cónyuges y los hijos. La figura del padre simboliza autoridad y dominación, tanto en
el ámbito económico como en la relación de pareja; mientras que la madre simboliza la afectividad,
representa también el modelo educativo y disciplinario de los hijos. Las niñas se fijan más en
aprender el modelo de la madre, mientras que a los niños les cuesta encontrar el modelo del padre
porque se encuentra ausente debido a su obligación laboral, por lo que puede rechazar el modelo de
la madre y actuar violentamente (p. 21).

Según la teoría, existen cuatro factores de por qué las personas acatan las leyes sociales
establecidas:

– El apego: se refiere a la consideración y sensibilidad de una persona hacia otras. Al


respecto, la familia representa un rol fundamental ya que son los padres quienes deben
enseñarle a los niños y adolescentes a aceptar las normas sociales y a desarrollar una
conciencia social, sin lo cual es difícil que los menores puedan tener un respeto hacia el
resto de la sociedad.

24
25

– Compromiso: alude al compromiso con los valores convencionales; en otras


palabras, el tiempo y la energía invertidos en conseguir estos valores, tales como la
educación.
– Involucramiento: se plantea que si un individuo tiene actividad social y permanece
ocupado no tiene tiempo para pensar o realizar en actividades delictivas.
– Confianza: se refiere al respeto por los derechos de los otros y la norma legal
(Casanova, 2017).

Finalmente, Casanova (2017) expone:

Los factores de riesgo para cometer delitos surgen cuando la mujer no aprende o no respeta estos
vínculos de protección. Una vez se deshace de ellos y no tiene unas pautas concretas de
comportamiento, la mujer se desvía y lo hace hacia el camino de la delincuencia. Por lo que los
factores de compromiso e involucramiento deben ser interiorizados por la mujer, lo cual le ayudará a
confiar para restablecer los vínculos de apego socio-familiar y el respeto hacia las leyes (p. 23).

En consecuencia, los elementos teóricos planteados tienen dos aportes fundamentales en


la presente investigación: en primer lugar, permiten analizar los estilos de crianza de las
adolescentes abordadas y comprender si éstos fueron de tipo democrático, autoritario o
represivo; en segundo lugar, identificar si en el marco de dichos estilos de crianza se
fomentaron aspectos como el apego, el compromiso, el involucramiento y la confianza, o si
la ausencia de éstos posibilitó el surgimiento de comportamientos delictivos –
particularmente el homicidio– por parte de las adolescentes.

6.- Marco jurídico

El marco legal de la presente investigación implica abordar la legislación colombiana en


torno al delito de homicidio y homicidio cometido por adolescentes. Para ello, se toman en
consideración la Ley 599 de 2000 –Código Penal Colombiano– y la Ley 1098 de 2006–
Código de la Infancia y la Adolescencia–.

El Código Penal Colombiano establece que el homicidio y otro tipo de delitos se dividen
entre dolosos, culposos y preterintencionales; al respecto, señala:

“Artículo 21. Modalidades de la conducta punible. La conducta es dolosa, culposa o preterintencional. La


culpa y la preterintención sólo son punibles en los casos expresamente señalados por la ley.

25
26

Artículo 22. Dolo. La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción
penal y quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal ha
sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.

Artículo 23. Culpa. La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber
objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en
poder evitarlo.

Artículo 24. Preterintencional. La conducta es preterintencional cuando su resultado, siendo previsible,


excede la intención del agente” (Congreso de la República de Colombia, 2000, p. 115).

Por otro lado, en relación a las penas, el Código Penal Colombiano establece que “el que
matare a otro incurrirá en prisión de doscientos ocho (208) a cuatrocientos cincuenta (450)
meses” (Congreso de la República de Colombia, 2000, p. 163). Ahora bien, debido a que
los individuos abordados en la presente investigación son menores de edad tanto la
comisión del delito de homicidio, como sus tipos y sanciones, deben ajustarse al Código de
la Infancia y la Adolescencia. Dicho código plantea en su artículo 187:

“En los casos en que los adolescentes mayores de catorce (14) y menores de dieciocho (18) años sean
hallados responsables de homicidio doloso, secuestro o extorsión, en todas sus modalidades, la privación
de la libertad en centro de atención especializada tendrá una duración de dos (2) hasta ocho (8) años”
(Congreso de la República de Colombia, 2006a, p. 83).

A su vez, el artículo determina que parte de la sanción impuesta puede ser sustituida por
presentaciones periódicas, servicios a la comunidad, el compromiso de no volver a
delinquir y guardar buen comportamiento. A lo anterior, agrega que si estando vigente la
sanción de privación de la libertad el adolescente cumple los dieciocho (18) años ésta puede
continuar hasta que cumpla los veintiún (21) años y que en ningún caso tal sanción puede
cumplirse en sitios destinados a infractores mayores de edad.

Por último, el Código de la Infancia y la Adolescencia establece en su artículo 188 los


derechos de los cuales debe gozar todo adolescente privado de la libertad; entre éstos, cabe
destacar: permanecer internado en la localidad, municipio o distrito más cercano al
domicilio de sus padres, representantes o responsables; continuar su proceso educativo de
acuerdo con su edad y grado académico; que se le mantenga separado de los adultos
infractores; participar en la elaboración del plan individual para la ejecución de la sanción;
ser traslado únicamente por una orden escrita de la autoridad judicial; no ser sometido a

26
27

ningún tipo de aislamiento; mantener comunicación con sus familiares y amigos; y recibir
visitas por lo menos una vez a la semana (Congreso de la República de Colombia, 2006a).

6.1- Marco deontológico

El desarrollo de la presente investigación se rige por el Código Deontológico y Bioético


de la Psicología, establecido por la Ley 1090 de 2006. Según dicho código, los psicólogos
que ejerzan su profesión en Colombia deben seguir los siguientes principios universales:

– Responsabilidad: deben aceptar la responsabilidad de las consecuencias de sus actos y


poner todo el empeño para asegurar que sus servicios sean usados de manera correcta.

– Competencia: es fundamental que reconozcan los límites de su competencia y las


limitaciones de sus técnicas, a la vez que utilizar solamente las técnicas en las cuales se
encuentren cualificados.

– Estándares morales y legales: es importante que permanezcan atentos a dichos


estándares en el interior de su comunidad y en el posible impacto que la conformidad o
desviación de éstos pueden tener sobre la calidad de su desempeño como psicólogos.

– Relaciones profesionales: los psicólogos actuarán con la debida consideración respecto


de las necesidades y competencias de sus colegas, a la vez que respetarán las obligaciones
de las instituciones con las cuales éstos se encuentran asociados.

– Confidencialidad: solamente revelarán información respectiva a sus pacientes con el


consentimiento de la persona o de su representante legal. Lo anterior, salvo cuando no
hacerlo conlleve a un daño evidente de la persona u otros (Congreso de la República de
Colombia, 2006b).

Finalmente, el Código Deontológico y Bioético de la Psicología plantea que la decisión


de llevar a cabo una investigación con participantes humanos recae sobre el juicio que
realiza cada psicólogo sobre cómo contribuir a dicha rama del conocimiento y al bienestar
humano:

Tomada la decisión, para desarrollar la investigación el psicólogo considera las diferentes


alternativas hacia las cuales puede dirigir los esfuerzos y los recursos. Sobre la base de esta
consideración, el psicólogo aborda la investigación respetando la dignidad y el bienestar de las

27
28

personas que participan y con pleno conocimiento de las normas legales y de los estándares
profesionales que regulan la conducta de la investigación con participantes humanos” (Congreso de
la República de Colombia, 2006b, p. 4).

7.- Diseño metodológico

7.1 Paradigma

El presente trabajo se desarrolla a partir de un paradigma de investigación cualitativo; al


respecto, Romero (s.f.) comenta: “La investigación cualitativa trata de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica” (p.
21). A su vez, Monje (2011) plantea que dicho paradigma toma como premisa que los
actores sociales no son simples objetos de estudio, sino que por el contrario significan,
hablan y son reflexivos: “También pueden ser observados como subjetividades que toman
decisiones y tienen capacidad de reflexionar sobre su situación, lo que los configura como
seres libres y autónomos ante la simple voluntad de manipulación y de dominación” (p. 12).
Tales postulados se ajustan a la investigación realizada en la medida que las dos
adolescentes abordadas son asumidas como sujetos y sus relatos y reflexiones (retomados a
través de la entrevista semiestructurada) permiten estudiar su realidad.

7.2 Método

7.2.1 Perspectiva

La investigación es de perspectiva dialéctica, pues está enfocada en lenguaje,


en obtener información desde el análisis discursivo, la interacción verbal y lo simbólico.

7.2.2Tipo
El tipo del presente estudio de investigación es exploratorio/descriptivo, no
experimental/transversal. Sampieri, Fernández y baptista (2014) explican que:

“Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de


investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes”. (p. 91).

Del mismo modo, también se encontró que:

28
29

El tipo descriptivo es uno de los métodos cualitativos que se usan en investigaciones que tienen
como objetivo la evaluación de algunas características de una población o situación en particular. En
la investigación descriptiva, el objetivo es describir el comportamiento o estado de un número de
variables. 

Hernández, Fernández y Baptista (2010) comentan al respecto:

Podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es
decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes
para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es
observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos. (…) En
la investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas,
no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya
sucedieron, al igual que sus efectos. (p. 149).

El tipo transeccional/transversal, es apropiado cuando las investigaciones son centradas


para analizar el nivel de una o diferentes variables en un momento determinado. En
relación a ésta, Liu, (2008) y Tucker, (2004) señala:

“…su propósito es descubrir variables y analizar su incidencia e interrelación en el momento dado, es


como “tomar una fotografía de algo que sucede” (p. 154).

Los anteriores planteamientos se ajustan al presente análisis en la medida que las


variables abordadas –estilos de crianza de las adolescentes y comisión de un delito de
homicidio– no se manipulan, sino que tan sólo se observan y analizan. A su vez, se asume
un diseño retrospectivo por cuanto se estudia la manifestación de algún fenómeno
(comisión de un delito de homicidio) y se intenta identificar retrospectivamente sus
antecedentes o causas (estilos de crianza de las adolescentes) (Cabrero y Martínez, 2011).

7.2.3 Diseño
El diseño de esta investigación es narrativo, lo que busca es la elaboración de una
historia individual o grupal. Con base a esto se recolectan datos de historia de vida y
experiencias de determinadas personas, donde el objetivo es describirlas y analizarlas.
Creswell (2005) afirma:

El diseño narrativo en diversas ocasiones es un esquema de investigación, pero


también es una forma de intervención, ya que el contar una historia ayuda a procesar

29
30

cuestiones que no estaban claras. Se usa frecuentemente cuando el objetivo es


evaluar una sucesión de acontecimientos. (p.73)

7.3- Categorías

El estudio desarrollado aborda tres categorías: historia de vida, el homicidio y los estilos de
crianza. El primero se entiende como la faceta de la identidad, con mayor complejidad, y
variabilidad, que según el contexto y potencial puede reflejar el cambio y la evolución en la
persona (Pasupathi, M. 2006). La historia de vida ayuda a comprender de manera global a
la persona desde su propia perspectiva, teniendo en cuenta las razones y justificaciones que
ofrece su comportamiento (Villar, 2006). Contribuye a mantener la identidad como persona
y en las personas con demencia se puede utilizar como herramienta para encontrar
respuestas a comportamientos o inquietudes del día a día.

En el segundo lugar el homicidio se entiende como la “supresión por conducta del agente
agresor de una vida humana” (Medicina Legal, 2008, p. 24); al respecto, la presente
investigación asume tres subcategorías: dolosos, culposos y preterintencionales, a la vez
que toma en cuenta factores como relación víctima-victimario, motivos y modus operandi.

En el tercer lugar, los estilos de crianza, asumidos como formas de cuidar y educar a niños
y niñas, los cuales están basados en normas y hábitos; éstos se dividen en tres
subcategorías: autoritario, democrático y permisivo (Sánchez, 2016).

7.4- Población y muestra

En términos de Echevarría (2016), la población se entiende como el conjunto de los


individuos de interés para la investigación, mientras que la muestra es un subconjunto de
ésta. En consecuencia, la población de la presente investigación son las adolescentes entre
14 y 17 años de edad acusadas de homicidio y recluidas en el Centro de Formación Juvenil
Valle del Lili; a su vez, se toma como muestra a dos de dichas mujeres.

Por otro lado, resulta importante definir algunos factores de inclusión y exclusión,
que en definitiva demarcan la participación o la no participación de la muestra en el
proceso de investigación.

Criterios de inclusión:

30
31

1. Tener entre 14 y 17 años


2. Tener condena por homicidio
3. Llevar más de 6 meses en el centro de formación juvenil valle del Lili
4. Participar de manera autónoma y activa del desarrollo de la investigación

Criterios de exclusión:
1. Que tenga un diagnóstico de una discapacidad mental
2. Que tenga una discapacidad física
3. Que esté a punto de cumplir su condena

7.5 - Instrumento

El estudio se desarrolla a partir de fuentes primarias, es decir, información obtenida por


el propio investigador (Aragón, 2013). Esto se realiza utilizando como técnica de
recolección de información la entrevista semiestructurada, la cual es definida por Díaz,
Torruco, Martínez y Varela (2013) como un tipo de entrevista con un alto grado de
flexibilidad, pues si bien existen unas preguntas planificadas éstas pueden ajustarse a los
entrevistados.

Ahora bien, según Sampieri (2010) en su libro metodología de la investigación,


menciona el orden de la formulación de las preguntas en la entrevista cualitativa. Véase
figura 1.1 un proceso beneficioso en el cual se debe desarrollar la entrevista para que la
recolección de datos resulte exitosa (pág. 422). Cabe resaltar que este fue uno de los
fundamentos para la construcción del instrumento.

Figura 1.1 fuente propia

31
32

Para llevar a cabo dichas entrevistas semiestructurada se emplean los siguientes


instrumentos: el primero, para recolectar datos de su historia de vida, el segundo para
identificar los estilos de crianza de las tres adolescentes abordadas; el tercero, con el
propósito de caracterizar el delito cometido por dichas mujeres (tipo: doloso, culposo o
preterintencional; relación víctima-victimario; motivos; y modus operandi).

Tabla 1 Descripción de las categorias

Categoría Sub-categorías Descripción Pregunta guía

Historia – Infancia Esta categoría está orientada – ¿Cuál es tu nombre?


de vida – Adolescen a la recolección de – ¿Qué edad tienes?
cia información sobre los – ¿tienes hijos?
– Valores aspectos biográficos de las – ¿Dónde vivías?
– Ideas adolescentes. De modo que, – ¿qué grado de escolaridad tienes?
– Proyectos las preguntas guíen hacia – ¿con quién vivías?
datos que hayan sido – ¿quién se encargó de tu crianza?
relevantes durante su – ¿Cuáles son tus recuerdos más
desarrollo. lejanos?
– ¿Cómo es/era la relación con tus
padres?
– ¿Cómo era tu rutina diaria?
– ¿Cuáles eran tus proyectos?
– De esos proyectos ¿Cuáles
conservas?
– Menciona un valor que te hayan
enseñado de pequeña y que siempre
apliques.
– ¿Cómo han sido tus experiencias de
pareja?
– ¿Tienes experiencias con alcohol,
tabaco u otras drogas?

Estilos de – Apego Esta categoría busca recabar – ¿Cómo era la relación que tenías
crianza – Compromi información con la cual se con tus padres?
so pueda identificar el tipo de – ¿Tus padres se comunican contigo?
– Involucra estilo de crianza, teniendo – ¿Cómo era el comportamiento de tu
miento en cuenta la teoría del cuidador?
– Confianza control social, existen cuatro – ¿Cómo era el control que tenían tus
factores de por qué las padres con tu comportamiento?
personas acatan las leyes – ¿Consideras que tus padres
sociales establecidas, los respetaban tu autonomía e

32
33

cuales son de gran independencia?


importancia para – ¿Participabas en la toma de
caracterizar el desarrollo de decisiones al interior de tu familia?
las adolescentes con la – ¿De qué manera tus padres te
dinámica familiar, que a su colocan castigos?
vez corresponden al – ¿Consideras que había castigos
contexto donde se aplican muy restrictivos o exigentes?
los estilos de crianza. – ¿Cuál era el nivel de exigencia
impuesto por tus padres en aspectos
académicos, personales etc.?
– ¿Tus padres te explicaban el motivo
de sus exigencias o mandatos?
– ¿Cuál era el nivel de
involucramiento de tus padres en tu
crianza?
– ¿Cuáles eran tus intereses y
vocación?
– ¿Cuáles era tus hábitos y
costumbres?

Homicidi – Tipo de Esta categoría busca además – ¿Cuáles fueron las circunstancias
o homicidio. de identificar la tipología del delito?
– Significad del delito (Homicidio), – ¿Cómo cometes el delito?
o del esclarecer por medio de las – ¿Qué relación tenías con la
delito. preguntas orientadoras el victima?
– Motivació significado con el que las – ¿Que representa este delito para ti?
n. adolescentes de modo – ¿Qué piensas sobre el delito que
– Modus intrínseco se apropian del cometiste?
operandi. suceso. – ¿Cómo recuerdas este momento?
– ¿Sabías las consecuencias?
– ¿Cuáles fueron los motivos que te
llevaron a cometer este delito?
– ¿Qué lugar tiene este delito dentro
de tu vida?

7.6 Procedimiento

7.6.1 Fases

Es importante señalar los procesos y fases propios de la investigación, haciendo


mención a las características desarrolladas con el fin de lograr los objetivos efectivamente.
Cabe mencionar que las fases están fragmentadas en pasos que otorgaron al proceso

33
34

investigativo orden y facilidad de análisis e interpretación. Por consiguiente, López (2009)


menciona que:

“Como toda metodología de investigación, la cualitativa tiene sus propios procesos y fases que
deben seguirse eficazmente, a fin de llevar a cabo una investigación” (parr. 2).

Tabla 2 Fases procedimiento

Se realizó la construcción del marco referencial a partir de la


revisión de 21 antecedentes en castellano y 3 en otro idioma,
Paso 1. aplicando un barrido de información en el marco de
-Marco referencial investigaciones, la cual, a su vez, aporto la base bajo la cual se
desarrollaron y sistematizaron los conocimientos primordiales
del trabajo.
Este paso cumplió con determinar el punto a investigar. En
Paso 2. primera instancia se priorizaba los distintos temas de interés.
-Planteamiento del No obstante, una vez que este fue seleccionado, se construyó la
problema pregunta problematizadora enfocada en ¿por qué? y ¿para qué?
Primera fase
del trabajo.
Conceptualización
Desarrollada a parir de la relación entre los fenómenos
Paso 3. inmersos en el tema de investigación, se elaboró un texto que
-Justificación explica gradualmente el porqué del interés investigativo,
conceptualizando y aterrizando la hipótesis respectiva.
Paso 4. Se realizaron teniendo en cuenta que estos son los encargados
-Objetivos, general y de presentar de manera clara y precisa el logro que se quiere
específicos alcanzar en la investigación.
Paso 5 Construida teniendo en cuenta que esta es la presentación y la
-Portada guía de la investigación.

34
35

Se desarrolla a partir de la importancia de la misma y es parte


fundamental para entender el fenómeno estudiado en una tesis,
Paso 6 porque esta lo que indica es el resumen del contenido. Para
-Introducción poder llevar a cabo la elaboración de la introducción se debe
tener en cuenta tres aspectos: el propósito que tiene toda
investigación, la importancia que tiene el trabajo realizado y el
conocimiento actual del tema,
Paso 7 Se realiza con el objetivo de que esta describa, explique y
-Marco ubique el fenómeno o tema de interés, donde implica analizar y
teórico/conceptual exponer teorías del mismo. Por ende, lo que hace este es
organizar el conocimiento y dar sustento al trabajo de
investigación.
Se describe de forma detalla cómo se llevó a cabo el estudio y
se explican los mecanismos para el análisis de la problemática
de la investigación en los siguientes sub-pasos:
1. En el primer identifico el paradigma de la investigación
(cualitativa).
2. En el segundo se elaboró el método de la investigación
Paso 8. (perspectiva, tipo, diseño).
-Marco 3. En el tercero se realizaron las categorías o variables
Segunda fase metodológico (historia de vida, estilos de crianza y homicidio).
Planeación y 4. En el cuarto se elaboró la población y la muestra
diseño (población con la que se lleva a cabo la investigación).
5. En el quinto se elaboró el instrumento teniendo en
cuenta las variables de estudio (entrevista semi
estructurada)
6. En el sexto se realiza el procedimiento (fases y
tratamiento de datos)
Paso 9. Se describe el lugar donde está ubicado (tiempo, espacio,
-Marco Contextual misión, visión y organigrama) el fenómeno de estudio o el tema
de investigación.
Paso 10. El marco jurídico elaborado a partir de los contenidos

35
36

-Marco jurídico encontrados en la constitución, fue indispensable para


comprender y conceptualizarnos en el marco político y social,
como están pensadas, construidas y determinadas las variables
consideradas en la investigación.
Paso 11. Construido a partir del Código Deontológico y Bioético de la
-Marco deontológico Psicología, establecido por la Ley 1090 de 2006 y considerado
como el estatuto que determinó no solo los deberes y el actuar
acarreados en desarrollo pertinente de la investigación.
Paso 12. El instrumento fue construido y ceñido a los criterios de nuestra
-Instrumento investigación de índole cualitativa, considerando también, la
facilidad narrativa de la población para sustraer la información
necesaria para la investigación. Ahora en términos puntuales, la
encuesta fue elaborada a partir de categorías y sub-categorías de
modo que se minimizara el riesgo de obtener información no
significativa, sino por el contrario, datos pertinentes y
organizados.
Paso 13 A partir de la aplicación del instrumento, se logra recabar
-Resultados información valiosa como resultados, por lo tanto, estos datos
Tercera Fase son tratados y evaluados a partir de una matriz de análisis de
Aplicación datos que facilita la interpretación y el orden de cada entrevista
realizada.
Paso 14
-Discusión/análisis
Paso 15
-Conclusiones
Paso 16 Para finalizar las referencias y anexos, contienen aquella
-Referencias/anexos información simplificada a la cual el lector se puede remontar
de ser necesario. Dado el caso, en estas se podrán encontrar:
referencias teóricas, resultados de entrevistas por sujeto,
validación de instrumento, consentimientos informados.

7.6.2 Tratamiento de datos

36
37

Se propone analizar los datos usando una matriz de registro, la cual facilita el análisis
especifico de los componentes de esta investigación.

Esta matriz se estructuró de acuerdo a la , la información básica de las participantes, el


análisis de los datos correspondientes a las tres categorías tenidas en cuentas para la
investigación (historia de vida, estilos de crianza y homicidio), las verbalizaciones, que
hacen referencia a los fragmentos específicos y literales manifestados por las participantes
en cada pregunta de las entrevistas, el análisis descriptivo, en el cual se registra la
interpretación del significado de lo anterior y, por último, las palabras clave, que resumen y
dan cuenta lo abordado de manera significativa en cada participante.

Tabla 3 Modelo Matriz de Datos

MATRIZ DE ANALISIS DE DATOS


Sujeto: X Municipio: X
Edad: X Duración de entrevista: X
CATEGORÍA VERBALIZACIONES ANÁLISIS DESCRIPTIVO PALABRAS
CLAVE
Historia de Vida. En esta parte se registran las Esta casilla conserva el Se registra en esta
verbalizaciones que refieren análisis e interpretación dada casilla todas las
aspectos significativos acerca de la a cada una de las palabras clave
historia de vida de las participantes, verbalizaciones registradas, lo que desde una
a partir de lo que estas han señalado que permitirá darle orden a perspectiva
en sus respuestas. los posibles significados que general describan
Estilos de En esta parte se registran las
estas contienen. brevemente lo
Crianza. verbalizaciones en las cuales las
contenido en las
participantes refieren aspectos
anteriores
importantes acerca de su crianza y
casillas.
desarrollo.
Por último es
Homicidio. En esta parte se registran las
importante
verbalizaciones que dan cuenta de
mencionar que
los factores que evocaron o que
cada categoría
hacen referencia al delito de
será acompañada
homicidio cometido por las
de una casilla de
participantes. Por ende, los
palabras clave.
37
38

registros puestos en esta columna


son fragmentos de respuestas
literales.

7. Resultados/Hallazgos

Tabla 4 Matriz de Datos -Participantes

MATRIZ DE ANALISIS DE DATOS


Sujeto: 1 Municipio: Jamundí
Edad: 15 Duración de entrevista: 30 min.
CATEGORÍA VERBALIZACIONES ANÁLISIS DESCRIPTIVO PALABRAS
CLAVE
3
Historia de Vida. “Mi mayor recuerdo fue cuando La entrevistada, expone en Vandalismo
me mataron a mi hermano, principio que su infancia Muerte
recuerdo la muerte, desde estuvo rodeada de sucesos Consumo
temprano me tire al vandalismo, violentos, que sin duda Drogas
desde los 10 años que mate a una marcaron decisivamente el Hermano
niña.” rumbo de su vida.
Por otra parte, desde corta
“Con mi madre era buena la edad se vio involucrada en
relación, le cuento todo lo que me hechos delictivos que la
pasa, yo a mi mamá le demuestro condujeron a llevar un estilo
mucho amor, porque es mi mamá” de vida fuera de lo que un día
soñó ser.
“Me levantaba en la mañana, Su vida transcurrió entre las
hacia oficio y fumaba mari drogas y la delincuencia.
(marihuana) y estaba pendiente de Asimismo, es evidente que
la banda, mi hermano era el jefe… su mamá siempre ha sido ese
yo me metí solita a la banda, mi apoyo para ella.
mamá me dejo y yo vivía con mi

3
Para ver las verbalizaciones completas, observar los anexos

38
39

hermano y él era humillativo


conmigo, fue hasta los 13 años sin
darse cuenta. Robábamos,
fumábamos, metíamos, .
extorsionábamos, al principio mi
hermano no quería que yo me
metiera a esa banda, yo siempre
había querido ser bandida.”

“Soñaba con ser policía, futbolista,


capitana de la marina y todos esos
sueños se me opacaron, son 3 años
acá metida y llevo solo 1 año.
-Tengo experiencia con sustancias,
alcohol, marihuana, perico y
tussi”.
Estilos de “La relación con mi madre era En esta segunda parte de la Madre
Crianza. bien, me apoyaba en todo lo bueno entrevista admite que cuando Castigo
y lo malo no, ella no estaba de cometía una falta sus padres Permisividad
acuerdo con las cosas malas que le llamaban la atención, sin
hacía, pero tampoco me decía embargo, no había una
nada, pues hacia como si no trascendencia del mismo,
supiera de las cosas malas que yo hasta el punto que ella
hacía” considera que fueron muy
“suaves” en sus castigos.
“Me castigaban y me hablan A su vez, afirma que muchas
mucho, pero yo no colocaba veces sus cuidadores omitían
cuidado, jamás me pegaron, vivía las cosas malas que ella hacía
en varios lugares, pues no duraba y fueron permisivos.
mucho en una sola casa. Yo tenía Durante su relato reitera
moto y casa, todo eso lo conseguí constantemente que tuvo
por medio del vandalismo.” siempre una mejor relación
39
40

con su madre y quien fue ella


“Pues era todo dentro de lo la que estuvo siempre a su
normal, era lo que merecía por lado, caso contrario a su
todo lo qué hacía, pero luego se me padre, pues la entrevistada
pasaba y seguía en las mías, igual considera que ella sobraba en
los castigos eran muy pocas veces la vida de él. Y esto se
y muy suaves, yo creo que me falta reflejaba en la poca
algo más fuerte para dejar el comunicación que tuvo con
vandalismo y eso debía pasar él.
cuando era más niña.”

“Pues la verdad es que a mi papá


casi no le importaba lo mío, yo
sobraba en su vida y la verdad mí
mamá prefirió el marido y se fue
con él hace tiempo.”
Homicidio. “Lo que sucede es que la peladita La entrevistada en un primer Muerte
casi me hace matar, íbamos para el momento argumenta que el Ofensa
playón y ella se colocó hacer delito que cometió tenía una Venganza
escándalo y nos dieron tiros y casi razón y que además la
le dan a mi hermanita, me bajaron víctima se lo merecía por
y me cascaron, con eso quede re haberla ofendido días antes.
ofendida.” Constantemente comunica
que no se arrepiente por lo
“Un sábado me levante re ofendida hecho. No obstaste, afirma
aun y le dije a mi hermano que que desea que sus sobrinos no
quería matar a alguien, que me sigan el tipo de vida que ella
copee la cinta y me pago un guayo lleva.
(pistola), Salí y no vi a ninguna
liendra (para matar) y lo que hice
es que me fui para donde mi novia,
le dije vamos a matar a brisel y nos
40
41

fuimos, yo la quería matar porque


ella casi me hace matar y pues a mi
hermana también, me fui entonces
por ella y cuando íbamos llegando
al paso de la bolsa y la vi pasando,
cuando se lo prendí y le pegue un
solo tiro en la cabeza y en ese
momento llegaron los tombos y me
cogieron.”

“Era una pareja informal”

“Yo tengo muchas liebres y sé que


cuando salga me va a ir mal, no me
arrepiento, no soy nadie para
quitarle la vida a alguien y pues
quiero cambiar, pero a la vez no,
pienso en mi sobrino y no quiero La entrevistada explica que
que el siga mis pasos o los de mis desconocía las
hermanos que fueron igual o consecuencias podría traer
peores que los míos.” la acción que cometió. Sin
embargo, reconoce que
“No sabía el castigo y la verdad anteriormente ya había
donde lo sepa lo hago mejor cometido este delito y que
porque yo llevo 6 muertos, yo era era un modo de trabajo
sicario y no me habían cogido,
todos fueron por dinero y no los
conocía.”

41
42

MATRIZ DE ANALISIS DE DATOS


Sujeto: 2 Municipio: Charco azul.
Edad: 17 Duración de entrevista: 30 min.

42
43

CATEGORÍA VERBALIZACIONES ANÁLISIS DESCRIPTIVO PALABRAS


CLAVE
Historia de Vida. “Mamá, la que me crio y estuvo En esta primera parte, la Mamá
pendiente de mi fue mi mamá.” entrevistada recuerda que Comunicación
desde muy adolescente se vio Delito
“Me acuerdo cuando me levanto involucrada en actos
un carro, tenía14 años, estaba delictivos. Y generalmente su
matando un mean n y me tiro el tiempo libre lo empleaba para
carro encima.” estar en la calle. Por otro
lado, afirma que su madre y
“La relación con mi padre era abuela han sido muy buenas
pésima, hace dos años no sé nada con ella. Además, que
de él, la relación con mi madre era siempre le han aconsejado y
bien, mi mamá era bien, era buena, apoyado.
ella es muy buena madre, me Considera que ha tenido una
expresa mucho amor y pues ahora buena comunicación con su
más.” mamá y que ella siempre le
ha enseñado el valor del
“Casa, calle, gamineaba, me respeto.
paraba en una esquina sin hacer Niega consumir alguna
nada, pues realmente no hacía sustancia psicoactiva.
nada en todo el día.”

“Respeto, mi mamá me decía que


hay que respetar y eso me decía mi
mamá, que uno da para recibir.”

“No tenía vicios, lo único que me


gusta es la chicha que consumo
ahora, acá adentro.”
Estilos de “Es bien, mi mamá se comunicaba La entrevistada reitera que su Comunicación
Crianza. conmigo y mi abuela se madre y abuela son quienes le Mamá

43
44

comunicaba mucho.” han criado y ayudado durante Abuela


su vida y, aunque su madre consejo
“sí, me respetaban mi autonomía, trabajaba mucho tiempo,
pero cuando eran cosas malas no, siempre le aconsejaba.
mi mamá y mi abuela me daban Recuerda que no se le
consejos y hasta me dejaban castigaba por lo que hacía, sin
encerrada para que no saliera embargo, ella misma tomaba
hacer cosas que no debía.”. la decisión de encerrarse para
no seguir haciendo cosas
“No tenía castigos, yo me malas
encerraba para no hacer daño en
la calle.”

“Hablaba con ella y cada que


llegaba tarde me daba consejos y
hablaba mucho conmigo.”

“Mi mamá trabajaba mucho, mi


abuela estaba todo el día, pero ella
no me decía nada, mi abuela se
preocupaba mucho.”

Homicidio. “Lo hice por necesidad, necesitaba En este punto, asegura que Papá
plata, estaba en casa y me dijeron cometió ese acto por Delito
vaya hágalo que vale tanto y lo necesidad, no obstante, Muerte
hice, mate uno, lo hago desde los admite que desde temprana Arma
trece años, entonces fui donde el edad se involucró en este Consumo
mean con mi primo y lo mate, fue mundo. De cierta forma
en yumbo” expresa un sentimiento de
arrepentimiento por haber
“… Yo metí a mi primo en ese “metido a su primo” en ese
mundo.” mundo. De igual forma,
44
45

considera que su padre tuvo


“Miré mi papá trabaja en eso, una gran influencia en ella, puesto
vez que vivía con él estando que desde pequeña sabía que
pequeña lo vi metiendo vicio y con él consumía droga y trabajaba
un arma en la mano y pues me en algo indebido. Asimismo,
gusto esa vida, mi mamá sabía que fue con el arma de su papá
estaba en esa vida, pero no sabía con la que cometió su primer
que mataba. Una vez le cogí el homicidio. Fue así que quiso
arma y como vivíamos cerca del seguir los pasos de su
centro me fui a la olla y mate a un progenitor…
desechable, ahí empezó todo y me Por último, desea estudiar y
quedo gustando.” no seguir con esa vida,
empero, si es necesario
“Nada, uno es igual, me da igual volvería a matar
ese delito, no representa nada, no
me afecta el encierro
No lo quiero volver hacer, quiero
estudiar, tengo muchos enemigos,
pero el día que me toco matar lo
hago.”
La entrevistada argumenta
“Ahí tiene que ver mi papá, mi que fue decisivo el papel
mamá no tiene que ver, a mi papá de su padre en el modo de
fue que le vi esa vida y me gusto, vida que ella adoptó, pues
me gusto ver que el manejaba arma desde pequeña fue el
y le seguí los pasos, así llegué ejemplo que recibió por
acá.” parte de él, Y esto le llevó a
involucrarse en ese medio.

45
46

MATRIZ DE ANALISIS DE DATOS


Sujeto: 3 Municipio: Jamundí
Edad: 17 Duración de entrevista: 30 min.
CATEGORÍA VERBALIZACIONES ANÁLISIS DESCRIPTIVO PALABRAS
CLAVE
Historia de Vida. “De lo que más me acuerdo es de La entrevistada, sugiere en Familia
mi primer regalo de navidad, era una primera revisión de su Consumo

46
47

una cocinita, era muy real, tenía 6 historia de vida, un panorama Sustancias
años. Normalmente me daban lo positivo, no obstante, Adolescencia
que pedía, pero ese fue el mejor
teniendo en cuenta los Recuerdos
regalo, creo.”
recuerdos más relevantes Relación
“Me levantaba, me bañaba y me acerca de su niñez, la
iba para la calle. Tenía novio y
narrativa consecutiva revela
casi no compartía con mi familia
porque … (silencio). El vicio lo un panorama difícil, en el
vuelve a uno así, consumía cual, la relación entre
cualquier sustancia, hasta bazuco;
adolescente y cuidador-es se
yo consumía desde los 15 años.”
ve afectada de manera
“a mí no me importaba lo que directa, generando así, un
decía, me le volaba y me iba a deficiente canal comunicativo
consumir.” entre la familia y evocando
conductas notorias como
desinterés, tergiversación de
las emociones y
posiblemente, el consumo.

Estilos de “Me les volaba cada que podía. Al El nodo que constituye la Costumbre
Crianza. final ya no hacían nada, como que dificultad, se establece Autonomía
se acostumbraron.”
claramente desde la fractura Mandar
“Me desaté después de los 15 de la aplicación del estilo de Castigo
años” crianza. La entrevistada Dialogo
manifiesta que se desligo de
“Ellos respetaban mi autonomía,
pues que podían hacer si así no las ordenes y mandatos de sus
quisieran yo ya me mandaba sola.” cuidadores desde el inicio de
su adolescencia, considerando
“Me preguntaban algo y a mí me
daba igual. Por eso casi ni me este periodo como un
decían nada.” momento de cambios que
requieren de una orientación
“Me pegaban con todo, pero sin
tanta violencia, no me dejaban concisa.
Finalmente, resulta evidente
47
48

salir, me castigaban con el la intermitencia en las leyes


celular” de cumplimiento en casa, el
“Si claro, me explicaban el porqué
control y el respeto a la
del castigo y de todo lo que hacían,
pero yo no ponía atención.” norma.

“Mis padres me revisaban los


cuadernos, mantenían pendientes
de todo cuando estaban, que la
comida, que la ropa. Si ellos eran
bien.”
Homicidio. “Éramos disque mejores amigas.” En esta parte, la entrevistada Amigas
expone que el acto que Robo
“Me levanté ardida y desde cometió fue a causa de un Drogas
temprano empecé a consumir” supuesto robo ejecutado por Malo
la víctima. Este suceso le Muerte
“Le pedí lo mío, y no me lo quiso generó un sentimiento de
pasar, nos dimos puño, luego con “rabia” y esto le impulsa a
un cuchillo le metí diecisiete cometer el delito.
puñaladas” Afirma que el día que
ocurrió el suceso, había
“Era algo que no tenía que pasar. consumido demasiadas
Y no soy nadie para quitarle la sustancias psicoactivas, y por
vida a alguien, estaba drogada.” ello no recuerda como
exactamente los hechos.
“Hice algo malo, pero ya no puedo Por otra parte, reconoce que
cambiar las cosas. Lo que fue, lo que hizo no estuvo bien y
fue.”
muestra arrepentimiento
porque asegura que no lo
quería hacer.

8. Discusiones/Análisis

48
49

La presente investigación se desarrolló a la luz del interrogante ¿qué influencia tienen los
estilos de crianza en la comisión de un homicidio en adolescentes mujeres en la edad de 14
a 17 años?. Durante la ejecución del trabajo se halló primeramente que, los estilos de
crianza que se emplearon en el entorno de las tres entrevistadas no fueron los adecuados
para educar a una persona, debido a que los padres de familia en distintas situaciones
estuvieron ausentes, y en otras fueron permisivos y no corrigieron. En esta misma línea,
Sanchez (2016) considera que los estilos de crianza, asumidos como formas de cuidar y
educar a niños y niñas, los cuales están basados en normas y hábitos; se dividen en tres
subcategorías: autoritario, democrático y permisivo. Precisamente esto se constató en las
entrevistas hechas, las cuales develan que el estilo de crianza permisivo y condescendiente
que recibieron en actividades propias como en el hogar, propiciaron actitudes negativas
que en un futuro se convirtieron en conductas delictivas. Por otro lado , Bardales y
Laserna (2015) afirman que utilizar varios estilos de crianza a la vez para educar a los hijos,
enmarca una serie de consecuencias negativas; como por ejemplo el desarrollo de hijos
inseguros e inestables. Por otro lado, se encontró la ausencia de la figura paterna en dos de
las entrevistadas, un papá bilogico en una de estas y consumo de sustancias psicoactivas en
dos de las entrevistadas.

Ahora bien, se debe resaltar que los resultados encontrados en esta investigación tienen
gran importancia, puesto que de esta forma se obtiene un precedente frente a las conductas
de homicidio cometido por mujeres adolescentes ,empero, este no se puede generalizar,
debido a que existen distintas variables como el estrato socioeconómico, el contexto y los
estilos de crianza.

Lo inferido anteriormente, evidencia que resulta urgente. empezar a generar programas de


prevención en poblaciones con las mismas características de la presente investigación, y de
esta forma evitar a futuro situciones similares.

Caracterizar los estilos de crianza en tres mujeres adolescentes entre los 14 y


17 años de edad recluidas por homicidio en el Centro de Formación Juvenil
Valle del Lili de la ciudad de Cali.

49
50

– Caracterizar el homicidio (tipo: doloso, culposo o preterintencional; relación


víctima-victimario; motivos; y modus operandi) cometido por tres mujeres
adolescentes entre los 14 y 17 años de edad recluidas en el Centro de
Formación Juvenil Valle del Lili de la ciudad de Cali.
-Analizar la relación entre los estilos de crianza y la comisión de un delito en la
vida de las tres adolescentes recluidas por homicidio en el Centro de
Formación Juvenil Valle del Lili de la ciudad de Cali.

10. Conclusiones

De acuerdo a lo desarrollado a lo largo del trabajo, se puede evidenciar que:

1-La criminalidad cometida por las adolescentes menores de edad tiene un gran impacto en
cualquier sociedad y resultar ser un tema de gran preocupación no solo para el Estado, sino
para la comunidad en general.

2- La delincuencia no es algo que se hereda, pero, sí es posible que la cultura familiar o el


entorno social influencien al menor para hacer parte de actos delictivos. Por otro lado, se
evidenció que los delitos más comunes cometidos por las menores entre 14 y 18 años en
Cali son el hurto, el homicidio; la fabricación, tráfico o porte ilegal de armas.

3- Gran parte de las adolescentes infractoras no culminaron sus estudios de básica


secundaria a raíz de su comportamiento rebelde y del exceso consumo de sustancias
psicoactivas.

4- Con relación a los datos obtenidos, se puede vislumbrar que las jóvenes infractores
presentan una constante en donde se evidencia que la exposición constante a ambientes
familiares disfuncionales, con un solo padre, a la falta de formación en valores , a la poca
comunicación asertiva entre otros que afectan su psicología, e influyen en un alto grado en
la participación de las menores en delitos, ya sea por necesidades de reconocimiento,
coacción, selección de estilo de vida, sobrevivencia, frustración, baja autoestima,
desequilibrio emocional, o rebeldía.

5-El consumo de sustancias psicoactivas proporciona al individuo cambios a nivel


emocional, físico y comportamental. La mayoría de los casos evidenciados en esta

50
51

investigación tuvieron alguna relación con el consumo de sustancias nocivas para la


salud en el momento de cometer el delito.

6- Durante el desarrollo de la investigacion se presentaron una seria de dificultades, entre


ellas el poder ejecutar el instrumento propuesto en el trabajo, puesto que las adolescentes
se encuentran en un centro de reclusión para menores, y la solicitud de los permisos para la
implementación de entrevista se demoró varios meses.

Referencias bibliográficas

Alguacil, M. (2017). Ellas también delinquen: la criminalidad violenta de las mujeres


en España. Castellón de la Plana: Universitat Jaume. Tomado de:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/170737/TFG_2017_Alguacil
%20Casas_Francisco%20Miguel.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

American Psychological Associaton (s.f.). Crianza de los hijos. Tomado de:


https://www.apa.org/topics/parenting/index.

Aragón, A. (2013). Taller: metodología de investigación. España: Universidad de


Murcia. Tomado de:
https://www.auip.org/reunion_internacional/web/ponencias/Ponencia_Antonio_Aragon_Sa
nchez.pdf.

Aristizábal, L. y Cubells, J. (2017). Delincuencia femenina y desistimiento: factores


explicativos. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Tomado de:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/17911.

Bardales, E. y La Serna, D. (2015). Estilos de crianza y desajuste del comportamiento


psicosocial en adolescentes de una institución educativa estatal, Chiclayo-2014.
Recuperado de https://goo.gl/TmpVO9

51
52

Barrios, B. (2012). La delincuencia femenina en la prisión de mujeres de


Quetzaltenango. Ciudad de Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Tomado de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/04/06/Barrios-Bertila.pdf.

Caballero, M. (2014). Violencia y delincuencia juvenil: análisis de las características


individuales, grupos de iguales y factores de socialización en menores infractores. España:
Universidad de Granada. Tomado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/24075541.pdf.

Cabrero, J. y Martínez, M. (2011). Metodología de la investigación I. Tomado de:


http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm.

Campaniello, N. (2014). Women in crime. Gran Bretaña: University of Essex. Tomado


de: https://wol.iza.org/uploads/articles/105/pdfs/women-in-crime.pdf.

Casanova, E. (2017). Las mujeres delincuentes. Un estudio de revisión. España:


Universitat Jaume. Tomado de:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/170746/TFG_2017_Casanova
%20Caballer_Eva.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Chacón, C. (2016). Delincuencia femenina juvenil. Santiago de Chile: Universidad de


Chile. Tomado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/146091/Delincuencia
%20Femenina%20Juvenil.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Congreso de la República de Colombia (2000). Código Penal Colombiano. Bogotá.


Tomado de: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20160208_02.pdf.

Congreso de la República de Colombia (2006a). Código de la Infancia y la


Adolescencia. Bogotá. Tomado de:
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/legislacion/l_20101107_01.pdf.

Congreso de la República de Colombia (2006b). Ley 1090 de 2006. Bogotá. Tomado de:
https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_I
nvestigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf.

52
53

Córdoba, J. (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de


niñas, niños y adolescentes. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Tomado de:
http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf.

Dávila, K. y Herrera, L. (2011). Desde la opulencia y la miseria a la delincuencia


juvenil. Cali: Universidad del Valle. Tomado de:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/06/doctrina43731.pdf.

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y
dinámico. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Tomado de:
http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf.

Díaz, S. (2012). Historias de vida de las mujeres víctimas-victimarias recluidas en


cárceles de mujeres. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. Tomado de:
https://www.researchgate.net/publication/309397289_Historias_de_vida_de_las_mujeres_v
ictimas-victimarias_recluidas_en_carceles_de_mujeres.

Echevarría, H. (2019). Los diseños de investigación cuantitativa en psicología y


educación. Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.

El Espectador (2019). Pese a avances, tasa de homicidios en Cali continúa por encima
del promedio nacional. Bogotá. Tomado de:
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/valle/pese-avances-tasa-de-homicidios-en-
cali-continua-por-encima-del-promedio-nacional-articulo-832384.

El Heraldo (2016). Los delitos de alto impacto que más enredan a las mujeres.
Barranquilla. Tomado de: https://www.elheraldo.co/judicial/los-delitos-de-alto-impacto-
que-mas-enredan-las-mujeres-281367.

El País (2013). En Cali, las adolescentes también son protagonistas del crimen. Cali.
Tomado de: https://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/asi-son-ninas-maquillan-
para-matar-cali.

Fernández, A. C. (s.f.). INVESTIGACIÓN-PARTICIPACIÓN E HISTORIAS DE


VIDA, UN MISMO CAMINO. Tomado de:

53
54

https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion-participacion%20e
%20Historias%20de%20vida.pdf
García, H. (2015). A sangre fría: narrativas de jóvenes homicidas. Bogotá: Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Tomado de:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2295/1/Garc
%C3%ADaCadenaHeidyNatalia2015.pdf.

García, M. (2015). Conflictos psico-sociales de la mujer delincuente en México. México:


Universidad de Guadalajara. Tomado de: https://biblat.unam.mx/es/revista/archivos-de-
criminologia-criminalistica-y-seguridad-privada/articulo/conflictos-psico-sociales-de-la-
mujer-delincuente-en-mexico.

González, C. y Gutiérrez, Z. (2015). Mujer y crimen pasional: abordaje del fenómeno


del crimen pasional desde una revisión documental. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Tomado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/509/MUJER%20Y
%20CRIMEN%20PASIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

González, J., González, A. y Moscoso, M. (2012). Mujeres delincuentes en Colombia:


una aproximación a su caracterización y visibilización. Bogotá: Centro de Recursos para el
Análisis de Conflictos. Tomado de: https://www.cerac.org.co/assets/pdf/Other
%20publications/CERAC_WP_17.pdf.

González, J., Rodríguez, Y. y Romero, V. (2017). Estilos de crianza en mujeres


homicidas. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia. Tomado de:
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/4477/1/2017_estilos_crianza_mujeres.pdf.

Guallpa, N. y Loja, B. (2015). Estilos de crianza de los padres de estudiantes con bajo
rendimiento. Cuenca: Universidad de Cuenca. Tomado de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21872/1/TESIS.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación.


México: Mc Graw Hill.

 Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. Baptista Lucio, P. (2010). Metodología


de la investigación. (5a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

54
55

Inpec (2019). Informe estadístico. Enero 2019. Bogotá. Tomado de:


http://www.inpec.gov.co/documents/20143/767956/INFORME+ESTADISTICO+ENERO
+2019.pdf/d6251316-f438-d052-8a9e-ec7fc419f301?download=true.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2013). Estudio de Vulnerabilidad Centro


de Formación Juvenil Valle de Lili. Bogotá. Tomado de:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/estudios_tecnicos_cae_valle_de_lili_-_140718_-
_fct_a.1.1._estudio_v.pdf.

Jiménez, R. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. México:


Universidad Autónoma del Estado de México. Tomado de:
https://www.redalyc.org/pdf/112/11204310.pdf.

Lacey, N. (2018). Women, crime and character in the 20th century. Gran Bretaña: The
British Academy. Tomado de: https://www.thebritishacademy.ac.uk/sites/default/files/JBA-
6-Lacey.pdf.

Loinaz, I. (2014). Mujeres delincuentes violentas. España: Universidad de Barcelona.


Tomado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592014000300004.

Loreto, C. y Mailing, L. (2011). Variables asociadas al género en la construcción del


perfil criminológico de las mujeres condenadas por crímenes y delitos que se encuentran
recluidas en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Femenino de Iquique durante el
segundo semestre del 2010. Iquique: Universidad Arturo Prat. Tomado de:
http://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20140812/asocfile/20140812183858/tesisfinal.p
df.

Mata, N. (2003). Identificación de algunos factores familiares relacionados con la


delincuencia juvenil. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Tomado de:
http://eprints.uanl.mx/1369/1/1020148966.PDF.pdf.

55
56

Mebarak, M., Castillo, L., Annicchiarico, G. y Molinares, N. (2016). Análisis de las


pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas
criminales: una revisión teórica. Barranquilla: revista Criminalidad. Tomado de:
https://www.researchgate.net/publication/312117187_Analisis_de_las_pautas_de_crianza_
y_los_tipos_de_autoridad_y_su_relacion_con_el_surgimiento_de_conductas_criminales_U
na_revision_teorica/download.

Medicina Legal (2008). Homicidio Colombia 2008. Bogotá. Tomado de:


http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49502/Homicidios.pdf.

Mili, P. y Cherian, N. (2015). Female criminality in India: prevalence, causes and


preventive measures. India: International Journal of Criminal Justice Sciences. Tomado de:
https://www.sascv.org/ijcjs/pdfs/milietalijcjs2015vol10issue1.pdf.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva:


Universidad Surcolombiana.

Molpeceres, M. A., Musitu, G. y M. S. Lila (1994). La socialización del sistema de valores


en el ámbito familiar. En Musitu, G. y P. Allat (Eds.). Psicosociología de la familia. Valencia:
Albatros.

Normas APA. (2019). Diseños de investigación para tesis con enfoque cualitativo.
Recuperado de http://normasapa.net/disenos-investigacion-tesis-enfoque-cualitativo/

Observatorio del Bienestar de la Niñez (2015). Adolescentes, jóvenes y delitos:


elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. Bogotá. Tomado
de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/delincuencia_juvenil_web.pdf.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2013). Abuso de drogas en
adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Lima: Industria Gráfica Macole. Tomado
de:
https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones2014/LIBR
O_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf

Organización Mundial de la Salud (2019). Desarrollo en la adolescencia. Tomado de:


https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

56
57

Osorio, A. y Aguado, L. (2018). El estado de la niñez en Cali. Cali: Universidad


Javeriana. Tomado de:
https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/34808_taco_aprobacion_el_estado_de_la_n
inez_en_cali_tomo_1_0.pdf.

Paba, C., Ortega, Y., Campillo, M., Hernández, M., Martínez, M. y Porto, D. (2016).
Autopercepción de las reclusas reincidentes en una cárcel colombiana y su relación con el
crimen. Puerto Colombia: Universidad del Atlántico. Tomado de:
http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Collectivus/article/view/1814/
1796.

Raventós, A. V. (9 de 12 de 2015). Simbolics psicoterapia. Obtenido de


https://www.simbolics.cat/cas/historia-de-vida-que-es-y-como-hacerla/

Romero, F. (s.f.). Manual para la elaboración de investigación cuantitativa y


cualitativa en psicología de la salud. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor


metodológico y retos. Lima: Universidad de San Martín de Porres. Tomado de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v13n13/v13n13a09.pdf

Sanabria, A. y Uribe, A. (2007). Prevalencia de la delincuencia juvenil en Santiago de


Cali. Cali: Universidad Javeriana. Tomado de:
https://www.redalyc.org/html/801/80103909/.

Sánchez, M. (2004). La mujer en la teoría criminológica. Guadalajara: Universidad de


Guadalajara. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/884/88402011.pdf.

Sánchez, M. (2016). Los estilos de crianza de las familias como estrategia de apoyo en
el desempeño escolar de los estudiantes del Ciclo II del I.E.D. Restrepo Millán sede B.
Bogotá: Universidad Libre. Tomado de:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8350/tesis%20definitiva.docx
%20123.CD1.pdf;sequence=1.

Santos-Altamirano, M. (2015). Estilos de crianza de los padres de familia de los


alumnos de 5to. Grado de educación primaria del colegio Santa Margarita de Lima. Piura:
57
58

Universidad de Piura. Tomado de:


https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3194/MAE_EDUC_148.pdf?
sequence=2&isAllowed=y.

Stenglein, G. (2012). Estudio comparado hispano-alemán y una propuesta sistémica


europea. Madrid: Universidad Camilo José Cela. Tomado de:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38793.pdf.

Vizcaíno-Gutiérrez, M. (2010). Mujeres en la criminalidad: más preguntas que


respuestas. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia. Tomado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v52n1/v52n1a07.pdf.

Anexos

PARTICIPANTE # 1

HISTORIA DE VIDA

¿Qué edad tienes?

-15 años.

¿Tienes hijos?

-No tengo.

¿Dónde vivías?

-Jamundí.

¿Qué grado de escolaridad tienes?

-Hice 7° grado.

¿Con quién vivías?

-Mi mamá y mis cuatro hermanos, no tenía comunicación con mi padre, si lo conocí, pero
no hablábamos y él se murió hace un año.

¿Quién se encargó de tu crianza?

-Mis cuatro hermanos.

58
59

¿Cuáles son tus recuerdos más lejanos?

-Mi mayor recuerdo fue cuando me mataron a mi hermano, recuerdo la muerte, desde
temprano me tire al vandalismo, desde los 10 años que mate a una niña.

¿Cómo es/era la relación con tus padres?

-Con mi madre era buena la relación, le cuento todo lo que me pasa, yo a mi mamá le
demuestro mucho amor, porque es mi mamá.

¿Cómo era tu rutina diaria?

-Me levantaba en la mañana, hacia oficio y fumaba mari (marihuana) y estaba pendiente de
la banda, mi hermano era el jefe… yo me metí solita a la banda, mi mamá me dejo y yo
vivía con mi hermano y él era humillativo conmigo, fume hasta los 13 años sin darse
cuenta. Robábamos, fumábamos, metíamos, extorsionábamos, al principio mi hermano no
quería que yo me metiera a esa banda, yo siempre había querido ser bandida.

¿Cuáles eran tus proyectos?

-soñaba con ser policía, futbolista, capitana de la marina y todos esos sueños se me
opacaron, son 3 años acá metida y llevo solo 1 año.

De esos proyectos ¿Cuáles conservas?

-Ninguno, ya para que me hago ilusiones.

Menciona un valor que te hayan enseñado de pequeña y que siempre apliques.

- ser humilde, en la calle hay que ser humilde para ganarse las cosas, la humildad es la
clave del éxito.

¿Cómo han sido tus experiencias de pareja?

- pues (sonrisa) … es que a mí me gustan las niñas, he tenido muchas novias, pero estaban
conmigo por plata, me va mal en el amor.

¿Tienes experiencias con alcohol, tabaco u otras drogas?

-Tengo experiencia con sustancias, alcohol, marihuana, perico y tussi.

59
60

ESTILOS DE CRIANZA

¿Cómo era la relación con tus padres?

- la relación con mi madre era bien, me apoyaba en todo lo bueno y lo malo no, ella no
estaba de acuerdo con las cosas malas que hacía, pero tampoco me decía nada, pues hacia
como si no supiera de las cosas malas que yo hacía.

¿Tus padres se comunicaban contigo?

-Sí, lo normal, lo necesario.

¿Cómo era el comportamiento de tu cuidador?

-Normal, yo casi ni ponía atención.

¿Cómo era el control que tenían tus padres con tu comportamiento?

-Me castigaban y me hablan mucho, pero yo no colocaba cuidado, jamás me pegaron, vivía
en varios lugares, pues no duraba mucho en una sola casa. Yo tenía moto y casa, todo eso
lo conseguí por medio del vandalismo.

¿Consideras que tus padres respetaban tu autonomía e independencia?

- Si bastante, porque mi madre no me decía nada y ella respetaba todo lo que yo hacía, sin
importar si era bueno o malo, lo único era que lo bueno me apoyaba y lo malo se hacía la
ciega.

¿Participabas en la toma de decisiones al interior de tu familia?

-Ellos me decían que opinaba de algún tema y yo siempre me quedaba callada, mejor no
opinaba sobre eso.

¿De qué manera tus padres te colocan castigos?

-No me daban para el recreo, me dejaban con llave y me quitaron la moto, que me quitaran
la moto fue lo que más me dolió, pero igual no pasaba nada.

¿Consideras que había castigos muy restrictivos o exigentes?

60
61

-Pues era todo dentro de lo normal, era lo que merecía por todo lo qué hacía, pero luego se
me pasaba y seguía en las mías, igual los castigos eran muy pocas veces y muy suaves, yo
creo que me falta algo más fuerte para dejar el vandalismo y eso debía pasar cuando era
más niña.

¿Cuál era el nivel de exigencia impuesto por tus padres en aspectos académicos,
personales, etc.?

-No me exigían, pues era solo los castigos y como ya les dije eran como muy suaves y no
me exigían para nada.

¿Tus padres te explicaban los motivos de sus exigencias o mandatos?

-Pues me explican el porqué de los castigos, pues cuando eran conmigo directamente,
porque a veces me castigaban y no tenía que ver.

¿Cuál era el nivel de involucramiento de tus padres en tu crianza?

-Pues la verdad es que a mi papá casi no le importaba lo mío, yo sobraba en su vida y la


verdad mí mamá prefirió el marido y se fue con él hace tiempo.

¿Cuáles eran tus intereses y vocaciones?

-Me motiva mi sobrino o hermanita, porque no quiero que ellos pasen lo mismo que yo
pase y les toque vivir todo esto del encierro.

¿Cuáles eran tus hábitos y costumbres?

- Fumar marihuana, era la costumbre que tenía antes de entrar acá.

HOMICIDIO
¿Cuáles fueron las circunstancias del delito?
-Lo que sucede es que la peladita casi me hace matar, íbamos para el playón y ella se
colocó hacer escándalo y nos dieron tiros y casi le dan a mi hermanita, me bajaron y me
cascaron, con eso quede re ofendida.
¿Cómo cometes el delito?

61
62

-Un sábado me levante re ofendida aun y le dije a mi hermana que quería matar a alguien,
que me copee la cinta y me pago un guayo (pistola), Salí y no vi a ninguna liendra (para
matar) y lo que hice es que me fui para donde mi novia, le dije vamos a matar a brisel y nos
fuimos, yo la quería matar porque ella casi me hace matar y pues a mi hermana también,
me fui entonces por ella y cuando íbamos llegando al paso de la bolsa y la vi pasando,
cuando se lo prendí y le pegue un solo tiro en la cabeza y en ese momento llegaron los
tombos y me cogieron.
¿Qué relación tenías con la victima?
-Era una pareja informal.
¿Qué representa este delito para ti?
-Nada, (movimiento repetitivo de hombros y manos) ... para que me entienda no es el
primer chulo que me cargo encima.
¿Qué piensas sobre el delito que cometiste?
-Yo tengo muchas liebres y sé que cuando salga me va a ir mal, no me arrepiento, no soy
nadie para quitarle la vida a alguien y pues quiero cambiar, pero a la vez no, pienso en mi
sobrino y no quiero que el siga mis pasos o los de mis hermanos que fueron igual o peores
que los míos.
¿Sabías las consecuencias?
-No sabía el castigo y la verdad donde lo sepa lo hago mejor porque yo llevo 6 muertos, yo
era sicario y no me habían cogido, todos fueron por dinero y no los conocía.
¿Cuáles fueron los motivos que te llevaron a cometer este delito?
-No hay motivos personales, solo la mía y ya.
¿Qué lugar tiene este delito dentro de tu vida?
-No fue importante, no pasa nada.

PARTICIPANTE # 2
HISTORIA DE VIDA
¿Qué edad tienes?
17 años
¿Tienes hijos?
sin hijos

62
63

¿Dónde vivías?
charco azul
¿Qué grado de escolaridad tienes?
7 grado
¿Con quién vivías?
Con mamá, hermanos y abuelos.
¿Quién se encargó de tu crianza?
- Mamá, la que me crio y estuvo pendiente de mi fue mi mamá.
¿Cuáles son tus recuerdos más lejanos?
-Me acuerdo cuando me levanto un carro, tenía14 años, estaba matando un man y me tiro el
carro encima.
¿Cómo es/era la relación con tus padres?
-La relación con mis padres era pésima, hace dos años no sé nada de él, la relación con mi
madre era bien, mi mamá era bien, era buena, ella es muy buena madre, me expresa mucho
amor y pues ahora más.
¿Cómo era tu rutina diaria?
-Casa, calle, gamineaba, me paraba en una esquina sin hacer nada, pues realmente no hacía
nada en todo el día.
¿Cuáles eran tus proyectos?
-No tenía proyecto, cuando era pequeña quería hacer parte del esmad y luego crecí y ya no
me dieron ganas de nada de eso.
Menciona un valor que te hayan enseñado de pequeña y que siempre apliques.
-Respeto, mi mamá me decía que hay que respetar y eso me decía mi mamá, que uno da
para recibir.
¿Cómo han sido tus experiencias de pareja?
-Me gustan las mujeres y he tenido muchos y las dejo porque son celosas, nada especial.
¿Tienes experiencias con alcohol, tabaco u otras drogas?
-No tenía vicios, lo único que me gusta es la chicha que consumo ahora, acá adentro.
ESTILOS DE CRIANZA

63
64

¿Cómo era la relación con tus padres?


-Es bien, mi mamá se comunicaba conmigo y mi abuela se comunicaba mucho.
¿Cómo era el comportamiento de tu cuidador?
-Se portaban bien, se manejaba mucho el respeto.
¿Consideras que tus padres respetaban tu autonomía e independencia?
-Si me respetaban mi autonomía, pero cuando eran cosas malas no, mi mamá y mi abuela
me daban consejos y hasta me dejaban encerrada para que no saliera hacer cosas que no
debía.
¿Participabas en la toma de decisiones al interior de tu familia?
-Obvio, el de todos, nos preguntaba mamá que nos parecía lo que iban hacer o lo que
pensaban y era más que todo a los hijos que nos preguntaba.
¿De qué manera tus padres te colocan castigos?
-No tenía castigos, yo me encerraba para no hacer daño en la calle.
¿Cuál era el nivel de exigencia impuesto por tus padres en aspectos académicos,
personales, etc?
- En el colegio sí, yo perdía todas las materias, ella me revisaba los cuadernos y se sentaba
conmigo.
¿Tus padres te explicaban el motivo de sus exigencias y mandatos?
-Hablaba con ella y cada que llegaba tarde me daba consejos y hablaba mucho conmigo.
¿Cuál era el nivel de involucramiento de tus padres en tu crianza?
-Mi mamá trabajaba mucho, mi abuela estaba todo el día, pero ella no me decía nada, mi
abuela se preocupaba mucho.
¿Cuáles eran tus intereses y vocación?
- Jugaba mucho futbol, pero ya no es que me importe tanto, a uno aquí se le quitan las
ganas de todo.

HOMICIDIO.
¿Cuáles fueron las circunstancias del delito?

64
65

- Lo hice por necesidad, necesitaba plata, estaba en casa y me dijeron vaya hágalo que vale
tanto y lo hice, mate uno, lo hago desde los trece años, entonces fui donde el man con mi
primo y lo mate, fue en yumbo. Yo metí a mi primo en ese mundo.
¿Qué relación tenías con la víctima?
-No tenía relación con él, no lo conocía.
¿Qué representa este delito para ti?
-Miré mi papá trabaja en eso, una vez que vivía con él estando pequeña lo vi metiendo vicio
y con un arma en la mano y pues me gusto esa vida, mi mamá sabía que estaba en esa vida,
pero no sabía que mataba. Una vez le cogí el arma y como vivíamos cerca del centro me fui
a la olla y mate a un desechable, ahí empezó todo y me quedo gustando.
¿Qué representa este delito para ti?
-Nada, uno es igual, me da igual ese delito, no representa nada, no me afecta el encierro.
¿Sabías las consecuencias?
-Yo si sabía lo que me podía pasar, era morir o llegara acá donde esto, pero no me afecta
estar acá, me da igual.
¿Qué lugar tiene este delito dentro de tu vida?
-No lo quiero volver hacer, quiero estudiar, tengo muchos enemigos, pero el día que me
toco matar lo hago. Ahí tiene que ver mi papá, mi mamá no tiene que ver, a mi papá fue
que le vi esa vida y me gusto, me gusto ver que el manejaba arma y le seguí los pasos, así
llegué acá.

PARTICIPANTE # 3
HISTORIA DE VIDA
¿Qué edad tienes?
17 años.
¿tienes hijos?
No tengo.
¿Dónde vivías?
Jamundí.
¿qué grado de escolaridad tienes?

65
66

Hice hasta séptimo grado.


¿con quién vivías?
Papá, mamá y hermano. Mis papás están separados, pero yo vivía con los dos. Mi papá vive
en Cali y mi mamá acá (Jamundí).
¿quién se encargó de tu crianza?
Los dos. (papá y mamá)
¿Cuáles son tus recuerdos más lejanos?
De lo que más me acuerdo es de mi primer regalo de navidad, era una cocinita, era muy
real, tenía 6 años. Normalmente me daban lo que pedía, pero ese fue el mejor regalo, creo.
¿Cómo es/era la relación con tus padres?
La relación es buena, digamos que sí, es buena (risas).
¿Cómo era tu rutina diaria?
Me levantaba, me bañaba y me iba para la calle. Tenía novio y casi no compartía con mi
familia porque … (silencio). El vicio lo vuelve a uno así, consumía cualquier sustancia,
hasta bazuco; yo consumía desde los 15 años.
¿Cuáles eran tus proyectos?
Salir del vicio, aunque eso ya lo estoy haciendo, desde que entré aquí ando limpia; claro
que uno a veces aquí peca, pero es más el tiempo que mantengo sin nada de nada (risas).
Bueno, también quisiera estudiar, me gusta mucho la policía, todo lo que hacen. Y obvio
me gustaría ayudar a mis padres en todo. Mi mamá sabia, ella me decía que no lo hiciera,
pero a mí no me importaba lo que decía, me le volaba y me iba a consumir.
De esos proyectos ¿Cuáles conservas?
Quiero hacer el curso de policía para cuando salga de aquí, ojalá alcance porque tengo
condena de 3 años y llevo 10 meses.
Menciona un valor que te hayan enseñado de pequeña y que siempre apliques.
Pues que yo me acuerde (risas) a ver… humildad, respeto, sinceridad.
¿Cómo han sido tus experiencias de pareja?
He tenido como cinco novios, pero solo uno en serio. Pues la experiencia ha sido buena. Él
me decía (risas) ¡la vida da muchas vueltas!, él me decía, que a una mujer se le veía feo que
parara en una cárcel. Pero yo no le copié y caí. Es que era muy loco y yo no le creía, lo
único malo de él era el vicio. Antes de caer vivía con un man pero él me pegaba mucho,

66
67

normal. Y me le fui de la casa, ese man tenía 21 años, cuando vio que me le fui y no volví,
iba a buscarme donde mi mamá.
¿Tienes experiencias con alcohol, tabaco u otras drogas?
Las drogas que ya le dije.

ESTILOS DE CRIANZA.
¿Cómo era la relación que tenías con tus padres?
Siempre ha estado bien, ahora me visitan, me hablan más.
¿Tus padres se comunican contigo?
Antes no nos comunicábamos y ahora sí, ahora que estoy acá. Es que ellos no me dejaban
salir, que porque en la calle había muchas cosas y me desaté después de los 15 años.
¿Cómo era el comportamiento de tu cuidador?
Mis papas me decían que me portara bien, y me les volaba cada que podía. Al final ya no
hacían nada, como que se acostumbraron.
¿Consideras que tus padres respetaban tu autonomía e independencia?
Ellos respetaban mi autonomía, pues que podían hacer si así no quisieran yo ya me
mandaba sola, ellos me apoyaban mucho en todo lo positivo, pero no respetaban mis salidas
¿Participabas en la toma de decisiones al interior de tu familia?
Yo no participaba en nada de la casa, me preguntaban algo y a mí me daba igual. Por eso
casi ni me decían nada.
¿De qué manera tus padres te colocan castigos?
Me daban una fuetiza, ¡Jaaa! Me pegaban con todo, pero sin tanta violencia, no me dejaban
salir, me castigaban con el celular.
¿Consideras que había castigos muy restrictivos o exigentes?
A veces se pasaban con el castigo, no me dejaban tener novio, es que mi papá es muy
celoso. Pero igual, si se hubieran pasado normal porque yo no les hacía caso en nada.
¿Cuál era el nivel de exigencia impuesto por tus padres en aspectos académicos,
personales, etc.?
Me exigían en lo académico, me decían que me comportara, pero yo prefería hacer otras
cosas antes que estudiar.

67
68

¿Tus padres te explicaban el motivo de sus exigencias o mandatos?


Si claro, me explicaban el porqué del castigo y de todo lo que hacían, pero yo no ponía
atención.
¿Cuál era el nivel de involucramiento de tus padres en tu crianza?
Mis padres me revisaban los cuadernos, mantenían pendientes de todo cuando estaban, que
la comida, que la ropa. Si ellos eran bien.
¿Cuáles eran tus intereses y vocación?
Me gustaba mucho el deporte, el futbol, antes lo hacía porque sí, pero como acá esta la
cancha ya lo practico más seguido, me interesa.

HOMICIDIO.
¿Cuáles fueron las circunstancias del delito?
Fue por unas zapatillas... me las robaron y cuando fui por lo mío la maté.
¿Cómo cometes el delito?
Es que ella era una pelada con la que yo viví, éramos disque amigas, pero la vieja se me
robó unas zapatillas que yo tenía nuevecitas. Nosotras peleamos y yo me fui para la casa de
mis padres, el siete de diciembre me levanté ardida y desde temprano empecé a consumir,
hay cosas que yo no recuerdo bien, solo que en la noche fui y le pedí lo mío, y no me lo
quiso pasar, nos dimos puño, luego con un cuchillo le metí diecisiete puñaladas y unas en la
espalda. Después de eso me fui para la casa con la ropa manchada de sangre y me quedé
dormida, y solo me acuerdo que mi mamá me levanto gritando que yo que había hecho, me
capturaron y me trajeron acá.
¿Qué relación tenías con la victima?
Éramos disque mejores amigas.
¿Que representa este delito para ti?
Representa mucho para mí, lo califico mal, es que era algo que no tenía que pasar. Y no soy
nadie para quitarle la vida a alguien, estaba drogada, llevaba un mes de día y noche en la
metiendo vicio y como dos semanas sin comer, yo no quería hacerlo.
¿Qué piensas sobre el delito que cometiste?
Pienso que no merezco nada, hice algo malo, pero ya no puedo cambiar las cosas. Lo que
fue, fue.
¿Sabías las consecuencias?
68
69

Obvio, yo supe lo que se me venía desde que me capturaron, tenía mucha rabia, primero
actué y luego pensé.
¿Qué lugar tiene este delito dentro de tu vida?
Marcó mi vida en dos, será muy diferente porque puede que lleguen por mí a cobrarme la
que hice.

69

También podría gustarte