Está en la página 1de 43

PORTADA

1
PORTADA 2

2
Dedicatoria

3
Agradecimiento

4
Tabla de contenido

1) Capítulo 1: Aproximación al marco legal de la ERE en Colombia. ....................... 8


1.1) Ley general de educación (115 de 1994). ....................................................... 9
1.2) Lineamientos curriculares de 1998. .............................................................. 12
1.3) Decreto 4500 del 2006. .................................................................................. 15
1.4) Estándares para la educación religiosa escolar (ERE) de la conferencia
episcopal de Colombia. (2017) ............................................................................. 17

2) Capítulo 2: ¿Cómo se enseña la ERE en Colombia desde el aula de clases?.. 20

3) Capítulo 3: La espiritualidad en el área de educación religiosa escolar (ERE)


vista desde otro punto de vista ................................................................................. 26

4) Conclusiones ......................................................................................................... 34

5) Bibliografía ............................................................................................................ 36

5
6
RESUMEN
El presente trabajo tiene como propósito esbozar un panorama general sobre el
quehacer de la enseñanza de la ERE en las instituciones educativas colombianas.
De este modo, también aborda la cuestión sobre la percepción tiene los docentes,
estudiantes y padres de familia frente al modo de aplicación enseñanza-
aprendizaje de esta asignatura. Por otro lado, a lo largo del trabajo se reflexionará
acerca de la necesidad de pensar y construir una ERE, que posibilite el
reconocimiento de los pluralismos religiosos presentes en las aulas de clase. Para
ello, se resaltará la importancia de la dimensión espiritual y su papel
preponderante en el desarrollo y formación de los sujetos. En este sentido y de
acuerdo con expuesto anteriormente, se pretende plantear la enseñanza de la
ERE desde una espiritualidad no confesional sino laical, la cual tenga como
máxima el reconocimiento del Otro en su totalidad.

Palabras Clave: ERE, Espiritualidad, reconocimiento, dimensión

7
1) Capítulo I:

Aproximación al marco legal de la ERE en Colombia.

El objetivo principal de esta monografía es detallar la importancia de la


Educación Religiosa Escolar (ERE) como parte fundamental del desarrollo integro
de los estudiantes. Este es un proceso de formación permanente, tanto personal
como cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de lo
humano, del individuo, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, es
decir, para enseñar la ERE y construir el currículo correspondiente de esta área
se requiere tener una visión de los estudiantes como personas que tienen una
dimensión espiritual. De igual forma, el sentido de lo humano, está en lo
axiológico, en su capacidad moral, en su autodeterminación y su capacidad de
trascendencia; en sus derechos y deberes. En este sentido, la ERE tiene como
propósito formar personas responsables consigo mismas y con las demás,
personas con la capacidad de saber desplegar todo su ser, pero también contribuir
al desarrollo de la sociedad.

Para desarrollar este tema es importante abordar la configuración normativa de la


ERE en Colombia la cual es contemplada en la Ley 115 de 1994, en los
Lineamientos curriculares del 1998, en el decreto 4500 del 2006, asimismo es
fundamental tener en cuenta lo establecido por la Conferencia Episcopal
Colombiana mediante el documento Estándares para la Educación Religiosa
Escolar de 2017.

8
Ley general de educación (115 de 1994).

En lo que se refiere a la Ley 115, dentro del servicio educativo la ERE debe seguir
los principios constitucionales y fundamentales, entre los cuales el Ministerio de
Educación Nacional (MEN) (1994) destaca la necesidad de educar conforme a los
fines de la educación que buscan el pleno desarrollo de la personalidad sin más
limitaciones, que las que establece el orden jurídico de la nación. Por lo tanto, la
ERE debe preocuparse por el valor de la vida, de la paz, por los valores como: la
convivencia, la pluralidad, la justicia, la solidaridad, la equidad, entre otros,
sabiendo que lo que se busca es un ciudadano participativo que viva en el legítimo
estado de derecho que es la nación colombiana. La ERE, no puede darse desde
una condición dogmática de la religión, sino que debe darse desde un
conocimiento general de la cultura, donde se fomente la conciencia del individuo,
como persona, como parte de una familia, pero también como parte del estado,
así mismo de una nación, un país, una comunidad, a la cual debe responder de
manera crítica, reflexiva, analítica y sobre todo con un sentido moral, racional y
trascendente, así que la Ley 115 está dando un marco de lo que deben ser los
ejes conceptuales dentro de una educación ética y laica al establecer principios y
valores que son tenidos en cuenta por toda la legislación mundial en cuanto a los
derechos humanos.

Del mismo modo, la ERE debe darse de acuerdo a los ciclos de la


educación: preescolar, los grados de la educación básica, secundaria, y los dos
grados de la educación media. En el artículo 13, apartado D, de la Ley 115 se
expone que uno de los objetivos del proceso educativo es “desarrollar la
autoestima, la construcción de la identidad, el respeto, la equidad entre los sexos,
la afectividad, el acatamiento mutuo y la preparación para una vida familiar
armónica y responsable” (MEN, 1994, pág. 7). Así que aunque la ERE hace parte
de las áreas fundamentales y obligatorias debe de tenerse en cuenta que en la

9
Constitución Nacional, en el artículo 19 también se señala que a ningún estudiante
se le puede obligar a recibir la educación religiosa y si sus padres optan por otro
tipo de educación; el docente debe tener en cuenta las diferentes creencias,
puesto que el artículo 24 de la misma ley dice:

Se garantiza el derecho a recibir educación religiosa; los establecimientos


educativos la establecerán sin perjuicio de las garantías constitucionales de
libertad de conciencia, libertad de cultos y el derecho de los padres de
familia de escoger el tipo de educación para sus hijos menores, así como
del precepto constitucional según el cual en los establecimientos del Estado
ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa (MEN,
1994, pág. 15).

Por otro lado, en el artículo 5 de la ley 115e plantea que los fines de la
educación deben promover el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva, y
analítica del estudiante que adquiere plena conciencia de sí mismo, de los demás,
de su entorno, de la vida como máximo valor humano en concordancia con la
profunda convicción de lo que realmente es valioso: contribuir con la promoción de
la persona. En este sentido, la educación debe brindar una formación íntegra al
individuo que le permita construir relaciones interpersonales asertivas, la
participación democrática, la valoración de las diferencias y la convivencia
pacífica. A su vez, en el artículo 15 de dicha ley el MEN hace referencia a la
formación y educación preescolar, que incumbe a la brindada al niño para su
progreso integral, biológico, epistemológico, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual,
a través de prácticas de socialización didáctica y variadas. (MEN, 1994). De igual
forma, en el apartado H del artículo 16 se propugna el reconocimiento de la
dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento, es decir, los
docentes deben procurar un desarrollo integral en donde el estudiante tenga la
capacidad de construir su dimensión espiritual libremente sin ninguna imposición
confesional, esto facilita la enseñanza de la ERE como un área en donde el
pluralismo religioso es respetado.

10
En el artículo 25 de la ley 115, la ERE también representa un papel
importante en la formación ética y moral, pues desde los establecimientos
educativos se deben promover comportamientos honestos y un tipo de vida
significativo, justo y respetuoso de la ley, al igual que todos los derechos del
ciudadano. De manera detallada en el artículo 30 se exponen los objetivos
específicos de la educación media, los cuales deben fomentar una conciencia
participativa, responsable, pendiente del servicio social. Por ello, la ERE debe
constituirse disciplinariamente con el propósito de brindar a los estudiantes
herramientas suficientes para la construcción de una convivencia pacífica.

Sin embargo, aunque en esta ley se menciona la dimensión espiritual no se


deja claro en qué consiste y cómo debe orientarse dentro de la enseñanza de la
educación religiosa. Por ello, para continuar desarrollando el tema en cuestión,
resulta necesario aclarar este concepto ya que este es uno de los aspectos que
configura la ERE. En este sentido Bernal expone:

La espiritualidad es una dimensión propia del ser humano, y ella se va

manifestando en las obras cotidianas como experiencia de fe; y no solo

como experiencia en el cristianismo sino en cualquier religión. (…) La

espiritualidad actúa como engranaje integrador de todo ser humano y de

toda formación humana. Los procesos de enseñanza, por parte del docente,

se pueden ir dando en la medida en que, desde el propio testimonio de

vida, vaya transformando, en la cotidianidad, el pensamiento y las acciones

de las personas que están en continuo contacto pedagógico con él. (Bernal,

2012, pág. 41).

Al ser la espiritualidad una dimensión propia del ser humano debe ser fundamental
en la configuración de la ERE, ya que permite la formación reflexiva y crítica de los

11
estudiantes a la luz del encuentro con sus semejantes donde priman el respeto y
la tolerancia como ejes del ambiente comunitario. No obstante, en lo decretado
por el Ministerio de Educación no se precisa la tarea del docente de la ERE,
puesto que aunque indica unos parámetros generales estos son escasos e
imprecisos en aspectos tan fundamentales como los valores que se busca formar
en los ciudadanos colombianos a través de la educación religiosa como área
obligatoria de la educación en el país. Por ello, no se debe ignorar la importancia
de la dimensión espiritual dentro de la concepción tripartita del ser humano: un ser
compuesto por espíritu alma y cuerpo. El espíritu viene a ser la parte que gobierna
el sistema moral de la persona, tanto a nivel individual como a nivel social, puesto
que es esta dimensión la que le permite tener una idea clara del bien y el mal y
que no está arraigada en lo religioso sino en el acontecer diario, ya que la bondad
y la maldad de las acciones se presenta en todo lo que el individuo realiza en
sociedad: el comprar, el vender; el relacionarse y convivir con el otro.

Lineamientos curriculares de 1998.

Para continuar vislumbrando el tema en cuestión es necesario detallar


aspectos fundamentales establecidos por el Ministerio de Educación Nacional
frente al quehacer educativo. Por ello, es pertinente abordar, a groso modo, el
documento Indicadores de Logros Curriculares: hacia una fundamentación,
expedido por el MEN. A lo largo de este texto se suscitan una serie de reflexiones
en pro de la construcción de un currículo que oriente el proceso educativo para
responder a las exigencias dadas por las diferentes dinámicas sociales que
imperaban para esa época.

En este orden de ideas, los lineamientos curriculares se configuran desde


unas perspectivas sociales, políticas, económicas y culturales; las cuales permiten
una lectura acertada del quehacer pedagógico desde las instituciones educativas,
dando paso a la construcción e integración del currículo y la identidad cultural
nacional, con las necesidades propias del entorno escolar en el ejercicio de la

12
autonomía escolar. Hace más de una década se ha dejado de hablar de logro y de
indicadores de logros para focalizarse en las competencias, en los estándares y
criterios de desempeños. En efecto, estos lineamientos son propuestos con el fin
de estructurar pedagógicamente un sistema educativo competente que propugne
el desarrollo humano en todas sus dimensiones.

En efecto, el Ministerio de Educación divide aquellas dimensiones en: corporal,


cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual. En este caso, se hace
necesario profundizar en la última dimensión, en la espiritual. En aquel
documento se dice que la dimensión espiritual no solo parte de la interioridad de
cada persona, sino que se encuentra implícita en cada cultura, en sus diferentes
valores y concepciones de trascendencia.

Lo anterior conlleva a cuestionarse: ¿cuál es el concepto de dimensión espiritual


para el desarrollo humano integral que se busca propiciar en la escuela?, ¿en qué
medida una ERE laica puede contribuir con esa formación integral? En este
sentido el Ministerio de Educación Nacional específica:

La dimensión espiritual del ser humano es aquella que se expresa por la


necesidad de y por la apertura a valores universales, a creencias,
doctrinas, ritos, convicciones para dar sentido global y profundo a la
experiencia propia de la vida y desde ella la del mundo. (MEN, 1998, pág.
74).
La dimensión espiritual se convierte en ese espacio relacional que posibilita

a los niños y a las niñas comprender y comprenderse como sujetos que

interactúan constantemente con el entorno que les rodea. Sin duda, la educación

religiosa desde su dimensión espiritual permite un encuentro consigo mismo y con

las realidades que atañan el diario vivir de las personas dando origen a un integro

proyecto de vida personal y comunitario. Por ello, todo currículo de la ERE debe

apuntar al desarrollo del espíritu, de la persona como tal, de su liberación, de un

13
proceso de continuo de crecimiento en la práctica de los valores, que ayudará a la

formación de estudiantes íntegramente críticos.

Cada persona construye su propia realidad en la cual despliega todo el ser


con sus emocionalidades, frustraciones y momentos de plenitud, de gozo y de
felicidad, son estas experiencias significativas las que configuran la historia de
cada ser haciéndolo diferente y único frente a los demás. Por ello, se hace
necesario respetar, valorar y reconocer estos ideales bajo el criterio de total
tolerancia como uno de los ejes centrales del respeto por la dignidad humana,
intelectual y moral. En este orden de ideas, se debe ser consciente de que cada
individuo tiene la autonomía y libertad de creer a partir de sus experiencias de
espiritualidad, además queda clara la necesidad de formular alternativas
educativas que orienten procesos en pro de la creación de una ERE en cuyos
lineamientos se reconozca la pluralidad religiosa presente en las sociedades
actuales, para luego dar paso al planteamiento de estándares y desempeños
desarraigados de cualquier credo confesional.

Por otra parte, en los lineamientos de 1998 abordados anteriormente se


contemplan perspectivas esenciales que deben tenerse en cuenta en la
configuración de la ERE en las instituciones educativas no católicas, que también
tienen derecho a presentar sus proyectos de formación escolar religiosa para los
estudiantes pertenecientes a dichas comunidades. En ese sentido, se debe
respetar el pluralismo religioso presente en las instituciones educativas esto
permite que aquellos que no profesen un credo católico hagan parte de la
construcción y puesta en práctica de un currículo de educación religiosa
incluyente, esto evitaría que se continúe desvirtuando la enseñanza de la
educación religiosa y abriría un espacio para repensar la importancia de la ERE
como eje fundamental en la formación integral de los estudiantes.

14
Hasta este punto se puede evidenciar que estos lineamientos curriculares son el
único documento que hace una presentación a groso modo para referirse a la
dimensión espiritual. En efecto, resulta de suma importancia porque aclara que
esta dimensión no solo alude a una relación con un credo religioso, sino que
propugna que a través de esta el estudiante puede tener una experiencia más
humana que le permita tejer relaciones más asertivas consigo mismo y el entorno
que le rodea.

Decreto 4500 del 2006.


Por su parte el decreto 4500 del 2006, establece las normas sobre educación
religiosa en los establecimientos oficiales y privados de educación básica y media
en concordancia con la ley 115 de 1994. La ERE debe impartirse en todos los
niveles de educación desarrollando la dimensión trascendente de los estudiantes,
asimismo su evaluación debe corresponder a programas alternativos que deben
estar previstos en el PEI, es decir que tiene que construirse un currículo abierto y
flexible que respete la libertad religiosa tanto de los estudiantes como de los
padres y tutores de los hijos. En este sentido, una enseñanza sistematizada a
favor de cualquier credo está en clara contravía con lo establecido en este
decreto.

En este orden de ideas, el decreto en cuestión detalla a cabalidad la


regulación y desarrollo de la ERE en las instituciones educativas; aclarando en el
numeral 6 que los docentes que impartan esta área deben ser profesionales en el
tema, además “no se podrá realizar proselitismo religioso en beneficio de un
credo particular” (MEN, 2006, pág. 2) evitando así la polarización dentro del aula
de clase que es contrario a la propuesta de una ERE laica. Igualmente señala que
el sólo hecho de inducir a un niño o niña a persignarse de acuerdo a la tradición
católica o cristiana, o hacer una oración confesional es considerado como una
contrariedad frente a lo establecido y ordenado en el Decreto 4500. En ese

15
sentido, la Corte Constitucional expide la sentencia T- 524 del 2017, donde
advierte que obligar a un docente a ir a eucaristías y/o prácticas religiosas con sus
estudiantes, resulta desproporcionado y viola el derecho fundamental a la libertad
de cultos, es decir, ni ocasional ni sistemáticamente se puede o debe educar
fundamentado en paradigmas religiosos específicos. (C.Const., 2017)

Debe entenderse lo expresado como una necesidad de respetar los


derechos de las personas, no vulnerarlos obligando a callar a quienes no
comparten o practican determinado credo religioso y mucho menos en sitios
públicos y en espacios educativos. Por lo tanto, es necesario ceñirse al marco del
derecho por una educación que respete la pluriculturalidad, la diversidad de
opiniones y pensamientos y el derecho que le asiste a cada ser humano de tener y
profesar sus propias convicciones religiosas. (MEN, 1994).

Lo más importante aparte del aspecto legal de la ERE es tener en cuenta el


aspecto pedagógico, el cual parte de lo que es la dimensión espiritual. Sabemos
que el aprendizaje del estudiante es integral, y no solamente es un ser cognitivo,
él es un ser social, político, pero también es un ser que ha sido creado para
trascender, tanto en su vida personal como en su vida social. Esta dimensión
espiritual, debe fomentarse desde el currículo con valores correspondientes al
desarrollo adecuado del ser humano, es decir, tener en cuenta la subjetividad, la
interioridad, la conciencia, la sensibilidad y lo estético, al igual que las concesiones
de humanidad, de sociedad y las relaciones con el entorno, con lo político y lo
económico. En este sentido el MEN afirma:

La presencia de esta dimensión se evidencia en el conjunto de


interrogantes sobre el sentido y la razón de ser del tejido o entramado de
vivencias y experiencias que caracterizan la condición humana y el destino
humano en la historia. (MEN, 1998, pág. 74)
La dimensión espiritual sostiene todas las actividades humanas, todas las
creencias, las acciones por eso es importante que la ERE parta de un
reconocimiento ya que cada familia construye una dimensión espiritual. Así pues,

16
la Educación Religiosa Escolar (ERE) es un proceso que sirve para propiciarnos
no solamente de los sentimientos religiosos, sino también la dimensión espiritual
con la cual se adquiere una conciencia crítica que se configura con una formación
humanizadora que contribuye al desarrollo integral del individuo. De este modo, se
forjan y se facilita la construcción de relaciones interpersonales basadas en el
respeto y la tolerancia por la diferencia, por ese otro que piensa y actúa distinto a
mí. En últimas, la dimensión espiritual permite que dentro de las aulas de clase se
edifique una comunión fraterna amparando la aceptación de los pluralismos
religiosos presentes.

Estándares para la educación religiosa escolar (ERE) de la conferencia


episcopal de Colombia. (2017)

Los lineamientos y estándares para la enseñanza de la ERE establecidos por


la Conferencia Episcopal de Colombia se presentan mediante un “conjunto de
principios pedagógicos y evangelizadores que orientan la educación religiosa”
(CEC, 2017, pág. 4). Estos abordan detalladamente los aprendizajes básicos que
deben adquirir los estudiantes de manera general en todo el país, no obstante,
esta se configura de acuerdo a lo decretado en la Ley 115 de 1994 y la ley de
libertad religiosa y de cultos, Ley 133 de 1994. En donde se estipula, que la
Educación Religiosa “responde a la necesidad de crecimiento en los siguientes
aspectos de su desarrollo humano a nivel antropológico, ético, psicológico,
pedagógico, epistemológico y derechos humanos”. (CEC, pág. 5) A simple vista
podría decirse que el proyecto de ERE propuesto por la Conferencia Episcopal
Colombiana abarca a plenitud características esenciales para una formación
integral.

La CEC articula su propuesta de ERE mediante unos ejes correspondientes


a cada grado, asimismo integra cuatro enfoques: Antropológico, Bíblico, Bíblico

17
Cristológico y Eclesiológico, estos fungen como herramientas didácticas
orientadoras de la enseñanza de la Educación Religiosa.

De acuerdo con lo propuesto por la Conferencia Episcopal Colombiana la


Educación Religiosa se desarrolla mediante procesos académicos de
investigación y conocimiento lo que permite aprendizajes y criterios coherentes
al contexto que rodea a los estudiantes. De igual forma, con este modelo de ERE
se consolida un área curricular y un medio evangelizador. En este sentido la CEC
afirma que:

Los nuevos estándares le exigen un perfil particular a los docentes que


acompañan el proceso formativo, entre cuyos rasgos destacamos el
conocimiento de los criterios establecidos por el Concilio y el desarrollo
posconciliar para el diálogo desde el catolicismo con los no creyentes, con
las ciencias, con la cultura, con las religiones no cristianas, y entre
cristianos y comunidades eclesiales (CEC, 2017, pág. 32).

Es decir, ese proyecto busca la convergencia de los pluralismos religiosos y


culturales presentes dentro y fuera de las aulas de clases, es forjar un punto de
encuentro en donde se construyan puentes que permitan un acercamiento
fraterno aun en la diferencia. No obstante, estos estándares para la Educación
Religiosa Escolar tienen claramente un arraigo confesional que atenta contra las
libertades religiosas en el país, puesto que no se puede considerar un documento
como incluyente cuando ha sido elaborado por una sola entidad religiosa.

Lo expuesto anteriormente brinda elementos suficientes para comprender que se


debe superar y rechazar enseñanzas que nieguen e imposibiliten la inclusión de la
diferencia, en este caso el credo religioso. Por ello, se hace necesario pensar y
proponer alternativas de educación religiosa que apuesten por el desarrollo integro
a partir del reconocimiento de los pluralismos religiosos. Asimismo esta debe
propiciar de manera crítica y reflexiva el respeto, la tolerancia y el amor por sus
semejantes. De este modo, no se trata de una fragmentación de la ERE, por el

18
contrario, se busca una convergencia entre distintos credos religiosos mediante un
disenso y consenso se entable un diálogo donde todos tengan voz y participen
en la construcción una ERE incluyente. De esta forma se podría definir
claramente el saber, el saber hacer y el saber practico de la enseñanza de la
Educación Religiosa.

19
2) Capítulo II:

¿Cómo se enseña la ERE en Colombia desde el aula de clases?

Teniendo en cuenta lo que se ha expuesto en el capítulo anterior, es necesario


revisar la enseñanza de la ERE, esto con el fin de promover el respeto, e inclusión
de los pluralismos religiosos dentro de las instituciones educativas, de este modo,
se cumpliría lo establecido en la Ley 133 de 1994, donde se propugna el derecho
de la libertad religiosa y de cultos, reconocido en el artículo 19 de la Constitución
Política Colombiana (pág. 1)

Sin duda, el tema en cuestión resulta pertinente debido a que hoy en día en gran
parte de las instituciones educativas colombianas se ha desvirtuado la importancia
de la ERE dentro de la formación de los estudiantes, relegándola a ser una clase
de “relleno” o eliminándola en su totalidad del PEI. Por esta razón, cabe
preguntarse ¿qué percepción tienen los docentes y estudiantes acerca de la
enseñanza de ERE?

Para ello se ha realizado una pequeña recopilación de vivencias que refleja la


opinión de algunas personas que se relacionan con la ERE.

Se le pregunta a un estudiante de grado 11, ¿qué le enseñan en la materia de


religión?, y él contesta: la clase nos la presentan de una manera viva, es decir,
con ejemplos, con historias, con dilemas morales, y actividades de grupo que nos
lleva a reflexionar en las cosas que estamos haciendo a fin de que podamos
corregir nuestra manera equivocada de vivir y de comportarnos con los demás.
Según el chico, la educación religiosa escolar les ayuda a ser mejores personas.
En esta perspectiva, la educación religiosa tiene un enfoque dialógico, crítico,
reflexivo y que en ultimas busca gestar conciencia en el sujeto.

Del mismo modo, se interroga a un joven de 16 años que cursa décimo, ¿qué le
enseñan en ERE? Al respecto dice que a ellos no les enseñan religión, es decir,
que no les orientan esa materia como tal, pues la remplazan por ética y que esa
misma nota la colocan en el área de religión. A su vez, se le preguntó ¿en su
salón de clases hay jóvenes de diferentes credos?, ante lo cual afirmó, que existen
otras tres creencias religiosas y que es por tal motivo que no les enseñan ERE.

Como esta institución existen muchas más que optan por omitir la enseñanza de la
ERE dentro de la formación de los estudiantes, negándoles la oportunidad de

20
desarrollar la dimensión espiritual que resulta ser de suma importancia en el
proceso educativo. De este modo, es evidente que esta institución educativa está
incumpliendo lo establecido en la ley 115, en sus artículos 23 y 24, en donde se
configura la obligatoriedad de la ERE:

Se garantiza el derecho a recibir educación religiosa; los establecimientos


educativos la establecerán sin perjuicio de las garantías constitucionales de
libertad de conciencia, libertad de cultos y el derecho de los padres de
familia de escoger el tipo de educación para sus hijos menores, así como
del precepto constitucional según el cual en los establecimientos del Estado
ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa (MEN,
1994, pág. 8)

Por otra parte, se interroga a una niña de grado 5 de primaria: ¿cómo le enseñan
el área de religión? Ella explica que durante esta clase debe leer un capítulo de la
biblia y sobre ello tiene que realizar una exposición o resolver algún taller. Añade
también que cuando los profesores llevan a los estudiantes a alguna ceremonia
religiosa, a ella la dejan en la biblioteca haciendo alguna tarea porque no profesa
el credo católico.

Sin duda esta situación refleja la lectura errónea que se hace de lo establecido por
el Ministerio de Educación Nacional, puesto que se desvirtúa el fin último de esta
asignatura, remitiéndola solo a una catequesis evangelizadora. En este sentido, el
Ministerio de interior de Colombia afirma mediante el Decreto 437 del 2018, que:

Deben gestarse acciones encaminadas a propender por garantizar y


proteger el derecho de libertad religiosa y culto, prevenir sus posibles
vulneraciones, así como reconocer y fortalecer la labor social, cultural,
educativa, de participación ciudadana, perdón, reconciliación, paz,
cooperación y en general· de aporte al bien común que dichas formas
organizativas realizan, como expresión material de sus creencias y alcance
de sus fines (MI, 2018, pág. 7)

21
En efecto, las instituciones educativas deben ser un espacio adecuado para que
se pueda gestar diálogos religiosos asertivos para la construcción de un ambiente
más tolerante dentro y fuera de las aulas de las clases.

Continuando con las vivencias de quienes se relacionan con la ERE, se le


pregunta a un profesor de la ciudad de Cali: ¿cómo enseña ERE en el aula de
clases? y él responde que, como docente, considera que la educación religiosa
escolar se vive como una experiencia de enseñanzas significativas donde se
toman los estándares, y los ejes temáticos fundamentales de la ERE, para
llevarlos al aula de clases por medio de videos de vida que desarrollan diferentes
problemáticas de los estudiantes, con el fin de que estos hallen en la religión una
respuesta y una posibilidad de solución a su problemática, al tiempo que los forma
en su sentido de la humanidad y su relación con Dios, se aprende también a amar
la familia, a darle el lugar que le corresponde a los semejantes, respetar a los
animales y la naturaleza.

La postura que tiene este docente frente a la enseñanza de la ERE es la que


comúnmente se percibe dentro y fuera de las instituciones educativas. Debido a
esto, nos preguntamos: ¿solo las personas que creen en Dios son las que
aprende a amar la familia, a respetar a los semejantes y a ser buenas personas?
Este es un interrogante que podrán resolver los lectores al final de la lectura de
esta monografía.

No obstante, cabe resaltar que se hace necesario fortalecer la dimensión


espiritual, la conciencia de lo trascendental y la valoración de las expresiones
culturales presentes dentro y fuera de las aulas de clases para sacar un mayor
provecho al contenido que estructura esta área. En efecto, la ERE es una
oportunidad en el aula de clase de intercambiar saberes, experiencias,
conocimientos, es una oportunidad de reflexionar en la dimensión espiritual para
que los estudiantes descubran que no solamente somos los seres humanos, seres
sensitivos, cognitivos, sociales, sino que también existe una dimensión

22
transcendente, que permea todas las demás, es una relación que da pautas para
la vida en general.

Por esto, la ERE adquiere un sentido mismo no como una asignatura vacía y de
relleno, sino por el contrario, como una materia que articula elementos necesarios
para el crecimiento integro de los estudiantes, es decir, la enseñanza de la ERE,
permite que las instituciones educativas promuevan valores humanos
indispensables para la construcción de una sociedad tolerante.

En otro momento, se le pregunta al rector de un plantel educativo: cómo se


concibe el área de educación religiosa dentro del PEI de su institución educativa, y
él responde afirmando que se busca con esta área que la educación sea
incluyente, que tenga en cuenta lo establecido por el MEN, que los docentes no se
basen en una sola doctrina religiosa, puesto que se deben tener en cuenta las
competencias ciudadanías, para así promover la participación y la sana
convivencia. En este orden de ideas, dice el rector, y desde mi cargo, considero
que la enseñanza de la ERE permite una formación íntegra dentro del aula de
clase porque se puede articular con temas sumamente importantes como lo son la
democracia, los valores y el sentido social.

El direccionamiento que se le da a la ERE en esta institución educativa es


coherente con lo enunciado en la Constitución Política colombiana, en la cual se
consagra, mediante los artículos 18, 19 y 27, la libertad de conciencia de cultos y
de enseñanza, aprendizaje y cátedra. En este sentido, ningún sujeto puede ser
excluido por razón de sus convicciones, ni obligado a actuar contra su conciencia;
por esto es que toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a
difundirla garantizando la libertad de enseñanza. Asimismo en la ley 115 de 1994,
a través de los artículos 1 ,2 y 92 se protege la libertad de profesar cualquier
credo religioso sin ningún perjuicio.

Por otro lado, los padres de familia también expresaron su postura frente al asunto
en cuestión, afirmando que son preocupantes las situaciones que a diario ocurre

23
en los colegios, asimismo, temen que los principios y valores que les enseñan a
sus hijos se pierdan en las relaciones negativas que ocurren entre los estudiantes.
Por ello, consideran importante que en las instituciones educativas se le dé el
valor que tiene la educación religiosa escolar, puesto que esta área es un eje
fundamental que ayuda a reforzar los valores, los principios, el respeto, la
disciplina y el amor a Dios.

Este es el panorama que se tiene a groso modo de la educación religiosa escolar


desde un pequeño porcentaje de personas encuestadas. En esta medida se
puede evidenciar que existe un punto convergente a la hora de resaltar la
idoneidad de la ERE como herramienta necesaria para una formación integral de
los estudiantes. Sin embargo, se genera una discrepancia porque usualmente la
enseñanza de la ERE se ve permeada por un único sesgo confesional, que ignora
la necesidad de reconocer otros credos como elementos vinculantes y
fundamentales en la construcción de espacios académicos en los que se
propugne un pluralismo religioso.

De acuerdo con lo expuesto en el párrafo anterior, se puede inferir que la ERE en


la actualidad se limita a ser una asignatura de catequesis o de evangelización
confesional, dejando de lado la esencia de la misma. No obstante, la Conferencia
Episcopal de Colombia (2012) insta en promulgar que dentro de los contenidos de
la ERE se deben configurar aspectos como: la apertura al conocimiento mutuo
ecuménico e interreligioso, la tolerancia, el respeto y la cooperación interreligiosa.
Asimismo, se debe fomentar la comprensión de las razones y vivencias del
creyente y del no creyente, una educación para el respeto mutuo. (CEC, 2012,
págs. 5-6).

De acuerdo a lo expuesto en párrafos anteriores se puede constatar que la


percepción que tienen los estudiantes de otras confesiones religiosas distinta
acerca de la Educación religiosa escolar ERE, es negativa. Dicha situación se
genera bajo dos factores: en primer lugar, los maestros de la asignatura no están

24
capacitados para la enseñanza de la ERE. Asimismo, existe una apatía por parte
de los directivos y docentes en cuanto a la apropiación de los estándares y
lineamientos de la asignatura, y por ello, no encuentran la forma de desarrollar y
llevar a la práctica los temas propuestos.

Sin duda la discusión queda abierta, y de este modo también se generan ciertos
interrogantes que buscaran gradualmente los objetivos de esta monografía.
Cuestiones como ¿qué hacer para transformar y hacer de la ERE una asignatura
más próxima para todos y todas? Y a través de la ERE gestar un diálogo
interreligioso más espiritual, donde se pueda encontrar un sentido a la vida, ya que
el propósito de esta es el de promueva la trascendencia del ser con el respeto y la
sana convivencia. Evidentemente a la luz de estas interpelaciones se traza el faro
a seguir dentro del desarrollo del trabajo. Commented [N1]: Les sugiero que esta parte la dejemos
pendiente para construirla entre nosotras cuando nos
volvamos a encontrar de manera presencial.
La resolución a dichas preguntas se llevará a cabo en el siguiente capítulo, de tal
forma que se haga evidente una forma diferente para la enseñanza de la ERE,
una manera desligada de una religiosidad.

25
3) Capítulo III:

La espiritualidad en el área de Educación Religiosa Escolar (ERE) vista desde otro


punto de vista

La espiritualidad debe gestar acciones que procuren un desarrollo pleno e


integral, atendiendo al crecimiento dinámico de todas y cada una de las
dimensiones que constituyen a los seres humanos dando importancia no solo a la
existencia personal, sino también a la colectiva.
En este sentido, el objetivo principal de este capítulo estará enmarcado en
la construcción de un proyecto educativo, donde se busca estrechar lazos entre el
estudiante y la sociedad en la que vive, además que se haga un énfasis en la
dimensión espiritual de las personas, grupos y comunidades en las que se enseñe
esta asignatura, asimismo, se articularán las dimensiones biológica, cognitiva,
sociopolítica, cultural y ético-moral enunciadas por el Ministerio de Educación
Nacional (MEN).
Comúnmente no se tiene una claridad frente a la noción de espiritualidad, y
por ello siempre se suele relacionar con una cuestión religiosa. Esta situación ha
sido sin duda uno de los principales obstáculos que se presentan a la hora de
reflexionar sobre la ERE, ya que la dimensión espiritual se enfoca erróneamente
a la creencia en un postulado religioso. Por esta razón, surge la necesidad de
dilucidar primeramente qué implica la dimensión espiritual y cuál es la importancia
de esta dentro de la formación de la personas. En este sentido, el profesor Enric
Benavent Vallés (2014) considera que todavía se asocia mucho la palabra
espiritualidad con la palabra religión y ésta podría ser la causa de que cueste tener
en cuenta la dimensión espiritual del individuo al mismo nivel que tenemos en
cuenta su dimensión social o psicológica.

Generalmente la espiritualidad es concebida como la capacidad que tiene la


persona de preguntarse tanto por el sentido de su vida y su existencia, como por

26
el sentido de todo cuanto acontece a su alrededor. En este orden de ideas
Benavent afirma que:

La dimensión espiritual de la persona es la que nos hace comprender que el


ser humano ha conseguido desvincularse de sus instintos y actuar desde un
nivel de profundidad que tan solo es propio de la especie humana. El
vínculo con los valores, la opción por un ideal, el goce estético, el anhelo de
mejora, la capacidad de perdón, todo esto son ejemplos de dinámicas que
se construyen gracias a este aspecto de la vida humana que relacionamos
con la espiritualidad. (Benavent, 2014, pág. 15)

Claramente, esta dimensión se relaciona con la posibilidad de trascender


del sujeto y forjar horizontes para los valores humanistas, las creencias y las
convicciones que dan sentido global y profundo a la propia experiencia de
existencia y, desde ella, al mundo que nos rodea y a la historia de la humanidad.
En otras palabras, la espiritualidad como dimensión humana, resulta vital, algo que
anima, trasciende y desarrolla acciones coherentes entre la comprensión espiritual
y la praxis diaria expresadas en lo personal y comunitario. Del mismo modo,
Benavent enuncia que:

La dimensión espiritual es la que mueve a la persona hacia la plenitud, es la


que da sentida a las acciones que una persona emprende. Por eso es
necesario tener en cuenta que se trata de una dimensión inherente al ser
humano, que es siempre un ser en construcción, un ser en camino. La
realidad humana nunca está completa sino que se va forjando a partir de
decisiones y de opciones personales que se toman a la luz de lo que se
considera valioso, de lo que da sentido a la vida. La espiritualidad es una
dimensión humana tan importante como la dimensión corporal, social o
emocional. (Benavent, 2014, pág. 10)

27
En efecto, uno de los fines de la espiritualidad es solidificar lo espiritual en
un ambiente trascendental y solidario, a la medida que los actos humanos
respondan a la realidad. Por esta razón, en muchas prácticas religiosas la
espiritualidad cumple un papel preponderante, puesto que, es un referente de
equilibrio, de compasión que se ejerce en una constante reflexión acerca de la
existencia.

Tal es la importancia de la espiritualidad dentro de la cotidianidad del hombre, que


el psicólogo Psicólogos como Robert Emmons y los Filósofos Ian Marshall y
Danah Zohar, conciben a esta dimensión como una inteligencia. Así, puede
decirse que la inteligencia espiritual (IES) es la capacidad que los sujetos
emplean para dotar al mundo y a sus experiencias de sentido y significado.
Además, dentro de esta se abarcan los comportamientos éticos, el sentido de la
trascendencia y de lo sagrado.

Por otro lado, el doctor y psiquiatra austriaco Viktor Frankl, postula que el ser
humano no solo se configura a nivel biológico y psicológico, sino que también
posee una dimensión espiritual que van estar ligada a una voluntad de sentido. En
este orden de ideas, Frankl afirma:

La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una
fuerza primaria y no una “racionalización secundaria” de sus impulsos
instintivos. Este sentido es único y especifico en cuanto es uno mismo y uno
solo quien tiene que encontrarlo; únicamente así logra alcanzar el hombre
un significado que satisfaga su propia voluntad de sentido. (Frankl, 1991,
pág. 100).

En efecto, la relevancia de esta dimensión espiritual, radica en las capacidades


mismas que posee el hombre, es decir, en todo momento el ser humano apunta
por encima de sí hacia algo que no es él: hacia algo, o hacia un sentido que hay

28
que cumplir, o hacia otro ser humano a cuyo encuentro vamos con amor. En
concordancia con lo dicho anteriormente Frankl argumenta:

Toda situación vital que representa un reto para el hombre y le plantea un


problema que solo él debe resolver, la cuestión del significado de la vida,
puede en realidad invertirse. En última instancia, el hombre no debería
inquirir cuál es el sentido de la vida, sino comprender que es a él a quien se
inquiere. (Frankl, 1991, pág. 110)

A la luz de esta dimensión espiritual, cada hombre debe asumir una actitud
responsable en lo que respecta al descubrimiento del sentido y significado de su
existencia. De este modo, cada sujeto es consciente de su tarea como ciudadano
dentro de las dinámicas sociales. Por tal razón, la docente e investigadora Natalia
Cuéllar considera que:

La bondad de los planteamientos de Frankl está en la inclusión, puesto que,


en los conceptos de dimensión espiritual, trascendencia y sentido de la
vida, cabe tanto creyentes como no creyente. Todos los seres humanos
seres humanos no solo se han hecho preguntas en torno al más allá y al
sentido de la vida, sino que se encaminan hacia la búsqueda de ello, a
través del actuar, de sus creaciones, de sus planteamientos, de su vivir
mismo. (Cuéllar, 2017, pág. 91)

La dimensión espiritual es, en síntesis, un asunto constitutivo de la persona, y


piénsese como se piense, vívase como se viva, el ser humano se inclina hacia una
realidad trascendental que lo supera en su razón y que impera en su interior.

No obstante, se debe recordar que para muchos la idea de IES, surge a partir del
postulado de las inteligencias múltiples enunciado por Howard Gardner, quien
plantea la existencia de la inteligencia lingüística, inteligencia musical, la lógico-
matemática, la corporal y kinestésica, la espacial y visual, la interpersonal, la
intrapersonal y, por último, la naturalista. Estas inteligencias configuran al hombre

29
como un sujeto multidimensional, que posee y ejecuta distintas operaciones en
virtud de unos objetivos personales y sociales. Por ello, se podría decir que el ser
humano es un ser que siempre está en búsqueda de una vida plena y de una total
realización. Y es en este punto, donde emerge la IES. Sin embargo, resulta
importante aclarar que aunque Gardner habla de inteligencia espiritual, pero la
deshecha y decide postular y quedarse con la Inteligencia existencial.
Con respecto a lo dicho anteriormente, el filósofo y teólogo español Francesc
Torralba, realiza una lectura a la propuesta de IES hecha por Gardner y concluye
que:

Esta inteligencia se enmarca en la capacidad que tiene el hombre para


situarse a sí mismo con respecto al cosmos, como la capacidad de situarse
a sí mismo con respecto a los rasgos existenciales de la condición humana
como el significado de la vida, el significado de la muerte y el destino final
del mundo físico y psicológico en profundas experiencias como el amor a
otra persona o la inmersión en un trabajo de arte.” (Martínez, 2014).

En esta misma línea, Cuellar haciendo un análisis de lo propuesto por Gardner,


afirma que:
Ni la inteligencia espiritual ni la existencial pueden sumarse al listado ya
existente de las inteligencias múltiples, puesto que sus características no
son posibles de abordar, desde lo cognitivo. Hablar de espiritualidad precisa
tener en cuenta tres sentidos: a) la espiritualidad, como inquietud por las
cuestiones cósmicas o existenciales; b) lo espiritual, como logro de un
estado del ser y c) lo espiritual, como efecto en los demás. En el primero de
estos sentidos se encuentra del deseo de tener experiencias y conocer
entidades cósmicas. Por ello, con el paso del tiempo, se han construido
sistemas organizados para abordar esas cuestiones, que las personas
pueden adoptar por voluntad propia o por obligación. Sin embargo, habrá

30
quienes elijan una versión tradicional del conocimiento espiritual, y otros
que creen una mezcla personal, o idiosincrásica. El segundo sentido (lo
espiritual, como logro de un estado de ser) deja claro quiénes dominan los
campos de la experiencia espiritual; porque existen personas capacitadas
para meditar, para alcanzar estado de trance, o experimentar fenómenos
psíquicos. Por último, lo espiritual, como efecto en los demás versa sobre
esa capacidad que tienen algunos individuos de contagiar de gran fuerza
espiritual, o de conducir a un estado alterado de conciencia (Cuéllar, 2017,
págs. 85-86).

La IES tiene razón de ser en los múltiples acontecimientos que vivencia el ser
humano, es aquella que da sentido a los hechos que rodean el diario vivir de los
hombres y sobre todo, permea su relación con los demás. Es decir, la IES es un
estado en el que el individuo emana creatividad, es feliz, tolerante y solidario. Es
por medio de estas actitudes, que se encuentra una justificación o un sentido
válido a la propugnación del desarrollo de herramientas que gesten relaciones
interpersonales asertivas, en pro de un bien común. Por otra parte, los doctores
Danah Zohar e Ian Marshal definen la IES como:

La Inteligencia con la que afrontamos y resolvemos problemas de


significados y valores, la inteligencia con que podemos poner nuestros
actos y nuestras vidas en un contexto más amplio, más rico y significativo,
la inteligencia con que podemos determinar que un curso de acción o un
camino vital es más valioso que otro. La Inteligencia Espiritual es la base
necesaria para el eficaz funcionamiento tanto del Cociente Intelectual como
de la Inteligencia Emocional. Es nuestra inteligencia primordial. (Zohar -
Marshall, 2001, pág. 20).

31
Asimismo, frente a la disyuntiva Religión-Espiritualidad, Zohar y Marshall (2001)
aclaran que “la IES no tiene que ver necesariamente con la religión. De hecho, se
puede ser humanista o ateo sin que eso represente un índice menor de
inteligencia espiritual” (p.24).

La espiritualidad es una vía de perfeccionamiento para el ser humano, puesto que


desde ella cada persona puede encontrase con esa humanidad en todas y cada
una de sus dimensiones.
Hablar de IES es pensar al ser humano en esencia, puesto que esta engloba ese
ser que es consciente de que su quehacer práctico que va más allá de lo material,
de lo visible. Esta inteligencia permite vivir un encuentro más próximo del hombre
consigo mismo, de igual forma dilucida paulatinamente cuestiones sobre el sentido
último de la vida. En este sentido, el psicólogo Robert Emmons, de la Universidad
de California, considera que la IES está compuesta por elementos fundamentales
que se sintetizan en primer lugar en la capacidad para trascender lo físico y lo
material, luego en la capacidad para experimentar estados de conciencia
elevados. De estas dos se origina la capacidad para dotar de un sentido de
sacralidad a las actividades, acontecimientos y relaciones cotidianas. Y por último,
la capacidad para utilizar recursos espirituales para solucionar problemas.
(Emmons, 2013).

La IES se expresa a través de un comportamiento ético, coherente con los valores


que los hombres anhelan para la sociedad. Desde esa perspectiva es posible
tener experiencias religiosas fuera de los confines de las instituciones religiosas
que dentro de ellas. En consecuencia, la IES no sólo es la inteligencia que
trasciende la cultura y los valores, permitiéndonos crear la posibilidad de fomentar
actitudes positivas en la cotidianidad, sino que además representa un acápite
importante para el desarrollo pleno del ser, independiente de cualquier tipo de

32
carga religiosa, puesto que forma parte de la psique y del funcionamiento mismo
del cerebro humano.

Dada la sociedad espiritualmente vacía que impera actualmente, donde


individualismo y las relaciones utilitaristas están a la orden del día, la dimensión
espiritual incorpora un importante medio de reflexión único, al permitir cuestionar
de manera crítica el orden establecido, es decir, el sentido mismo del
1
establishment , para dar un ejemplo concreto.

Precisamente frente a esa crisis de sentido, reflejado en la cultura de lo


inmediato, lo superficial y la egoísta manipulación de todo, la IES nos conduce a
experimentar lo espiritual a través de un profundo sentido de la verdad o la
belleza. Dicho de otro modo, la búsqueda del sentido que nos aleja del
desasosiego y que motiva nuestra existencia. Ante eso no queda más remedio
que escudriñar los niveles más profundos de símbolos y significados que no sólo
nos permitirán comprender el mundo en que vivimos, sino además, allanar un
camino hacia lo superior.

A lo largo de este capítulo, se ha podido evidenciar que hablar la


espiritualidad es referirse a la vida misma, por ello, pensar una espiritualidad que
atiende la vida, es configurarse en las posibilidades de comprensión, apertura,
visión y trascendencia que suceden en el interior del ser humano cuando se
propone a vivir su realidad espiritual a plenitud. En efecto, comprender y hacer de
la espiritualidad una praxis, es estar al servicio de la vida, es ser un medio para
gestar horizontes que propugnen la dignidad de cada persona.
Sin duda, la dimensión espiritual funge como elemento vinculante durante el
proceso educativo, puesto que, brinda elementos necesarios para construir

1
Este concepto es propuesto por el periodista británico Henry Fairlie, y hace referencia a toda
colectividad, organización o grupo élite que ejerce un control absoluto sobre algo. es decir, el
status quo de la sociedad.

33
relaciones asertivas dentro del aula de clase. Esto permite que la enseñanza de la
ERE sea un espacio en el cual todas las confesiones religiosas tengan una
participación activa en la construcción de relaciones más fraternas. En efecto, lo
que se busca es el pleno florecimiento de la vida humana en todos sus aspectos.
Del mismo modo, se preserva una experiencia del amor gratuito y desinteresado,
en el que se respete la integridad del otro.

4)

Conclusiones

En concordancia con lo dicho en párrafos anteriores, con el presente trabajo se pretende


aportar un grano de arena a la construcción de nuevos horizontes, que posibiliten una
enseñanza asertiva de la ERE. Por ello, se ha concluido que es necesario ser conscientes
que:

34
A) Se pudo evidenciar, que aunque en la Constitución Política de Colombia de 1991 se
promulgó la libertad de cultos y la opción laicista del Estado, actualmente la enseñanza
de la ERE se piensa y se estructura a la luz de una confesión religiosa determinada
(Catolicismo). Sin duda, esto va en contravía con lo establecido constitucionalmente,
además genera la exclusión de aquellas personas que profesan otros credos religiosos.
Por esta razón, la asignatura de ERE no puede enfocarse solo a un determinado credo
religioso, por el contrario, debe ser un espacio para conocer, crear y provocar
experiencias personales, con la finalidad de hallar el significado y sentido mismo de la
existencia humana.

B) A pesar que el Estado colombiano por medio de la ley 115 de 1994 destaca el valor e
importancia de la formación integral de la persona (estudiante): a partir del desarrollo
de todas sus dimensiones, una de ellas, la dimensión religiosa o trascendente, muchas
instituciones educativas omiten la enseñanza de la ERE dentro de las aulas de clase,
negando rotundamente la posibilidad de llevar a cabo las competencias enunciadas por
el MEN en esta asignatura. Asimismo, se halló que existe un total desconocimiento
por parte de los docentes y directivos de los lineamientos que rigen la enseñanza de
ERE. Esta situación provoca que lo propuesto por el MEN no se logre desarrollar a
cabalidad.

C) Es pertinente formular y repensar la Educación Religiosa desde una dimensión


espiritual, puesto que, la espiritualidad es el estado más próximo al ser humano, en ella
se enmarca la esencia misma del hombre, y por tal razón, podría brindar las
herramientas y pautas necesarias para propiciar un desarrollo integro en los estudiantes.

D) No se debe ignorar el hecho que los sujetos están en un constante encuentro con lo
espiritual. Por ello, será fundamental abrir debates sobre la espiritualidad, para
comprenderla, reflexionarla y de este modo llevarla a una praxis diaria.

35
E) La importancia de la espiritualidad en la actualidad, radica en el hecho que tiene la
obligación de propiciarle al ser humano los elementos necesarios para dar sentido y
resignificación de la vida. Asimismo, generar el florecimiento de valores como el amor,
la tolerancia, respeto y compasión, para gestar relaciones interpersonales que
dignifiquen la vida humana.

F) Sin duda, la educación se convierte en ese instrumento fundamental para el desarrollo y


consolidación de la espiritualidad, pero cabe resaltar, que este debe realizar una lectura
de los paradigmas a los que se enfrenta el acto educativo en esta sociedad moderna. En
este sentido, se asumirá la espiritualidad como conjunto indivisible entre todas las
dimensiones del ser humano, que tienen como fin último la búsqueda del significado
mismo de la existencia humana.

5) Bibliografía

Acanda, J. L. (2016 ). Antonio Gramsci textos recogidos . China : Ocean Sur .

Alonso Silva Rojas, J. O. (2013 ). Marx y la crítica de los derechos . Bucaramanga : Universidad
Industrial de Santander .

Álvarez, J. F. (2017). Pensar desde la tierra y el conflicto . Santiago de Cali : Fundación Guagua .

36
ANC. (1991). Constitución Politica de Colombia. Bogotá: Cendoj.

Bauman, Z. (2004). Modernidad Liquida . Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica .

Benavent, E. (2014). Espiritualidad y Educación Social. Barcelona: UOC.

Benavent, E. (2014). Espiritualidad: heterodoxia y punto de encuentro, un activo para la


educación. Educación Social, 15.

Bernal, Y. A. (25 de octubre de 2012). El docente de educación religiosa escolar:una espiritualidad


en el ambiente corazonista. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana . Recuperado el 9 de
07 de 2018, de El docente de educación religiosa escolar:una espiritualidad en el ambiente
corazonista: file:///C:/Users/Angie%20mimos/Downloads/Dialnet-
ElDocenteDeEducacionReligiosaEscolarUnaEspirituali-4409662.pdf

Boff, L. (2002 ). El cuidado de lo esencial . Madrid : Trotta .

Boff, L. (2011 ). Ecologia: grito de la tierra, guito de los pobres. Madrid : Trotta .

Burgos, E. (1985). Me llamo Rogoberta Menchú y así me nació la conciencia . México DF : Siglo XXI
.

C.Const. (10 de Agosto de 2017). Corte Constitucional de Colombia. Recuperado el 17 de 08 de


2018, de Corte Constitucional de Colombia:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-524-17.htm

Carlos Dayro Botero- Álvaro Andrés Hernández . (2017). Aproximaciones a la naturaleza y


fundamentos epistemológicos de la Educación Religiosa Escolar . Cali: Unicatólica .

Castillo, F. A. (2016). Revista digital de la escuela de historia: facultad de humanidades y artes


Universidad Nacional del Rosario. Recuperado el 13 de Julio de 2018, de Revista digital de
la escuela de historia: facultad de humanidades y artes Universidad Nacional del Rosario.:
http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/viewFile/212/248

Castillo, J. M. (2011). Espiritualidad para insatisfechos . Trotta .

Catillo, F. A. (2016). Revista digital de la escuela de historia: facultad de humanidades y artes


Universidad Nacional del Rosario. Recuperado el 13 de Julio de 2018, de Revista digital de
la escuela de historia: facultad de humanidades y artes Universidad Nacional del Rosario.:
http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/viewFile/212/248

CEC. (2012). Estandares para la Eduacion religiosa . Bogotá: CEC.

CEC. (2017). Estandares para la Eduación Religiosa Escolar de la Conferencia Epsicopal de


Colombis. Bogotá: CEC.

37
CEC. (Julio de 2017). Lineamientos y Estandares ERE. Recuperado el 11 de Julio de 2018, de
Lineamientos y Estandares ERE: http://files.sgclajose.webnode.com.co/200000134-
5f45061492/LINEAMIENTOS%20Y%20ESTANDARES%20E.R.E%20sexto%20-once.pdf

Colorado, F. D. (20 de 04 de 2015). Folios de humanidades y pedagogia. Recuperado el 12 de 06 de


2018, de Folios de humanidades y pedagogia:
revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/download/6405/5318

Cortina, A. (2013 ). ¿Para qué sirve realmente la ética? Paidos Iberica .

Cuéllar, N. (2017). Psicología de la religión y educación religiosa escolar. En C. D. Botero Flórez, Á.


A. Hernández Vargas, F. H. Barreto Junca, C. A. Castaño, C. A. Imbachi Silva, C. J. Moncada
Guzmán, & N. Cuéllar Orrego, Aproximaciones a la naturaleza y fundamentos
espistemológicos de la Educación Religiosa Escolar (pág. 91). Cali: Unicatólica.

Dehon, P. L. (2014 ). La "iglesia de los pobres" en el Concilio Vaticano II. Umbrales , 1 .

Dehon, P. L. (2014). La "Iglesia de los pobres" en el concilio vaticano II . Umbrales , 1 - 7 .

Dussel, E. (1972). Caminos de liberacion latinoamericana . Buenos aires : Latinoamericana libros .

Dussel, E. (1973). Para una ética de la liberacion latinoamericana. Mexico: Siglo XXI.

Dussel, E. (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana tomo I . Mexico: Siglo XXI.

Dussel, E. (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana tomo II. Buenos Aires : Siglo XXI .

Dussel, E. (1974). Método para una filosofía de la liberación . España : Salamanca .

Dussel, E. (1977). Introducción a la Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva América.

Dussel, E. (1977). Introduccion a la Filosofia de la Liberacion . Bogotá : Nueva America .

Dussel, E. (1980). La pedagógica de la liberación . Bogotá : Nueva América .

Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad . La
Paz : UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion Plural Editores .

Dussel, E. (1994). Debate en torno a la ética del discurso de Apel. Diálogo filosófico Norte-Sur desde
América Latina. México DF : Siglo XXI .

Dussel, E. (1998). Etica de la liberacion en la edad de la globalizacion y de la exclusion. Madrid:


Trotta.

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid:


Trotta.

Dussel, E. (1998). Etica de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusion . Madrid :


Trotta .

38
Dussel, E. (2001 ). Hacia una filosofía política crítica . Bílbao : Desclée de Brouwer .

Dussel, E. (2006). 20 Tesis de Politica . Mexico DF: Siglo XXI .

Dussel, E. (2007 ). Materiales para una política de la liberación . México DF : Plaza y Valdés .

Dussel, E. (2007). Para una erotica latinoamericana. Caracas, Venezuela, Ministerio del poder
popular para la cultura: Fundacion imprenta del poder popular para la cultura .

Dussel, E. (2007). Para una erótica latinoamericana. Caracas, Venezuela, Ministerio del poder
popular para la cultura: Fundación imprenta del poder popular para la cultura.

Dussel, E. (2007). Politica de la liberación, historia mundial y critica. Madrid: Trotta.

Dussel, E. (2007). Politica de la liberación, historia mundial y crítica. Madrid: Trotta.

Dussel, E. (2009). Politica de la liberación volumen II arquitectonica. Madrid: Trotta.

Dussel, E. (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=117026 de Noviembre de 2010). Ahora, la


transmodernidad . (Y. A. Casas, Entrevistador) Obtenido de
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=117026

Dussel, E. (20 de Noviembre de 2010). La revelion . (Y. A. Casas, Entrevistador)

Dussel, E. (2011). Filosofia de la liberacion. Mexico D.F: Encuadernacion el progreso.

Dussel, E. (2011). Filosofia de la liberacion. Mexico: Progreso.

Dussel, E. (13 de Agosto de 2011). La violencia es fruto de la pobreza . 45. México D.F:
Encuadernación el progreso.

Dussel, E. (2016). 14 Tesis de ética . Madrid : Trotta.

Dussel, E. (2017 ). En Busqueda del Sentido . Mexico D.F: Colonfon .

Dussel, E. (2017). En busqueda del sentido. México D.F: Colonfón.

Dussel, E. (s.f.). Dussel textos. Recuperado el 12 de 06 de 2018, de Dussel textos :


http://www.ifil.org/dussel/textos/14/06pp173-196.pdf

Emmons, R. (07 de Junio de 2013). Inteligencia Espirirual. Recuperado el 20 de Noviembre de


2018, de Inteligencia Espiritual: https://www.aboutespanol.com/la-inteligencia-espiritual-
2396131

Ernesto Laclau, C. M. (1987). Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una radicalizacion de la


democracia. Madrid: Siglo XXI.

Francisco, P. (2015). Carta Enciclica Laudato Si Sobre la Casa Común. Roma: San Pablo.

Francisco, P. (2015). Carta Encíclica Laudato Sí Sobre la Casa Común. Roma: San Pablo.

39
Frankl, V. E. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herdeer.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva: Siglo XXI.

Freire, P. (1970). Pedagogia del oprimido . Tierra Nueva : Siglo XXI.

Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad . México D.f: Siglo XXI.

Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad . México DF: Siglo XXI .

Galeano, E. (1970). Las venas abiertas de América Latina. Montevideo: Siglo XXI .

Galeano, E. (1970). Las venas abiertas de America Latina . Montevideo .

Garcia, A. S. (s.f.). Enciclopedia Electronica Latinoamericana de la Filosofia Mexicana . Recuperado


el 12 de Junio de 2018, de Enciclopedia Electronica Latinoamericana de la Filosofia
Mexicana:
http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/images/banners/enciclopedia/Diccionario/Autor
es/FilosofosMexicanos/Zea_Leopoldo-Saladino_Alberto.pdf

Guerrero, M. E. (2012). Pedagogía erótica. Paulo Freire y el EZLN. Mexico D.f: Miguel Escobar
Editor. Obtenido de https://elsudamericano.files.wordpress.com/2014/11/pedagogc3ada-
erc3b3tica-paulo-freire-y-el-ezln-miguel-escobar-guerrero.pdf

Gutierrez, G. (1975). Teologia de la liberación perspectivas . Salamanca : Sigueme .

Hinkelammert, F. J. (2001). El Nihilismo al Desnudo. Santiago de Chile: LOM.

Hinkelammert, F. J. (2002). El retorno del sujeto. Bogotá: Universidad Nacional de Bogotá.

Hinkelammert, F. J. (2002). El retorno del sujeto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .

Krell, H. (s.f). Ilvem. Recuperado el 27 de 11 de 2018, de Ilvem:


http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?pagina=379

Levinas, E. (1977). Totalidad e infinito . Salamanca : Sigueme .

Martínez, J. A. (02 de 10 de 2014). Tendencias 21. Recuperado el 20 de Noviembre de 2018, de


Tendencias 21: https://www.tendencias21.net/libros/Inteligencia-espiritual_a536.html

Meier, C. (2006 ). La educación a la luz de la pedagogía de Jesús de Nazaret. Sao Paulo : Paulinas .

MEN. (1994). Ley General de Educación. Bogotá: MAGISTERIO.

MEN. (1994). MEN. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de MEN:


https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86905.html

MEN. (1998). Indicadores de Logros Curriculares. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación


Nacional.

40
MEN. (19 de Diciembre de 2006). Ministerio de Eduacion de Colombia . Recuperado el 11 de Julio
de 2018, de Ministerio de Eduacion de Colombia:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115381_archivo_pdf.pdf

MI. (6 de Marzo de 2018). Decreto 437 del 2018. Recuperado el 26 de 09 de 2018, de Decreto 437
del 2018:
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20437%20DEL%2006%20M
ARZO%20DE%202018.pdf

Nacional, M. d. (s.f.). Programa de eduacion para el ejercicio de los Derechos Humanos. Bogotá:
MEN.

ONU. (29 de NOVIEMBRE de 1985). Naciones unidas derechos humanos oficina del alto
comisionado . Recuperado el 12 de 06 de 2018, de Naciones unidas derechos humanos
oficina del alto comisionado :
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/VictimsOfCrimeAndAbuseOfPower.
aspx

ONU. (29 de NOVIEMBRE de 1985). NACIONES UNIDAS DERECHOS HUMANOS OFICINA DEL ALTO
COMISIONADO . Recuperado el 12 de 06 de 2018, de NACIONES UNIDAS DERECHOS
HUMANOS OFICINA DEL ALTO COMISIONADO :
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/VictimsOfCrimeAndAbuseOfPower.
aspx

Osorio, J. (Abril de 2015). SciELO . Recuperado el 16 de Noviembre de 2018 , de SciELO:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952015000100007

Palta, W. (2012). Etica de la liberacion como proximidad con las victimas. Revista ciencias
humanas, 3.

Palta, W. (2012). La ética de la liberación como proximidad con las victimas. USB Ciencias Humanas
Vol 9 .

Palta, W. (15 de Febrero de 2013 ). Tesis de maestria . El ejercicio delegado del poder desde el
principio democratico de Enrique Dussel en la Politica de la Liberacion. Cali , Valle del
Cauca , Colombia : Universidad del Valle .

Palta, W. (2016). Hacia una nueva metodologia de ser pensamiento y filosofia latinoamericana
para Colombia . Cali : Universidad Santiago de Cali .

Paz, M. A. (2001). El esquivo anhelo de evitar toda opresión. La cuestión de la violencia en la ética
de la liberación de Enrique Dussel. Utopia y praxis. Universidad de Salamanca , 83 - 89 .

Quijano, A. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales . En A. Quijano,


Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina (pág. 246). Argentina : CLACSO.

41
Ramirez, H. M. (2014). LA VÍCTIMA COMO NUEVO SUJETO HISTORICO EN LA ÉTICA DE LA
GLOBALIZACIÓN Y LA EXCLUSIÓN EN ENRIQUE DUSSEL(TESIS). Cali: Universidad del valle.

Rebollo, C. E. (2014). La Filosofía de la liberación de Enrique Dussel. Vinculando.

Rebollo, C. E. (2014). La Filosofia de la liberacion de Enrique Dussel . Vinculando .

República, C. d. (23 de Mayo de 1994). Ley 133 de 1994. Recuperado el 26 de Octubre de 2018, de
Ley 133 de 1994: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/14_ley_133_94.pdf

Rojas, H. M. (2012). La ética de la liberación como proximidad con las victimas. USB Ciencias
Humanas Vol 9.

Rojas, H. M. (2014). La victima como nuevo sujeto histórico en la Etica de la liberacion en la edad
de la globalizacion y la exclusión. (tesis). Cali: Universidad del valle.

Romero, M. O. (2003). Biblioteca virtual Miguel de Cervantes . Recuperado el 10 de Julio de 2018,


de Biblioteca virtual Miguel de Cervantes :
http://servicioskoinonia.org/romero/varios/RomeroOscar-DiaADiaConMonsRomero.pdf

Ronderos, D. A. (7 de 12 de 2010). Dialnet. Recuperado el 09 de 06 de 2018, de


file:///C:/Users/Angie%20mimos/Downloads/Dialnet-
LaGlobalizacionUnProcesoHegemonicoMundial-3711965.pdf

Rueda, J. L. (2011). Educación religiosa escolar. Naturaleza, fundamentos y. Bogotá: San Pablo .

Salazar, Ó. C. (2012 ). Medellin Rojo 1968 Protesta social, secularización y vida urbana en las
jornadas de la II conferencia general del episcopado latinoamericano . Medellín: Planeta
Colombiana S.A .

Sánchez, D. R. (1999). Filosofia, Derecho y Liberacion en América Latina. Bilbao : Desclée de


Brower .

Sanchez, D. R. (1999). Filosofia, liberacion y derecho en America Latina. Sevilla: Desclée Browe.

Santander. (1998). Etica de la liberacion en la edad de la globalizacion y de la exclusion. Colección


Estructuras y Procesos. Serie Filosofía.

Teruel, F. (2017). Asociación de Filosofía y Liberación - México. Recuperado el 14 de 08 de 2018, de


Asociación de Filosofía y Liberación - México:
http://afyl.org/elementos/uploads/2017/08/Factibilidad-%C3%A9tica-el-bien.pdf

Urquijo, D. A. (01 de 10 de 2013). De la ética a la política en Enrique Dussel. Un análisis de la


política de la liberación a partir de la categoría de vida. Recuperado el 12 de 06 de 2018,
de De la ética a la política en Enrique Dussel. Un análisis de la política de la liberación a
partir de la categoría de vida: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2013/150439.pdf

42
Urquijo, D. A. (01 de 10 de 2013). DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA EN ENRIQUE DUSSEL. UN ANÁLISIS DE
LAPOLÍTICA DE LA LIBERACIÓN A PARTIR DE LA CATEGORÍA DE VIDA. Recuperado el 12 de
06 de 2018, de DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA EN ENRIQUE DUSSEL. UN ANÁLISIS DE
LAPOLÍTICA DE LA LIBERACIÓN A PARTIR DE LA CATEGORÍA DE VIDA:
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2013/150439.pdf

Vigil, P. C. (2002). La espiritualidad de la liberación . Madrid : Trotta .

Zohar - Marshall. (2001). Inteligencia Espiritual. Barcelona: Plaza & Janes Editores.

43

También podría gustarte