Está en la página 1de 8

TALLER DE TEORIA DEL ACTO

1) ANALISIS DE LA SENTENCIA SOBRE LA VIA DE HECHO, 2) EJEMPLOS


DE ACTOS ADMINISTRATIVOS ACCIDENTALES QUE CONTENGAN UNA
CONDICIÓN, TÉRMINO O MODO Y 3) DEFINICIÓN DE ACTOS
ADMINISTRATIVOS TÁCITOS.

VALENTINA DIAZ MARINO


JUAN CAMILO DIAZ GRANADOS
LIBAR MOSQUERA
SERGIO VERGARA
JOSE ESPARRAGOZA.

DRA. CLARETH JOSE MUNIVE MEEK

TEORIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.

DERECHO.

F. HUMANIDADES.

2020

1.
1) ANALISIS DE SENTENCIA.

I. IDENTIFICACION DE LA SENTENCIA.

Corporación: Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión de la Corte


Constitucional.
Sentencia: T-518/95, quince (15) de noviembre de mil novecientos noventa y
cinco (1995).
No. Expediente: Expediente No. T-75.675.
Magistrado Ponente: Dr. VLADIMIRO NARANJO MESA.
Actor: Soledad Montoya Vda. de Restrepo.
Demandado: Sala Laboral del Tribunal Superior de Medellín.

II. EL CASO.

La señora Soledad Montoya, mediante apoderado, presenta una demanda en


contra del Instituto de Seguros Sociales (ISS) para el reconocimiento del pago de
la pensión de su vejez, lo presenta por medio de un proceso ordinario laboral,
ante Juzgado Once Laboral del Circuito de Medellín y revisada posteriormente por
la Sala de Decisión Laboral del Tribunal Superior de Medellín, se ordenó al ISS al
pago de dicha pensión, mediante sentencia dictada de 10 de junio de 1994. Sin
embargo, después de la sentencia condenatoria el ISS no cumplió con la
obligación de pagarle a la accionante, Soledad Montoya, el pago de su derecho de
pensión, por lo que inicia una demanda ejecutiva, en la jurisdicción ordinaria, en
contra de este, con el fin de que se le pague dicho derecho, que, por el contrario,
tal pretensión fue negada por el Juzgado Once Laboral del Circuito de Medellín, ya
que mediante auto de 8 de febrero de 1995, se manifestó que se debía aplicar el
artículo 177 del Código Contencioso Administrativo, a lo que la accionante
presenta el recurso de apelación y la Sala de Decisión Laboral del Tribunal
Superior de Medellín afirma la decisión del auto del Juzgado, en el que se sostuvo
el argumento jurídico de que al ser el Instituto de Seguros Sociales una empresa
industrial y comercial del Estado sus bienes hacen parte del presupuesto general
de la Nación y que por lo tanto no pueden ser embargados, que, por estos
requisitos deben cumplirse lo estipulado en el artículo 177 del Código Contencioso
Administrativo en concordancia con el artículo 16 de la Ley 38 de 1989. Ante la
negativa, Soledad Montoya interpone una tutela alegando de que la decisión del
tribunal constituye vía de hecho ya que la decisión es arbitraria, ilegal e
injustificada, puesto que los bienes de las empresas industriales y comerciales del

2.
estado no pertenecen al presupuesto general de la nación, por lo que se asemejan
a los particulares y el proceso seria ordinario y no

Administrativo. La pretensión de la accionante es que se el tribunal emita el


mandamiento ejecutivo y la orden de embargo contra el Instituto de Seguros
Sociales.

III. PROBLEMA JURIDICO


¿Es procedente la acción de tutela contra providencias judiciales cuando se
cree que existió una situación de hecho, aun existiendo otros mecanismos que
permitan hacer exigible el derecho?

IV. SOLUCION PROBLEMA JURIDICO.


La corte determinó que es completamente admisible una tutela en contra de
providencias judiciales , aún más cuando se cree que existieron vías de hecho
que modificaron el rumbo de la decisión judicial, sin embargo, esta acción es
subsidiaria y por ende, al existir otros mecanismos que permitan hacer válido el
cumplimiento del derecho, debe negarse la procedencia de la acción, pues
bien dijo la corte: “este instrumento jurídico -la tutela- no ha sido consagrado
como medio para remplazar o sustituir los procedimientos ordinarios
existentes, ni es tampoco un ordenamiento alternativo, adicional o
complementario de esos procesos, ya que el propósito específico de su
existencia, es el de brindar a la persona una protección efectiva, actual y
supletoria de sus derechos constitucionales fundamentales”. Corte
Constitucional - T-518/95

V. TESIS RELEVANTES.

V.I. PRIMERA INSTANCIA.


La Sala Civil del Tribunal Superior de Medellín, mediante providencia de fecha 5
de junio de 1995, niega la tutela interpuesta por la señora Soledad Montoya, ya
que considera que el auto emitido por el Juzgado Once Laboral del Circuito de
Medellín no constituía una vía de hecho con el argumento de que la Institución de
los Seguros sociales tiene la calidad de ser una empresa industrial y comercial del
estado mediante los Decreto 2148 de 1992 y la ley 100 de 1993, y que dichos
bienes hacen parte del presupuesto general de la nación según el artículo 6o. del
Decreto 1050 de 1968. Además, tanto la Corte suprema de Justicia como la Corte
constitucional han manifestado de que las empresas industriales y comerciales

3.
del Estado poseen bienes que son inembargables, y que en referente al pago de
las obligaciones a cargo del Estado o de Entidades públicas se debe someter al
artículo 16 de la ley 38 de 1989 que se refiere de que en estos casos se debe
adelantar el proceso conforme al artículo 177 del Código de lo Contencioso
Administrativo. Además, la ley 100 de 1993, en su artículo 137, se estipula que “"la
Nación asumirá el pago de pensiones reconocidas por el Instituto de Seguros
Sociales, la Caja Nacional de Previsión y otras cajas o fondos del sector público
sustituidos por el fondo de pensiones públicas del nivel nacional, incluido este
último, en cuanto se agotasen las reservas constituidas para el efecto y sólo por el
monto de dicho faltante". Por lo que se determinó que el ISS es evidentemente
una empresa de carácter público que se encuentra adscrita al ministerio de trabajo
y de seguridad social, perteneciendo a la rama ejecutiva, es decir, a la
administración.

V.II. SEGUNDA INSTANCIA.


La sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia mediante providencia
de 7 de julio de 1995, reafirmo la decisión del auto emitido por el Juzgado Once
Laboral del Circuito de Medellín y la sentencia del Tribunal Superior de la
Judicatura de Medellín, por el cual se reconocen que los bienes de las empresas
industriales y comerciales del Estado hacen parte del presupuesto general de la
nación por lo que son inembargables, con el argumento de que los falladores no
tomaron una decisión bajo su capricho si no en base al ordenamiento jurídico y a
la jurisprudencia colombiana, por lo que no se incurrió en vía de hecho, tal y como
lo quería demostrar la accionante.
Además, se refirió también a la procedibilidad de la Tutela antes las providencias
judiciales, refiriéndose de que la tutela es un mecanismo constitucional,
contemplada en el artículo 86, en el que se debe utilizar como un mecanismo
subsidiario, es decir, cuando se hayan agotados todos los medios de defensa del
accionante, y debe presentarse contra providencia cuando el funcionario judicial
emita una decisión que sea grotesca y grosera al ordenamiento jurídico
colombiano, vulnerando los derechos fundamentales, en este caso, al debido
proceso al cometerse la vía de hecho. Sin embargo, como se mencionó
anteriormente, en el caso específico de la señora Montoya y la Institución de
Seguros Sociales, la tutela no era el mecanismo idóneo ya que nunca se vulnero o
vulneraron derechos fundamentales, que, por el contrario, y en reconocimiento a la
autonomía de la rama judicial, de los jueces y de los demás funcionarios judiciales,
se emitió una providencia acorde a la normatividad colombiana y a la
jurisprudencia, y que por el solo hecho de que la interpretación normativa vaya en
contra de los intereses de las partes no representa una violación al debido proceso
ni mucho menos constituye una vía de hecho.

4.
VI. DECISION.
En mérito de lo expuesto, la Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional,
en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución.
PRIMERO: CONFIRMAR el fallo de fecha 7 de julio de 1995, proferido por la Sala
de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, que confirmó a su vez la
sentencia proferida por la Sala de Decisión Laboral del Tribunal Superior de
Medellín, que negó la acción de tutela interpuesta por la señora Soledad Montoya
Vda. de Restrepo.
SEGUNDO: ORDENAR que por la Secretaría General de esta Corporación, se
comunique el contenido de esta providencia a la Sala Civil del Tribunal Superior
del Distrito Judicial de Medellín, en la forma y para los efectos previstos en el
artículo 36 del decreto 2591 de 1991.

VII. OPINION DEL GRUPO.

Las decisiones tanto de las altas Cortes como del Juzgado Once Laboral del
Circuito de Medellín y del Tribunal Superior de la Judicatura de Medellín fueron
conforme a derecho. Puesto que, primero, la Institución de Seguros Sociales es
una empresa Comercial e Industrial del Estado por lo que sus bienes son de
carácter público, ya que pertenecen al presupuesto general de la nación, lo que
constituye que su patrimonio tenga la calidad de ser inembargable, según los
establece el artículo 6 del Decreto 1050 de 1968 “Capital independiente,
constituido totalmente con bienes o fondos públicos comunes, los productos de
ellos, o el rendimiento de impuestos, tasas o contribuciones de destinación
especial.“ Por lo que en casos de ejecutar obligaciones de pago a cargo de la
nación deben hacerse conforme al artículo 16 de la ley 38 de 1989
“inembargabilidad. Las rentas y recursos incorporados en el Presupuesto General
de la Nación son inembargables. La forma de pago de la sentencias a cargo de
la Nación se efectuará de conformidad con el procedimiento establecido en
el Código Contencioso Administrativo y demás disposiciones legales
concordantes” refiriéndose al artículo al artículo 177 del Código de lo Contencioso
Administrativo, que a su vez se refiere a la “Efectividad de condenas contra
entidades públicas”. Y Segundo, la accionante Soledad Montoya nunca necesito
del recurso de la Tutela, puesto que, nunca se vulneraron sus derechos
fundamentales, pues, los magistrados del Tribunal al negar la tutela consideraron
de que la interpretación de los juez del Juzgado no incurrió en vía de hecho sino
en una interpretación jurídicamente valida de la norma y de la jurisprudencia

5.
existente al caso, por lo que se justifica plenamente que el Tribunal haya negado
la tutela presentada por la accionante.

2) ACTO ADMINISTRATIVO EN EL QUE SE ESTABLEZCA UNA CONDICIÓN,


TERMINO Y MODO.
 CONDICIÓN.
Definición: Ciertas reservas que puedan invalidar el acto. En el ejemplo de
la licencia de obras, si la administración decide, en el
Plazo de un mes, utilizar ese terreno para trazar una calle.

Ejemplo: El distrito de santa marta autoriza a una empresa de carácter


turístico para que opere en la ciudad de santa marta, con la condicional de
que si en un lapso de un año el instituto distrital del turismo no adelante
planes y políticas públicas en los lugares donde operaría dicha empresa, de
adelantarse algún programa o política se retirará la licencia. Cesaran los
efectos del acto.

 TERMINO.
Definición: El plazo determinado para la producción de efectos de acto. Por
ejemplo, la licencia de obras puedes ser dada bajo la condición de que si la
casa no se construye en dos años, queda sin efecto.

Ejemplo: El distrito emite un decreto de restricción vehicular para autos


particulares
Del 27 de marzo hasta el 28 de marzo.

 MODO.
Definición: En qué se dan las circunstancias que puedan acompañar a la
ejecución de tal acto. Por ejemplo, se conduce la licencia de construcción
si se continúe un aparcamiento subterráneo. El Modo matiza y completa la
declaración principal del acto.

Ejemplo: El departamento del magdalena autoriza la licencia de


construcción a una empresa especializada para que continúe en el avance
de la vía la prosperidad siempre y cuando esta sea construida con una
buena iluminación y con los últimos avances en tecnología en vías 5G

6.
3) DEFINICIÓN Y SABER QUE SON ACTOS ADMINISTRATIVOS TÁCITOS.
DEFINICIÓN: Acto tácito sí que es que de la actuación de la Administración se
deduce inequívocamente una determinada actuación. Es decir que aunque
expresamente no haya resolución, nosotros deduzcamos inequívocamente que la
Administración con su actuación se ha pronunciado de determinada manera.
Ejemplos:
 Tu pides una beca para estudiar y no obtienes respuesta expresa pero en
cambio la administración pasado un tiempo solicita tu número de cuenta
para ingresar el dinero, se sobreentenderá a través de este acto tácito que
la beca ha sido concedida

 Comunicas a la administración que en tu calle el alumbrado público es


deficiente. Pasados unos días, ves que están poniendo más alumbrado.
La Administración no te ha contestado directamente, pero ha actuado

7.
8.

También podría gustarte