Está en la página 1de 10

IIC O N F E R E N C IA

I N T E R N A C IO N A L D E
B O M B E RO S

Ponencia
Metodo integral de analisis
de los riesgos de incendios

Ingenieros

Antolin Aldazabal Franqui


Ramiro Betancourt Regueira
INDICE

1. INTRODUCCION

2. DESARROLLO DEL TRABAJO

3. CONCLUSIONES

4. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

Actualmente existen muchos metodos de evaluación e identificación de riesgos de


incendios que se vienen introduciendo en el país, metodos que eliminan los factores
subjetivos en el campo de la peligrosidad de incendios y que permiten su evaluación
cuantitativa, siendo más eficiente en la actividad de la seguridad de los objetivos
productivos y sociales.

En el se conjugan de manera dialéctica los principios y métodos de análisis de la carta


tecnológica de peligrosidad de incendios, los propios del inventario de riesgo del
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, los princípios y forma de estimar la
probabilidad de ocurrencia de los riesgos de Richard Piker y de Wagner, los principios de
Pareto de definir los pocos riesgos de incendios vitales y desechar los muchos triviales, y
de los Métodos de Mond Dow para valorar el peligro de toxicidad del producto. Se hacen
los análisis de consecuencias de los eventos que llevan al incendio, a la explosión, a la
gasificación del área con productos tóxicos o inflamables, así como a otras averías
posibles. Se sientan las bases de la vulnerabilidad del objetivo y de las personas en el
centro y en sus proximidades. Todo esto lleva implícito la importancia del costo beneficio
de las medidas de seguridad en el orden técnico, organizativo y humano, vinculadas con
la toma de decisiones por parte de las direcciones de estas instalaciones y por los órganos
rectores de la protección de los trabajadores, de sus instalaciones y de la población.
DESARROLLO DEL TRABAJO.

DETERMINACION DE LA PELIGROSIDAD DE INCENDIO, EXPLOSION Y


TOXICIDAD DE LAS SUSTANCIAS Y MATERIALES VINCULADAS CON EL
PROCESO DE PRODUCCION Y DE SERVICIO.

Se definen mediante un inventario todos los materiales, sustancias y productos


relacionados directamente con su producción y envase, definiéndose sus cantidades y los
parámetros de presión, temperatura, velocidad de flujo, tanto en procesos de
almacenamiento, transformación y consumo, según su naturaleza y destino. Con esta
información y el conocimiento de las propiedades físico- químico de los mismos, usando
como patrones los valores de peligrosidad de incendio, explosión y toxicidad, registrados
en libros técnicos especializados, se van definiendo los riesgos de cada una de estas
sustancias y si existen las condiciones técnicas y organizativas, así como humanas de
protección. Siempre se aplicará la Estimación Probabilísticas de los Riesgos de Richard
Piker, para definir objetivamente la magnitud de dichos riesgos y con estos resultados
determinar, que soluciones decidir para trabajar dentro del rango de seguridad permitido.
El Método Estadístico de Pareto ayuda a definir los riesgos de I, Ex y To, vitales y excluir
los muchos triviales que no tienen importancia para el caso.

En esta etapa se definen los riesgos y/o peligros de incendios, explosión y toxicidad, que
emanan de las sustancias, las principales medidas técnicas, organizativas y humanas de
seguridad a cumplimentar; la cantidad y tipo de sustancia extintora y neutralizantes
necesarias para la situaciones de avería, incendios y explosiones, los tipos y cantidades de
medios de protección individual y colectivos necesarios, así como otros elementos de
importancia.

Se sientan las bases incluso, para aplicar el Método de Indice de I, Ex y To de Mond


Dow, así como otros métodos de cálculos para definir la magnitud física de los derrames
de líquidos combustibles, los escapes de gases combustibles y/o tóxicos, las dimensiones
de los incendios posibles, así como de las explosiones y de otras averías, como golpes
hidráulicos, etc.

Este paso (Análisis de los Riesgos y Peligrosidad de la Sustancia) prácticamente no se


realiza en la actividad industrial, comercial ni doméstica en nuestro país, siendo de vital
importancia para la vida, la salud para la conservación de la instalaciones y bienes del
medio ambiente. Todo esto por falta de información y cultura en este aspecto.
DETERMINACION DE LOS RIEGOS Y/O PELIGROS DE INCENDIOS,
EXPLOSION DE LOS PROCESOS TECNOLOGICOS DE PRODUCCION Y
SERVICIO DE LOS OBJETIVOS EN REGIMEN NORMAL DE TRABAJO.

En este segundo paso de la Carta de Peligrosidad de Incendio, el objetivo es determinar si


existe o no los riesgos de peligro de I, Ex y To, con la finalidad de eliminarlos o
controlarlo técnica y organizativamente. Mediante el análisis sobre las bases ya definidas,
sea el proceso altamente tecnificado o manufacturero, se precisan los riesgos de
surgimiento de incendio, las avería s que conducen a este fenómeno o a la explosión. Se
evalúan probabilísticamente, considerando la probabilidad de ocurrencia, la explosión al
riesgo en el local o área y las consecuencias en caso de materializarse (pérdidas
económicas y de vidas humanas), que dan los criterios de decisión al personal operacional
y administrativo del centro. Aquí se aplica el método de Mond Dow, para definir si los
Indices de Peligrosidad de I, Ex y To son altos, medios o bajos. De esta manera, no solo
sabemos, cundo va ocurrir el posible evento, si el riesgo o peligro está controlado o no,
sino que conoceremos si el incendio, la explosión o nocividad del local o área es alto,
medio o bajo, lo que permite objetivamente ir definiendo el alcance de todos los sistemas
técnicos y organizativos de seguridad que le corresponden.

De existir un peligro de I, Ex y To en el local o área tenológica o de servicio, se conoce


de esta manera cual es el evento a calcular para determinar las dimensiones físicas del
mismo y conocer el alcance de sus consecuencias, elementos básicos para evaluar si los
medios y sistemas técnicos de seguridad dan cobertura de protección o no. aquí, se
emplea la forma de cálculo de la CPI que corresponda, no existente en los otros métodos.

DETERMINACION DEL RIESGO Y/O I, Ex Y To DEL PROCESO


TECNOLÓGICO O DE SERVICIO EN REGIMEN DE ARRANQUE Y
PARADA.

Con el conocimiento de la instalación de producción o de servicio, así como del local o


edificación donde se hallan, brindado por los pasos anteriores especificados se definen los
riesgos y peligros de I, Ex y To en cada etapa, donde se presume que los analistas
(Inspectores Estatales de los Organos Rectores y los Técnicos de PHT de las Empresas)
dominen los procedimientos de puestas en marcha y de detención de la instalación, todo
vinculado al factor humano y a los errores humanos, que constituyen del 53 al 80 % de
las accidentes que ocurren. Por el procedimiento establecido en la Carta de Peligrosidad
de incendio se definen las premisas de I, Ex y Av, que son completados entonces con el
Método de Richard Piker, con los principios de Pareto y otros. Cada vez que se termina
un paso se resumen las cuestiones más importantes y se definen las medidas de seguridad
pertinentes.

DETERMINACION DE LOS RIESGOS Y PELIGROS DEL I, Ex Y To EN


REGIMEN DE AVERIA.

Este paso decisivo, hasta ahora todos los ingenieros en la etapa de proyección e incluso
de explotación, tienen todas sus concepciones basadas en que nunca ocurrirá nada, en
régimen normal de trabajo, y por ello no conocen que es lo que puede ocurrir, ni sus
consecuencias para la instalación, para el personal vinculado con ellas, para los vecinos y
para el medio ambiente, hay idea, pero no consciencia de esto.

En este paso de determinar los eventos posibles, de los que ya se tienen ideas por los
pasos precedentes, se calculan las dimensiones físicas de los mismos (grandes, medianos
o pequeños), la probabilidad de ocurrencia de acuerdo a su estado, se evalúa si los
medios y sistemas técnicos de protección contra incendios que dan cobertura son
suficientes o si existen, se evalúa entonces si hay o no nivel de seguridad contra
incendios, se determinan las medidas de seguridad contra incendios a ciencias cierta. Con
el conocimiento del surgimiento y desarrollo de los eventos posibles se puede modelar
entonces el control y liquidación de estos fenómenos destructores, característica propia de
la PCI.

DETERMINACION DE LAS POSIBLES FUENTES DE IGNICION Y DE SU


CONTACTO CON EL MEDIO COMBUSTIBLE.

Con la aplicación de los pasos de la Carta de Peligrosidad de Incendios y de los Métodos


de Mond Dow, Inventario de Riesgo, Método de Pareto y demás, determinamos los
riesgos de surgimiento, su probabilidad de ocurrencia, exposición y consecuencias, las
medidas correspondientes y el nivel de seguridad.

DETERMINACION DE LAS VIAS DE PROPAGACION DE INCENDIO.

Con la aplicación de los pasos de CPI y de los Métodos de Mond Dow, Inventarios de
Riesgos, Métodos de Pareto y demás, determinamos los riesgos de surgimiento, su
probabilidad de ocurrencia, exposición y consecuencias, las medidas de seguridad
correspondiente y el nivel de seguridad.
Este trabajo es voluminoso y requiere que se ejecute en comisión multidisciplinaria con
criterios de expertos en cada una de sus especialidades técnicas. Este método es factible
en la etapa de proyecto, donde se hace más económico y eficiente. En la etapa de
explotación, las determinaciones son idénticas en procedimientos y alcance, pero su
aplicación requiere de inversiones financieras grandes y de un cambio de mentalidad en el
centro en cuestión a causa de la novedad técnica y organizativo que engendra este nuevo
principio de la cultura de seguridad.

Los métodos o técnicas de análisis de riesgos que conforman el Método Integral de


Análisis de los Riesgos de Incendio son:

METODOS O TECNICAS CONTENIDO Y DETERMINACIONES


DE RIESGOS
Carta de Peligrosidad de Riesgo y Peligros de I, Ex y Av en las etapas de régimen normal
Incendio de trabajo, en la arrancada y parada, y en avería. Se aplica
durante el proyecto y explotación de la obra.
Inventario de riesgos Se aplica en las etapas de proyecto y explotación. En el análisis
toca por componentes el lugar del riesgo, sus causas,
consecuencias, medidas de seguridad y estimación probabilistica
de los riesgos. En general cualitativamente.
Indice de Mond Dow Determina los índices de incendio, explosión y toxicidad de cada
proceso. Es un método cualitativo y cuantitativo. Se aplica en la
etapa de proyecto ejecutivo y de explotación.
Estimación Probabilística Se aplica en las etapas de proyecto y explotación. En el se
del Riesgo. estima la magnitud de los riegos por sus probabilidades de
ocurrencia, exposición y consecuencias. Se considera aquí la
evaluación económica de los riesgos.
Métodos de Análisis de Este método estadístico permite seleccionar los riesgos de I, Ex
Pareto y Av vitales y desechar los triviales, se conjuga con los
anteriores. Se aplica en las mismas etapas que los anteriores.

INVENTARIO DE RIESGOS. CONTENIDO.

Este método tiene como objetivo la identificación de los riesgos expresados y ocultos en
las instalaciones donde se realizan las actividades de producción y de servicios. Riesgos
que están relacionados con el diseño con los sistemas tecnológicos de producción y de
servicios, con las edificaciones y áreas donde están instalados, así como con los
elementos humanos vinculados a los mismos. Todo este análisis se hace considerando la
evaluación de los riesgos despiezando todos los componentes técnicos y detallados los
procedimientos de trabajo. Esto sienta las bases para su evaluación probabilística. Es un
método general aplicable totalmente a los riesgos de incendios, y su objetivo principal es
la eliminación de los riesgos de incendio como premisa de la protección de las
instalaciones, de la salud y vida de los trabajadores y de las poblaciones próximas a los
centros peligrosos. Su esencia se resume en el esquema siguiente:

EVALUACION DE LOS RIESGOS

DETERMINACION DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD ANALISIS DE


PRIORIDADES

TOMA DE DECISIONES

EJECUCION DE LAS MEDIDAS

CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS

Este esquema muestra el objetivo y los pasos del método del inventario de riesgo. Ahora
bien al analizar los riesgos propiamente se determinan los factores técnicos organizativos
y humanos vinculados con su surgimiento y desarrollo, así se tiene un dominio de las
causas y condiciones que lo motivan y por ello se pueden determinar las medidas de
seguridad correspondientes.

En el terreno práctico todo esto se desarrolla sobre la base de la tabla siguiente:

Ubicación Riesgo de Causas de Consecuencias Medidas de Estimación


del riesgo Incendio riesgo seguridad, de la
técnicas, magnitud del
organizativas riesgo.
y humanas R=P*E*C
En esta tabla de acuerdo a los componentes del flujo tecnológico de producción se
relacionan los riesgos de surgimiento de incendios, de propagación, los que obstaculizan
la extinción y la evacuación de personas y vidas, e individualmente se van desarrollando
cada riesgo existente en cada local o área donde estén estas instalaciones tecnológicas,
incluyendo los riesgos propios de la edificación y otros que conducen al incendio, a la
explotación o a las averías que terminan en estos eventos.

CONCLUSIONES

1. Este es un método practico para las empresas en particular y para el Cuerpo de


Bomberos de Cuba, ya que le permite perfeccionar su trabajo de control y de
enfrentamiento ante los posibles incendios, averías y explosiones, pues le aporta toda
la información necesaria para el trabajo profiláctico y de extinción.
2. Contamos con una información objetiva y precisa para modelar las acciones de apoyo
y de enfrentamiento ante las averías, incendios y explosiones posibles en esas
instalaciones.

3. Permite determinar realmente la cantidad y dimensión de los medios y sistemas


técnicos de protección contra incendios ( red de agua contra incendios interior y
exterior, anillos de enfriamiento, cámaras de espuma, mangueras , pitones, etc ).

4. La existencia del inventario de riesgo no solo permite definir la política de


mantenimiento para los principales componentes tecnológicos en cada área o taller,
sino también los correspondientes a los medios y sistemas técnicos contra incendios
de cada instalación.

5. Permite capacitar realmente a los trabajadores en la prevención y extinción de los


incendios en sus áreas o talleres.

6. Sirve de documento básico para los organismos del estado que participan en la
evacuación y salvamento de personas en caso de desastres.
BIBLIOGRAFÍA

- CARTA DE PELIGROSIDAD DE INCENDIOS


- INVENTARIO DE RIESGOS DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD
SOCIAL
- ESTIMACION DE RIESGO DE RICHARD PIKER
- ESTIMACION DE RIESGO DE WAGNER
- ESTIMACION DEL INDICE DE TOXICIDAD DE MON DOW

También podría gustarte