Está en la página 1de 5

4° clase de introducción a la teología; método y conocimiento teológico TEO01

Janneth Muñoz
Janneth.munozre@amigo.edu.co
Bloque 1 piso 8
Martes 1-402
Viernes 6-303

Presupuestos

La fe
La Razón Humana
El lenguaje religioso
El lenguaje religioso – realidad

Fe dimensión objetiva fides Quae dogma


Subjetiva fides Qua
Don
Gracia
Respuesta
Adhesión
CREER Impulso interior
Estado
Asentimiento
Sobrenatural
Actitud
Llamado
Relación de intimidad
Apertura
Confianza

Dimensión objetiva
Fides Quae
Dogma
Contenido de la fe
Objetiva
Verdad revelada dogma
Compendio de la verdad revelada
Compendio de la enseñanza de Jesús. Ap
Credo de los apóstoles depositum fidei
Es un compendio de la doctrina cristiana
 La fe es el primer presupuesto de la Teología. sin fe no puede haber
verdadera teología cristiana.

 La fe como presupuesto subjetivo y objetivo de la Teología.

Fides Qua Fides Quae

La fe como presupuesto objetivo de la teología

 Fides Quae: el dato revelado (los artículos de la fe) constituye el


fundamento y la metería prima de la teología. Es el punto de partida y la
base imprescindible para el trabajo teológico (morales, J. p. 59)
 El teólogo es ante todo un creyente que acepta, el Credo de la Iglesia
según el sentido que está otorga a cada una de las proposiciones
dogmáticas. El teólogo no fabrica sus datos, sino que los recibe de la
comunidad eclesial.
 “la teología es ella misma un acto de la fe. A la teología pertenece el creer a
la teología pertenece el pensar” (Morales, J. p. 59).
 La teología cristiana suele referirse al dato revelado objetivo que vive en la
sagrada Escritura y en la tradición eclesial, con la expresión “deposito de la
fe” expresión que designa el conjunto de las riquezas de la fe que han sido
confiadas a la Iglesia, para su enseñanza, custodia y desarrollo.
 Este depositum incluye la Sagrada Escritura, así como la responsabilidad
de interpretar y enunciar su significado en el anuncio de la Palabra y en la
doctrina eclesial (Morales, J. p. 60)
 El Magisterio actúa como un depositario, que mantiene vivo el testimonio de
los apóstoles y garantiza su integridad
 Según la definición de José Morales, “fe es la actitud interior y la conducta
libre, sobrenatural y razonable de los hombres y mujeres que han aceptado
la Revelación de Dios y tratan de vivir según la voluntad divina, la fe es, por
tanto, la respuesta de la criatura humana a Dios que revela y la llama”
(Morales, J. p 61) Dios se auto comunica.
 “cuando Dios se revela hay que prestarle la obediencia de la fe (Rm. 16,26),
por la que el hombre se confía libre y totalmente a Dios, prestando a Dios
Revelador el homenaje del entendimiento y de la voluntad y asentimiento
voluntariamente a la Revelación hecha por El. “DV 5)
 La fe incluye una actitud radical de apertura a la invitación o mandato de
Dios, que llama al hombre para confiarle una misión, y para que consiga la
santidad y la vida eterna: Habrahám es denominado el “Padre de la Fe”
(Rm 4; Hb 11. 8). En los sinópticos, la fe es la respuesta al llamamiento de
Jesús. La fe es un acto interior de confianza plena en la persona y la
autoridad de Jesús.

El acto de fe

 Las característica de la fe subjetiva son las siguientes


- Implica un acto de asentimiento: acepta verdades y misterios que no son
evidentes para la razón
- Es libre e incondicional: el hombre se confía libre y totalmente a Dios.
- Es razonable: la fe no se opone a la razón. El creyente tiene razones
para creer.
- Es un don sobrenatural: la fe es un don gratuito y sobrenatural.
- Lleva consigo un modo de vivir: un creyente no puede vivir igual que
quien no lo es.

El misterio cristiano y los dogmas de la Iglesia

 La religión cristiana es una religión dogmática, en el sentido de que los


misterios revelados son expresados por la Iglesia en unas formulas de fe
que traducen las verdades divinas en lenguaje humano, los dogmas
 Los dogmas no son axiomas o principios teóricos, son declaraciones
precisas sobre la realidad sobrenatural, y confesiones viva de la fe
verdadera. Los dogmas expresan el sentido objetivo de la Revelación
Divina
 En tiempos precristianos, la palabra “Dogma” se refería a lo que una
autoridad consideraba correcto, era sinomina de: acuerdo, decreto o
directo. Es un uso del Término que aparece también en la Sagrada
Escritura: Dn 2.13; Est 3,15; 2Mc 10,8; Lc 2,1: Hch 17,7; Hb 11, 23.
 Para los filósofos, dogma era una doctrina, una opinión o un postulado
 Los primeros autores cristiano aplicaron la palabra a las enseñanzas y
preceptos de Jesús, que contraponen a los dogmas puramente filosóficos
(Morales, J.p. 66).
 Orígenes habla de los dogmas de Dios como diferentes a las opiniones
humanas, en el sentido que recuerda las palabras de San Pablo que
distingue la sabiduría del mundo y la predicación de la cruz (1co 1, 18s)
 El dogma cristiano se presenta como un pronunciamiento eclesial acerca de
la verdad religiosa. Se mueve en las coordenadas de la verdad y de la
autoridad que ayuda a descubrirla y la protege.
 La maduración de la idea teológica de dogma se produce
 La iglesia entiende sus dogmas como formas que recoge la verdad de Dios,
que es universal por su misma naturaleza. En estas formulaciones
eclesiales habla la totalidad de la conciencia de la Iglesia y han de tenerse
por validez e incondicionadas, como requisitos para el conocimiento
religioso y la conducta moral.
 El dogma no ha de ser entendido como una afirmación
 El dogma en los judíos: la halakhah contiene dogmas como:
- La trascendencia de Dios
- La actividad divina creadora
- La providencia
- El juicio
- La liberta humana
- La elección de Israel
- La revelación de la Torah
- La venida escatológica del Mesías
- La resurrección de los muertos
- El mundo futuro

 Las formulaciones dogmáticas mantienen siempre el mismo sentido que


tenían al tiempo de ser definida por la Iglesia. No puede sufrir mutaciones
que alteren su significado original
 Pablo VI en la encíclica Mysterium Fidei (1965) insiste sobre la necesidad
de retener las expresiones precisas de los dogmas fijado por la tradición de
la Iglesia
 El Concilio Vaticano II ha presentado la doctrina de la Iglesia en un marco
más amplio ha valorizado la dimensión histórica y pastoral de los dogmas y
distinguido entre el fondo inmutable de la fe y sus expresiones según
tiempos y lugares

Fides Quae: componente inalterable: esencia revelada


Componente dinámico: desarrollo del dogma los padres Iglesia.
Los teólogos
liturgia
la fe y piedad C. SF
Magisterio

culturas, tiempos, historia


Artículos de la fe

Integración: totalidad de la doctrina


Integración: de cada dogma en el conjunto de los demás
Comprensión analogía – es comparación
Eliminar los símbolos
El espíritu de la verdad: un esfuerzo de la espiritual

 La declaración Mysterium Ecclesiae (1973) de la Sagrada Congregación


para la doctrina de la fe, afirma que los dogmas son históricos, dado que su
significación “depende en parte de la capacidad expresiva que los términos
utilizados poseían en un momento determinado de la historia y en ciertas
circunstancias” (n55)
 La inmutabilidad de los dogmas no debe confundirse con un inmovilismo en
la verdad. (Morales, p. 69)

El compendio del dogma esta en el CREDO

Pagina 73 numeral 8
Cuales son los factores de desarrollo

Pagina 71 los 7 principios

También podría gustarte