Está en la página 1de 21

Fascículo

Análisis
Financiero

Semestre 4
Análisis financiero

Análisis
financiero Semestre 4
Análisis financiero

Tabla de contenido Página

Introducción 1
Conceptos previos 1
Mapa conceptual fascículo 2 2
Logros 2
Elementos de los Estados Financieros 3
Estados Financieros Básicos –Lectura e interpretación– 7
Balance General 8
Estado de Resultados 12
Actividad de trabajo colaborativo 15
Resumen 15
Bibliografía recomendada 16
Nexo 16
Seguimiento al autoaprendizaje 17

Créditos: 3
Tipo de asignatura: Teórica – Practica

Semestre 4
Análisis financiero

Copyright©2008 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN


Facultad de Universidad Abierta y a Distancia,
“Educación a Través de Escenarios Múltiples”
Bogotá, D.C.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización


por escrito del Presidente de la Fundación.

La actualización de este fascículo estuvo a cargo de


CARLOS COMETA H.
Tutor Programa Administración de Empresas.
Sede Bogotá, D.C.

Orientación a cargo de;


ESPERANZA MARTINEZ G.
Directora Nacional de Material Educativo.

Diseño gráfico y diagramación a cargo de


SANTIAGO BECERRA SÁENZ
ORLANDO DÍAZ CÁRDENAS

Impreso en: GRÁFICAS SAN MARTÍN


Calle 61A No. 14-18 - Tels.: 2350298 - 2359825
Bogotá, D.C., Febrero de 2010

Análisis
financiero Semestre 4
Análisis financiero 1
Introducción
Los estados financieros constituyen la principal herramienta del análisis
financiero. Surgen de principios o normas de contabilidad generalmente
aceptados en Colombia y presentan estructuras que se complementan
para brindar información contable y financiera a los interesados.

El analista financiero debe conocer ampliamente la conformación de los


estados financieros, de tal manera que pueda reexpresarlos según sus
necesidades y obtener de ellos la información precisa para cada una de
las situaciones de la organización. Por ello, debe tener claros los alcan-
ces y limitaciones de cada uno de los estados financieros, sus elemen-
tos y el manejo de las cuentas que los componen.

Una apropiada competencia para leer e interpretar los estados finan-


cieros, es esencial para luego, proceder a plantear las indefinidas rela-
ciones que existen entre las cuentas de unos y otros.

Conceptos previos
El estudiante a partir de una apropiada competencia para leer e interpre-
tar los estados financieros, procederá a plantear las indefinidas relacio-
nes que existen entre las cuentas de unos y otros. Para esto debe inte-
resarse por las normas que rigen y permiten la aplicabilidad de la conta-
bilidad en nuestra sociedad.

Para una mejor comprensión del fascículo el estudiante deberá dar


atenta lectura a los Decretos 2649 y 2650 de 1993 y al Decreto 1536 de
2007, en los que se expiden los principios o normas de contabilidad
generalmente aceptados en Colombia.

Fascículo No. 2 Análisis


financiero
Semestre 4
Análisis financiero

Mapa conceptual fascículo 2

El Decreto 2649 de 1993

expide

Los principios o normas de


contabilidad generalmente
aceptados en Colombia

y clasifica

Los Estados Financieros Básicos


de propósito general

Balance
General Acertada
de su Lectura e
correcta evaluación de la
interpretación
Estado de gestión gerencial
Resultados depende

Estado de Cambios en
el Patrimonio

Estado de Cambios en
la Situación Financiera

Estado de Flujos de
Efectivo

Logros

Al finalizar el estudio del presente fascículo, el estudiante estará en


capacidad de:

 Leer e interpretar el Balance General y el Estado de Resultados, estados


financieros básicos que hacen parte de los estados de propósito general.
 Explicar y argumentar la naturaleza de los estados y la coherencia de sus
estructuras contables
 Reconocer los mandatos legales respecto de los principios o normas de

Fascículo No. 2
Análisis
financiero 2 Semestre 4
Análisis financiero
contabilidad generalmente aceptados, como punto de partida para la
construcción de estados financieros.
 Relacionar los resultados expresados en los estados financieros, con las
realidades de los contextos en los cuales desarrollan su objeto social las
organizaciones.

Elementos de los Estados Financieros


Los Activos, representan las propiedades y derechos que posee la
empresa, de cuya utilización se espera que fluyan a la empresa
beneficios económicos futuros. Según el PUC, la clasificación de los
Activos, es:
Grupo Cuenta
Disponible Caja, bancos, remesas en tránsito, cuentas de ahorros y fondos
Inversiones Acciones, cuotas o partes de interés social, bonos, cédulas, certificados, papeles
comerciales, títulos, aceptaciones bancarias o financieras, derechos fiduciarios, derechos
de recompra de inversiones negociadas, obligatorias, cuentas en participación, otras
inversiones y provisiones.
Deudores Clientes, cuentas corrientes comerciales, cuentas por cobrar a casa matriz, cuentas por
cobrar a vinculados económicos, cuentas por cobrar a directores, cuentas por cobrar a
socios y accionistas, aportes por cobrar, anticipos y avances, cuentas de operación
conjunta, depósitos, promesas de compraventa, ingresos por cobrar, retención sobre
contratos, anticipo de impuestos o contribuciones o saldos a favor, reclamaciones,
cuentas por cobrar a trabajadores, préstamos a particulares, deudores varios, derechos de
recompra de cartera negociada, deudas de difícil cobro y provisiones.
Inventarios Materias primas, productos en proceso, obras de construcciones en curso, obras de
urbanismo, contratos en ejecución, cultivos en desarrollo, plantaciones agrícolas,
productos terminados, mercancías no fabricadas por la empresa, bienes raíces para la
venta, semovientes, terrenos, materiales, repuestos y accesorios, envases y empaques y
provisiones.
Propiedades, Terrenos, materiales proyectos petroleros, construcciones en curso, maquinaria y equipos
planta y en montaje, construcciones y edificaciones, maquinaria y equipo, equipo de oficina,
equipo equipo de computación y comunicación, equipo médico-científico, equipo de hoteles y
restaurantes, flota y equipo de transporte, flota y equipo fluvial y/o marítimo, flota y
equipo aéreo, flota y equipo ferreo, acueductos, plantas y redes, armamento de vigilancia,
envases y empaques, plantaciones agrícolas forestales, vías de comunicación, minas y
canteras, pozos artesanos, yacimientos, semovientes, propiedades, planta y equipo en
tránsito, depreciación acumulada, depreciación diferida, amortización acumulada,
agotamiento acumulado y provisiones.
Intangibles Crédito mercantil, marcas, patentes, concesiones y franquicias, derechos, know how,
licencias, depreciación y/o amortización acumulada y provisiones.
Diferidos Gastos pagados por anticipado, cargos diferidos, costos de exploración por amortizar,
costos de explotación y desarrollo, cargos por corrección monetaria diferida y
amortización acumulada.
Otros activos Bienes de arte y cultura, diversos,
Valorizaciones De inversiones, de propiedad planta y equipo y de otros activos.

Fascículo No. 2
Semestre 4 3 Análisis
financiero
Análisis financiero

Los Pasivos, a su vez, representan las obligaciones que posee la


empresa, en virtud de las cuales se reconoce que en el futuro se deberá
transferir recursos o proveer servicios a otros entes. Según el PUC, la
clasificación de los Pasivos, es:
Grupo Cuenta
Obligaciones Bancos nacionales, bancos del exterior, corporaciones financieras, compañías de
financieras financiamiento comercial, corporaciones de ahorro y vivienda, entidades financieras
del exterior, compromisos de recompra de inversiones negociadas, compromisos de
recompra de cartera negociada, obligaciones gubernamentales y otras obligaciones.
Proveedores Nacionales, del exterior, cuentas corrientes comerciales, casa matriz y compañías
vinculadas.
Cuentas por pagar Cuentas corrientes comerciales, a casa matriz, a compañías vinculadas, a contratistas,
órdenes de compra por utilizar, costos y gastos por pagar, instalamentos por pagar,
acreedores oficiales, regalías por pagar, deudas con accionistas o socios, deudas con
directores, dividendos o participaciones por pagar, retención en la fuente, impuesto a
las ventas retenido, impuesto de industria y comercio retenido, retenciones y aportes
de nómina, cuotas por devolver y acreedores varios.
Impuestos, De renta y complementarios, impuesto sobre las ventas por pagar, de industria y
gravámenes y comercio, a la propiedad raíz, derechos sobre instrumentos públicos, de valorización,
tasas de turismo, tasa por utilización de puertos, de vehículos, de espectáculos públicos ,
de hidrocarburos y minas, regalías e impuestos a la pequeña y mediana minería, a las
exportaciones cafeteras, a las importaciones, cuotas de fomento, de licores, cervezas
y cigarrillos, al sacrificio de ganado, al azar y juegos, gravámenes y regalías por
utilización del suelo y otros.
Obligaciones Salarios por pagar, cesantías consolidadas, intereses sobre las cesantías, prima de
laborales servicios, vacaciones consolidadas, prestaciones extralegales, pensiones por pagar,
cuotas partes pensiones de jubilación, indemnizaciones laborales,
Pasivos Para costos y gastos, para obligaciones laborales, para obligaciones fiscales,
estimados y pensiones de jubilación, para obras de urbanismo, para mantenimiento y
provisiones reparaciones, para contingencias, para obligaciones de garantías y provisiones
diversas.
Diferidos Ingresos recibidos por anticipado, abonos diferidos, utilidad diferida en ventas a
plazos, crédito por corrección monetaria diferida, impuestos diferidos,
Otros pasivos Anticipos y avances recibidos, depósitos recibidos, ingresos recibidos para terceros,
cuentas de operación conjunta, retenciones a terceros sobre contratos, embargos
judiciales, acreedores del sistema, cuentas en participación, diversos,
Bonos y papeles Bonos en circulación, bonos obligatoriamente convertidos en acciones, papeles
comerciales comerciales, bonos pensionales y títulos pensionales.

El Patrimonio, por su parte, representa la participación de los propie-


tarios en la empresa y resulta del valor residual de los activos después
de deducir todos sus pasivos. Según el PUC la clasificación del Patri-
monio, es:

Fascículo No. 2
Análisis
financiero 4 Semestre 4
Análisis financiero
Grupo Cuenta
Capital social Capital suscrito y pagado, aportes sociales, capital asignado, inversión
suplementaria al capital asignado, capital de personas naturales, aportes
del estado y fondo social.
Superávit de capital Prima en colocación de acciones, cuotas o partes de interés social,
donaciones, crédito mercantil, know how y superávit método de
participación.
Reservas Reservas obligatorias, reservas estatutarias, reservas ocasionales
Revalorización del Ajustes por inflación y saneamiento fiscal.
patrimonio
Dividendos o Dividendos decretados en acciones y participaciones decretadas en cuotas
participaciones decretados o partes de interés social.
en acciones, cuotas o partes
de interés social
Resultados del ejercicio Utilidad del ejercicio y pérdida del ejercicio.
Resultados de ejercicios Utilidades acumuladas y pérdidas acumuladas.
anteriores
Superávit por valorizaciones De inversiones, de propiedades, planta y equipo y de otros activos.

Los Ingresos representan flujos de entrada de recursos, en forma de


incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinación
de ambos, que generan incrementos en el patrimonio, devengados por
la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de
otras actividades realizadas durante un período, que no provienen de
los aportes de capital. Según el PUC la clasificación de los Ingresos, es:
Grupo Cuenta
Operacionales Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, pesca, explotación de minas y canteras,
industrias manufactureras, suministro de electricidad, gas y agua, construcción,
comercio al por mayor y al por menor, hoteles y restaurantes, transporte,
almacenamiento y comunicaciones, actividad financiera, actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler, enseñanza, servicios sociales y de salud, otras
actividades de servicios comunitarios, sociales y personales y devoluciones en
ventas.
No operacionales Otras ventas, financieros, dividendos y participaciones, ingresos método de
participación, arrendamientos, comisiones, honorarios, servicios, utilidad en venta
de inversiones, utilidad en venta de propiedad, planta y equipo, utilidad en venta de
otros bienes, recuperaciones, indemnizaciones, participaciones en concesiones,
ingresos de ejercicios anteriores, devoluciones en otras ventas y diversos.
Ajustes por Corrección monetaria,
inflación

Los Gastos representan flujos de salida de recursos, en forma de dismi-


nuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de am-
bos, que generan disminuciones del patrimonio, incurridos en las acti-

Fascículo No. 2
Semestre 4 5 Análisis
financiero
Análisis financiero

vidades de administración, comercialización, investigación y financia-


ción, realizadas durante un período, que no provienen de los retiros de
capital o de utilidades o excedentes. Según el PUC, la clasificación de
las Gastos, es:
Grupo Cuenta
Operacionales de Gastos de personal, honorarios, impuestos, arrendamientos, contribuciones y
administración afiliaciones, seguros, servicios, gastos legales, mantenimiento y reparaciones,
adecuación e instalación, gastos de viaje, depreciaciones, amortizaciones,
diversos y provisiones.
Operacionales de ventas Gastos de personal, honorarios, impuestos, arrendamientos, contribuciones y
afiliaciones, seguros, servicios, gastos legales, mantenimiento y reparaciones,
adecuación e instalación, gastos de viaje, depreciaciones, amortizaciones,
financieros -reajuste del sistema-, pérdidas método de participación, diversos y
provisiones.
No operacionales Financieros, pérdida en venta y retiro de bienes, pérdidas método de
participación, gastos extraordinarios, gastos diversos,
Impuesto de renta y Impuesto de renta y complementarios
complementarios
Ganancias y pérdidas Ganancias y pérdidas

Los Costos representan erogaciones y cargos asociados clara y


directamente con la adquisición o la producción de los bienes o la
prestación de los servicios, de los cuales un ente económico obtuvo sus
ingresos. Según el PUC la clasificación de los Costos de Ventas, es:
Grupo Cuenta
Costo de ventas y de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, pesca, explotación de minas y canteras,
prestación de industrias manufactureras, suministro de electricidad, gas y agua, construcción,
servicios comercio al por mayor y al por menor, hoteles y restaurantes, transporte,
almacenamiento y comunicaciones, actividad financiera, actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler, enseñanza, servicios sociales y de salud y otras
actividades de servicios comunitarios, sociales y personales.
Compras De mercancías, de materias primas, de materiales indirectos, compra de energía,
devoluciones en compras,

Según el PUC la clasificación de los Costos de Producción o de


Operación, es:
Grupo
Materia prima
Mano de obra directa
Costos indirectos
Contratos de servicios

Fascículo No. 2
Análisis
financiero 6 Semestre 4
Análisis financiero

2.1

Realice una consulta de al menos tres estados financieros. Analice


las cuentas que los componen y establezca las que mayor presencia
tengan en los documentos, independientemente del objeto social de
las mismas. Analice la terminología utilizada por las empresas y si
encuentra diferencias en las denominaciones de las cuentas del PUC,
regístrelas para comentarlas en sesión tutorial.

Estados Financieros Básicos


-Lectura e Interpretación-
Los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Un hecho económico,
también llamado fenómeno
Colombia, son el conjunto de conceptos básicos y de reglas que han de económico, es un aconteci-
miento o un proceso obser-
ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos vable relacionado con la
economía de la sociedad.
y actividades de personas naturales o jurídicas. Características con activida-
des sociales; se realizan
para obtener los medios
De las normas técnicas generales, en Colombia, se han de precisar necesarios para satisfacer
las necesidades de la
algunos aspectos que es necesario tener en cuenta, para efectos de sociedad; son cuantificables
y medibles y; se refieren a
interpretación de los estados financieros: las actividades básicas de la
economía: producción, dis-
tribución, cambio y consu-
- La contabilidad de causación, consiste en que los hechos económi- mo de bienes y servicios.

cos deben ser reconocidos en el período en el cual se realicen y no


solamente cuando sea recibido o pagado el efectivo o su equivalente.
- Los hechos económicos se reconocen inicialmente por su valor histó-
rico, aplicando cuando fuese necesario la norma básica de la pruden-
cia.
- La moneda funcional en Colombia es el peso, y las transacciones
realizadas en otras unidades de medida deben ser reconocidas en la
moneda funcional.
- Los estados financieros no deben ajustarse para reconocer el efecto
de la inflación.
- Los hechos económicos en Colombia se deben registrar en libros en
idioma castellano por el sistema de partida doble.

Fascículo No. 2
Semestre 4 7 Análisis
financiero
Análisis financiero

En el fascículo 1 se hizo referencia a la clasificación de los estados fi-


nancieros y se realizó una breve descripción de los estados financieros
básicos, a manera de presentación general. A continuación se realiza
una mirada detallada sobre cada uno de ellos enfatizando en sus es-
tructuras, elementos y el tratamiento de sus cuentas.

Balance General
Es un estado financiero básico que presenta la situación financiera de la
empresa: el valor de sus propiedades y derechos (Activos), sus obliga-
ciones (Pasivos) y su capital (Patrimonio), en una fecha determinada.
Estos elementos siempre deben estar en equilibrio bajo el principio de
la partida doble: Activo = Pasivo + Patrimonio.
Empresa S.A.
Balance General a 31 de Diciembre de 2xx1

PASIVO
ACTIVO
PATRIMONIO

El Balance General es estático. Es una especie de fotografía de la


organización en un momento del tiempo. Al lado izquierdo del balance,
se presentan los Activos de la organización por un valor X, y al lado
derecho, por el mismo valor, aunque con distribuciones diversas se
encuentra la sumatoria ente Pasivos y Patrimonio.

En economía, la liquidez
representa la cualidad de
los activos para ser conver-
tidos en dinero efectivo de
forma inmediata sin pérdi-
da significativa de su valor.
Otras denominaciones que recibe el Balance General son:
De tal manera que cuanto - Estado de situación financiera
más fácil es convertir un - Estado de posición financiera
activo en dinero se dice - Estado de Activo, Pasivo y Patrimonio
que es más líquido
- Estado de inversiones
- Estado de recursos y obligaciones
Fascículo No. 2
Análisis
financiero 8 Semestre 4
Análisis financiero

Se entiende por Balance General Clasificado, la organización que se


hace de cada una de las partes del balance en función de la liquidez o
disponibilidad de los activos o de las exigibilidades de los pasivos.

La distribución más común del Balance General, sobre todo para


efectos analíticos es, clasificando los activos en:

- Corrientes: Aquellos que pueden convertirse en efectivo en un térmi-


no menor a un año. Se ordenan de acuerdo con el grado de liquidez
de cada cuenta
- Fijos: Se refieren a la Propiedad Planta y Equipo. Se ordenan de
acuerdo con la durabilidad de cada uno
- Otros Activos: Bajo esta denominación aparecerán los demás activos.
Se resumen en una sola cuenta, a menos que la participación de uno
o más de ellos sea representativa, caso en el cual deberá(n) aparecer
en cuenta aparte.

De igual manera, los pasivos se deben clasificar en:

- Corrientes: Aquellos que sean exigibles en un plazo inferior a un año.


Se ordenan de acuerdo con su grado de exigibilidad.
- No corrientes: Aquellos pasivos cuyo grado de exigibilidad sea supe-
rior a un año. Se ordenan de acuerdo con su vencimiento más inme-
diato

El patrimonio se ordenará de acuerdo con las cuentas más estables

Se presenta un modelo de Balance General Clasificado.


Empresa S.A.
Balance General a 31 de Diciembre de 2x1

Fascículo No. 2
Semestre 4 9 Análisis
financiero
Análisis financiero

ACTIVO PASIVO
Activo Corriente Pasivo Corriente
Disponible Obligaciones financieras
Deudores Proveedores
Inventarios Cuentas por pagar
Total Activo Corriente Total Pasivo Corriente
Activo Fijo Pasivo No Corriente
Maquinaria y equipo Obligaciones financieras
Equipo de oficina Obligaciones laborales
Equipo de cómputo Pasivos estimados y provisiones
(Depreciación acumulada) Total Pasivo No Corriente
Total Activo Fijo TOTAL PASIVO
Otros Activos PATRIMONIO
Intangibles Capital social
Diferidos Resultados del ejercicio
Total Otros Activos TOTAL PATRIMONIO
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
Tabla 2.8
Modelo de Estructura Balance General Clasificado

Una adecuada lectura del Balance General iniciará observando los


grandes totales y subtotales, tanto de los elementos (Activo, Pasivo y
Patrimonio), como de la distribución que se ha realizado de cada uno
de ellos. De esta manera es posible hacerse a una idea frente al tamaño
de la empresa y la proporción en que los activos son financiados con
recursos propios o externos.

En la medida de lo posible esta lectura debe hacerse con estados


financieros de dos o más años, para advertir el comportamiento de las
grandes cuentas en el tiempo. Esto, permitirá reconocer si ha habido
cambios en el tamaño de la empresa, lo que llevará a investigar las
causas del aumento o disminución de activos y su correspondiente
relación con el financiamiento de ellos.

Una fuente importante de información, sobre todo para el analista


externo, son las revelaciones que la ley ordena sobre ciertos rubros.

Fascículo No. 2
Análisis
financiero 10 Semestre 4
Análisis financiero

Estas son las revelaciones que hay que hacer sobre el Balance General:
1. Principales inversiones temporales y permanentes, con indicación de
su valor de realización.
2. Principales clases de cuentas y documentos por cobrar, indicando el
movimiento de la provisión para incobrables.
3. Principales clases de inventarios, método y bases de valuación,
provisiones por cada clase.
4. Activos recibidos a titulo de leasing, clasificados según la naturaleza
del contrato y el tipo de bienes.
5. Activos no operativos o puestos en venta.
6. Obligaciones financieras, indicando: monto del principal; intereses
causados; tasas de interés; vencimientos; garantías; condiciones
relativas a dividendos, capital de trabajo, etc.; instalamentos de
deuda pagaderos en cada uno de los próximos cinco años y
obligaciones en mora y compromisos que se espera refinanciar.
7. Obligaciones laborales y pensiones de jubilación, con indicación de
sus clases y cuantías.
8. Financiamiento a través de bonos
9. Financiamiento mediante bonos obligatoriamente convertibles en
acciones
10. Origen y naturaleza de las principales contingencias probables.
11. Capital proyectado, comprometido y pagado, con indicación de sus
clases y explicando los derechos preferenciales
12. Utilidades o excedentes. Revalorización o desvalorización del
patrimonio.
13. Dividendos, participaciones o excedentes por pagar en especie.
14. Preferencias y otras restricciones existentes sobre distribución de
utilidades.
15. Desglose de rubros distintos de los anteriores que equivalgan a más
del 5% del activo total.

Fascículo No. 2
Semestre 4 11 Análisis
financiero
Análisis financiero

Estas revelaciones aportan información clave para el analista financiero,


ya que los datos numéricos que se reportan en los estados no son su-
ficientes para evaluar la calidad de un activo, su forma de financiación,
el respaldo de los derechos, la exigibilidad de las obligaciones, etc.

2.2

Con los estados financieros consultados en la Actividad 2.1, realice


una comparación con el modelo de Balance General Clasificado.
Adecue las cuentas a este modelo para efectos de análisis financiero.
Obtenga conclusiones sobre los subtotales de Activos, Pasivos y
Patrimonio. Socialícelos con el Tutor

Estado de Resultados
Es un estado financiero básico, que muestra la diferencia ente el total de
los ingresos en sus diferentes modalidades y los egresos representados
en gastos y costos, así como el efecto de la carga impositiva del ejer-
cicio, durante un período determinado. El Estado de Resultados mues-
tra de forma ordenada y detallada cómo se obtuvo el resultado del ejer-
cicio, que puede ser de utilidad o de pérdida. Generalmente acompaña
al Balance General.

En su forma más simple de presentación, podemos construir el siguien-


te esquema:
Empresa S.A.
Estado de Resultados 1 Ene 2xx1 a 31 Dic 2xx1
+ Ingresos
- Costos
= Utilidad Bruta
- Gastos
= Utilidad operacional
± No operacionales
= Utilidad antes Impuestos
- Impuestos
= Utilidad del Ejercicio

Fascículo No. 2
Análisis
financiero 12 Semestre 4
Análisis financiero

El Estado de Resultados es dinámico, el cual refleja actividad. Está


compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, es
Son todas las cuentas que
decir, ingresos, gastos y costos. permiten determinar el Re-
sultado de Operaciones de
la entidad. Las cuentas no-
minales son las que se re-
flejan en el Estado de Ga-
nancias y Pérdidas

Otras denominaciones que recibe el Estado de Resultados,


son:
- Estado de pérdidas y ganancias
- Estado de Ingresos y Egresos
- Estado de ganancias o pérdidas

La primera parte del Estado de Resultados consiste en establecer la


ganancia o pérdida en las operaciones, relativa a la compra-venta de
mercancías (en el caso de empresas comerciales) o a la diferencia entre
costos de producción frente a las ventas (en empresas manufactureras).
Es importante realizar un estudio minucioso de los inventarios y sus
métodos de valoración, los costos de mano de obra directa y los costos
indirectos, para explicar los comportamientos positivos o negativos de
esta primera parte del estado. También se calculan las devoluciones y
descuentos en venta. El resultado parcial es la Utilidad Bruta.

La segunda parte, corresponde a la contabilización de los gastos. En


esta, se realizará un análisis de los Operacionales de administración y
ventas, así como otros operacionales. Es importante detallar los méto-
dos de depreciación utilizados, las amortizaciones de los activos y pasi-
vos diferidos. El resultado parcial es la Utilidad Operacional.

Al calcular los ingresos y egresos No Operacionales, así como los


intereses, se obtendrá la Utilidad antes de impuestos. Finalmente, el
Estado de Resultados contabiliza los impuestos a que haya lugar para
obtener el Resultado del Ejercicio, Utilidad Neta o Utilidad del Ejercicio.

Fascículo No. 2
Semestre 4 13 Análisis
financiero
Análisis financiero

Una adecuada lectura del Estado de resultados iniciará observando las


utilidades parciales (Bruta, operacional, antes de impuestos y Neta), pa-
ra establecer la incidencia de las diferentes cuentas en cada una de
ellas. Referentes importantes de comparación son los estados financie-
ros de años anteriores, los presupuestos elaborados con anterioridad y
los promedios de empresas que pertenecen al sector.

Igual que con el Balance General, existe para el analista externo una
fuente importante de información, en las revelaciones que la ley ordena
sobre ciertos rubros del Estado de Resultados. Estas son:

1. Ingresos brutos, con indicación de los generados por la actividad


principal, asociados con sus correspondientes devoluciones, rebajas
y descuentos.
2. Monto o porcentaje de los ingresos percibidos de los tres principales
clientes, o de entidades oficiales, o de exportaciones, cuando cual-
quiera de estos rubros represente en su conjunto mas del 50% de los
ingresos brutos menos descuentos o individualmente mas del 20%
de los mismos.
3. Costo de ventas.
4. Gastos de venta, de administración, de investigación y desarrollo,
indicando los conceptos principales.
5. Ingresos y gastos financieros y con acción monetaria, asociados
aquellos con esta.
6. Otros conceptos cuyo importe sea del 5% o mas de los ingresos
brutos.

Es importante conocer cuántos días de operaciones se incluyen en el


Estado de Resultados, para orientar el análisis que se realizará sobre
sus cuentas y establecer grados de comparabilidad con otros docu-
mentos históricos o de referencia.

Fascículo No. 2
Análisis
financiero 14 Semestre 4
Análisis financiero

En grupos de tres estudiantes, diseñen un Balance General y un Estado de


Resultados para una pequeña empresa del sector manufacturero. Intercam-
bien su producción con otros grupos y realicen las comparaciones y críticas
constructivas a que haya lugar. Socialicen los resultados con el Tutor para su
retroalimentación

La principal herramienta del analista financiero son los Estados Finan-


cieros. Dentro de ellos, los más importantes son el Balance General y el
Estado de Resultados. Estos dos Estados se componen de unos ele-
mentos que contienen las cuentas o rubros. Estos elementos son: Acti-
vo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos, Costos y Gastos. Las cuentas que ha-
cen parte de cada uno de estos elementos se encuentran consignadas
en el Plan Único de Cuentas, expedido por medio del Decreto 2650 de
1993.

El Balance General está compuesto por tres de estos elementos: Activo,


Pasivo y Patrimonio. En él se reflejan los bienes y derechos de la empre-
sa, sus obligaciones y la participación de los socios. Para efectos de
análisis financiero se sugiere que los Activos se consignen en el Balan-
ce General, clasificados en Corrientes, Fijos y Otros. El orden de apari-
ción se da, de acuerdo con su grado de liquidez en los corrientes y por
su durabilidad en los fijos. Los Pasivos se clasifican en Corrientes y No
Corrientes, de acuerdo con su exigibilidad, menor o mayor a un año.

El Estado de Resultados, por su parte, comprende los elementos: Ingre-


sos, gastos y Costos. En él se muestra de manera detallada como se
obtuvo la utilidad o pérdida del ejercicio. El Estado de Resultados es di-
námico y refleja actividad, al contrario del Balance General que es está-

Fascículo No. 2
Semestre 4 15 Análisis
financiero
Análisis financiero

tico y representa la situación de la empresa en un momento determi-


nado del tiempo.

BERNSTEIN, Leopold A. Análisis de Estados Financieros. Barcelona


España: Ediciones Deusto S.A., 1993.
Biblioteca Práctica de Negocios. Administración Financiera. México:
McGraw-Hill, 1995.
ESTUPIÑAN GAITAN. Rodrigo. Análisis Financiero y de Gestión.
Segunda edición. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones, 2006. (Texto guía).
ORTIZ ANAYA, Héctor. Análisis Financiero Aplicado y Principios de
Administración Financiera. 13ª edición. Bogotá D.C.: Universidad
Externado de Colombia, 2006. (Texto guía).

En el Fascículo 3, a partir de la claridad conceptual acerca de las estruc-


turas y alcances del Balance General y Estado de Resultados, se abor-
darán los análisis vertical y horizontal que deben realizarse a los mis-
mos.

Fascículo No. 2
Análisis
financiero 16 Semestre 4
Análisis financiero

Seguimientoal autoaprendizaje

Análisis financiero - Fascículo 2


Nombre_________________________________________________________
Apellidos _______________________________ Fecha: _________________
Ciudad _______________________________ Semestre: _______________

Resuelva las siguientes tres preguntas de selección múltiple con única


respuesta, con el fin de evaluar su proceso de autoaprendizaje:

1. Las cuentas de “Gastos pagados por anticipado” y “Cargos diferidos” hacen


parte de uno de estos elementos de los estados financieros:

A. Ingresos
B. Pasivos
C. Activos
D. Patrimonio

2. La disposición de que los estados financieros no deben ajustarse para


reconocer el efecto de la inflación, se encuentra consignada en:

A. Decreto 2649 de 1993


B. Decreto 2650 de 1993
C. Decreto 1536 de 2007
D. Decreto 2612 de 2007

3. El estado financiero compuesto por cuentas nominales o transitorias es:

A. El Balance General
B. El Estado de Resultados
C. El Estado de Cambios en el Patrimonio
D. El Flujo de Efectivo

4. En qué consisten las revelaciones, ordenadas en el Decreto 2649 de 2003.

5. Explique cuáles son los criterios de clasificación y ordenamiento de las


cuentas del Activo, Pasivo y Patrimonio

Fascículo No. 2
Semestre 4 17 Análisis
financiero

También podría gustarte