Está en la página 1de 12

Reconocimiento del grupo colaborativo y del curso 1

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - RECONOCIMIENTO DEL CURSO

LUZ VIANEY VALENCIA GÓMEZ


PAOLA ANDREA MONTAÑA CASTRO
CODIGO: 111197292
BRIGITTE PAOLA RODRÍGUEZ
INGRID TATIANA ORTIZ
CODIGO: 1110557667
MARIA EDITH MONROY

GRUPO: 403023_73

TUTORA
LUZ ADRIANA ARISTIZÁBAL BECERRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
MARIQUITA – TOLIMA
FEBRERO DE 2015
Reconocimiento del grupo colaborativo y del curso 2

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
1. DIRECTORIO DEL GRUPO COLABORATIVO.....................................................................5
2. PROPÓSITO E IMPORTANCIA DEL CURSO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN
LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE UN PSICÓLOGO..........................................................6
3. MAPA CONCEPTUAL............................................................................................................10
4. CONCLUSIONES.....................................................................................................................11
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................12
Reconocimiento del grupo colaborativo y del curso 3

INTRODUCCIÓN

El concepto de paradigma nos coloca en el centro de la concepción epistemológica de Kuhn,

haciendo justicia a su pensamiento, podemos quedarnos con la siguiente definición, un

paradigma es la concepción del objeto de estudio de una ciencia acompañada de un conjunto de

teorías básicas sobre aspectos particulares de ese objeto. El paradigma define los problemas que

deben investigarse, la metodología a emplear y la forma de explicar los resultados de la

investigación. El paradigma con esas características es aceptado por una comunidad científica

determinada que así se diferencia de otra.1

Según Kuhn, la investigación científica se desarrolla en cada momento en torno a paradigmas

aceptados. Sus productos, sus resultados, constituyen la ciencia normal, la cual tiene vigencia en

un periodo histórico determinado. Un paradigma logra un predominio por la aceptación de una

comunidad científica que lo legitima porque da respuesta a problemas que otros paradigmas

vigentes hasta este momento no daban, sin necesidad de la validación lógica que exige Popper.

El investigador, a menudo, de manera casi ciega, acepta un determinado paradigma, sin que se le

ocurra, en la mayoría de los casos, que pueda existir otro distinto. La comunidad científica

impone s paradigma de diversas formas: mediante la educación científica, por medio de su

exposición en libros, revistas, e incluso, con la expulsión de la institución o gremio de quienes lo

rechazan, según la muestra histórica de la ciencia.2

La investigación y los paradigmas investigativos no pueden seguirse considerando únicamente

como una actividad epistémica y metodológica, sino también como actividad axiológica, en el

sentido de que su reflexión no debe apuntar solamente al cómo se han desarrollado las teorías

1
Teorías de las ciencias sociales y de educación – Epistemología, Guillermo Briones, Editorial Trillas, pg. 86
2
Teorías de las ciencias sociales y de educación – Epistemología, Guillermo Briones, Editorial Trillas, pg. 86
Reconocimiento del grupo colaborativo y del curso 4

científicas haciendo uso de los paradigmas de investigación, sino también al deber ser de la

ciencia, promoviendo nuevos valores tanto epistémicos como prácticos dentro del quehacer

científico, psicológico y enfatizando sobre la responsabilidad ética y social del investigador o

profesional.

Este trabajo tiene como fin que los integrantes del grupo colaborativo interactúen, con el

propósito de conocerse y establecer vínculos para tener mayor afinidad en la elaboración de los

próximos trabajos. En él se puede evidenciar el directorio grupal que da cuenta del nombre,

ciudad, CERES, correo electrónico y teléfono de cada uno de los integrantes; del mismo modo se

aprecia una reflexión que da cuenta de la importancia del curso paradigmas de investigación en

la formación de un psicólogo.

Finalmente se encuentra un mapa conceptual sobre el aprendizaje basado en problemas donde se

identifica de una forma clara su origen, definición, características, teorías educativas, ruta que se

debe seguir, entre otros aspectos importantes que nos permiten conocer la estrategia con la que se

trabajara durante el semestre.

El propósito o finalidad de los temas ya nombrados, se basa en comprender y analizar las

características, diferencias y semejanzas de dichos temas. Par así profundizarlos y lograr un

mayor conocimiento de los puntos a tratar y de esta manera podernos desenvolver en el campo

de la investigación y los paradigmas de investigación en la psicología.


Reconocimiento del grupo colaborativo y del curso 5

1. DIRECTORIO DEL GRUPO COLABORATIVO

NOMBRE Y
APELLIDO CIUDAD CERES CORREO ELECTRÓNICO CELULAR
LUZ VIANEY Manzanares Mariquita Luz.vi.aney@hotmail.com 311 321 3461
VALENCIA GÓMEZ Caldas Tolima
BRIGITTE PAOLA Mariquita Mariquita bprodriguezm@unadvirtual.edu.co 310 713 81 56
RODRÍGUEZ Tolima Tolima
MARÍA EDITH Mariquita Mariquita mariaedith77@gmail.com 313 426 8834
MONROY Tolima Tolima
PAOLA ANDREA Mariquita Mariquita paomont3987@hotmail.com 322 280 1928
MONTAÑA CASTRO Tolima Tolima
INGRID TATIANA Mariquita Mariquita ta.tiz8@hotmail.com 321 246 3625
ORTIZ Tolima Tolima
Reconocimiento del grupo colaborativo y del curso 6

2. PROPÓSITO E IMPORTANCIA DEL CURSO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN


EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE UN PSICÓLOGO.

El conocimiento y la información adquieren cada vez una mayor relevancia; está demostrado por

ejemplo, que la riqueza de un país no radica propiamente en sus recursos naturales o en sus

bondades geográficas, sino en el valor agregado que se les pueda poner a ellos a través de la

investigación e innovación. Por ello la educación desde sus primeros niveles debe propiciar el

desarrollo de facultades para la apropiación, transformación y generación del conocimiento, sin

descuidar el fortalecimiento de los valores humanos. Acorde con esto, la Ley General de

Educación en Colombia (Ley 115 de 1994) establece como uno de sus fines, el desarrollo de la

capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico o tecnológico; así como

también, la promoción de la persona de su capacidad para crear, investigar y adaptar la

tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país.3

El paradigma es utilizado para caracterizar, más que definir, el marco conceptual y metodológico

en el que son planteados y sucesivamente resueltos los problemas de las investigaciones,

constituyendo un todo más o menos coherente mediante el que el investigador o profesional se

relaciona con sus objetivos de estudio.

Este quehacer conforma para Tomas Kuhn (1922 – 1996), la denominada ciencia normal, que

sería la realizada al resolver problemas parciales, (conducidos y orientados por un lenguaje

científico), y en la que las bases teóricas, científicas y filosóficas del paradigma no son puestas

en cuestión, estando muchas veces implícitas en el lenguaje empleado por la comunidad

científica.

3
Guía para la formulación de proyectos de investigación, Mauricio Castillo Sánchez, Alma Mater Magisterio, pág. 9
Reconocimiento del grupo colaborativo y del curso 7

La enseñanza de los paradigmas de investigación es un proceso complejo que facilita al

psicólogo la apropiación creadora del saber con miras a su formación. No es suficiente con que

el psicólogo domine el contenido y los procesos de ese mundo objetivo que es la ciencia que

trata de estudiar y aplicar. En la enseñanza y apropiación de los paradigmas de investigación,

participa la experiencia, la aplicación de lo aprendido y finalmente la práctica.

Los paradigmas de investigación en la formación como psicólogos, nos ayuda a definir los

problemas que deben investigarse, la metodología a emplear y la forma de explicar los resultados

de la investigación que realicemos.

El paradigma interpretativo por ejemplo nos ayuda a interpretar, comprender las conductas

verbales y físicas de la persona que estemos estudiando, este paradigma también llamado

cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico, nos centra en el estudio de los

significados de las acciones humanas y de la vida social.

El paradigma explicativo – cuantitativo, se basa en la experiencia y la realidad universal,

realismo científico o crítico. Relaciona la observación directa con el conocimiento empírico,

aunque las teorías sobre la realidad física y social permiten observaciones indirectas,

proporcionando conocimientos más amplios y profundos. En la psicología por medio de este

paradigma podemos describir y relacionar las características de los fenómenos, para después

formular generalidades empíricamente fundadas. La explicación supone tarea previa de la

descripción por medio de la investigación social, para explicar por qué ocurren los fenómenos y

la relación que hay entre ellos y la información que allí se recopila es en forma de palabras o

ilustraciones en vez de cifras.


Reconocimiento del grupo colaborativo y del curso 8

Este curso le permite al estudiante desarrollar diversas competencias por medio del análisis de

cada uno de los paradigmas de investigación, con el fin de capacitarlo para que pueda

comprender y afrontar problemas relacionados con la psicología en una forma adecuada y con el

sustento necesario.

Los paradigmas de investigación son importantes pues el estudio de cualquier realidad conlleva

una serie de hipótesis o suposiciones acerca de cómo es esa realidad, a partir de las cuales se

seleccionan ciertos aspectos y técnicas para su estudio. El modo de enfocar este estudio, en los

procesos psicológicos, responde a la concepción que se tiene sobre el ser humano. Es decir que

los paradigmas de investigación le permiten al profesional generar o crear una guía que indica

cuales son los problemas y detalles más relevantes en una investigación.

Del mismo modo, el curso nos permite profundizar en los aportes que han realizado los

diferentes paradigmas de investigación a la psicología, y con el análisis de las diversas temáticas

lograremos actuar de forma científica y humanizada frente a problemas cotidianos que son

propios de un psicólogo, basándonos también en el esquema aclaratorio (modelos y teorías) que

nos ayudaran a interpretar de una mejor maneta los problemas o dificultades para tratar de

resolverlos. Estableciendo de esta forma los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es

decir, metodologías, instrumentos, tipos y forma de recolección de datos) en una investigación

psicológica.

Por consiguiente el curso, paradigmas de investigación psicológica es muy importante para

nosotros como estudiantes, ya que nos brinda herramientas de investigación y gracias a ellas se

sabe más sobre el ser humano, ¿cómo piensa? y ¿cómo se va desarrollando su mente?, dándonos

la oportunidad de indagar acerca de los paradigmas que rodean nuestros procesos formativos

mediante la investigación de estos y mediante el ejercicio práctico, manteniendo una línea de


Reconocimiento del grupo colaborativo y del curso 9

exploración de información que nos permita analizar y llegar a conclusiones que le aporten

soluciones integrales a dichos problemas.

3. MAPA CONCEPTUAL
Reconocimiento del grupo colaborativo y del curso 10
Reconocimiento del grupo colaborativo y del curso 11

4. CONCLUSIONES

 El curso paradigmas de investigación capacita al estudiante para que pueda comprender y

afrontar los problemas relacionados con la psicología, del mismo modo nos permite

actuar de forma científica y humanizada en todo momento.

 Este curso nos permite actuar siempre con prosocialidad y con responsabilidad social,

aspectos esenciales en la función como psicólogos.

 El aprendizaje basado en problemas facilita la comprensión de los nuevos conocimientos,

logrando un aprendizaje significativo.

 En la estrategia ABP el aprendizaje resulta de la colaboración y cooperación, los

estudiantes deben tomar responsabilidad de su propio aprendizaje ya que los profesores

son únicamente consultores.


Reconocimiento del grupo colaborativo y del curso 12

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Patiño, C (2015) Presentación del curso paradigmas de investigación en psicología.


Escuela de Ciencias Sociales, artes y humanidades. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Bogotá D.C.

Patiño, C (2014) Syllabus del curso paradigmas de investigación en psicología. Escuela


de Ciencias Sociales, artes y humanidades. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá
D.C. Recuperado el día 12 de febrero de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403023/SYLLABUS_Paradigmas_de_investigacion_en_p
sicologia.pdf.

Morales, P y Landa V (2004) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Recuperado el


día 12 de febrero de: http://datateca.unad.edu.co/contenido/401526 Morales_Landa.pdf.

Briones, Guillermo Teorías de las ciencias sociales y de la educación: Epistemología – 2ª


ed. México: Trillas 2006 (reimp. 2007)

Castillo Sánchez, Mauricio Guía para la formulación de proyectos de investigación,


Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2004.

También podría gustarte