Está en la página 1de 4

Programa de Restitución de Derechos para Niñas, Niños y Adolescentes en la

Ciudad de México

“Palomillas”
Jugando y Aprendiendo por la Paz

Justificación.

Los retos para esta población son enormes, a pesar del avance con la publicación de la Ley General de
derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Entre los principales afectados por el contexto de violencia
estructural, se encuentran niñas, niños y adolescentes, quienes en muchas ocasiones además de padecer
vulneración a sus derechos principalmente por su condición etaria, se suman otros factores como sexo,
clase, etnia, así como el escenario desfavorecedor de criminalidad, violencia e impunidad que actualmente
enfrenta nuestro país.

Entre las cifras más alarmantes destacan1:

• 6 de cada 10 niñas, niños y adolescentes entre 1 y 14 años han sido víctimas de violencia (física,
psicológica, sexual y simbólica) en sus hogares. Las niñas y adolescentes son las más afectadas, ya
que 7 de cada 10 fueron víctimas de agresión en sus hogares.

• En la vía pública y la escuela suceden 8 de cada 10 agresiones, mientras que el hogar es el tercer
lugar en donde los niños/as están expuestos a la violencia.

Por tal razón, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF Ciudad de México, se ha dado a la tarea
de crear un Programa de Restitución de Derechos para Niñas, Niños y Adolescentes y sus familias para el
desarrollo pleno en su comunidad.

Descripción

Es un localismo de la Ciudad de México que define un grupo de amigos de una comunidad conformado,
preferentemente por Niñas, Niños y Adolescentes. Palomillas es un proyecto del Sistema para el Desarrollo
Integral de las Familias DIF-CDM, para el desarrollo pleno de las Niñas, Niños y Adolescentes y sus familias,
que residen en la Ciudad de México ofreciendo actividades educativas, culturales y artísticas.

Objetivo General

Nuestro objetivo es generar procesos de cohesión social activando estrategias de Participación Infantil y la
defensa de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, anteponiendo el interés superior de la Niñez
como prioridad fundamental para el desarrollo de la vida en familia y en comunidad.

Objetivos Específicos

El Programa de Prevención y acción comunitaria, Palomillas, se plantea como objetivos particulares:

1. Identificación, recuperación y reapropiación de espacios públicos a través de mecanismos de


Participación Ciudadana y vinculación con instituciones para la promoción del ejercicio de la
ciudadanía.

1
Fuente: Elaborado por REDIM (Red por los Derechos de la Infancia en México) con información de INEGI.
2. Contribuir al mejoramiento de las relaciones familiares. Fomento a la comunicación y relaciones
horizontales en la familia.
3. Desarrollar actividades que promuevan la autonomía, la expresión de emociones, la resolución
pacífica de los conflictos y el libre ejercicio de los Derechos Humanos de los integrantes de la
familia, en particular de las Niñas, Niños y Adolescentes y personas adultas mayores.
4. Detección, atención y canalización de Niñas, Niños y Adolescentes que se encuentren en
emergencia social a los servicios que ofrece la Institución DIF e instancias del Gobierno de la Ciudad
de México; tomando en cuenta los siguientes indicadores: Alta densidad de población de Niñas,
Niños y Adolescentes por barrio, colonia o pueblo, Altos índices de violencia en sus comunidades y
Alto grado de marginación.

Metodología
Se visitará por medio de caravanas, instaladas en los Puntos de Intervención Comunitaria Sin Infraestructura,
PICSI, con servicios médicos, dentales y otros, a comunidades en situaciones de emergencia social; en las
cuales se invitará a las Niñas, Niños y Adolescentes a inscribirse y participar en las actividades de Palomillas
Un grupo de monitores con perfiles profesionales como Psicólogos, Sociólogos, Trabajadores Sociales y
Antropólogos, trabajarán con un grupo de 25 a 30 Niñas, Niños y Adolescentes. Por cada grupo de Niñas,
Niños y Adolescentes será necesario estar acompañado por 5 monitores para que las actividades se lleven
de forma adecuada.
Las actividades serán planeadas y programadas por el grupo de evaluación y seguimiento, que será
conformado por profesores y especialistas en el tema de Pedagogía, Arte, Ciencia y Deporte.
Al inicio de las actividades, que tendrán una duración de 50 minutos, se proyecta que las Niñas, Niños y
Adolescentes, realicen actividades deportivas para pasar a las actividades recreativas con temáticas
específicas y adaptadas a las necesidades de cada colonia, barrio o pueblo en el que se instale la caravana.
Se trabajará de manera conjunta en Procesos de Formación para Madres, Padres y responsables de crianza;
además de elaborar evaluaciones por medio del instrumento de vulnerabilidad para la atención y
canalización de las Niñas, Niños y Adolescentes que así lo requieran.
La continuidad de las actividades de, Palomillas, se realizará en el Centro DIF más cercano a la colonia de
intervención.
Ejes vectores, principios y temáticas.
Para el Programa de Restitución de Derechos para Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México
Palomillas Jugando y Aprendiendo por la Paz, es primordial que se respete lo establecido en la Ley General
de Niñas, Niños y Adolescentes teniendo como máxima el Interés Superior de la Niñez; por tal motivo,
pensamos que el libre ejercicio de los Derechos Humanos y la enseñanza de los mismos, es fundamental
para el desarrollo pleno y el reforzamiento de los vínculos familiares y el tejido comunitario.
Todas las actividades lúdicas que se lleven a cabo en el Programa de Restitución de Derechos para Niñas,
Niños y Adolescentes de la Ciudad de México, Palomillas Jugando y Aprendiendo por la Paz, tendrán como
principales temáticas la Perspectiva de Género, Derechos Humanos, Educación para la Paz, conocimiento de
las TIC, Salud y Autocuidado, Procesos de Formación para Madres, Padres y Responsables de Crianza,
Participación Infantil, Construcción de Nuevas Masculinidades, Violencia Escolar, entre otros.

Población beneficiada
Se atenderá a la población prioritaria de 100 colonias con alta densidad de Niñas, Niños y Adolescentes, Alto
índice delictivo y Alto grado de marginalidad. Se invitará por medio de las caravanas de servicios a la
conformación de dos grupos de 25 Niñas, Niños y Adolescentes residentes en estas colonias. Con esta
estrategia se planea llegar a 5,000 Niñas, Niños y Adolescentes.
Por otra parte, se plantea crear dos grupos de Palomillas en cada uno de los 56 Centros DIF Ciudad de
México y tres Centros de Día; logrando impactar a 2,850 Niñas, Niños y Adolescentes.
Se pretende llegar en una primera etapa a 7,850 Niñas, Niños y Adolescentes en la Ciudad de México.
Estrategias
Primera etapa: Inicia el 16 de febrero, se pretende atender a 9 colonias en situación de emergencia social,
concluye el 1 de marzo.
Segunda etapa: Inicia el 4 de marzo, se pretende atender a 30 colonias en situación de emergencia social,
concluye el 3 de mayo.
Tercera etapa: Inicia el 6 de mayo, se pretende atender a 30 colonias en situación de emergencia social,
concluye el 5 de julio.
Cuarta etapa: inicia el 8 de julio, se pretende atender a 30 colonias en situación de emergencia social,
concluye el 6 de septiembre.
Al término de las cuatro etapas, se habrá atendido a las 100 colonias en situación de emergencia social.

Plan Operativo
Comité de evaluación y seguimiento. El comité de evaluación y capacitación tendrá tres funciones de gran
importancia, será el encargado de ser uno de los filtros para la incorporación de monitores y coordinadores;
será el encargado de realizar la planilla de actividades que se implementaran en los centros de intervención
y finalmente, brindará capacitaciones mensuales a los monitores y coordinadores.

Coordinador(a) general. Será la persona a cargo de la sistematización de la información, realización de


gráficas y de la realización de reportes mensuales y trimestrales, así como del seguimiento a los casos de
importancia.

Coordinadoras(es) de zona. Serán las personas encargadas de supervisar el trabajo de los monitores en los
centros de intervención, de constatar las asistencias y de capturar los datos de registros fotográficos y de
ciudadanos atendidos.

Monitores. Serán los encargados de realizar las actividades con los grupos en los centros de intervención,
levantarán registros de asistencia y levantamiento de evidencia fotográfica, aplicación de instrumento de
vulnerabilidad a las Niñas, Niños y Adolescentes que consideren necesario, previa evaluación del equipo de
monitores; así como un breve reporte mensual del centro donde se encuentren. Deberá ser personal
capacitado y sensibilizado para los trabajos comunitarios con Niñas, Niños y Adolescentes; jóvenes que
deseen realizar prácticas profesionales o servicio social, con el siguiente perfil profesional: Sociología,
Pedagogía, Trabajo Social, Psicología y Psicología Social.

Direcciones y responsabilidades

DAINNA DIRECCIÓN ZONA “A” DIRECCIÓN ZONA “B”


-Capacitación y sensibilización Operación Operación
en el uso del instrumento.
-Creación de contenido para las
actividades con temáticas
incluyentes.
-Creación de estrategias y
herramientas pedagógicas.
Plano de intervención

La Ciudad de México será dividida en dos zonas

ZONA “B” ZONA “A”

Azcapotzalco Gustavo A. Madero

Miguel Hidalgo Venustiano Carranza

Cuauhtémoc Iztacalco

Álvaro Obregón Iztapalapa

Cuajimalpa Coyoacán

Benito Juárez Tláhuac

La Magdalena Xochimilco
Contreras

Tlalpan Milpa Alta

También podría gustarte