Está en la página 1de 7

CIUDADANO (A)

JUEZ CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DE TRANSITO EN


FUNCIONES DE DISTRIBUCION DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO
________
SU DESPACHO.-

Nosotros,_________________ y __________, venezolanos, mayores de edad, titulares de las


cédulas de identidad Nº: V-_________y ________, abogados en ejercicio, inscritos en el Instituto de
Previsión Social del Abogado bajo los Nº_______y ______, en su orden, con domicilio procesal
ubicado en la __________________________________del Estado __________, procediendo
en este acto en nombre y representación del ciudadano: ____________________________,
venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-__________ respectivamente, de
este domicilio, representación que se evidencia en instrumento poder debidamente autenticado por ante
la Notaría Pública Primera de _________ Estado __________, en fecha 20 de Marzo de 2017,
quedando anotado bajo el N°__, Tomo __, folios __ hasta __, de los Libros de Autenticaciones llevados
por esa Notaría, el cual se anexa al presente escrito en original, en tres (3) folios útiles, marcado con la
letra “A”, ante Usted, ocurrimos muy respetuosamente a los fines de exponer y solicitar:

CAPITULO I
OBJETO DE LA PRETENSION

El Presente escrito tiene por objeto DEMANDAR a la ciudadana___________, venezolana, mayor de


edad, titular de la cédula de identidad Nº V-_____________, domiciliada en la Urbanización
________________________________________; NUMERO CATASTRAL
__________________________, en jurisdicción de la Parroquia _____, Municipio _________
del Estado ________, POR REIVINDICACION DE UN INMUEBLE, DAÑOS Y PERJUICIOS, lo cual
hacemos en nombre de nuestro mandante en los siguientes términos.

CAPITULO II
DE LOS HECHOS

Ciudadano Juez, es el caso que la ciudadana __________________ identificada en autos, desde el


año 2011 ocupa un INMUEBLE destinado a vivienda principal, el cual está constituido por una parcela de
terreno signada con el Nº________ y la casa sobre ella construida en la Urbanización
________________________; con NUMERO CATASTRAL _________________, en
jurisdicción de la Parroquia _________, Municipio ___________ del Estado ____________.
Dicho inmueble objeto de esta demanda, tiene una superficie aproximada de 104 M2 y se encuentra
comprendido dentro de los siguientes linderos particulares: NORTE: Parcela _________ en Dieciséis
Metros (16 mts); SUR: Parcela _________ en Dieciséis Metros (16 mts); ESTE: Parcela ________ en
Seis con Cincuenta Metros (6,50 mts); y OESTE: Vereda Seis (6) en Seis con Cincuenta Metros (6,50
mts).

El precitado inmueble pertenece a nuestro representado el ciudadano ____________, antes


identificado, tal y como consta en documento protocolizado por ante el Registro Público del Municipio
__________ del Estado ________, en fecha 21 de Octubre de 1997, inscrito bajo el Nº __, Tomo
Segundo, protocolo 1ro, cuarto trimestre, del año respectivo, del cual se anexa a este escrito en copia
simple identificado con la letra “B”.

Pero, sucede y acontece, Ciudadano Juez, que la aquí DEMANDADA ciudadana ______________,
ocupó el respectivo inmueble sin autorización ni consentimiento de su propietario siendo el caso que
nuestro representado semanalmente inspeccionaba su vivienda.
A todas estas, nuestro representado en múltiples ocasiones ha intentado conversar y razonar con dicha
ciudadana, pero han sido infructuosas y ha visto frustradas todas sus diligencias; pudiendo así constatar
que la demandada le manifestó que el inmueble era de su propiedad, alegando que ella POSEÍA
DOCUMENTOS QUE LA ACREDITABAN COMO PROPIETARIA DEL MISMO; QUE LA COMUNIDAD
Y EL CONSEJO COMUNAL LA APOYABAN, además de amedrentarlo con causarle daño físico. Siendo
que hasta la fecha no se ha podido recuperar el inmueble motivo de esta controversia, la cual coloca a
nuestro representado en una situación vulnerable, ocasionando así el deterioro de la salud física y mental
de nuestro representado y vista estas circunstancias no le queda otra alternativa que acudir por ante esta
instancia judicial, la cual Usted representa.
Por todo lo antes expuesto es que en nombre de nuestro representado, ciudadano
________________, identificado ut supra, acudimos ante este digno tribunal para solicitar la tutela
efectiva y jurídica de sus derechos y garantías, legales y constitucionales.

CAPITULO III
DEL DERECHO

La presenta demanda se fundamenta en:


• DOCUMENTO REGISTRADO DE VENTA A FAVOR DE NUESTRO REPRESENTADO, protocolizado
por ante el Registro Público del Municipio ___________ del Estado ___________, en fecha 21 de
Octubre de 1997, inscrito bajo el Nº __, Tomo Segundo, protocolo 1ro, cuarto trimestre, del año
respectivo.

• CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:

ARTICULO 115: “Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute
y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y
obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de
utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá
ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes”

• CODIGO CIVIL DE VENEZUELA:


ARTICULO 548: “El propietario de una cosa tiene el derecho de reivindicarla de cualquier poseedor o
detentador, salvo las excepciones establecidas por las leyes.
Si el poseedor o detentador después de la demanda judicial ha dejado de poseer la cosa por hecho propio,
está obligado a recobrarla a su costa por cuenta del demandante; y, si así no lo hiciere, a pagar su valor,
sin perjuicio de la opción que tiene el demandante para intentar su acción contra el nuevo poseedor o
detentador.”

• CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL


ARTICULO 338 y siguientes
ARTÍCULO 588 ordinal 2 en concordancia con el artículo 585 de este Código: El Tribunal puede decretar,
en cualquier estado y grado de la causa, las siguientes medidas:
1º El embargo de bienes muebles;
2° El secuestro de bienes determinados;
3º La prohibición de enajenar y gravar bienes muebles.

A los efectos de remozar los conocimientos jurídicos de la ilustre Juris-perito y a mayor abundamiento
sobre el presente proceso, nos permitimos transcribir extractos jurisprudenciales que contienen doctrina
abundante, reiterada, pacífica y diuturna de nuestro máximo tribunal; los cuales se explanan a
continuación:
Buscar en la pag del TSJ los siguientes contenidos:

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


EN SU NOMBRE
EL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL, AGRARIO, DEL TRÁNSITO Y
BANCARIO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO AMAZONAS, con sede en Puerto
Ayacucho, a los nueve (09) días del mes de octubre de dos mil ocho (2008), a los 198° años de la
Independencia y 149° de la Federación, procede a dictar sentencia en el expediente Nº 2006-6440,
actuando en ejercicio de la competencia que en materia Civil tiene asignada, lo que hace de la siguiente
manera:
DEMANDANTE: FRANKLIN RIGOBERTO MORENO VILLAGRAN
DEMANDADO: WILMER ALAJE
MOTIVO: ACCION REIVINDICATORIA
SENTENCIA: DEFINITIVA
(...)Para la procedencia de la acción reivindicatoria se requiere la concurrencia de los siguientes
requisitos, también llamados “presupuestos procesales”:

a) El derecho de propiedad o dominio del actor.


b) El hecho de encontrarse el demandado en posesión de la cosa reivindicada.
c) La falta de derecho a poseer del demandado.
d) Que la cosa reclamada en reivindicación, sea la misma cosa que el demandado posee (identidad de la
cosa).
Por lo que el actor, deberá necesariamente probar en el juicio:
a) Que efectivamente él es el propietario de la cosa que reclama como suya.
b) Que la persona que él ha demandado, posee o detenta ese bien.
c) Que ese bien cuya reivindicación solicita, cuyo dominio pretende, es el mismo que ese demandado
posee o detenta, para lo cual debe necesariamente identificar con exactitud la cosa.
d) Que ese poseedor de esa cosa identificada como suya, no ostente título alguno que acredite la tenencia
de esa cosa. (...)

Expediente Nº 2006-6440

________________________________________________________________________
_

1ª Ins 11º CMTB AMC 18-2-2010


Juez Ángel Vargas Rodríguez. Exp. AH1B-X-2010-000016:

REQUISITOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES


En efecto, las Medidas Cautelares son parte esencial de este derecho y del derecho a la defensa, teniendo
su base en la propia función del Juez de juzgar y ejecutar lo juzgado y pueden ser utilizadas, siempre que
cumplan los dos requisitos esenciales del periculum in mora y del fumus boni iuris, de la forma más
amplia para garantizar la eficacia de la sentencia que decida sobre el fondo de la controversia.…” (Sic.)
(www.tsj.gov.ve TSJ-SPA, Sent. Nro. 662 del 17-4-2001).
El poder cautelar es una función de los órganos jurisdiccionales tendiente a que si una de las partes en un
determinado juicio solicita el decreto de una medida cautelar, el Juez previo examen de la concurrencia
de los requisitos de ley, puede decretarlo para evitar una situación de daño o de peligro, y a la par obrar
según su prudente arbitrio, vale decir, el Juez es soberano y tiene amplias facultades cuando están llenos
los extremos legales para decretar las medidas que soliciten las partes.-
Ahora bien, sin entrar analizar el valor que de los recaudos acompañados a la demanda emana, por
cuanto sería materia de fondo; es criterio de este Despacho que los documentos y recaudos presentados a
tenor de los principios que rigen el Código de Procedimiento Civil, constituyen una presunción grave del
derecho reclamado en la presente fase del proceso, y por cuanto en el caso bajo estudio se verifican los
requisitos relativos al PERICULUM IN MORA y el FUMUS BONIS JURIS, es decir, el riesgo manifiesto
de que quede ilusoria la ejecución del fallo y el medio de prueba que constituye presunción grave de la
circunstancia y del derecho que se reclama, conforme a lo previsto en los Artículos 588 y 585 eiusdem, y
siendo que el artículo 599 del Código de Procedimiento Civil, ordinal 7°, dispone lo siguiente:
“Artículo 599: Se decretará el secuestro:
…omissis…
7° De la cosa arrendada, cuando el demandado lo fuere por falta de pago de pensiones de arrendamiento,
por estar deteriorada la cosa, o por haber dejado de hacer las mejoras a que esté obligado según el
Contrato. También se decretará el secuestro de la cosa arrendada, por vencimiento del término del
arrendamiento, siempre que el vencimiento de dicho término conste del documento público o privado
que contenga el contrato.” (Negritas y subrayado del Tribunal.)
Este Juzgado, en virtud de lo ordenado en el artículo in comento DECRETA MEDIDA PREVENTIVA DE
SECUESTRO, sobre el bien inmueble que se transcribe a continuación: “Un local comercial distinguido
con el No. 1, ubicado en el Edificio denominado Vista Bella, ubicado en el cruce de la avenida Santiago
Mariño con la calle Zamora, Sector Guaraguao de la ciudad de Porlamar, Municipio Mariño del Estado
Nueva Esparta. Dicho local se encuentra ubicado en la planta baja del edificio y tiene una superficie
aproximada de Ochenta metros cuadrados (80mts2).” Asimismo, por cuanto de las actas que conforman
el presente expediente, se evidencia que la actora consignó a los autos en copia simple documento de
propiedad del inmueble objeto del presente juicio, este Tribunal a los fines de designar depositario
judicial INSTA a la parte actora, a que consigne copia certificada del referido documento. Igualmente, a
los fines de la práctica de la Medida se comisiona amplia y suficientemente al Juzgado Ejecutor de
Municipio de la Circunscripción Judicial del Estado Nueva Esparta, que por distribución corresponda, a
quien se le ordena oficiar previo cumplimiento de lo requerido por este Juzgado a la parte actora para la
designación de depositario judicial.

________________________________________________________________________
_

Exp. No. 47.765/sc2


JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRÁNSITO DE LA
CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO ZULIA.
Maracaibo, dos (02) de marzo de 2011.
200º y 152º

(…) “Todo en anuencia a los presupuestos y requisitos exigidos por la vía de causalidad contenidos en los
artículos 585 y 588 del Código de Procedimiento Civil, a saber del FUMUS BONIS IURIS, o verosimilitud
del buen Derecho, PERICULUM IN MORA, condición que traduce el temor objetivo por parte del
pretensor, de ver frustrado su derecho, por conductas inherentes a la parte demandada y además, el
PERICULUM IN DAMNI, que es el peligro inminente del daño rodeado de todas las circunstancias
fácticas necesarias que permitan al juez apreciar la gravedad, seriedad e inminencia del daño. Bajo esta
óptica, los extremos exigidos en la disposición cuyo tenor se aplica, comportan igualmente las
condiciones necesarias para el uso del poder cautelar general reconocido al juez por el parágrafo primero
del Artículo 588 del Código de Procedimiento Civil, el cual circunscribe o delimita la potestad
jurisdiccional, al cumplimiento de los requisitos exigidos por la vía de causalidad. Es por ello que se
requiere de la ponderación de los elementos necesarios para el otorgamiento de la cautela, sin que ello
suponga emitir opinión sobre la procedencia del derecho que se reclama.
Por criterio reiterado, el Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Político Administrativa, ha asentado lo
que a continuación se reproduce:

“Es criterio de este Alto Tribunal que el poder cautelar debe ejercerse con sujeción estricta a las
disposiciones legales que lo confieren, y por ello la providencia cautelar sólo se concede cuando existan
en autos, medios de prueba que constituyan presunción grave de la existencia del riesgo manifiesto de
quedar ilusoria la ejecución del fallo, así como del derecho que se reclama, por tal razón es imperativo
examinar los requisitos exigidos en el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, esto es, la
presunción grave del derecho que se reclama (fumus boni iuris) y el peligro grave de que resulte ilusoria
la ejecución de la decisión definitiva (periculum in mora).
Con referencia al primero de los requisitos (fumus boni iuris), su confirmación consiste en la existencia
de apariencia de buen derecho, pues cuando se acuerda la tutela cautelar no puede prejuzgarse sobre el
fondo del asunto planteado. Puede comprenderse entonces como un preventivo cálculo o juicio de
probabilidad y verosimilitud sobre la pretensión del demandante; correspondiéndole al juez analizar los
recaudos o elementos presentados junto con el libelo de la demanda, a los fines de indagar sobre la
existencia del derecho que se reclama.
En cuanto al segundo de los requisitos mencionados (periculum in mora), ha sido reiterado
pacíficamente por la doctrina y la jurisprudencia, que su verificación no se limita a la mera hipótesis o
suposición, sino a la presunción grave del temor al daño por violación o desconocimiento del derecho si
éste existiese, bien por la tardanza de la tramitación del juicio, bien por los hechos del demandado
durante ese tiempo tendentes a burlar o desmejorar la efectividad de la sentencia esperada”.
Así pues, esta Juzgadora pasa a analizar detenidamente y de manera puntualizada los requisitos
materiales o de fondo necesarios a los fines del otorgamiento de las medidas preventivas innominadas
solicitadas en la presente causa:

FUMUS BONIS IURIS


DE LA VEROSIMILITUD DEL DERECHO QUE SE RECLAMA.
Erigido el dictamen cautelar en el juicio hipotético realizado en sede jurisdiccional, sobre el eventual
éxito de la pretensión del demandante in iuditio deductae, requiere, como bien lo advirtió el autor PIERO
CALAMANDREI, en su imperecedera obra PROVIDENCIAS CAUTELARES, de una sumaria cognición
que le permitiere al titular del Oficio Jurisdiccional, obtener elementos probatorios que hicieren emerger
en su conciencia cognocente verosimilitud o mera apariencia de la procedibilidad en derecho de la
pretensión debatida. Con respecto al cumplimiento de este requisito, ha señalado la recurrente en su
escrito de solicitud, lo que a continuación se reproduce:
“(…) de conformidad a lo prescripto ex artículo 507 del Código de Procedimiento Civil, dicho informe
indudablemente hace verosímil el derecho invocado y deducido en la pretensión, y que tiene su etiología
en los hechos y situaciones en él expresados, ya que el ciudadano CARLOS EDUARDO SIERRA
RAMIREZ, y mi persona MIRELLA JOSEFINA ATENCIO MACHADO de PEREZ, hemos aceptado
expresamente los resultados obtenidos, y los métodos y procedimientos utilizados por la firma contable,
tanto para la recolección de la información, como para su evaluación y diagnosis.(…) ”.

Bajo los argumentos precedentemente transcritos, esta operadora de justicia observa que la verosimilitud
del derecho invocado, a saber, el “fumus boni iuris”, no es un “juicio de verdad”; en todo caso, alude a un
cálculo de probabilidades de que quien invoca el derecho, es su titular. En otras palabras, corresponde a
la presunción otorgada al juzgador del buen derecho reclamado. Así pues, en el caso sub-examine, se
observa de las actas que conforman el presente expediente, que a los fines de fundamentar el FUMUS
BONIS IURIS, la solicitante acompaña los siguientes documentos: ___________
De modo que, siendo necesaria la sola “presunción”, y no una certeza del derecho reclamado, esta
Juzgadora pondera estos documentos como indicios del derecho que se reclama; y los valora de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 510 del Código de Procedimiento y 1.399 del Código Civil
Vigente, y siendo que, se verifica una argumentación fáctico jurídico consistente desde el punto de vista
lógico que conduce a esta Juzgadora a la convicción de que la acción principal ha de ser estimada; este
Tribunal considera que se encuentran llenos los extremos exigidos por la Ley de la Verosimilitud del
Buen Derecho (FUMUS BONIS IURIS). ASI SE DECLARA.

PERICULUM IN MORA
DE LA VEROSIMILITUD EN LA FRUSTRACIÓN DE LA PRETENSIÓN
POR EL DECURSO PROCEDIMENTAL.
La urgencia en evitar la frustración del eventual derecho aducido por el demandante como fundamento
de su pretensión, aunado al sustento mismo de la tutela asegurativa preventiva, a saber, evitar que se
frustre o quede ilusoria la tutela jurisdiccional, es la ratio essendi del presente requisito, en otras
palabras, es la presunción grave de que la ejecución del fallo pueda resultar ilusoria, en términos del
artículo 585 del Código de Procedimiento Civil. Sin embargo, con el objeto de asegurar la legitimidad del
ejercicio de la potestad jurisdiccional preventiva, se exige del solicitante, la acreditación sumaria de
elementos probatorios, que hagan emerger en el juzgador verosimilitud simple de la premura en la
protección de la situación fáctica, durante el iter procesal. (…)

PERICULUM IN DAMNI
PELIGRO INMINENTE DE DAÑO
Respecto a la inminencia del perjuicio en la cautela innominada, y con particular referencia a las
providencias “D’ URGENZA”, en la tutela anticipada del ordenamiento procesal italiano, equivalente a
aquella institución del derecho patrio; ENRICO A. DINI y GIOVANNI MANMONE, en su obra I
PROVVEDIMENTI D’ URGENZA, Nel diritto processuale civile e nel diritto del lavoro, Settima Edizione.
Edit. GIUFFRRÈ EDITORE, Milano, Italia. 1997, asienta:

LA INMINENCIA DEL DAÑO


“El daño será inminente cuando la amenaza se puede verificar de un momento a otro, es decir, el camino
que lleva a un evento dañoso aparezca, aunque no se haya aun iniciado, así sea unívocamente preparado,
y se presente lesivo o dañoso inmediatamente, y no en vía indirecta o instrumental, del mismo interés
que con la acción de conocimiento ordinaria, como se refiere el artículo 700 del Código Civil Italiano, se
quiere tutelar, precisando que pocos límites puedan ser fijados en vía abstracta y general, porque es la
misma ley que estipula tal determinación a la prudente discrecionalidad del juez.”
A los fines de una esquemática individualidad del concepto del daño inminente, se retiene oportuno
distinguir los varios momentos en los cuales pueda intervenir el juez de la urgencia (causa).
En la hipótesis en la cual el daño se haya ya realizado, la intervención del juez será directa, de un lado, a
eliminar inmediatamente la situación antijurídica determinada y, de otro lado, a prevenir los eventos
ulteriores posibles efectos dañosos en el caso en la cual la potencialidad dañosa del hecho no se haya
todavía consumada totalmente.
(…)Ahora bien, según lo planteado por el sistema dispositivo, recae sobre las partes a lo largo del
desenvolvimiento del proceso la obligación de identificar señalar y determinar los hechos y elementos
alegados que a bien tengan, con el fin de lograr la pretensión incoada con arreglo a lo establecido en la
Ley. En tal sentido se ha determinado la obligación para el solicitante de una medida cautelar de allegar a
las actas procesales pruebas fehacientes de los requisitos preceptuados en el artículo 585 del Código de
Procedimiento Civil, a fin de obtener la medida precautelativa solicitada.(…)

(...)Sin embargo, se le hace saber a la parte interesada, que el Tribunal podrá decretar medidas cautelares
en cualquier estado y grado de la causa, de conformidad con lo establecido en el primer aparte del
artículo 588 del Código de Procedimiento Civil.-

LA JUEZA:
MSc. GLORIMAR SOTO ROMERO. LA SECRETARIA ACC:
LA SECRETARIA ACC:

MSc. KARLA OSORIO FERNANDEZ.


En la misma fecha se publicó bajo el No.____________
LA SECRETARIA ACC:

CAPITULO IV

DEL PETITORIO

Por todo lo antes expuesto, es por lo que nuestro mandante, nos ha dado instrucciones, de conformidad
con lo establecido en el artículo 548 del Código Civil, para proceder a demandar como en efecto lo
hacemos en este acto, a la ciudadana______________ identificada ut supra, a:
1) Que convenga la REIVINDICACION DEL INMUEBLE de nuestro representado ciudadano
______________________ ya identificado; o en su defecto a ello sea condenada por el Tribunal a su
digno cargo.
2) Que la demandada, ciudadana ______________, sea condenada al pago de los daños y perjuicios,
que le condene este Tribunal competente, que le ha ocasionado y le sigue ocasionando por su conducta
maliciosa.
3) En pagar las COSTAS Y COSTOS que el presente procedimiento originario, y que se solicita sean
debidamente estimados por este tribunal en la definitiva.

CAPITULO V
SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR

Ciudadano Juez, a todo evento, a través de la presente demanda de REIVINDICACION DEL INMUEBLE
Y PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS, y en vista de la probada conducta de la DEMANDADA, ciudadana
__________, desarrollada en contra de nuestro representado, ciudadano__________________,
solicitamos formalmente en su nombre y representación, tomando en cuenta lo dispuesto en el artículo
588, ordinal 2 del Código de Procedimiento Civil vigente, que este Tribunal a su digno cargo, DECRETE
MEDIDA DE SECUESTRO DE INMUEBLE integrado por destinado una vivienda principal, constituido
por una casa con su parcela de terreno propio, distinguida con el Nº_______, ubicado en la población
de_________, en jurisdicción de la Parroquia _____, Municipio ____________ del Estado
__________, Número Catastral _______________________. Dicha parcela de terreno tiene una
superficie aproximada de 104 M2, y se encuentra comprendida dentro de los siguientes linderos y
medidas: NORTE: Parcela _______ en Dieciséis Metros (16 mts); SUR: Parcela ________ en Dieciséis
Metros (16 mts); ESTE: Parcela __________ en Seis con Cincuenta Metros (6,50 mts); y OESTE:
Vereda Seis (6) en Seis con Cincuenta Metros (6,50 mts).

El precitado inmueble pertenece a nuestro representado tal y como consta en documento protocolizado
por ante el Registro Público del Municipio __________ del Estado _________, el 21 de Octubre de
1997, inscrito bajo el Nº __, Tomo Segundo, protocolo 1ro, cuarto trimestre, del año respectivo. Por ser
procedente y a ajustada a derecho, solicitamos se decrete medida de secuestro de bienes determinados,
del bien inmueble antes señalado y suficientemente descrito con anterioridad en este mismo escrito, el
cual ha sido discriminado en el documento que acompaña el presente escrito marcado con la letra “B” y
en consecuencia se oficie al ciudadano Registrador Público del Municipio ____, del Estado
___________, con las inserciones correspondientes.

CAPITULO VI
DE LA ESTIMACION DE LA DEMANDA

A los solos efectos del presente procedimiento, estimamos la presente demanda en la cantidad de
_______________ BOLIVARES (Bs. 0.000.000,00) equivalentes a
______________________________ UNIDADES TRIBUTARIAS (__________ U.T) estimadas
en TRESCIENTOS (Bs.300, 00) cada una.

CAPITULO VII
DE LA CITACION DE LA DEMANDADA

Solicito que la citación de la DEMANDADA, ___________, se practique en forma personal conforme al


artículo 218 del Código de Procedimiento Civil en la siguiente Dirección: Urbanización
_________________________________; NUMERO CATASTRAL_____________________,
en jurisdicción de la Parroquia _________, Municipio ____________ del Estado__________, en
consecuencia, solicito de este Tribunal, que una vez librada la respectiva compulsa para la citación de la
demandada, se comisione al Tribunal de la jurisdicción del Municipio __________ y que la misma sea
entregada al alguacil para que se le instruya a los efectos de las gestiones a realizar para la práctica de la
respectiva citación de la demandada.

CAPITULO VI
DEL DOMICILIO PROCESAL DEL DEMANDANTE:

Dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 174 del Código de Procedimiento Civil, dejo
establecido como domicilio procesal de la parte actora, ciudadano:________________________, la
siguiente:_____________________________ Estado ____________.
De igual manera manifiesto que los recaudos y/o pruebas anexadas en COPIA SIMPLE, las mismas serán
consignadas en ORIGINAL, cuando las circunstancias y el procedimiento así lo requieran, en virtud a que
la certificación de los mismos, en el presente resulta a nuestro mandante, muy oneroso.
Pedimos por último que la presente demanda sea admitida, sustanciada conforme a derecho,
DECLARADA CON LUGAR EN LA DEFINITIVA con todos los pronunciamientos de ley. En
_________________, a la fecha cierta de su presentación.

También podría gustarte