Riesgos Ultimo

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Tema:

INFORME RIEGOS BIOLOGICOS

Estudiante
Maryelly Manzano Gómez
ID: 602689
Paola Johanna Trochez Mera
ID: 608032
Edwin Arturo Gómez Santa cruz
ID: 623420
Yosmery chara Lasso
ID: 624486

Docente:
Angélica María Tovar Marín

Administración Salud Ocupacional


SEMESTRE
5

2019
JUSTIFICACIÓN
La exposición a Riesgos Biológicos se producen por la presencia de agentes Biológicos en
los diferentes entornos, pudiendo distinguirse, en general, dos grandes categorías de
exposición a los mismos las cuales son de uso intencional y uso no intencional, estas
produciendo en los trabajadores o personal expuesto grandes afecciones, por consiguiente
nos vemos en la necesidad de realizar un informe el cual involucra acciones derivadas de una
actividad laboral con intención deliberada de utilizar o manipular dicho agente.
MARCO LEGAL

Artículo 4° de la Ley 1562 de 2012, define como enfermedad laboral aquella que es
contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad
laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

Decreto 1477 de 2014

Artículo 1. Tabla de enfermedades laborales. El presente decreto tiene por objeto expedir la
Tabla de Enfermedades Laborales, que tendrá doble entrada:

i) agentes de riesgo, Para facilitar la prevención de enfermedades en las actividades


laborales
ii) grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los trabajadores
afectados.

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 (mayo 22) Por la cual se establecen algunas disposiciones
sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

Decreto 4741 de 2005

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Transporte, optó por
mantener la igualdad entre los términos “residuo” y “desecho” para efectos de optimizar el
control de la gestión y su manejo.
Población objeto de investigación

Área urbana de la ciudad de Santiago de Cali

Empresa EMAS dedicada principalmente a la recolección y tratado de residuos sólidos entre


las actividades están:

 Recolección y Transporte.

 Tratamiento y Aprovechamiento.

 Disposición final.

Todos los prestadores de servicios de aseo y alcantarillado los cuales deberán realizar la
gestión del riesgo biológico en el contexto del sistema de gestión de la seguridad y la salud
en el trabajo.

El presente informe está dirigido a la empresa prestadora de servicios de aseo y


alcantarillado EMPRESA METROPOLITANA DE ASEO (EMAS) la cual, en sus entornos
laborales, sus trabajadores y usuarios presentan riesgo inminente de tipo biológico.

- Orientar a la prevención de las enfermedades infectocontagiosas, sean estas el


principal medio de trasmisión a trabajadores y la ciudadanía en general con
exposición a material biológico.

Identificación de los aspectos vulnerables en la gestión de riesgo

- Transmisión a través de objetos o material contaminado (desechos): como


consecuencia de pinchazos, cortes, mordeduras, salpicaduras, erosiones.
- Contacto con materia fecal en trabajos de taponamientos de alcantarillados
- Mal estado de elementos de protección personal
- Poca divulgación al usuario sobre clasificación de residuos en el hogar.
- Pocas redes de comunicación o atención al cliente frente a daños de alcantarillado
- Ineficiencia en tiempos de atención a trabajos por daños por taponamientos sanitarios.
Evaluación de riesgos biológicos frente a residuos sólidos en Colombia

La gestión de residuos sólidos en Colombia ha presentado importantes avances en el control


de la contaminación causada por los residuos sólidos y en la sostenibilidad del servicio
público de aseo en gran parte del país. A la fecha, la gran mayoría de residuos sólidos no
peligrosos es dispuesta adecuadamente y un porcentaje muy bajo de municipios del país
cuenta con sitios de disposición final no adecuados. Sin embargo, estos avances se han dado
mediante el desarrollo paralelo de visiones que no siempre están articuladas en cuanto a su
dimensión ambiental y al enfoque de servicio público. Lo anterior se evidencia en el
desarrollo de diferentes políticas públicas, implementadas separadamente y que, a pesar de
coincidir en algunos puntos, no se han potenciado mediante el trabajo integrado.

Identificación de los aspectos a mejorarse en la gestión de riesgo biológico en trabajos


de alcantarillado, manejo, tratado y disposición final de residuos sólidos.

- Dar a conocer a toda la ciudadanía los medios o canales de información por los cuales
se pueda realizar el reporte correspondiente a riesgo biológico tales como daños
sanitarios, malos manejos o disposiciones de residuos sólidos.
- Generar campañas de prevención y manejo de desechos o residuos orgánicos.
- Campañas de manejo de plataformas virtuales y líneas de atención al usuario.
- En el desarrollo de la gestión de los residuos sólidos, que articula la visión ambiental
con el componente de servicio público, es prioritario que en la política pública
nacional para un buen logro en materia de residuos sólidos, que se proponga una
información lineal que garantice a la ciudadanía informarse sobre la adopción de
medidas encaminadas hacia la prevención en la generación de residuos y su
disposición.
- Establecer y priorizar tiempos de atención frente a las situaciones de emergencia
correspondientes a riesgo sanitario y alcantarillado.

1
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf
Modelo lineal

El servicio público de aseo ha venido avanzando, genera grandes desafíos como consecuencia
de su propia evolución. Entre los retos internos existentes se destacan:

(i) aumentar el aprovechamiento y tratamiento formal de los residuos sólidos y, consigo,


mejorar el desempeño ambiental del sector

( ii) aliviar la presión que soportan los rellenos sanitarios porque el 38% de ellos cuentan con
una vida útil menor a tres años, cada vez se hace más difícil adquirir predios para la ubicación
de nuevos sitios de disposición final y 124 municipios del país aún disponen los residuos
sólidos en sitios inadecuadas (SSPD, 2015)

(iii) mejorar la educación y participación de los ciudadanos para el fomento de la prevención


en la generación de residuos, la reutilización y la adecuada separación en la fuente

(iv) la necesidad de articulación entre las instituciones del sector con la de otros sectores
estratégicos para asegurar que los el desenvolvimiento de su trabajo sea óptimo para la
comunidad.

(v) lograr la inclusión de la población recicladora de oficio en el marco del servicio público
de aseo.

(vi) promover esquemas de vacunación regionales, diferenciables y flexibles según la


heterogeneidad del país.

(vii) contar con sistemas de información que permitan tomar decisiones acertadas. 2

Implementación de niveles de contención a riesgo biológico en actividades de


alcantarillado, manejo, tratado y disposición final de residuos sólidos

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) el 44%


de los hogares clasifican los residuos. Aunque este porcentaje es alto en apariencia, si esta

2
Página 27(modelo lineal) recuperadode:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf
separación fuese adecuada, los 10,1 millones de hogares que tiene el país generarían
alrededor de 4,7 millones de toneladas al año, de los cuales se podrían aprovechar cerca de
2,4 millones de toneladas, incluido el tratamiento de orgánicos seleccionados y los niveles
de aprovechamiento del país estarían muy de cerca del 20% actualmente. Para aumentar el
nivel de separación en la fuente, el país ha adoptado medidas como:

(i) la norma GTC 24:3 del año 2009 Guía para la separación en la fuente;
(ii) la obligatoriedad de la separación en la fuente establecida en el Titulo 2 del Decreto
1077 de 2015
(iii) campañas educativas en los niveles municipales y por parte de operadores y sector
productivo
(iv) incentivos a la separación en la fuente como el definido recientemente en el marco
tarifario de aseo, Resolución CRA 720 de 2015, el cual corresponde a un descuento
de hasta el 4% para los suscriptores de aquellas macro rutas de recolección de
residuos aprovechables que tengan niveles de rechazo inferiores al 20% de los
residuos presentados.

Sin embargo, no existe una campaña intensiva promovida por el Gobierno nacional, similar
a las campañas por ahorro de agua o reducción del consumo de energía, que generen un
impacto mayor en la mayoría de los ciudadanos.

Características de niveles de contención

- Los Trabajadores que están expuestos a Riesgos Biológicos deben propender por el
autocuidado, es fundamental que se tengan en cuenta las precauciones específicas que
se deben realizar durante los diferentes procedimientos, la prevención de los
accidentes de trabajo y la transmisión de enfermedades.
- EPP La protección de los trabajadores durante el ejercicio de su labor es una
prioridad del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud de los trabajadores de las

3
Página 37(aprovechamiento o tratamiento de residuos sólidos) recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf
empresas, el autocuidado debe estar encaminado a las buenas prácticas de
bioseguridad.
- Los Elementos de Protección Personal (EPP): son equipos o dispositivos destinados
para el uso del personal expuesto a peligros, cuyo fin es protegerlo de éstos, aumentar
su seguridad y cuidar su salud en el trabajo.
- VACUNACIÓN: campañas de vacunación al personal expuesto, La OMS define
vacuna como cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una
enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo,
de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o
derivados de microorganismos.
- El empleador debe garantizar capacitación, entrenamiento y reentrenamiento tanto en
las actividades a realizar, autocuidado, y el uso de los EPP.
BIBLIOGRAFIA

Ministerio de ambiente 2018, recuperado de:


http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_q
u%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/gestion_integral_respel_bases_conceptuales.pdf

Guía de riesgo biológico Bogotá 2018, recuperado de:


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/GUIA%20RIESGO%20BIOL%C3%93GICO%20PARA%20TRABA
JADORES%20(1).pdf

También podría gustarte