Está en la página 1de 5

PREVALENCIA

Hace referencia a un periodo determinado y que se mantiene, es decir es el numero de casos


existentes de una enfermedad en un periodo determinado, está compuesta por un número de
casos entre grupo de personas que viene con características durante un periodo que se
mantiene y entre nuevos casos que aparezcan con las mismas características, se conocen
como antiguas y nuevas.

Prevalencia Puntual: Cuantas personas de un grupo definido están enfermas en un


momento determinado.

Prevalencia de periodo: La proporción de personas que están o estarán enfermas en un


momento determinado.

P = CN + CV *100 P = casos Nuevos + casos viejos * 100


PT población total
INCIDENCIA
Es el número de casos nuevos de una enfermedad que acontecen en un periodo determinado,
los casos nuevos son en una población total y cabe decir que la disminución de la incidencia
es la encargada de que la prevalencia también disminuya o baje.

I = CN I = casos nuevos

PT población total

(Sandobal, s.f.)

En forma general se conocen dos tipos de incidencia:

1. INCIDENCIA ACUMULADA

Esta medida cumple con el requisito de una tasa, es decir, tiene 3 componentes: numerador =
A, denominador = A + B y t = tiempo. Generalmente para obtener esta medida se necesita tener
un grupo de individuos que no tengan la enfermedad que se estudia, algunos de los cuales
después de un tiempo determinado (por ejemplo, meses o años) pasan del estado de salud al de
enfermedad. En esta medida, el numerador lo constituyen los individuos que enfermaron (A) y
el denominador, los que no lo hicieron (A + B).
Por último, en este tipo de incidencia el tiempo (t) es fijo para todos los individuos, es decir,
independientemente del momento en que enfermaron, todos tuvieron el mismo tiempo de
seguimiento; por ello, el tiempo se elimina de la ecuación y solo queda A/AB.

La forma de analizar una tasa de incidencia acumulada (IA) es como una proporción, la cual
puede multiplicarse por 100. Para ejemplificar: si se ha realizado el seguimiento a 100
individuos sanos durante un mes y se enfermaron 20, entonces se tendría que la IA en un mes
fue de 20 % (IA = 20/100; IA = 0.2 × 100; IA = 20 %).

El tiempo de no exposición en los individuos que enferman es variable en esta tasa de incidencia
y depende del momento en que enferman durante el periodo de estudio, situación que debería
descontarse del tiempo total de seguimiento, sin embargo, no se toma en cuenta para el cálculo
final.

2. DENSIDAD DE INCIDENCIA (DI)

Con esta medida se busca resolver el problema señalado para la IA; el cambio fundamental
estriba en contabilizar el tiempo de exposición de toda la cohorte de estudio. Para esto existen
dos métodos:

- Sumatoria del tiempo/persona exposición de la cohorte de estudio. En este método, el


denominador se estima sumando el tiempo de exposición sin la enfermedad en todos los
individuos. Se infiere que solo sucede en los individuos que enferman, porque los individuos
que no enferman tienen todo el tiempo de exposición del periodo de estudio. Es decir, si una
cohorte de individuos sanos es seguida para conocer en cuánto tiempo enferman, el tiempo de
riesgo de exposición se mide hasta que el individuo enferma, después de que lo hace ya no se
agrega tiempo de exposición. Este aspecto se comprende mejor en el ejemplo que se grafica en
la Figura 1: 6 individuos que ingresaron a un estudio en diferente momento y de quienes se
conoció el tiempo de exposición hasta que desarrollaron la enfermedad, abandonaron el estudio
o se terminó la investigación. Los rombos representan las pérdidas de seguimiento (2 casos, E
y A) y los círculos, a los individuos que enfermaron (2 casos: B y D); los otros dos individuos
(C y F) completaron el periodo de 12 meses de seguimiento sin enfermar.
INDICADOR
Este instrumento de medida es usado para describir y comprender como funciona la
frecuencia de una eventualidad en concreto, en el área específica de la salud pública o
salud laboral, nos brindan información relativa a varios aspectos de la salud de la
población y así mismo relaciona el número de enfermos con el número total de la
población o grupo que se encuentra expuesta a el riesgo de enfermarse.

TASA
Esta expresan la dinámica de un acontecimiento; también, puede definir como la magnitud
del cambio de una variable (enfermedad o muerte) útiles para estudiar fenómenos que suceden
en condiciones especiales. En particular, en los estudios poblacionales, ciertas condiciones
están determinadas por factores como la raza, el género, el lugar y, a menudo, se refieren a un
periodo particular (al lapso de un año)

Constituye a una medida de la frecuencia de un fenómeno, es decir es una expresión de la


frecuencia con que ocurre un hecho en una población determinada.

Una tasa se compone de:

 Un numerador (lo que se quiere medir)


 Un denominador (una población)
 Un tiempo especifico en el que suceden los hechos
 Un coeficiente múltiplo de 10 con el que multiplicamos el resultado obtenido
para que obtengamos números enteros.
(Martí, 2011)
PROPORCIÓN: Se denomina proporción a una razón tal que el numerador
esta incluido en el denominador. La proporción indica, en tantos por uno, la parte
que el numerador representa del denominador. Si se multiplican por 100 se
obtienen porcentajes o tantos por cien.

P= a
(a + b)
(Se denomina razón a todo índice obtenido al dividir dos cantidades, en la
razón ninguno o solo algunos elementos del numerador están incluidos en el
denominador.)
(frecuencia, s.f.)

INDICE: Se utilizan con frecuencia en la investigación estomatológica, en los levantamientos de


salud bucal se emplean para cuantificar y comparar la prevalencia de caries dentales y
enfermedades periodontales, entre otras enfermedades bucales, en diferentes poblaciones.
BIBLIOGRAFÍAS

RAM 2018,( conceptos epidemiologia) recuperado de:


http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/252/448

Madrid más, 2011 (salud pública) recuperado de:


http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2011/02/19/132426
SAMEENS 2018, (trabajos públicos) recuperado de:
https://sameens.dia.uned.es/Trabajos6/Trabajos_Publicos/Trab_3/Astillero%20Pinilla_3/
Razon.htm
Epidemiologia y source 2017,(índice) recuperado de:
https://www.google.com/search?q=indice++en+epidemiologia&source=lnms&sa=X&ve
d=0ahUKEwjh2frk5trhAhUnx1kKHQGgAw8Q_AUICSgA&biw=1366&bih=657&dpr=1

También podría gustarte